cultivar hierbas aromáticas · de hecho suelen ser inmunes a las plagas habituales de las plantas...

14
01 verdeesvida.es las guías de verdeesvida 3,5 euros cultivar hierbas aromáticas 05

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultivar hierbas aromáticas · De hecho suelen ser inmunes a las plagas habituales de las plantas de jardín y huerto. Su utilización ha ido a la par de la evolución humana como

01

verdeesvida.es

las guías de verdeesvida 3,5 euros

cultivar hierbas aromáticas

05

Page 2: Cultivar hierbas aromáticas · De hecho suelen ser inmunes a las plagas habituales de las plantas de jardín y huerto. Su utilización ha ido a la par de la evolución humana como

índice

La guía de Verde es Vida Cultivar hierbas aromáticas es una publicación de la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). Londres, 96, principal 2ª. Barcelona, 08036. 5FM�����������������'BY����������������8FCT��WFSEFFTWJEB�FT�Z�BFDK�PSH��&�NBJM��JOGP!WFSEFFTWJEB�FT�t�3FBMJ[BDJØO��XPSE@TIPQ�5BMMFS�EF�$POUFOJEPT��1BTFP�EF�MB�$BTUFMMBOB ��������%�� 5FM���������������.BESJE ��������8FC��XXX�XPSETIPQ�FT��&�NBJM��JOGP�XPSETIPQ!HNBJM�DPN��%JSFDDJØO�FEJUPSJBM�Z�FEJDJØO��&MJUB�"DPTUB��%JSFDDJØO�EF�BSUF��.BSDFMB�%F�(SFHPSJP��'PUPT��J4UPDLQIPUP �.JMMF�E�0SB[JP �GPUØHSBGPT�EF�'MJDLS�$SFBUJWF�$PNNPOT�Z�FNQSFTBT�DPMBCPSBEPSBT�EF�MB�"&$+��ª�1SPIJCJEB�MB�SFQSPEVDDJØO�UPUBM�P�QBSDJBM�EF�UFYUPT�Z�GPUPHSBGÓBT�EF�FTUB�QVCMJDBDJØO �DVBMRVJFSB�TFB�FM�NFEJP�EF�SFQSPEVDDJØO�B�VUJMJ[BS �TJO�MB�BVUPSJ[BDJØO�QSFWJB�Z�FYQSFTB�EF�MB�"TPDJBDJØO�&TQB×PMB�EF�$FOUSPT�EF�+BSEJOFSÓB�Z�XPSE@TIPQ�5BMMFS�EF�$POUFOJEPT�

Qué son las plantas aromáticasp4-5

> Unas hierbas ricas en aromas y mucho más.> En la cocina. > La farmacopea verde.

Dónde y cómo cultivarlasp6-9 > Condiciones de cultivo.> Los contenedores.> Semillas y planteles. La siembra.> El sustrato adecuado.> Cuidados: Riego, abono, poda.

Recolección y conservaciónp10

> Una fragante cosecha.> Formas de conservación.

Aromáticas de la A a la V p11. Ajedrea. La albahaca y sus variedades. p12. Borraja. Cebollino. p13. Cilantro. Curry. p14. Eneldo. Estragón. p15. Hierbabuena y menta. Variedades de sabores. p16. Hierbaluisa o cedrón. p17. Laurel. En la cocina y el jardín. p18. Lavanda o espliego. Cerezas y lavanda en un refresco. p19. Manzanilla. Mejorana. p20. Melisa o toronjil. El orégano y sus variedades. p21. Perejil. Poleo menta. p22. Romero. La variedad ‘Prostratus’. p23. Salvia. La salvia española. p24. Shiso o perilla. Stevia. p25. Tomillo. Tomillo limón. Valeriana.

Pleno sol Sol de la mañana- Sombra

Sol - Sombra

LUZ

ÉPOCA DE SIEMBRA

PARA COCINAR

MEDICINAL

ICONOS

A mano, listas para cocinar o perfumar una bebida, pero también como botiquín natural para una oportuna infusión digestiva, una tisana relajante, o quizás tonificante... incluso un baño de inmersión. Esas hierbas llevan siglos aportando sabor a la comida y beneficios a la salud. Su tesoro: los aceites esenciales, ricos en principios activos, que encierran sus hojas, tallos, flores, semillas y, en algunos casos, sus raíces. Una colección de tiestos en la ventana de la cocina, un rincón sombreado de la terraza o un pequeño jardín vertical bastan para crear un minijardín de hierbas aromáticas. En esta guía te contamos cómo cultivarlas, cosecharlas y disfrutarlas.

.&3

$"%0�3*7&3

"

Page 3: Cultivar hierbas aromáticas · De hecho suelen ser inmunes a las plagas habituales de las plantas de jardín y huerto. Su utilización ha ido a la par de la evolución humana como

04/ 05 qué son las plantas aromáticas

Unas plantas ricas en aromas y mucho másESE AROMA QUE DA NOMBRE A ESTAS HIERBAS FRAGANTES QUE SE USAN PARA CONDIMENTAR LA COMIDA, PERFUMAR CÓCTELES Y PREPARAR TISANAS, EXPRESA UN TESORO DE ACEITES ESENCIALES.

d ecir aroma es decir aceite esencial, un producto de compleja producción que unas plantas en particular son capaces de elaborar y acumular

en sus hojas, tallos, flores, semillas e incluso raíces, como la valeriana. Estos aromas que nos resultan tan agradables a los humanos son posiblemente el resultado de una forma de defensa desarrollada por estas especies para ahuyentar a potenciales predadores —mamíferos, aves, babosas y caracoles, insectos— y sobrevivir. De hecho suelen ser inmunes a las plagas habituales de las plantas de jardín y huerto. Su utilización ha ido a la par de la evolución humana como plantas condimentarias —del sencillo perejil de todas las salsas al humilde tomillo, de la balsámica lavanda a la fragante hierbabuena, del anisado eneldo a la dulcísima stevia— e ingredientes del botiquín natural para la elaboración de tisanas, pociones y ungüentos medicinales, e incluso ambientadores y repelentes de insectos. Además, como fuente de aceites esenciales son imprescindibles en perfumería y cosmética.

>> Flores y perfume en los jardinesLa mayoría de las plantas aromáticas se pueden integrar perfectamente en el jardín y ejercer una función ornamental. Es el caso de las salvias y cebollinos floridos de la foto, la borraja, la lavanda, el romero, el laurel... Con las dos últimas incluso se pueden formar setos.

>> La farmacopea verdeEn estos tiempos de reivindicación de lo natural, las hierbas han vuelto al primer plano como recurso útil y sencillo para relajarse, conciliar el sueño o tratar afecciones leves en forma de tisanas, vahos e incluso baños de inmersión. No obstante, es muy importante consumirlas con moderación. Los aceites esenciales que atesoran afectan al organismo humano en menor o mayor grado, de modo que, según la dosis, sus efectos pueden ser beneficiosos o resultar tóxicos. Muchas plantas condimentarias se pueden utilizar con fines terapéuticos. Las llamadas medicinales a secas no suelen emplearse en la cocina a causa de su sabor por lo general desagradable. "

35&

7"4*

La gama de aromas —y sabores— que ofrecen las hierbas aromáticas condimentarias es extensísima. Eso sí, deben emplearse siempre en su justa medida: de ello depende realzar un plato o justo lo contrario. Todas las cocinas del mundo recurren a ellas. La clásica denominación finas hierbas, acuñada por la gastronomía francesa, abarca cuatro especies de hojas tiernas que se utilizan frescas y finamente picadas: perejil (indispensable en nuestra salsa verde), cebollino, estragón y perifollo, a los que se pueden añadir el eneldo y la mejorana, entre otras.

