cultivo caña de azúcar - cuestionario

Upload: luis-chirino

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Cultivo Caña de Azúcar - Cuestionario

    1/3

    Cultivo Caña de Azúcar

    Taxonomía: Clasif. Monocotiledonae – Clase: Commelinidae – Órden: Poales – Familia: Poareae – Tribu: AndropogenaeGénero: Saccharum – Especie: Saccharum ofcinarum.

    Origen: Asiático (ndonesia! "### A.C.$spaña (slas Canarias!.

    Am%rica &' Principios siglo en )enezuela.

    ImportanciaSu consumo anual es de *+ a *,-g. $l / al 0#/ de la producci1n es destinada al consumo 2 el +#/ a las 3á4ricas de

    gaseosas. 5epresenta en "6/ a +#/ de energ7a.

    Sub !roductos: Melaza8 cachaza (3ertilizante! esta hace su4a el p9 del cultivo 2 al producir esto el mismo a4sor4e másnutrientes8 vinagre8 productos a 4ase de alcohol.

    "rea de siembra # los rendimientos: :n cultivo 1ptimo; 0#.### a ,#.### oneladas=ha!

    Semilla: es una semilla ase?ual (Por tallo! tarda 0 socas (Se puede sem4rar 0 años más!.

    @as áreas de siem4ra reportadas en )enezuela son;

    Año +##0 "+6.### ha.

    +#"# "6#.### ha.+#"+ "*#.### ha.

    $os controladores biol%gicos &an sido m's efecti(os en el control de la candelilla )ue los controladores)uímicos.

    Estados productores de ca*a de a+,car:"# +##6=+#"+

    Aragua ""/ */

    @ara +,/ "0/

    Baracu2 ",/ ""/

    Coedes #/ / D9o2 en d7a / Apro?.

    Portuguesa +6/ E#/

    A nivel mundial los principales pa7ses productores son;

    Frasil 6/ &' Consumo 2 4iocom4usti4le ($tanol!

    Australia ""/

    >ailandia "6/

    Guatemala E/

    Colom4ia +/

    Argentina +/

    -orfología$s una planta monocotiled1nea Hue pertenece a la 3amilia de las gram7neas.

    $l ciclo vegetativo de la caña8 dependiendo de la variedad 2 el clima8 pasa por las siguientes etapas; a los *# d7as de la

    siem4ra8 en promedio8 se presenta la germinaci1n8 a los E6 d7as se incrementa el número de 4rotes o tallos por cepa8 lo Hu

    se conoce como macollamiento. @a Ioraci1n ocurre a partir de los meses (",# d7as apro?.! 2 la maduraci1n de la caña

    (concentraci1n de s1lidos solu4les! ocurre entre 2 "+ meses (+0#&*# d7as! 2 su medici1n se e?presa en grados 4ri?.

    Explicaci%n en clase: Frotaci1n; # a "+# d7as – Crecim. = Maduraci1n; "+# a +0# d7as – Maduraci1n; +0# a *# d7as.

    Tallo: Macizo8 cil7ndrico (6&cm de diámetro!8 alargado (altura de +&6m! 2 sin ramiJcaciones. Se considera el verdadero 3rude aprovechamiento agr7cola 2a Hue en los entrenudos de %ste se encuentra almacenado el azúcar. @a caña tiene una

    riHueza en sacarosa del "E/ apro?imadamente8 aunHue a lo largo de la recolecci1n8 la concentraci1n var7a. Pueden ser

    tallos8 primarios8 secundarios o terciarios.

    aíces primordiales: corresponden a las ra7ces de la estaca original de siem4raK son delgadas8 mu2 ramiJcadas 2 super7odo de vida llega hasta los tres meses de edad.

    aíces permanentes: 4rotan de los anillos de crecimiento de los nuevos 4rotes8 son numerosas8 gruesas8 de rápidocrecimiento 2 su proli3eraci1n avanza con el desarrollo de la planta. @a ra7z de la caña es 3asciculada 2 lo compone un

    ro4usto rizoma su4terráneo.

  • 8/17/2019 Cultivo Caña de Azúcar - Cuestionario

    2/3

    /o0a: @argas8 delgadas 2 planas. 5ecu4iertas por peHueñas vellosidades con numerosas aperturas estomáticas. Cada hoaestá 3ormada por la lámina 3oliar 2 por la vaina 2 la 2agua. @a uni1n entre estas dos partes se conoce con el nom4re de

    7gula8 en cu2o e?tremo e?iste una aur7cula con pu4escencia varia4le.