Las llamadas hierbas provenzales —romero, tomillo, lavanda, laurel, orégano, mejorana, albahaca, ajedrea— abarcan un espectro de sabores más mediterráneo y se emplean sobre todo secas, a excepción de la albahaca. Las aromáticas también cumplen un importante papel en los recetarios de las diferentes cocinas asiáticas. Su difusión en los últimos años ha ampliado notablemente el abanico de aromas y sabores disponibles. Así descubrimos los exóticos shiso o perilla, la hierba limón, la pimienta de Sansho o de Sichuán...

LAS HIERBAS AROMÁTICAS EN LA COCINA

%*(&#

*4

El romero y el tomillo solos o mezclados con granos de pimienta y guindillas sirven para aromatizar el aceite de oliva. Los vinagres se suelen saborizar con eneldo o estragón.

Page 4: Cultivar hierbas aromáticas · De hecho suelen ser inmunes a las plagas habituales de las plantas de jardín y huerto. Su utilización ha ido a la par de la evolución humana como

06/ 07 dónde y cómo cultivarlas

Más información en verdeesvida.es t Huertos portátiles para llevar y traer

Más información en verdeesvida.es t Siembras de primavera

¡Cultivar aromáticas es muy sencillo!

Cómo sembrarlas y plantarlas

CONTENEDORES PARA CULTIVAR TUS AROMÁTICAS

UNA SIEMBRA CUIDADOSA

En tu centro de jardinería encontrarás múltiples opciones de contenedores para cultivar tus aromáticas dentro o fuera de casa.t�.FTBT�EF�DVMUJWP�DPO�QBUBT��Permiten trabajar cómodamente, sin necesidad de agacharse y se pueden trasladar fácilmente de un lugar a otro (algunos modelos incorporan ruedas). Las hay de madera, metal o plástico resistente

Las semillas de las hierbas aromáticas suelen ser diminutas, de modo que conviene sembrarlas mezcladas con arena, lo que permite advertir fácilmente dónde se ha sembrado y dónde no, y obtener un resultado más uniforme. Se pueden sembrar de dos formas:t�"�WPMFP��Esparciéndolas con la mano de la forma más homogénea posible sobre el sustrato.t�"�DIPSSJMMP� Se practica un pequeño surco continuo y se vierte la mezcla de arena y semillas en él. Finalizada la siembra se debe afirmar suavemente la tierra con la mano o una azadilla para que las semillas se adhieran bien al sustrato. El último paso es dar un primer riego con una regadera preferiblemente con florón, teniendo mucho cuidado de no arrastrar las semillas que se acaban de sembrar.Al cabo de un tiempo, será necesario aclarar las plántulas, seleccionando las más fuertes y desechando las malformadas y débiles. Es importante respetar la distancia adecuada entre ejemplares.

t�Dónde colocarlas: La mayoría de estas hierbas pueden vivir en semisombra o sombra, sobre todo las de hojas muy tiernas: con unas pocas horas (3-4) de sol directo al día tienen suficiente. Incluso puedes cultivarlas dentro de casa, siempre que el ambiente sea muy luminoso y no las afecte la calefacción. En cambio, las de tipo provenzal o mediterráneo necesitan pleno sol.t�En el jardín o en un contenedor: Puedes cultivarlas en el jardín, ya sea en un rincón exclusivo para ellas o junto a plantas ornamentales de exigencias de cultivo similares, o en todo tipo de contenedores. Dedícales una zona aseada, bien ventilada y libre de plagas, puesto que no podrás aplicarles fitosanitarios.

a los rayos UV, en distintos colores y medidas. Algunas se pueden cubrir con una capota-invernadero de plástico transparente para adelantar las siembras cuando aún hace frío o proteger las especies más delicadas de las heladas. t�#PMTBT�UFYUJMFT��Ligeras y fáciles de trasladar, son sacos resistentes a la intemperie y los rayos UV, fabricados en un geotextil o

polietileno. Las hay de muchos tamaños, diseños y colores. t�.JOJIVFSUPT�EF�QBSFE��Consis-ten en un sistema de módulos autoportantes y autodrenantes de polipropileno, que se ensamblan para montar huertos verticales sobre paredes planas, o en esquina, en ángulos de 90, 180 y 360 grados. El sistema básico incluye tres unidades, cada una para una

planta. Pueden instalarse dentro de casa o en el exterior. t�$PO�BVUPSSJFHP��Algunos recipientes para cultivar aromáticas incluyen un depósito de agua que les dispensa riego continuo y abono diluido a lo largo de varias semanas.

PUEDES CULTIVAR TUS PLANTAS AROMÁTICAS EN UN RINCÓN DEL JARDÍN O EN TODO TIPO DE CONTENEDORES. ES CLAVE BUSCAR PARA ELLAS UN SITIO ADECUADO SEGÚN SUS REQUERIMIENTOS DE LUZ.

MUCHAS HIERBAS AROMÁTICAS SE PUEDEN SEMBRAR DE FORMA DIRECTA. OTRAS SE SIEMBRAN EN SEMILLERO Y SE TRASPLANTAN CUANDO TIENEN CIERTO TAMAÑO. TAMBIÉN SE PUEDEN ADQUIRIR YA DESARROLLADAS. PÁSATE POR TU CENTRO DE JARDINERÍA.

Estos pequeños sacos de Metro Huerto han sido especialmente diseñados para cultivar aromáticas. Están confeccionados en un material geotextil muy resistente, que ofrece las condiciones óptimas para el desarrollo radicular.

a unque hay hierbas, como el perejil, que se pueden sembrar directamente

sobre el terreno prácticamente a lo largo de todo el año, la mayoría se siembran de marzo a mayo. Para adelantar las siembras en los meses más fríos del año se pueden sembrar en semillero y repicar las plántulas,

es decir trasplantarlas a su lugar definitivo en el huerto, cuando hayan alcanzado cierto tamaño. t�Por semillas: Puedes adquirir las semillas en sobres, lo que garantiza una calidad que se traduce en una buena brotación y comportamiento y unas excelentes propiedades. Muchas cuentan con certificación ecológica. También puedes cosecharlas de tus propias plantas y sembrarlas llegado el momento, aunque el azar biológico no garantiza que las que surjan sean exactamente iguales a las originales. t�Por planteles: Si adquieres tus aromáticas por planteles o como plantas ya desarrolladas ganarás tiempo y podrás disfrutar de ellas desde el comienzo. Búscalas con etiqueta ecológica, garantizadas para uso alimentario.

Las Semillas Ecológicas de Batlle no solo recuperan los sabores auténticos, sino que están elaboradas bajo las estrictas normas europeas de producción ecológica, que se basan en la no utilización de ninguna clase de producto químico en la producción, conservación o posrecolección.

>> Multiplicación por división de mata y esquejesLa mayoría de las aromáticas vivaces se reproducen por división de mata en primavera (menta, hierbabuena, cebollino, estragón, orégano, melisa), lo cual además permite regenerar las plantas, o por esquejes (lavanda, romero, tomillo, salvia) en abril o julio-agosto.

Page 5: Cultivar hierbas aromáticas · De hecho suelen ser inmunes a las plagas habituales de las plantas de jardín y huerto. Su utilización ha ido a la par de la evolución humana como

Utiliza el sustrato adecuado

Plantas muy fáciles de cuidar

LAS HIERBAS AROMÁTICAS EN GENERAL NECESITAN UN SUSTRATO POROSO Y SUELTO, QUE FACILITE TANTO LA AIREACIÓN DE LAS RAÍCES COMO UN BUEN DRENAJE DEL EXCESO DE AGUA.

UNA VEZ PLANTADAS EN SU LUGAR DEFINITIVO, LAS HIERBAS AROMÁTICAS REQUIEREN UNOS CUIDADOS MUY SENCILLOS.

e n tu centro de jardinería encontrarás sustratos específicos para hierbas

aromáticas, formulados para conseguir un crecimiento vigoroso y sano y un aroma intenso. Tienen la porosidad adecuada para que las raíces cuenten con la aireación precisa, al tiempo que retienen la humedad necesaria para garantizar una buena distribución de los nutrientes, pero evitando el encharcamiento. También son adecuados los sustratos para huerto urbano. Estos medios de cultivo se pueden usar en todo tipo de contenedores y en semilleros.t�Acondicionar la tierra del huerto. Si quieres cultivarlas en un huerto en el suelo debes labrar la tierra hasta obtener una textura fina, sin terrones y restos de cultivos anteriores, y mez-clarla con abono orgánico compostado.

Idóneo para el cultivo de hierbas aromáticas, el Substrato Huerto y Frutales de Compo contiene guano, un abono natural que proporciona a las plantas los elementos nutritivos necesarios para las primeras 3-5 semanas. Aporta aroma y sabor a las frutas, verduras y hortalizas.

El Sustrato biológico para hierbas aromáticas de Floragard se presenta listo para sembrar, plantar y repicar. Contiene Flora Bio-Mix, un abono especial ecológico de gran calidad, para obtener plantas vigorosas. Contiene perlita, que garantiza un equilibrio óptimo de agua y aireación.

t�Riego: El sustrato debe contar con cierta humedad, pero nunca excesiva. Durante los meses más cálidos, un par de riegos por semana serán suficientes para la mayoría de la aromáticas, aunque todo dependerá del tamaño del tiesto y la relación entre el calor y la humedad reinantes. En los meses más fríos se deben espaciar, dejando que el sustrato se seque (con algunas excepciones, como la menta y la hierbabuena). El exceso de riego puede provocar la aparición de los destructivos hongos de pudrición, por lo tanto no permitas que el agua se acumule en la base del tiesto. El riego manual con regadera con florón y el automático por goteo son los más adecuados para estos cultivos. t�Abono: Lo más indicado es aplicarles abono orgánico, no químico. Existen fertilizantes específicos para plantas aromáticas y culinarias que

se administran diluidos en el agua de riego, que favorecen un crecimiento sano y fuerte y un aroma natural. La frecuencia de aplicación dependerá de la demanda de nutrientes de la especie: por ejemplo, cada dos semanas en la hierbabuena y el perejil, y cada cuatro en la albahaca, el romero y el tomillo. t�Poda: Se lleva a cabo fuera de la recolección para eliminar las hojas secas, amarillentas o sucias y las flores marchitas. En algunas especies conviene pinzar, es decir cortar con la punta de los dedos el extremo de las ramitas más débiles y finas para que las matas ganen densidad. t�Humedad ambiental: Las hierbas aromáticas que se cultivan dentro de casa o en climas secos continentales agradecerán las pulverizaciones frecuentes con agua para compensar la sequedad ambiental.

Especial para aromáticas, este abono líquido de Compo de origen 100% natural potencia el sabor y el aroma. Su contenido en nitrógeno consigue un verde intenso en las hojas y un crecimiento regular de las plantas. Es rico en potasio, que las ayuda a resistir la sequía y el frío.

El abono específico para plantas aromáticas de Massó es un fertilizante líquido completamente biológico. Acentúa el aroma de las plantas y es especialmente idóneo para el cultivo de romero, lavanda y albahaca. Está autorizado para agricultura ecológica.

Top Sabor, de Bayer Garden, es una combinación de activadores naturales a base de extractos de algas y micronutrientes, que favorece una mayor fragancia en las aromáticas. Se recomienda su aplicación durante todo el año, en especial de febrero a octubre.

08/ 09 dónde y cómo cultivarlas

Siembra fácil de Flower es un kit de semillas + sustrato + abono Platinum 10 + tiesto que facilita el cultivo de perejil, orégano, menta y albahaca. Las pequeñas semillas se presentan prensadas en un papel biodegradable que las protege a la vez que asegura una correcta germinación. Basta cubrir el papel con un poco de sustrato, regar y esperar que germinen.

>> Libres de plagas, hongos... y fitosanitariosCon los cuidados adecuados, las plantas aromáticas no deberían sufrir plagas o enfermedades por hongos. No obstante, ya que se trata de hierbas para el consumo directo, si se diera el caso no se recomienda el uso de ningún tipo de fitosanitario. Si detectas una plaga u hongo corta la hoja o el tallo para impedir que se extienda, o retíralos a mano.

Page 6: Cultivar hierbas aromáticas · De hecho suelen ser inmunes a las plagas habituales de las plantas de jardín y huerto. Su utilización ha ido a la par de la evolución humana como

w10 / 11 aromáticas de la A a la V

HA LLEGADO EL MOMENTO DE DISFRUTAR DE LOS AROMAS DE LAS HIERBAS QUE HAS CULTIVADO CON TANTO CARIÑO. ¿CUÁNDO Y CÓMO DEBES RECOLECTARLAS? ¿CÓMO SE CONSERVAN MEJOR?

l a frescura, incluso si se consumen secas, es clave para que los aceites esenciales de las aromáticas se expresen de forma óptima.

t Recién cortadas. El mejor momento para recolectar las hierbas que se utilizan frescas es por la mañana temprano, cuando están más hidratadas, o a última hora de la tarde, cuando se han recuperado del calor. Se cortan generalmente los extremos de los tallos directamente con las puntas de los dedos o con una tijera de poda muy pequeña. Si tienes que picarlas, utiliza un cuchillo o una tijera muy afilados para evitar oxidaciones que malogren los aceites esenciales. Añádelas a las preparaciones en el último momento.

t Para secar. Si son hojas que se van a consumir secas, por lo general deben cosecharse justo antes de la

floración, y si se trata de granos, cuando están totalmente maduros. Debe hacerse de forma sistemática y en días preferentemente soleados. Las hojas se han de lavar y escurrir sobre papel de cocina o un paño limpio que absorban el exceso de humedad, y ponerlas enseguida a secar en un lugar aireado, fresco (a 18-25º), seco y oscuro. Se pueden secar al sol, pero los rayos UV resultan muy agresivos para los aceites esenciales. Puedes utilizar una caja limpia (tendrás que voltearlas una vez al día para que no surjan hongos) o atarlas en ramo por un extremo y colgarlas de una cuerda (como en la foto). El secado dura unos cuantos días y debe interrumpirse cuando las hojas se quiebren al doblarlas. Una vez secas introdúcelas en un recipiente de cristal o metal herméticamente cerrado lo más enteras que puedas. Guárdalo donde no le dé la luz.

EN LA NEVERAt�&O�CPMTBT�EF�DPOHFMBDJØO� Las hierbas frescas bien lavadas se pueden conservar en el congelador. Para impedir que se forme escarcha deben estar perfectamente secas. Se han de colocar en capas sobre papel de plata, aplanarlas, introducirlas en una bolsa de plástico (si es al vacío, mejor) y etiquetarlas.

t�&O�DVCJUPT�EF�IJFMP��Congelar las hierbas en cubitos de hielo es lo ideal para aquellas cuyos aceites se pierden con el secado. Según la hierba de que se trate, se pueden conservar las hojas enteras, como la menta (en la foto) o la melisa, o picarlas con un cuchillo o una tijera muy filosos, como el perejil, el cilantro, el eneldo o el cebollino. Se colocan en los alveolos de una cubitera y se rellena con agua. Una vez que se han congelado, se colocan los cubitos en bolsas de congelación y se etiquetan. Los cubitos con hojas enteras no solo aromatizan y enfrían una bebida, ¡también decoran!

Una fragante cosecha

AlbahacaLAS HOJAS MÁS TIERNAS Y FRAGANTES

Sin la albahaca (Ocimum basilicum), el pesto, esa salsa que convierte unos sencillos espaguetis en un plato lleno de fragancia, no existiría. Es, además, un magnífico complemento para el tomate maduro. En las ventanas de las casas griegas se cultiva en señal de bienvenida. Sin embargo, no es hija del Mediterráneo sino de la India. Ama por lo tanto el calor (no soporta menos de -1º, zonas 10-12), lo que indica que hay que

esperar la primavera para sembrarla o plantarla. Para anticipar la siembra se puede sembrar en semillero. Vive mejor en un tiesto que en la tierra. Precisa un ambiente muy luminoso y riego regular (sin encharcar). Cada cuatro semanas agradecerá un aporte de abono orgánico. Lo ideal es consumirla fresca, recién cortada.