    In1orescencia: $s una inIorescencia en pan7cula sedosa en 3orma de espiga. @as espiguillas dispuestas a lo largo de unraHuis contienen una Ior herma3rodita con tres anteras 2 un ovario con dos estigmas. @a Ioraci1n ocurre cuando las

    condiciones am4ientales de 3otoper7odo8 temperatura 2 disponi4ilidad de agua 2 niveles de nutrientes en el suelo son

    3avora4les.

    S2E$OS: @os meores suelos corresponden a aHuellos Hue presentan hasta una pro3undidad de ,# cm. de te?turas mediastipo 3ranco&arenoso 2 3ranco&arcilloso.

    !reparaci%n de siembra 3 iego

    !E!44CIÓ5 6E$ TEE5O: :no o dos pases de arado8 dependiendo de la te?tura del suelo. Los pases de rastrapesada 2 surcado. @a longitud de los surcos depende de la te?tura del suelo.

    6E5SI646 6E SIE-74: $n la actualidad la caña se siem4ra a una distancia entre surcos de ".6 m 2 "#&"+ 2emas pormetro lineal. @os sistemas de siem4ra más utilizados en el pa7s son; siem4ra punta con punta8 cadena sencilla 2 cadena

    do4le. @a cantidad de semilla reHuerida es de a , >=ha.

    $emplo; Cadena sencilla o simple; & & & & & = Cadena do4le;

    !E!44CIÓ5 6E$ S2E$O: Arado8 rastreo8 nivelaci1n8 su4solado8 surcado.

    SIE-74: $l material vegetal Hue se utiliza para la propagaci1n de este cultivo son los esHuees de los tallos de la caña dazúcar 2 a %stos se les denomina NsemillaN. $sta particular siem4ra consiste en repartir los di3erentes esHuees

    traslapándolos en el surco para posteriormente hacer los cortes necesarios con el o4etivo de Huedarnos con un material

    vegetal de unos 6#cm de longitud 2 con * o E 2emas.

    $as principales características )ue se persiguen en una (ariedad son:& Alta producci1n (t de caña=ha!.

    & 5esistencia a plagas 2 en3ermedades.

    & Fuena adapta4ilidad a di3erentes condiciones eda3oclimáticas.

    & Alto porcentae en sacarosa 2 Hue %sta sea de calidad (OFri?!.

    & Ma2or porcentae de e?tracci1n.

    & 5esistencia a tum4ado.

    & Fao porcentae de inIorescencias.

    5OT4: $n periodo de lluvias se siem4ra so4re el surco8 en seHu7a de4ao del surco.

    FETI$I84CIÓ5: $s un cultivo Hue en poco tiempo agota los nutrientes del suelo8 de ah7 la importancia de llevar a ca4o ucorrecto programa de a4onado. Por lo general se necesitan;

    - En fondo: 100kg P2O5/ha, 250kg K 2O/ha y 100kg N/ha.- En cobertera: 200-300kg N/ha en dos o tres a!"cac"ones d#rante e! $erano.

    IEGO: @os reHuerimientos h7dricos son de "+##&"6##mm anuales preJri%ndose un reparto adecuado de los aportesh7dricos a lo largo de todo el per7odo vegetativo.

    I5SECTOS !$4G4 6E I-!OT45CI4 ECO5Ó-IC4

    $a Candelilla 9 Aeneolamia varia $l adulto es Huien causa el daño al succionar a la hoa la savia 2 a su vez dea unaespecie de saliva Hue contienen unas enzimas Hue reducen el área 3oliar8 disminu2endo el proceso 3otosint%tico haciendo

    Hue la planta no se desarrolle 2 muera. uemaz1n en la hoa (la seca!.

    Control; 7iol%gico: 9ongos8 uno de ellos 7au(eria bassiana & ;uímico: uno de los productos utilizados es Malathion.

    Taladrador 96íatraea spp >aladra 2 chupa la savia8 dea un oriJcio 2 o?ida la sacarosa8 tam4i%n entran hongos. @asconsecuencias derivadas de la actividad del gusano taladrador en la caña de azúcar se pueden traducir en una p%rdida de

    contenido de sacarosa as7 como de los OFri? de la misma8 muerte de cañas 1venes 2 disminuci1n del poder vegetativo de

    caña de azúcar. $a 6iatraea osa es la m's frecuente.Control: Avispas o mosca amaz1nica de *#&E# moscas=ha.

    Taladrador menor:  >aladra el tallo pero en ma2or medida 2a Hue consigue hasta la muerte del retoño. Para controlar estplaga se puede recurrir a la inundaci1n de surcos.

  • 8/17/2019 Cultivo Caña de Azúcar - Cuestionario

    3/3