AjedreaPARA ADOBAR LAS ACEITUNAS

La ajedrea (Satureja hortensis) es una planta anual mediterránea parecida al tomillo en aspecto y sabor (se la llama también tomillo real). Se utiliza sobre todo para aliñar aceitunas, aromatizar el vinagre y condimentar platos de lentejas, judías, habas, conejo (por ejemplo el gazpacho manchego) y caza al horno o en ragú. Además, facilita la digestión. Se utilizan las hojas secas finamente desmenuzadas.

Las hojas son aterciopeladas, de color gris verdoso, largas (2-4 centímetros) y estrechas. Produce minúsculas flores de color rosa pálido o alilado (en la foto), melíferas. La miel de ajedrea se considera mejor que la de lavanda. Se siembra en hileras directamente en la tierra, ya que tolera mal el repicado. Las semillas no se deben cubrir, basta asentarlas firmemente sobre el sustrato. Las plántulas se han de aclarar. Necesita pleno sol, poca agua y un suelo bien drenado (cualquiera, si es calizo mejor). Resiste hasta -12º (zonas 8-10). Crece rápidamente formando pequeñas matas muy ramificadas. En verano, antes de la floración, se escogen las ramitas más tiernas y se ponen a secar.

MARZOA MAYO

Cuando la albahaca florece, su sabor característico se vuelve anisado. Coséchala antes y congela las hojas para conservarlas.

FEBREROA MAYO

La ajedrea es digestiva, carminativa y estimulante. Se solía emplear en los filtros amorosos por sus supuestas cualidades afrodisíacas.

>> Variedades de albahacaExisten muchas variedades de albahaca, desde la ‘Gigante Genovesa’ o ‘Grand Vert’ para el pesto, y la ‘Enana Marsellesa’, muy aromática, a las de hojas púrpuras, como la ‘Opal’ y la ‘Purple Ruffles’, anisadas como la ‘Horapha’ y la ‘Anis’, y cítricas como ‘Mrs Burns’ e ‘Indonésien’. La griega ‘Hoja Fina’ tiene forma de pequeña bola.

Page 7: Cultivar hierbas aromáticas · De hecho suelen ser inmunes a las plagas habituales de las plantas de jardín y huerto. Su utilización ha ido a la par de la evolución humana como

w12 / 13 aromáticas de la A a la V

Cilantro CurryTODO EL SABOR DE ASIA… Y PARTE DE AMÉRICA

UN FUERTE PERFUME A CURRY

El cilantro (Coriandrum sativum) es probablemente unas de las hierbas aromáticas más utilizadas en el mundo, ya que interviene en numerosas recetas de la cocina del Sudeste asiático, pero también de América, especialmente en Perú, y Oriente Medio. Su aspecto recuerda al perejil, pero el aroma es completamente distinto. Sus hojas, ricas en hierro y vitaminas A, B y C, se consumen frescas, así como

también sus semillas secas molidas, que estimulan el apetito y facilitan la digestión, e incluso sus carnosas raíces. Es una planta de ciclo anual que se siembra en primavera directamente en la tierra (cualquiera, medianamente rica y con buen drenaje), en un lugar donde reciba sol, en grupos de cuatro o cinco semillas por golpe. Las plántulas se deben aclarar. Necesita riego regular, sobre todo en las épocas más cálidas del año. Soporta hasta -17º (zonas 7-12). Las hojas se empiezan a consumir cuando los tallos superan los 10 centímetros; deben cortarse al ras. En verano emite umbelas blancas, que dan paso a pequeños frutos con dos o tres semillas, que se consumen una vez secas.

amarillos que producen entre mayo y septiembre. Forman matas redondeadas de tallos leñosos, que pueden alcanzar 40-60 centímetros de altura. Son ideales para cultivar en un tiesto o jardinera en un balcón, un patio o una ventana a pleno sol, o en las borduras del jardín. Estas vivaces necesitan muy poca agua (se han de evitar los encharcamientos), por lo que resultan perfectas para jardines de bajo riego e incluso de costa. Prefieren los suelos más bien pobres, calcáreos y bien drenados. Se pueden podar tras la floración para mantener la forma. Se multiplican por esquejes o división de mata en verano.

Por el aroma que desprenden sus hojas, al Helichrysum thianschanicum (en la foto) y H. italicum se los llama plantas del curry. Sin embargo, no se utilizan en la cocina ni forman parte del condimento de ese nombre. Del H. italicum se extrae un aceite esencial que se emplea en múltiples aplicaciones medicinales. Estas plantas son apreciadas sobre todo por sus hojas lineares aterciopeladas de color gris plateado, que a pleno sol parece incluso blanco, y los ramilletes de capítulos en forma de pequeñísimos botones

El aroma que desprenden las hojas del cilantro ahuyenta a los pulgones.

MARZOA MAYO PRIMAVERA

>> Mucho frío y calorEl nombre Helichrysum thianschanicum alude al lugar de donde es originaria esta planta: las montañas de Tian Shan en la frontera entre Kazajstán y la región china de Xinjiang, donde soporta una gran amplitud térmica: -20 a 40º.

Borraja CebollinoHOJAS, TALLOS, FLORES... Y ‘AGUAS DE BORRAJA’ EL MÁS REFINADO PARIENTE DEL AJO

Las hojas y tallos jóvenes de la borraja (Borago officinalis), ricos en fibra, saben a pepino y se preparan igual que las espinacas. Los tallos también se pueden consumir cocidos, rehogados, rebozados, o revueltos con huevo, como los ajetes. Aportan calcio, potasio, hierro, magnesio, fósforo, beta-caroteno, vitaminas y taninos a las sopas y caldos cortos (las aguas de borraja del dicho).

Solo se usan las hojas que surgen en la parte inferior de la planta, provistas de un largo pedúnculo. Son pilosas, así que se deben escoger las más tiernas y eliminar la vellosidad para que resulten agradables en boca. La infusión de hojas secas tiene propiedades diuréticas y la decocción de flores secas produce sudoración. Es una planta mediterránea anual muy rústica (soporta hasta -34º, zonas 4-9) y de fácil cultivo. Necesita un suelo ligero y más bien pobre. Riégala cuando veas que el sustrato está seco.

Fácil de cultivar, bonito de ver por sus hojas verdeazules finas y largas y sus flores rosadas en forma de pompón, y tan sabroso como fino cuando interviene en un plato, el cebollino (Allium schoenoprasum) no debería faltar en ningún jardín potager o los tiestos de una terraza o balcón. Como todos los de su género, este allium es una bulbosa que pierde su parte aérea en el invierno y rebrota cuando empieza el buen tiempo.

El cebollino necesita un suelo ligero, rico, húmedo y bien drenado. Los bulbos resisten hasta -29º (zonas 5-10). Debe regarse cuando el sustrato se perciba seco. Para favorecer la producción de nuevas hojas conviene podarlo bajo.Las semillas se siembran hacia el final del invierno. Las plantitas surgen al cabo de varias semanas y deben repicarse a unos cinco centímetros de profundidad, con una separación de 15-20 centímetros. Lo habitual es esperar un año antes de cosechar las hojas. Cada dos o tres años se pueden dividir las matas en primavera para rejuvenecer y multiplicar los ejemplares; los pequeños bulbos deben enterrarse a la profundidad y con la separación mencionadas. Los bulbos no se consumen.

NOVIEMBREA ABRIL

Las hojas y flores de cebollino se usan en sopas frías y ensaladas y deben añadirse en el último momento para preservar el aroma.

FEBREROA MARZO

>> Estrellas azules en el jardín y las ensaladasPor sus flores azules en forma de estrella, muy apreciadas por las abejas, la borraja también resulta bella en el jardín. Las matas pueden alcanzar medio metro de altura y crecen rápidamente. Las flores se consumen en ensaladas, a las que aportan su sabor yodado a ostras y su bonito color. Florece de marzo a septiembre.

Page 8: Cultivar hierbas aromáticas · De hecho suelen ser inmunes a las plagas habituales de las plantas de jardín y huerto. Su utilización ha ido a la par de la evolución humana como

w14 / 15 aromáticas de la A a la V

Hierbabuena y mentaEneldo Estragón¡LAS HOJAS MÁS REFRESCANTES!EL CONTRAPUNTO

IMPRESCINDIBLE DEL SALMÓNUN CLÁSICO DE LA GRAN COCINA FRANCESA

¡Nada como tener en casa un tiesto de hierbabuena (Mentha sativa) para ese apetecible mojito (en la foto) en la terraza! O para refrescar una macedonia de frutas. ¡Y nada más fácil! La hierbabuena, como las otras especies de mentas más conocidas —la inglesa (Mentha x piperita) que interviene en la célebre mint sauce, típica de cocina británica; la marroquí (M. x piperita ‘Moroccan’), ingrediente esencial de su té a la menta, y la M. spicata, el punzante sabor de los chicles—, se cultivan prácticamente sin ayuda. Las mentas son vivaces rizomatosas de brillantes hojas verdes, que alcanzan los 30-50 centímetros de altura, o solo cinco, como la de Córcega (M.

requienii), una cubresuelos ideal para zonas muy sombreadas. El cultivo en un tiesto profundo es lo más adecuado para controlar sus tendencias invasoras, ya que las mentas se valen de sus estolones aéreos y subterráneos para expandirse. Incluso cuando se cultivan en el suelo deberían permanecer acotadas en su propio tiesto. Disfrutan del sol de la mañana o la semisombra y precisan un suelo rico, profundo y fresco. Necesitan riego regular (mejor si se sumerge el tiesto en un cubo con agua) y no conviene que el sustrato se seque. Son grandes consumidoras de nutrientes, por lo que agradecerán aportes semanales de un fertilizante orgánico líquido. Toleran un amplio rango de temperaturas (hasta -40º, zonas 3-10). Las hojas se consumen preferentemente frescas. Tras la floración se deben podar las matas por la base.

El sabor y el olor anisado del eneldo (Anethum graveolens) se asocian inmediatamente al salmón fresco o marinado y a la cocina escandinava y de Europa del Este. También se usa para aromatizar vinagre y encurtidos. Esta hierba se consume siempre fresca ya que su aroma desaparece con la cocción y el secado; para que lo conserve se ha de congelar en bolsas. Las semillas se utilizan en infusiones por sus propiedades antisépticas, depurativas y digestivas.

Las matas, formadas por tallos estriados muy quebradizos (¡cuidado con el viento!), pueden alcanzar un metro de altura. Necesita temperaturas templadas o cálidas y al menos cinco horas de sol al día. Crece rápidamente. Debe sembrarse directamente (no tolera el repicado) en su lugar definitivo, en hileras de 5-6 centímetros de profundidad, que han de mantenerse húmedas con riegos matutinos. También vive bien en maceta. Prefiere un sustrato ácido y bien drenado, sobre el que conviene esparcir un poquito de compost. Las plántulas se deben aclarar dejando 30 centímetros entre ejemplares. Se riega de forma moderada cuando el sustrato se perciba seco.

Decir estragón (Artemisia dracunculus) es evocar la delicada salsa bearnesa, el aromático vinagre y la mostaza al estragón, y muchas otras preparaciones de la gran cocina clásica francesa. A su fino sabor anisado y especiado se añade su poder para despertar las papilas gustativas, abrir el apetito y endulzar el paladar y la lengua aumentando la salivación, lo que favorece la digestión. Se aprovechan mejor sus

virtudes recién cogido de la planta y en pequeñas cantidades. Debe añadirse al final de la cocción; si se cocina demasiado se vuelve amargo. Se puede conservar congelado.En infusión tiene propiedades carminativas y digestivas.El estragón es una planta vivaz de tallos leñosos, muy ramificada. Necesita al menos cinco horas de sol al día. Prefiere los suelos pedregosos o arenosos y con muy buen drenaje. Disfruta con las temperaturas templadas y sufre con las heladas. Cuando florece, hacia finales de julio, el follaje tiende a amarillear; conviene entonces podar fuerte los tallos y regarlo de forma regular para que emita nuevos brotes. Se reproduce por división de mata en primavera (cada 3-4 años) o esquejes en verano.

El eneldo es una planta anual cuyas hojas verdeazules muy finas y ramificadas huelen más intensamente antes de la floración.

El estragón llegó a España como planta medicinal probablemente con los árabes. Se convirtió en culinaria durante el Renacimiento.

ABRILA MAYO

MARZOA MAYO

FEBREROA JUNIO

MENTAS DE LOS MÁS DIVERSOS SABORESMenta con aroma a manzana, fresa, piña, naranja, pomelo, limón, plátano, chocolate, jengibre, albahaca, lavanda, frutos rojos con nata… El universo de las mentas abarca hoy todas estas variedades de sabor, sin olvidar las de toda la vida. Pásate por tu centro de jardinería y ¡llévate una fragante colección!

>> Rica en propiedades medicinalesLa menta también es capaz de aliviar los retortijones ocasionados por las malas digestiones combatiendo la generación de gases en el tubo digestivo y, por lo tanto, las flatulencias, la hinchazón y los cólicos. Tiene además cualidades antisépticas, analgésicas, antiinflamatorias y estimulantes. Gracias a su riqueza en mentol también puede actuar como descongestionante de las vías respiratorias. Para ello se infusiona media cucharada de hojas secas o una de hojas frescas en medio litro de agua en ebullición.

Page 9: Cultivar hierbas aromáticas · De hecho suelen ser inmunes a las plagas habituales de las plantas de jardín y huerto. Su utilización ha ido a la par de la evolución humana como

w16 / 17 aromáticas de la A a la V

Laurel

Hierbaluisa o cedrón

SUS HOJAS ENNOBLECEN LA COCINA

UN EXQUISITO PERFUME CÍTRICO

Consagrado a Apolo y asociado a la gloria en las artes y a las victorias marciales y deportivas, este arbusto o pequeño árbol mediterráneo de aromático follaje perenne no solo proporciona un ingrediente clásico en la cocina, capaz de ennoblecer cualquier salsa o guiso, sino que además cumple un apreciado papel como planta ornamental en el jardín, ya sea en solitario o formando setos. Dada su buena respuesta al cultivo en tiesto y al arte topiario (como el ejemplar podado en forma de bola de la foto) es también un clásico en patios y terrazas. El laurel (Laurus nobilis) se ha de cultivar siempre al aire libre. Tiene una alta resistencia a la sequía y el calor y tolera fácilmente hasta -11º (zonas 8-9); a partir de esa temperatura comienza a sufrir. Es de lento crecimiento. Sus oscuras hojas son coriáceas, lisas y ovales, muy ricas en aceites esenciales aromáticos.

Vive bien al sol o en semisombra, pero también tolera la sombra. No es caprichoso con el sustrato siempre que cuente con buen drenaje, pero lo ideal es que sea fértil y fresco. Se ha de regar cuando la tierra se vea seca. Necesita ser protegido de las heladas fuertes. Se debe podar a mediados de la primavera y entre mediados de agosto y septiembre; los recortes obtenidos al final del verano se pueden usar como esquejes. Las plagas más comunes que sufre el laurel son los pulgones y la cochinilla cerosa, en cuyas secreciones azucaradas surge el hongo negrilla. También puede afectarlo el hongo oídio. Las hojas que se van a consumir se deben limpiar a mano bajo el grifo. Se pueden usar frescas o secas, sin abusar, ya que el sabor es dominante.

Las hojas de la hierbaluisa, cedrón o verbena de olor (Aloysia triphylla o A. citriodora) desprenden un fragante perfume a limón y son ricas sobre todo en citrol, un aceite esencial con numerosas propiedades medicinales. Es un bonito arbusto nativo de Argentina y Chile que crece

Más información en verdeesvida.est Laurel común (ficha)

se comporta como semiperennifolia o caducifolia. No resiste bien las heladas. El sustrato ha de ser bien drenado, ligero, fértil y húmedo en verano. Se puede cultivar en tiesto. Se reproduce bien por esquejes en verano. Las hojas se recogen para secar dos veces al año: a finales de la primavera y comienzos del otoño. Se dejan secar a la sombra para que conserven su magnífico aroma.

Arroja un puñado de hojas secas de laurel al fuego de la chimenea y conseguirás que el ambiente huela a gloria.

rápidamente y puede alcanzar los tres metros de altura. A lo largo del verano emite inflorescencias en forma de panículas formadas por pequeñísimas flores blancas o aliladas (en la foto). Las hojas, frescas (¡mucho mejor!) o secas, se utilizan para elaborar infusiones y licores, marinar carnes de ave y pescados, y aromatizar vinagres, ensaladas, postres y bebidas frías o calientes. La infusión de hojas y flores

calma y tonifica los nervios, facilita la digestión y mitiga las flatulencias y espasmos. Basta infusionar dos cucharaditas de hojas secas por taza de agua. Un litro de infusión mezclada con el agua de la bañera surte efectos relajantes y tonificantes. La hierbaluisa necesita pleno sol y humedad ambiental. También puede vivir en semisombra, con al menos cinco horas de sol. En las zonas frías

¡Prueba un refresco de piña, jengibre y hierbaluisa! Busca el artículo Zumos de verano con aromas de tu huerto en verdeesvida.es. Allí encontrarás esta deliciosa y original receta del chef Iker Erauzkin.

LA GLORIA SE EXALTA CON LAURELESLa historia mitológica del laurel está relacionada con el fracaso de un rapto divino: el dios Apolo amaba a la ninfa Daphne sin ser correspondido, hasta que un día consiguió atraparla, instante en el que ella se convirtió en laurel. El desolado Apolo buscaría consuelo consagrando este árbol a su figura y adornando su cabeza con una corona hecha con sus hojas. En el santuario de Delfos, los sacerdotes quemaban laurel para que el humo les elevara hasta el dios.

Page 10: Cultivar hierbas aromáticas · De hecho suelen ser inmunes a las plagas habituales de las plantas de jardín y huerto. Su utilización ha ido a la par de la evolución humana como

w18 / 19 aromáticas de la A a la V

ManzanillaEL PODERÍO MEDICINAL DE UNAS PEQUEÑAS MARGARITASEL COLOR Y EL OLOR DE LA PROVENZA

Por sus propiedades calmantes, la infusión de flores de manzanilla (Matricaria chamomilla o M. recutita) es una de las grandes aliadas del aparato digestivo. Contribuye a apaciguar la irritación y los dolores provocados por las digestiones difíciles, ayuda a eliminar los gases y facilita la absorción de los alimentos,

ya que estimula la secreción de bilis. También se puede usar como tranquilizante para controlar estados de ansiedad y conciliar el sueño. Se bebe en infusión, que se prepara hirviendo cuatro cucharaditas de flores secas en medio litro de agua y se deja reposar. Esta manzanilla, también llamada de Castilla, alemana, dulce o cimarrona, es una planta poco exigente y, por lo tanto, de fácil cultivo. Es una vivaz muy ramificada, que puede desarrollar entre 10 y 50 centímetros de altura. Prefiere un lugar con mucha luz y un sustrato que drene bien, aunque se adapta a otras condiciones. Resiste hasta -34º (zonas 4-10). Las flores se deben recoger antes de que se abran del todo.

La infusión de manzanilla se ha utilizado desde antiguo para aclarar el cabello y aportarle brillo y sedosidad.

PRIMAVERA

ABRILA MAYO

ABRIL A MAYO

Lavanda o espliego

aromáticas como sus espigas florales lavanda (el color les debe el nombre). Necesita pleno sol y un sustrato preferentemente seco y pobre, neutro o calizo, y con buen drenaje. Soporta la falta de agua y el frío intenso (-15º).Las flores resultan muy atractivas para las abejas y mariposas. Han de estar bien abiertas en el momento de cortarlas, y deben colgarse por los tallos a la sombra para que conserven sus aceites esenciales y su aroma. Sirven también para rellenar saquitos perfumados para colocar en los armarios. Hacia el final del verano, cuando la floración haya concluido, se pueden recortar las matas para favorecer brotes nuevos y un porte compacto, y evitar que se lignifiquen.

Endémica del sur de Europaoccidental, la Lavandula angustifolia o L. officinalis es la planta más popular del género Lavandula y ha dado origen a numerosos híbridos. Además de ser una de las grandes estrellas de los jardines y terrazas mediterráneos por su apreciada floración estival, sus flores se utilizan en infusión, solas o mezcladas con otras aromáticas, especialmente para rebajar la ansiedad y el estrés y conciliar el sueño. En la cocina francesa forma parte de las hierbas de Provenza. Sirve para aromatizar vinagres, postres, potajes e incluso gin tonics. También se elabora con ellas un delicado helado de lavanda.Esta especie forma matas arbustivas erectas o redondeadas de 50 a 70 centímetros de altura, de un característico color verde agrisado o plateado. Las hojas son tan

MejoranaUN ‘ORÉGANO’ CON NOTAS CÍTRICAS Y ALCANFORADAS

El aroma de la mejorana u orégano mayor (Majorana vulgaris u Origanum majorana) recuerda el del alcanfor mezclado con notas cítricas. Sus hojas se consumen frescas o secas en distintas preparaciones culinarias: carnes, estofados, aliños, salsas y vinagre y aceite aromatizados, en los que reemplaza perfectamente al orégano, del que es pariente. Como planta medicinal se aprovechan sus hojas y flores secas en infusión por sus propiedades digestivas y carminativas, y su efecto protector

del hígado. También actúa como expectorante y anticongestivo. Con ella se elabora un aceite esencial.Esta vivaz es habitual en el campo español, donde disfruta del sol y los terrenos secos, sobre todo calizos. Se siembra directamente en el terreno, en hileras, sin enterrar demasiado las semillas. Forma matas leñosas muy ramificadas de unos 40 centímetros de altura. Vive bien con poca agua y poco abono, y es ideal para jardines de bajo riego. Las hojas son ovaladas, de un tono verde agrisado. De agosto a septiembre produce panículas con ramilletes de diminutas flores blancas o rosadas (púrpuras antes de abrirse). Las hojas y flores se deben secar colgadas, o congelar en bolsas.

>> Antipolillas naturalLas flores y hojas secas de la mejorana también se utilizan en saquitos que sirven para perfumar los armarios y, de paso, ahuyentar a las polillas.

Más información en verdeesvida.est Aromáticas en el jardín: el perfume de la Provenza

Además del espliego, se

cultiva también por su riqueza

en aceites esenciales el llamado lavandín, el híbrido

Lavandula xintermedia.

UN REFRESCO DE CEREZAS Y LAVANDANecesitas medio kilo de cerezas, una bandeja de fresitas del bosque y una cucharadita de flores de lavanda frescas. Quítales el hueso a las cerezas y licúalas junto con los demás ingredientes. Sirve este refresco al instante, muy frío. Esta receta del chef Iker Erauzkin aparece en el artículo Zumos de verano con aromas de tu huerto que encontrarás en verdeesvida.es.

Page 11: Cultivar hierbas aromáticas · De hecho suelen ser inmunes a las plagas habituales de las plantas de jardín y huerto. Su utilización ha ido a la par de la evolución humana como

w20 / 21 aromáticas de la A a la V

MelisaLA FELICIDAD DE LAS ABEJAS

Las hojas de la melisa, toronjil o hierba limonera (Melissa officinalis), de fuerte aroma cítrico, contienen un aceite esencial que ayuda a combatir el estrés, calmar los nervios y la ansiedad, y conciliar el sueño. Se consumen en infusión de una a tres cucharaditas de hojas secas en 200 mililitros de agua en ebullición, que se debe dejar reposar 10 minutos. Las hojas frescas machacadas también se usan como repelente antimosquitos por su contenido en citronela.En la cocina, unas pocas hojas de melisa añadidas en el último momento aportarán sus notas

Abejera es otro de los nombres comunes de la melisa, en directa alusión a la predilección que tienen por ella estos insectos.

El contraste entre las matas de perejil de hojas planas y rizadas resulta muy atractivo en las jardineras y el huerto de hierbas.

Orégano¡NO HAY PIZZA SIN ORÉGANO!

Este expresivo condimento siempre presente en las pizzas y aliño perfecto del tomate, ya era utilizado por los griegos y romanos por su gran riqueza medicinal. Gracias a su contenido en timol y carvacrol, el orégano (Origanum vulgare) ayuda a combatir los espasmos intestinales y las flatulencias, y estimula el apetito. También es muy rico en antioxidantes y posee cualidades antimicrobianas y antisépticas. Las hojas se utilizan en la cocina frescas o secas. Las infusiones se preparan hirviendo 40 gramos de flores secas en un litro de agua, se deja reposar 10 minutos y se bebe después de las comidas.

El orégano es una vivaz de origen mediterráneo que necesita pleno sol. El exceso de frío puede provocar la pérdida del follaje, aunque rebrotará en primavera gracias a su rizoma (zonas 5-9). Necesita un suelo ligero, preferiblemente alcalino o neutro, bien drenado y un poco pobre. Se debe controlar el exceso de riego. Entre julio y septiembre produce florecillas blancas, rosadas o púrpuras, que atraen a las abejas. Agosto y septiembre son los meses más adecuados para cosechar sus hojas y flores, momento en que la mata debe cortarse prácticamente al ras. Los ramitos se deben secar al aire.

PRIMAVERA

PerejilEL PEREJIL DE TODAS LAS SALSAS

rugosas y duras, pero más vistosas en el emplatado. Las hojas se consumen siempre frescas, ya que al secarse pierden todo el aroma. Los tallos deben cortarse completos o en todo caso las hojas más bajas, no las de los extremos. Es una hierba rica en vitaminas A, B1, B2, C y D (que se pierden con la cocción), hierro y magnesio. La infusión de perejil tiene efectos diuréticos y alivia los dolores menstruales y la hipertensión; favorece además la digestión y la circulación. Es una planta de fácil cultivo y puede vivir con un mínimo de cinco horas de sol al día. Se siembra prácticamente todo el año, a 1-2 centímetros de profundidad, en un suelo humífero y fresco. Tarda en germinar. Vigila que no le falte agua en verano y no pase frío en invierno.

En España, el perejil (Petroselinum sativum) probablemente sea la hierba más habitual en la cocina. Fresco y picado fino interviene en numerosas salsas, o proporciona un refrescante toque verde final a los platos. El perejil rizado (Petroselinum crispum, en la foto), es una especie de hojas más

Poleo mentaEL RELAJANTE, DIGESTIVO Y AROMÁTICO POLEO

también para aromatizar bebidas, sopas, ensaladas... Contienen un aceite esencial muy aromático con propiedades terapéuticas, aunque en dosis altas puede resultar tóxico para el hígado e incluso abortivo. La planta alcanza entre 25 y 40 centímetros de altura y se puede usar como tapizante, aunque tiende a ser invasiva, ya que además de semillar abundantemente es rizomatosa. Puede vivir a pleno sol o en sombra parcial, en un suelo rico, ácido y húmedo, mejor si es junto a un estanque o un curso de agua. No soporta las heladas tardías ni el frío, pero en cambio tolera el calor. Las matas se recortan al final del invierno.

Esta hierba de denso follaje perenne, pariente de la hierbabuena y la menta, crece espontáneamente en las praderas y zonas húmedas de las regiones templadas de Europa y la cuenca del Mediterráneo, sobre todo a orillas del agua. Desde la Antigüedad, las hojas y flores del poleo menta (Mentha pulegium) se emplean en infusiones por sus propiedades digestivas, carminativas y relajantes, pero

ABRILA JUNIO

MARZO A ABRILAGOSTO A SEPTIEMBRE

FEBREROA JUNIO

>> Pequeñas flores malvasEmite sus inflorescencias globosas rosadas o malvas de mayo a noviembre. ¿Quieres probarlas con un zumo de moras? Busca la receta en Zumos de verano con aromas de tu huerto en verdeesvida.es.

>> Otros oréganosLa variedad ‘Aureum’ se caracteriza por sus hojas amarillo limón, y la ‘Citriodora’, por sus notas cítricas. El Origanum ehrenbergii, endémico del Líbano, produce flores púrpuras; es muy utilizado en la cocina de la región.

aromáticas a las marinadas, los platos de pescado o pollo, e incluso a las mermeladas y frutas frescas. En los mojitos es una original alternativa a la hierbabuena. Plantada en el jardín permite crear borduras perfumadas. Debe situarse preferentemente en semisombra, en un sustrato fértil y húmedo, pero con buen drenaje. Es una vivaz que puede soportar temperaturas muy bajas, aunque perdiendo el follaje. Las hojas se deben cosechar antes de la floración, su momento de mayor potencia aromática; luego desprenden un olor fétido, excepto en la variedad compacta, que no florece. Se secan colgadas por los tallos o se congelan en cubitos. Una vez que ha florecido, la melisa se debe podar fuerte para favorecer la emisión de nuevos brotes.

Page 12: Cultivar hierbas aromáticas · De hecho suelen ser inmunes a las plagas habituales de las plantas de jardín y huerto. Su utilización ha ido a la par de la evolución humana como

w22 / 23 aromáticas de la A a la V

Romero“ROMERO SANTO, ROMERO BELLO…”

El romero (Rosmarinus officinalis) es, además de una planta condimentaria, un bello arbusto mediterráneo de gran lucimiento en el jardín, donde incluso se puede usar en setos, y las jardineras de la terraza. Puede superar los 1,5 metros de altura y crece muy lentamente. Su follaje coriáceo verde oscuro, formado por pequeñas hojas aguzadas, desprende un agradable aroma al frotarlo. Al final del invierno emite pequeñas flores de color violeta claro, muy melíferas, que suelen ser mucho más abundantes en el romero rastrero, R. officinalis var. repens o ‘Prostratus’ (lee el texto de abajo). En la cocina, sus hojas frescas o secas aportan un incomparable aroma a las carnes guisadas

o al horno, la salsa de tomate, las marinadas, brochetas, panes, aceites y vinagres, e incluso los postres. Las flores frescas también intervienen en las elaboraciones como ingrediente o como decoración. De ellas se extrae un aceite esencial antiséptico y estimulante, con aplicaciones muy usuales en la cosmética capilar.El romero ama el sol, pero puede vivir en semisombra. Se da bien en cualquier tipo de suelo, aunque lo prefiere seco, arenoso, calizo y bien drenado. Es ideal para los jardines de bajo riego, ya que necesita poca agua, y soporta el aire del mar. Su demanda de nutrientes es baja; en todo caso conviene aportarle abono orgánico. Es muy resistente al calor y el frío (-17º, zonas 7-11). Se propaga fácilmente por esquejes. Tradicionalmente se quemaban ramitos secos de romero para limpiar los ambientes de olores desagradables y malas vibraciones.

SalviaPODERÍO AROMÁTICO DE HOJA EN HOJA

Una sola hoja fresca sirve para aromatizar todo un plato, tal es el poderío de la salvia (Salvia officinalis), cuya presencia en la cocina, sobre todo italiana, es un clásico: es parte esencial de la saltimbocca a la romana y los espaguetis con mantequilla y

>> Un romero de efecto colganteLas matas de romero rastrero, R. officinalis ‘Prostratus’ (en las fotos), suelen alcanzar unos 35-50 centímetros de altura y pueden extenderse un metro a ras del suelo o colgar. Resultan perfectas para tapizar taludes o derramarse desde lo alto de una pared de piedra, una rocalla, una jardinera o un tiesto grande. Esta variedad es especialmente florífica.

¡salvia! Por su oloroso follaje y sus espigas de flores violetas también aporta belleza al jardín y los tiestos de la terraza. Nativa del Mediterráneo y el norte de África, se ha empleado desde antiguo también como planta medicinal por su riqueza en propiedades antisépticas y cicatrizantes y su efecto beneficioso para los procesos digestivos. Se administra en infusión o como aceite esencial. Fácil de cultivar, la salvia es una vivaz semiarbustiva de follaje perenne de color gris verdoso y tacto afelpado. La variedad ‘Purpurascens’ exhibe hojas purpúreas (arriba), y la ‘Aurea’,

LA SALVIA ESPAÑOLALa salvia fina o española (Salvia lavandulifolia) es una subespecie de la S. officinalis nativa del Mediterráneo español, el sudeste de Francia y el norte de África, donde crece espontáneamente formando grandes y espesas matas redondeadas de 30 a 75 centímetros de altura y extensión. En primavera emite una copiosa floración de color lila. Las florecillas que conforman las espigas son un poco más grandes que las de la mayoría de las salvias. Las hojas, estrechas y de un intenso verde, también sirven como condimento en la cocina.

Las salvias en general, incluida la S. officinalis, son cotizadas plantas de jardín. En todas las estaciones del año encontrarás alguna especie o cultivar en flor.

MARZO A MAYO

ABRIL YSEPTIEMBRE

Más información en verdeesvida.est Salvias en flor (casi) todo el año

Más información en verdeesvida.est Aromáticas en el jardín: el perfume de la Provenza

tonos dorados. Las plantas suelen alcanzar hasta un metro de altura y se pueden redondear podándolas someramente en marzo. Vive bien en cualquier suelo bien drenado, incluso pobre; mejor si es fresco. Resiste hasta -17º (zonas 7-10). El riego y el abono deben ser escasos. Las hojas se suelen consumir frescas; si se han de secar, deben cosecharse antes de la floración, que se produce en primavera-verano. La salvia se multiplica por siembra y esquejes.

El romero tiende a competir duramente con las plantas vecinas, a excepción de los rosales vigorosos.

Page 13: Cultivar hierbas aromáticas · De hecho suelen ser inmunes a las plagas habituales de las plantas de jardín y huerto. Su utilización ha ido a la par de la evolución humana como

w24 / 25 aromáticas de la A a la V

Stevia ValerianaShisoLAS HOJAS MÁS DULCES PARA RELAJAR LA MENTE Y VENCER EL INSOMNIOLA ‘ALBAHACA’ JAPONESA

(O CHINA) DE MODA

Las hojas de la Stevia rebaudiana contienen un edulcorante no calórico 300 veces más dulce que el azúcar (sacarosa), además de una serie de propiedades antioxidantes y antibacterianas. Las hojas se utilizan en infusión frescas o secas o finamente molidas para endulzar bebidas y postres. Esta planta se

De efecto sedante, la infusión de raíz de valeriana común (Valeriana officinalis) resulta perfecta para calmar la ansiedad, relajar la mente y vencer el insomnio. Es útil en casos comunes de estrés, ansiedad y tensión nerviosa, palpitaciones e incluso dolor de cabeza. Basta mezclar dos cucharadas de raíz seca molida en un vaso de agua fría, dejar macerar entre 10 y 12 horas, colar y endulzar. Se pueden tomar hasta

suele cultivar como anual, pero con los cuidados adecuados puede rebrotar en primavera, ya que es una vivaz semileñosa. Siendo originaria de Paraguay no tolera las heladas (-7º, zonas 9-10). Se siembra entre marzo y mayo y las plantas alcanzan los 50 centímetros de altura. También se reproduce por esquejes.El sustrato ha de ser medianamente rico, ligeramente ácido, fresco y bien drenado; conviene acolcharlo para conservar la humedad y preservar las raíces del frío. Necesita mucho sol y riego frecuente en los meses más cálidos. No tolera la sequía. Las hojas deben cosecharse justo antes de la floración, que se produce en verano u otoño. Da flores blancas.

dos vasos al día. Se recomienda consumirla con moderación. Esta valeriana es una vivaz provista de un rizoma de fuerte olor, que se recolecta en primavera u otoño junto con las raíces y estolones. Las hojas nuevas se pueden añadir a las ensaladas. Las flores, que desprenden un fuerte olor a clavo, sirven para aromatizar diversos platos.Vive bien al sol o en semisombra, y tolera el frío extremo, aunque pierde las hojas (-40º, zonas 3-9). Necesita un sustrato húmedo, preferentemente calcáreo. Crece rápidamente. En la primavera y el verano produce cimas de florecillas rosadas nectaríferas, que atraen a las abejas y mariposas.

aporta un bonito contraste al jardín de hierbas. Hay un shiso vietnamita o tito, que luce hojas verdes en el haz y rojas en el envés. El olor es muy especiado: recuerda a la canela, el clavo, la nuez moscada y la melisa, y es más intenso en el morado. Es una planta rica en minerales y vitaminas, con propiedades antiinflamatorias y antialérgicas. En la farmacopea asiática se utilizan las semillas.Un solo ejemplar basta para formar rápidamente una pequeña mata de 50 a 60 centímetros de altura, que gana densidad si se pinzan los extremos. Hacia el final del verano emite espigas florales formadas por florecillas blancas o burdeos, que dan paso a semillas negras oleaginosas. El shiso se resiembra de forma espontánea. Vive bien en cualquier suelo bien drenado y necesita riego regular. Tolera hasta -12º (zonas 8-10), pero conviene protegerlo de las heladas. Vive bien en maceta.

La cocina asiática ha puesto de moda el shiso o perilla (Perilla frutescens var. japonica), una hierba aromática de ciclo anual de aspecto similar a una ortiga. Las hojas pueden ser verdes o de un brillante tono púrpura, el shiso morado (variedad atropurpurea), lo que

Desde hace siglos, los pueblos guaraníes de Paraguay y Argentina utilizan la ka’á he’é para endulzar las infusiones de mate y otros alimentos, y también como medicina natural.

Las hojas de shiso verde se utilizan en el sushi, el sashimi y el tempura. Los capullos florales tiernos se preparan en tempura.

MARZOA MAYO

OTOÑO YPRIMAVERA

TomilloUN IMPRESCINDIBLE EN LA COCINA ESPAÑOLA

El tomillo (Thymus vulgaris), tan utilizado en la cocina española y de los países mediterráneos en general, encierra un gran tesoro medicinal. Sus principios activos actúan como relajante natural y ayudan a conciliar el sueño; es rico en hierro y contiene lisina, cuya carencia provoca sensación de cansancio; también favorece la digestión, es antiespasmódico y estimula el apetito, y tiene cualidades antibióticas

y antisépticas. Como planta medicinal se consume en infusión, pero también en baños de inmersión. Es un arbusto de 30-40 centímetros de altura que necesita pleno sol y un suelo bien drenado. Es ideal para un jardín seco o una rocalla, y vive bien en maceta. Resiste hasta -15º (zonas 8-10). Necesita poca agua y poco abono, en todo caso orgánico. El follaje está formado por hojas muy pequeñas, que es preferible consumir secas, ya que el sabor es más agradable. De mayo a septiembre produce florecillas que también son comestibles.

>> Tomillo limónExiste un tomillo limón (Thymus x citriodorus), cuyas decorativas hojas con variegaciones amarillas desprenden un aroma que mezcla el típico del T. vulgaris con notas cítricas. Casa de maravilla con muchas frutas.

MARZO A ABRIL

Lo más valioso de la valeriana son su rizoma, raíces y estolones, que se secan y muelen finamente.

Más información en verdeesvida.est�Un minijardín de aromáticas

PRIMAVERA

Page 14: Cultivar hierbas aromáticas · De hecho suelen ser inmunes a las plagas habituales de las plantas de jardín y huerto. Su utilización ha ido a la par de la evolución humana como

Con la colaboración de: