cultivo de maiz (zea mays l.). 1.origen e historia es el único cereal que se h desarrollado en...

107
CULTIVO DE MAIZ CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.) (Zea mays L.)

Upload: maria-luisa-naranjo-ramos

Post on 03-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

CULTIVO DE MAIZCULTIVO DE MAIZ(Zea mays L.)(Zea mays L.)

Page 2: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

1. ORIGEN E HISTORIA

Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica desde allí es llevado a España.

El maíz cultivado se origino de una forma silvestre del maíz tunicado de las tierras bajas de Sudamérica.

En el Perú, el maíz se usa en la alimentación humana desde hace 1220 a 1300 años AC.

Durante la época incaica el grado de conocimiento del maíz llego a tal punto que pudieron diferenciarse los diversos tipos en cuanto a su calidad nutricional.

Page 3: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

2. TAXONOMIA.

REYNO : VEGETAL

DIVISION : FANEROGAMA

SUBDIVISION : ANGIOSPERMA

CLASE : MONOCOTILEDONEA

ORDEN : GRAMINEACEAE

FAMILIA : POACEAE

SUBFAMILIA : POACOIDEACEAE

TRIBU : MAYDEA

GENERO : ZEA

ESPECIE : ZEA MAYS

Page 4: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

La tribu maydea incluye 8 géneros, distribuidos de la siguiente forma:

I. GENEROS DEL EXTREMO ORIENTE (indias orientales y Australia)

Son cinco y no tienen importancia económica a excepción del Coix Lachryma Jobis, cuyas semillas se usan para hacer collares o pendientes.

POLYTOCA

CHINONACHNE

TRILOBACHNE

SCHLERACHNE

COIX LACHRYMA JOBIS

Page 5: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

II. GENEROS AMERICANOS:

Son los de mayor importancia económica y los que mayor numero de características en común tienen, son 3.

GENERO ZEA MAYS.

Se diferencia del Teosinte y del Tripsacum por presentar flores pistiladas y estaminadas e inflorescencia completamente independiente.

es una especie diploide por presentar grupos de 10 cromosomas 2n = 20 cromosomas

Los subgrupos son: El dentado, reventón, harinoso, dulce y ceroso.

GENERO EUCHLAENA.

Llamado también Teosinte, comprende 2 especies.

EUCHLAENA MEXICANA: especie anual, es considerado como el pariente mas cercano del maíz porque las plantas son muy parecidas a este, presenta el mismo número de cromosomas (n = 20), crece en forma silvestre en México y forma parte de la flora nativa de Guatemala en donde se le usa como forraje.

EUCHLAENA PERENNIS: Especie perenne, es una especie autotetraploide (4 grupos de 10 cromosomas) n = 40 cromosomas

Page 6: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

GENERO TRIPSACUM.

Llamado maicillo, su inflorescencia es con flores pistiladas bien desarrolladas en la base de la inflorescencia, se le encuentra distribuido entre el sur de los EEUU, América central y norte de Sudamérica.

Comprende 9 especies reconocidas todas ellas perennes y silvestres.

Las especies Tripsacum pueden ser:

ESPECIES DIPLOIDESESPECIES DIPLOIDES

2n = 182n = 18

ESPECIES TETRAPLOIDESESPECIES TETRAPLOIDES

2n = 362n = 36

TRIPSACUM FLORIDANUMTRIPSACUM FLORIDANUM

TRIPSACUM ZAPILOTENSETRIPSACUM ZAPILOTENSE

TRIPSACUM MAIZARTRIPSACUM MAIZAR

TRIPSACUM AUSTRALETRIPSACUM AUSTRALE

TRIPSACUM DACTYLODESTRIPSACUM DACTYLODES

(puede ser también tetraploide)(puede ser también tetraploide)

TRIPSACUM LAXUMTRIPSACUM LAXUM

TRIPSACUM LATIFOLIUMTRIPSACUM LATIFOLIUM

TRIPSACUM PILOSUMTRIPSACUM PILOSUM

TRIPSACUM LANCELATUMTRIPSACUM LANCELATUM

Page 7: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

PAISPAIS

SUPERFICIE SUPERFICIE COSECHADACOSECHADA

MILES DE Has.MILES DE Has.

RENDIMIENTORENDIMIENTO

PROMEDIOPROMEDIO

(KG/Ha.)(KG/Ha.)

AMERICA AMERICA CENTRAL:CENTRAL:

COSTA RICACOSTA RICA

REP. DOMINICANAREP. DOMINICANA

GUATEMALAGUATEMALA

MEXICOMEXICO

EL SALVADOREL SALVADOR

1313

4343

575575

79007900

295295

18811881

16111611

19751975

21902190

21712171

AMERICA DEL SUR:AMERICA DEL SUR:

ARGENTINAARGENTINA

BRASILBRASIL

CHILECHILE

PERUPERU

VENEZUELAVENEZUELA

26102610

1336513365

9999

321321

430430

40104010

23932393

94459445

32843284

24422442

4. PRODUCCION DE MAIZ GRANO EN DISTINTOS PAISES DE AMERICA CENTRAL Y SUR

Page 8: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

5. IMPORTANCIA.

Es la base de la alimentación de los latinoamericanos

Ocupa el tercer lugar en la producción mundial después del trigo y arroz

Por su adaptación se cultiva en casi todo el mundo

Se usa en la alimentación humana y animal, así como en la transformación

industrial (jabón, glicerina, productos medicinales, etc.

Tiene un contenido de nutrientes en forma concentrada

Es fácil de cosechar

El maíz amarillo se cultiva casi el 49 % en la costa y selva

El maíz amiláceo el 45 % se cultiva en la sierra

El maíz para choclo se cultiva el 2 % en la sierra

El maíz para forraje se cultiva el 3 % en la costa

El maíz morado 1 % en la costa central y muy poco maíz reventón en la costa y

selva

Actualmente esta alcanzando gran importancia el maíz morado como

producto de exportación y el maíz amiláceo para productos de snack en

Japón, Alemania, EEUU, etc.

Page 9: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

AREA DE SIEM BRA POR TIPO DE M AIZ

32923

88902

13200

2065 1250 50

148571

0 175 00

110092

0 0 0 0

4637 1750

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Amilaceo AmarilloDuro

Forraje Choclo Morado Reventón

Tipo Maíz

Hás Costa

Sierra

Selva

Page 10: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

MORFOLOGIA

Page 11: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

TALLO. Es vertical, sólido, alargado y cilíndrico de 2,5 m de largo, termina en un penacho llamado PANOJA.presenta nudos y entrenudos siendo mas cortos en la base y mas largo a medida que se alejan de la base, en la parte inferior de los nudos están los primordios radiculares los que dan lugar a las raíces adventicias o zancos y en la parte superior de los nudos se insertan las hojas.HOJAS. Nacen de la parte superior de los nudos del tallo y son envainadas, las vainas cubren completamente al entrenudo, tiene un gran limbo lanceolado con nervaduras paralelas.En las axilas de las hojas se encuentran las yemas axilares las que en su mayoría no se desarrollan bien, lográndose solo 1, 2 o 3 yemas localizadas en la parte media del tallo, dando origen a la inflorescencia femenina, el número de hojas por planta varia entre 8 y 25.

Page 12: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

Raíz de corona

Raíz de apoyoRAICES. fibrosa y superficial se encuentra entre los primeros 30 cm. de profundidad y con un radio de 40 cm. Encontramos raíces primarias y secundarias, de sostén o soporte y raíces aéreas que no tocan el suelo

Page 13: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

FLORES FEMENINAS: formada por la mazorca, que es una espiga con un raquis leñoso situado en el nudo de la parte media del tallo y esta formado por: BRACTEAS. Pancas que la cubren por completo MAZORCA. Eje central engrosado donde se insertan las espiguillas PISTILOS. Pelos de la mazorca nacen en panoja a lo largo de la coronta cada espiguilla tiene una flor fértil y otra infértil, por eso que el numero de hileras de granos por mazorca es casi siempre par ESTIGMA. Los estigmas permanecen receptivos 14 días, el maíz es una planta alogama (las flores femeninas pueden ser fecundadas con polen de otras plantas de la misma especie) OVARIO. Cada flor tiene un ovario el cual se transforma en grano o semilla

d) FLORES. Es una gramínea monoica anual que en un periodo de 4 a 7 meses puede transformar diferentes elementos como: N, P, K, Ca, Mg, Fe, Cu. Mn, etc. en sustancias complejas de reserva como azúcar, almidón, proteínas, aceites, etc. Localizados en el grano, sus flores son incompletas e infectadas.

Page 14: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

FLORES MASCULINAS.Se encuentran sobre una panicula, la cual se encuentra en el ápice del tallo de la planta

Formado por: GLUMELAS ESTAMBRES PISTILO RUDIMENTRIO

Cada espiguilla tiene 2 flores cada una tiene 3 estambres y un pistilo rudimentario.Cada estambre tiene 2 anteras que producen polen Cada planta produce 20 millones de grano de polen El periodo de emisión del polen es de 10 días, siendo los 8 primeros días de mayor dehiscencia decayendo al 9 y 10 día La viabilidad del polen es de 24 horas.

Page 15: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

FRUTO. PERICARPIO. Capa delgada que cubre l grano puede ser blanco, amarillo, rojo o moradoCAPA DE ALEURONA: capa entre el pericarpio y el endospermo, esta formada por células cúbicas de paredes gruesas cuyo contenido esta libre de almidón pero rico en proteínas y grasasENDOSPERMO: capa con mayor proporción, es el almacén de reserva de carbohidratos, proteínas, vitaminas, etc.4. EMBRION: es la parte que da origen a la planta, formado por : ESCUTELO. Parte qu cubre al embrión, tejido rico en compuestos grasos PLUMULA. Parte formada por las hojas embrionarias RADICULA. Parte del grano que da origen a la raiz embrionaria COLEOPTILO. Es la parte que cubre a la plumula COLEORRIZA. Capa que cubre a la radícula PEDICELO. Capa que se encuentra entre el endospermo y la capa de aleurona, pero en la parte inferior del grano

Page 16: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

ALMIDONALMIDON PROTEINAPROTEINA GRASAGRASA AZUCARAZUCAR CENIZASCENIZAS OTROSOTROS

7171 1010 4.54.5 1.71.7 1.41.4 11.411.4

COMPOSICION MEDIA DEL GRANO DE MAIZ EN %

Page 17: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

MORFOLOGIA DE LA PLANTA MORFOLOGIA DE LA PLANTA DE MAIZDE MAIZ

Page 18: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

I. NACENCIA. Dura 6 – 8 dias, comprende desde la siembra hasta la aparicion del coleoptilo (primeras hojas germinales) el cual sale a los 6-10 DDS en forma de un clavo puntiagudo, esta formado por:

HIPÓCOTILO = RAIZ EPICOTILO = TALLO COLEOPTILO = HOJAS

II. CRECIMIENTO. Comienza después de la germinación en la cual aparece una nueva hoja cada 3 días, a los 20 días de la germinación la planta deberá tener 5 a 6 hojas, alcanzando la plenitud foliar a la 4-5 semana.

III. FLORACION. Se inicia cuando la panoja formada en el interior del ápice del tallo se encuentra emitiendo polen y se produce el alargamiento de los estilos, la emisión del polen dura en función de la temperatura y de la disponibilidad de agua.

IV. FRUCTIFICACION. Se inicia con la fecundación de los óvulos por el polen, la mazorca toma su tamaño definitivo y a la 3 semana después de la polinización se forman los granos y dentro de ellos el embrión, luego los granos se llenan de una sustancia lechosa rica en azucares que luego se van a transformar en almidón al final de la maduración.

V. MADUREZ FISIOLOGICA. Al mes y medio de la polinización el grano alcanza su madurez con un contenido máximo de materia seca llegando a alcanzar 33 % de humedad.

Page 19: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

CICLO VEGETATIVOCICLO VEGETATIVO

3 – 7 meses3 – 7 meses

VegetativaVegetativa ReproductivaReproductiva

Page 20: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

FASE VEGETATIVAFASE VEGETATIVA

Estadío 4 hojasEstadío 4 hojas

Crecimiento lentoCrecimiento lentoCrecimiento rápidoCrecimiento rápido

Page 21: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

FASE REPRODUCTIVAFASE REPRODUCTIVA

Floración femeninaFloración femeninaFloración masculinaFloración masculina

Page 22: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

ESTADIOS DE CRECIMIENTOESTADIOS DE CRECIMIENTO

ESTADIO DDS CARACTERISTICAESTADIO DDS CARACTERISTICA------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VE 5 emergencia a la superficie del suelo del coleoptiloVE 5 emergencia a la superficie del suelo del coleoptilo V1V1 9 9 se hace visible el collar de la primera hoja se hace visible el collar de la primera hoja V2 12 se hace visible el collar de la segunda hoja V2 12 se hace visible el collar de la segunda hoja Vn Vn se hace visible el collar de la ultima hoja se hace visible el collar de la ultima hoja VT 55 se hace visible la ultima ramificación de la panojaVT 55 se hace visible la ultima ramificación de la panoja R0R0 57 57 floración masculina o antesis: salida del polen floración masculina o antesis: salida del polen R1R1 59 59 se hacen visible los pistilos se hacen visible los pistilos R2R2 71 71 estado de ampolla estado de ampolla R3R3 80 80 estado lechoso estado lechoso R4R4 90 90 estado pastoso estado pastoso R5 102 estado dentadoR5 102 estado dentado R6 112 madurez fisiológica: capa negra visibleR6 112 madurez fisiológica: capa negra visible------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DDS: días después de la siembraDDS: días después de la siembra

Page 23: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

5DDS5DDS

Emergencia a la Emergencia a la superficie del suelo superficie del suelo del Coleoptilodel Coleoptilo

Page 24: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

9DDS9DDS

Se hace visible el Se hace visible el collar de la primera collar de la primera hojahoja

Page 25: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

12DDS12DDSSe hace visible el Se hace visible el collar de la 2da. collar de la 2da. Hoja se hace Hoja se hace visible el collar de visible el collar de la ultima hojala ultima hoja

Page 26: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

30 DDS30 DDS

Se hace efectivo Se hace efectivo cultivos cultivos

y el 2do. y el 2do. AbonamientoAbonamiento

Page 27: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

35DDS35DDS

Se hace efectivo Se hace efectivo la aplicación de la aplicación de granuladogranulado

Page 28: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

55DDS55DDS

Se hace visible la Se hace visible la ultima ramificación ultima ramificación de la panoja espiga de la panoja espiga o penachoo penacho

Page 29: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

57DDS57DDS

Floración Floración masculina o antesis masculina o antesis salida del polen, se salida del polen, se abren las glumas y abren las glumas y se produce la se produce la fertilizaciónfertilización

Page 30: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

59DDS59DDSSe hacen Se hacen visible los visible los estilosestilos

Page 31: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

70DDS70DDS

Estado de Estado de ampollaampolla

Page 32: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

80DDS80DDS

Estado Estado lechosolechoso

Page 33: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

90DDS90DDS

Estado Estado pastosopastoso

suave

duro

Page 34: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

102DDS102DDS

ESTADO ESTADO DENTADODENTADO

Page 35: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

115DDS115DDS

Madurez Madurez fisiológica capa fisiológica capa negra visiblenegra visible

Page 36: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

8. VARIEDADES

En el país se cultiva variedades e híbridos de maíz grano duro, de grano dentado semiduro, de grano banco harinoso, de grano dulce vidrioso y el reventón muy duro, se cultiva desde 0-3500 msnm.

COSTA (CHALA Y YUNGA 0 – 2500 MSNM)COSTA (CHALA Y YUNGA 0 – 2500 MSNM)

VARIEDADVARIEDAD

HIBRIDOHIBRIDO

COLOR DEL COLOR DEL GRANOGRANO

TEXTURATEXTURA DESTINODESTINO

PM-204PM-204

CARGILL 606CARGILL 606

XB-8010XB-8010

DEKALB-834DEKALB-834

CHOCLERO 101CHOCLERO 101

CHANCAYANOCHANCAYANO

PARDOPARDO

MARGINAL 28MARGINAL 28

MORADO CANTEÑOMORADO CANTEÑO

PMV-581PMV-581

AMARILLOAMARILLO

AMARILLOAMARILLO

AMARILLOAMARILLO

AMARILLOAMARILLO

BLANCOBLANCO

BLANCOBLANCO

BLANCOBLANCO

AMARILLOAMARILLO

MORADOMORADO

MORADOMORADO

DURODURO

DURODURO

DURODURO

DURODURO

BLANDOBLANDO

BLANDOBLANDO

BLANDOBLANDO

DURODURO

BLANDOBLANDO

BLANDOBLANDO

GRANOGRANO

GRANOGRANO

GRANOGRANO

GRANOGRANO

CHOCLOCHOCLO

CHOCLOCHOCLO

CHOCLOCHOCLO

GRANOGRANO

CHICHACHICHA

CHICHACHICHA

Page 37: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

SIERRA (QUECUA 2500 – 3500 msnm)SIERRA (QUECUA 2500 – 3500 msnm)

VARIEDADVARIEDAD

HIBRIDOHIBRIDO

COLOR DEL GRANOCOLOR DEL GRANO TEXTURATEXTURA DESTINODESTINO

CANCHERO 301CANCHERO 301

CANCHERO 401CANCHERO 401

PARDOPARDO

PERLAPERLA

CHULLPICHULLPI

AMARILLO CLAROAMARILLO CLARO

AMARILLOAMARILLO

BLANCOBLANCO

AMARILLO CLAROAMARILLO CLARO

AMARILLO CLAROAMARILLO CLARO

BLANDOBLANDO

BLANDOBLANDO

PARDOPARDO

MUY DUROMUY DURO

VIDRIOVIDRIO

CANCHACANCHA

CANCHACANCHA

CHOCLOCHOCLO

REVENTONREVENTON

CANCHACANCHA

SELVA 1000 m HASTA NIVEL DE LOS RIOSSELVA 1000 m HASTA NIVEL DE LOS RIOS

MARGINAL 28MARGINAL 28

TROPICALTROPICAL

PM 102PM 102

AMARILLOAMARILLO

AMARILLOAMARILLO

AMARILLOAMARILLO

DURODURO

DURODURO

DURODURO

GRANOGRANO

GRANOGRANO

GRANOGRANO

Page 38: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

TIPOS DE MAIZTIPOS DE MAIZ

1. Tunicado1. Tunicado 2. Reventón2. Reventón 3. Dulce3. Dulce

4. Amiláceo4. Amiláceo 5. Cristalino5. Cristalino 6. Dentado6. Dentado

7. Ceroso7. Ceroso

Page 39: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

Gran variabilidad genética principalmente en sierra en Gran variabilidad genética principalmente en sierra en donde el cruce entre diferentes maíces es notoriodonde el cruce entre diferentes maíces es notorio

Page 40: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

9. OBTENCION DE HIBRIDOS.

Las variedades híbridas provienen del cruzamiento de 2 líneas puras y tienen la ventaja de manifestar la heterosis o el llamado vigor híbrido

En las variedades híbridas todos los individuos de la población son idénticos pero heterocigóticos por lo cual no pueden reproducirse en individuos iguales a si mismo, los híbridos no se conservan o su descendencia no resulta igual a los progenitores ofreciendo una gran variabilidad

LINEA PURA.

Todos sus individuos son genéticamente idénticos y homocigóticos

Page 41: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

CONDUCCION EN CAMPO DEFINITIVO

a) SIEMBRA DE PROGENITORES.

Se escoge la mejor época de siembra

Esta labor se realiza de la manera siguiente:

Marcar con estaca o cal los surcos denominados como macho sugiriendo la proporción usual de:

2 surcos de machos por 6 de hembras

1 surco de macho por 3 de hembra

Page 42: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

b) DESPANOJAMIENTO:

Es la etapa de mayor importancia en el cruzamiento de los progenitores por lo que hay que tener mucho cuidado en su control.

La eliminación de las panojas en los 6 surcos de hembras, debe iniciarse antes de la salida de la panoja y antes de la dehiscencia, se hace por medio de un jalón hacia abriendo las hojas terminales.

Page 43: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

c) COSECHA.

Antes del inicio de la cosecha se corta con una segadera las plantas de los surcos machos o de forma manual, para sacarlas fuera del campo, dejando parado solo las plantas hembras

La cosecha de mazorcas de los surcos hembras puede efectuarse a mano o mediante cosechadora con 25 – 35 % de humedad en el grano y completndo su secado en las eras hasta 14 o 13 % de humedad, alli se deben de eliminar las mazorcas mal conformadas debido al ataque de plagas y enfermedades o mazorcas fuera de tipo.

Page 44: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

10. EXIGENCIAS DEL CULTIVO.

CLIMA:

GERMINACION : 10 – 25 ° C.

FLORACION : 15 – 30 ° C.

CRECIMIENTO VEGETATIVO: 20 – 30 ° C.

SUELO:

PH = 6 – 7 SU PREFERIDO EL NEUTRO 7

Page 45: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

Estrés por temperaturas bajasEstrés por temperaturas bajas

Puede producir strain elásticoPuede producir strain elástico

strain plástico (muerte de strain plástico (muerte de planta)planta)

Page 46: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

MANEJO AGRONOMICO:

Page 47: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

a) SIEMBRA:

Previo a la siembra la semilla debe ser desinfectada con Vencetho y Rhizolet 5 g/Kg. de semilla, para evitar el ataque de gusano de tierra o gusano picador de tallo.

El surcado se hace con cajón a un distanciamiento de 90 cm. entre surco, depositando la semilla al fondo del surco a una profundidad de 7 – 10 cm y a un distanciamiento de 20 – 30 cm entre golpe y 2-3 semillas por glpe, usando 25 – 30 kg/ha de semilla, la siembra puede ser manual o con maquina.

Page 48: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

SIEMBRA A LAMPA

SIEMBRA A MAQUINA

Page 49: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

FERTILIZACION:El maíz es una planta que responde muy bien a la fertilización, en

maíz híbrido la fertilización debe realizarse a la siembra a los 15 DDS utilizando la mitad del nitrógeno todo el P y K, la otra mitad del N. se aplica antes del aporque o cambio de surco.

Las formulas de NPK para obtener altos rendimientos son:

COSTACOSTA SIERRASIERRA SELVASELVA

220-180-150220-180-150

200-150-120200-150-120

160-120-100160-120-100

150-120-100150-120-100

120-100-80120-100-80

100-80-60100-80-60

160-120-100160-120-100

140-80-60140-80-60

120-60-40120-60-40

Page 50: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

RITM O DE ABSORCION DE NUTRIENTES EN M AIZ

0

20

40

60

80

100

120

15 d 30 d 45 d 60 d 75 d 91 d 107 d 124 d 142 d 155 d

Días de la siembra

(%)

N

P2O5

K2O

Mg

Ca

N : 100 % (265 kg/há) K : 100 % (591 kg/há) Ca: 100 % (159 kg/há)

P: 100 % (118 kg/há) Mg : 100 % (119 kg/há)

Page 51: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

LAS HOJAS LAS HOJAS SALUDABLES de SALUDABLES de un cultivo nutrido un cultivo nutrido adecuadamente adecuadamente brillan con un color brillan con un color verde intensoverde intenso

Page 52: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

EL SINTOMA DE EL SINTOMA DE DEFICIENCIA DE DEFICIENCIA DE NITROGENO aparece NITROGENO aparece como un amarillamiento como un amarillamiento que comienza en la que comienza en la punta y se expande en punta y se expande en la mitad de la hojala mitad de la hoja

Page 53: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

LA DEFICIENCIA DE LA DEFICIENCIA DE FOSFORO marca a la FOSFORO marca a la hoja con un color hoja con un color rojizo púrpura rojizo púrpura particularmente en particularmente en plantas jóvenesplantas jóvenes

Page 54: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

LA DEFICIENCIA DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO aparece como POTASIO aparece como un quemado o un quemado o secamiento en las secamiento en las puntas y filos de las puntas y filos de las hojas bajerashojas bajeras

Page 55: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

LA DEFICIENCIA DE LA DEFICIENCIA DE MAGNESIO se MAGNESIO se presenta en las hojas presenta en las hojas como fajas como fajas blanquecinas a lo largo blanquecinas a lo largo de las nervaduras y a de las nervaduras y a menudo aparece un menudo aparece un punto color púrpura en punto color púrpura en la parte posterior de la parte posterior de las hojas bajeraslas hojas bajeras

Page 56: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

LA SEQUIA causa que el LA SEQUIA causa que el maíz se torne de un color maíz se torne de un color verde plomizo y que las verde plomizo y que las hojas se envuelvan casi al hojas se envuelvan casi al tamaño de un lápiz.tamaño de un lápiz.

Page 57: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

LA ENFERMEDAD LA ENFERMEDAD causada por causada por Helminthosporium Helminthosporium comienza con comienza con pequeños puntos pequeños puntos que gradualmente se que gradualmente se expanden por toda la expanden por toda la hojahoja

Page 58: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

ALGUNAS VECES ALGUNAS VECES LOS LOS PRODUCTOS PRODUCTOS QUIMICOSQUIMICOS pueden pueden quemar las puntas y quemar las puntas y los filos de las hojas los filos de las hojas y otros puntos de y otros puntos de contacto. El tejido contacto. El tejido muere y las hojas se muere y las hojas se tornan blancas.tornan blancas.

Page 59: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

DEFICIENCIA DE AZUFRE

Page 60: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

DEFICIENCIA DE BORO

Page 61: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

DEFICIENCIA DE ZINC

Page 62: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

DEFICIENCIA DE COBRE

Page 63: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

LAS LAS MAZORCAS MAZORCAS NORMALES.NORMALES. En maíz En maíz bien fertilizado de alta bien fertilizado de alta producción ,pesan producción ,pesan aproximadamente 300 aproximadamente 300 gramos y tienen las gramos y tienen las puntas bien llenas con puntas bien llenas con granosgranos

Page 64: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

LAS LAS MAZORCAS MAZORCAS GRANDESGRANDES, que pesan , que pesan hasta 450 gramos, hasta 450 gramos, indican que la población indican que la población de plantas fue muy baja de plantas fue muy baja para una producción para una producción rentablerentable

Page 65: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

LAS MAZORCAS LAS MAZORCAS PEQUEÑAS PEQUEÑAS generalmente son generalmente son señal de baja señal de baja fertilidad. Para una fertilidad. Para una mejor producción mejor producción aumente la aumente la aplicación de aplicación de fertilizantesfertilizantes

Page 66: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

LA DEFICIENCIA DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO se presenta POTASIO se presenta como mazorcas mal como mazorcas mal rellenadas en las rellenadas en las puntas y granos puntas y granos sueltos mal sueltos mal formadosformados

Page 67: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

LA ESCASES DE LA ESCASES DE FOSFORO interfiere en FOSFORO interfiere en la polinización y el la polinización y el llenado del grano. Las llenado del grano. Las mazorcas son mazorcas son pequeñas a menudo pequeñas a menudo torcidas y con granos torcidas y con granos mal desarrolladosmal desarrollados

Page 68: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

EL NITROGENO es EL NITROGENO es esencial durante todo el esencial durante todo el ciclo de crecimiento. Si ciclo de crecimiento. Si a la planta se le acaba el a la planta se le acaba el nitrógeno en momentos nitrógeno en momentos críticos , las mazorcas críticos , las mazorcas son pequeñas, el son pequeñas, el contenido de proteínas contenido de proteínas en bajo y los granos en en bajo y los granos en la punta de la mazorca la punta de la mazorca no se llenanno se llenan

Page 69: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

EL CLIMA SECOEL CLIMA SECO retraza el aparecimiento retraza el aparecimiento de las inflorescencias de las inflorescencias masculinas masculinas inmediatamente inmediatamente después de las después de las inflorescencias inflorescencias femeninas. Por esta femeninas. Por esta razón no hay razón no hay polinización y formación polinización y formación de granode grano

Page 70: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

LA PRESENCIA de LA PRESENCIA de inflorescencias inflorescencias verdes en la mazorca verdes en la mazorca a la madurez puede a la madurez puede ser causada por un ser causada por un exceso de nitrógeno exceso de nitrógeno en relación a otros en relación a otros elementoselementos

Page 71: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

LA ESCASES DE LA ESCASES DE FOSFORO durante FOSFORO durante las primeras las primeras semanas es causa de semanas es causa de un sistema radicular un sistema radicular superficial y mal superficial y mal distribuidodistribuido

Page 72: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

EL GUSANO DE LA EL GUSANO DE LA RAIZ hace un daño RAIZ hace un daño considerable al considerable al comerse las raíces comerse las raíces pequeñas y hacer pequeñas y hacer túneles en las mas túneles en las mas grandesgrandes

Page 73: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

EL MAL DRENAJE y EL MAL DRENAJE y la presencia de capaz la presencia de capaz endurecidas en el endurecidas en el suelo son los suelo son los causantes de un causantes de un sistema radicular sistema radicular plano y superficial. El plano y superficial. El maíz con un sistema maíz con un sistema radicular pobre no radicular pobre no puede soportar la puede soportar la sequía y se voltea sequía y se voltea fácilmente con fácilmente con vientos fuertesvientos fuertes

Page 74: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

CUANDO EL SUELO CUANDO EL SUELO ES ACIDO ES ACIDO la parte inferior de las la parte inferior de las raíces se presenta raíces se presenta descolorida y descolorida y descompuesta, descompuesta, particularmente particularmente cuando las raíces de cuando las raíces de sostén se forman del sostén se forman del tercero o cuarto nudotercero o cuarto nudo

Page 75: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

LAS RAICES LAS RAICES CORTADAS son obra CORTADAS son obra de un cultivador de un cultivador mecánico. Las mecánico. Las cuchillas penetran cuchillas penetran demasiado y muy demasiado y muy cerca de las raícescerca de las raíces

Page 76: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

EL DAÑO QUIMICO en EL DAÑO QUIMICO en las raíces causa que las raíces causa que estas se tuerzan. Otro estas se tuerzan. Otro síntoma es el síntoma es el agrupamiento de las agrupamiento de las raíces de sosténraíces de sostén

Page 77: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

c) APORQUE:

Esta labor tiene por objeto dar mayor base de sustentación a las plantas y le va a permitir la formación de raíces adventicias que la protegen de la tumbada por la lluvia, viento o riegos pesados, también sirve para darle a la planta mayor área radicular y aumentar la capacidad de absorción de elementos nutritivos, el aporque se hace cuando las plantas de maíz tiene una altura de 50 cm.

d) RIEGOS:

Los volúmenes de agua para una buena cosecha de maíz varían con la variedad, suelo y clima, pero se estima que no debe pasar los 7000 m3/ha, repartidos entre 7-10 riegos incluidos el de machaco.

Considerando las 4 etapas mas saltantes del ciclo vegetativo se debe de asegurar por lo menos los siguientes riegos:

Riego de machaco (para tener germinación uniforme y sin fallas)

Riego después de la germinación (retardar en lo posible el primer riego)

Riego de floración (polen y emisión de barbas en mazorcas, para buena fecundación)

Riego de maduración (para evitar granos chupados o duzos que van a reducir la cosecha y mala calidad del grano)

Page 78: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

PLAGASPLAGAS NOMBRE CIENTIFICONOMBRE CIENTIFICO CONTROLCONTROL

GUSANOS DE GUSANOS DE TIERRATIERRA

AGROTIS IPSILONAGROTIS IPSILON

FELTIA EXPERTAFELTIA EXPERTA

SPODOPTERA SPSPODOPTERA SP

LORSBAN 200 CC/CIL.LORSBAN 200 CC/CIL.

GUSANO PICADORGUSANO PICADOR ELAMOSPALPUS LIGNOSELLUSELAMOSPALPUS LIGNOSELLUS LORSBAN 200 CC/CIL.LORSBAN 200 CC/CIL.

GUSANO GUSANO COGOLLEROCOGOLLERO

SPODOPTERA FRUGIPERDASPODOPTERA FRUGIPERDA DIPTEREX, SEVIN, DIPTEREX, SEVIN, GRANOLATE 10-12 KG/HAGRANOLATE 10-12 KG/HA

GUSANO CAÑEROGUSANO CAÑERO DIATRAEA SACCHARALISDIATRAEA SACCHARALIS

GUSANO PUNTA DE GUSANO PUNTA DE LA MAZORCALA MAZORCA

POCCOCERA ATRAMENTALISPOCCOCERA ATRAMENTALIS

GUSANO DE LA GUSANO DE LA MAZORCAMAZORCA

HELOTHIS ZEAHELOTHIS ZEA

CIGARRITASCIGARRITAS DALBULUS MAIDISDALBULUS MAIDIS

PULGONPULGON

SCHIZAPHIS GRAMINEUMSCHIZAPHIS GRAMINEUM

RHOPALOSIPHUM MAIDISRHOPALOSIPHUM MAIDIS PIRIMOR 100-150 g/ cil.PIRIMOR 100-150 g/ cil.

e) PLAGAS:

Page 79: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

ENFERMEDADENFERMEDAD NOMBRE CIENTIFICONOMBRE CIENTIFICO CONTROLCONTROL

ROYAROYA PUCCINIA SORGHIPUCCINIA SORGHI FOLICUR, SAPROLFOLICUR, SAPROL

100-150 cc /CIL100-150 cc /CIL

CARBON DEL MAIZCARBON DEL MAIZ USTILAGO MAYDISUSTILAGO MAYDIS

((Tumores tallos y hojas, la epidermis Tumores tallos y hojas, la epidermis de la parte afectada contiene polvo de la parte afectada contiene polvo negro que es la clamidospora del negro que es la clamidospora del hongo)hongo)

VITAVAX 200 g/CILVITAVAX 200 g/CIL

PLANTVAX 600 g/CILPLANTVAX 600 g/CIL

TIZON DE LA HOJATIZON DE LA HOJA HELMINTHOSPORIUM HELMINTHOSPORIUM CARBONUMCARBONUM(lesiones color café o dorado, ovales (lesiones color café o dorado, ovales o circulares y distribuidos de forma o circulares y distribuidos de forma concéntrica)concéntrica)

POLYRAM 400 g/CILPOLYRAM 400 g/CIL

MANCHA FOLIARMANCHA FOLIAR CERCOSPORAZEAECERCOSPORAZEAE

MAYDISMAYDIS(manchas redondeadas gris o dorado (manchas redondeadas gris o dorado paralelas a la nervadura)paralelas a la nervadura)

f) ENFERMEDADES

Page 80: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

CICLO BIOLOGICO DEL CARBON DEL MAIZ

Page 81: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica
Page 82: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica
Page 83: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica
Page 84: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica
Page 85: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica
Page 86: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

CARBON DEL MAIZ (HIBRIDO)

Page 87: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

NOMBRE COMUNNOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICONOMBRE CIENTIFICO CONTROLCONTROL

HOJA ANGOSTAHOJA ANGOSTA

GRAMA CHINAGRAMA CHINA

GRAMA DULCEGRAMA DULCE

COQUITOCOQUITO

SORGHUM HALEPENSESORGHUM HALEPENSE

CYNODON DACTYLONCYNODON DACTYLON

CYPERUS SCULENTUSCYPERUS SCULENTUS

RAUNDALRAUNDAL

2-4 L/HA.2-4 L/HA.

HOJA ANCHAHOJA ANCHA

CHAMICOCHAMICO

AMOR SECOAMOR SECO

CAMPANILLACAMPANILLA

VERDOLAGAVERDOLAGA

YUYOSYUYOS

HIERBA DE GALLINAZOHIERBA DE GALLINAZO

DATURA STRAMONIUMDATURA STRAMONIUM

BIDENS PILOSABIDENS PILOSA

IPOMEA PURPUREAIPOMEA PURPUREA

PORTULACA OLERACEAPORTULACA OLERACEA

AMARANTHUS SpAMARANTHUS Sp

CHENOPODIUM SpCHENOPODIUM Sp

GESAPRIMGESAPRIM

0.750 – 1.5 kg/HA0.750 – 1.5 kg/HA

MACHETEMACHETE

3 L/HA3 L/HA

g) MALEZAS

Page 88: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

12. COSECHA.

La oportunidad de cosecha de un cultivo de maíz dependerá del uso que se le va a destinar, ya sea para choclo, chala o grano.

I. COSECHA PARA CHOCLO.

Es propio de las variedades amiláceas blancas usadas en su estado de grano verde lechoso como choclo.

El momento apropiado será cuando los granos estén turgentes y lleno de un liquido azucarado y lechoso, que cuando se le presiona con la uña de dedo pulgar se rompe el pericarpio.

Este estado se presenta entre los 40-50 días después de la floración y su periodo de cosecha es muy corto aproximadamente 10 días, pasado este tiempo los azucares se convierten en almidón perdiendo su valor comercial.

II. COSECHA MAIZ FORRAJERO:

Cuando la cosecha es para la producción de chala o forraje su optimo de cosecha se encuentra cuando el endospermo de los granos comienza a presentar una apariencia pastosa y esta completamente turgente con aspecto ceroso y la madurez fisiológica llega cuando tiene 60 % de humedad en el grano. La cosecha se hace a mano cortando con segadera en la base del tallo y llevado a los silos y eras

Page 89: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

III. COSECHA PARA MAIZ GRANO.

La madurez fisiológica del maíz se encuentra cuando el grano a acumulado el máximo de materia seca y se encuentra a 35-40 % de humedad

En este estado el grano ha pasado por los siguientes estados:

ESTADO DE AMPOLLA: 10 DDF, ya se puede ver el embrión

ESTADO LECHOSO: 3 semanas después de la floración, alto contenido de azúcar al final se inicia la perdida de humedad y se incrementa el contenido de humedad.

ESTADO PASTOSO: se subdivide en dos fases

ESTADO PASTOSO SUAVE: la línea lechosa produce la separación entre el almidón maduro y el área no madura cerca de la base del grano

ESTADO PASTOSO DURO: la línea lechosa se mueve hacia la base del grano, cerca del 95 % del rendimiento ya esta logrado y el cultivo debe estar listo a la cosecha 2 – 3 semanas su contenido de humedad es mas o menos 40 %

ESTADO DENTADO: la base lechosa esta cerca de la base del grano o no se nota en granos dentados, 50 – 90 % de granos estan dentados.

Page 90: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

Las mazorcas son llevadas a las eras para continuar con el secado por acción directa del sol hasta que el grano alcanza entre 10 -14 % de humedad es desgranado.La cosecha se hace de forma manual o con maquina.En las eras:

1 m3 almacena 500 Kg. de mazorca con la humedad de campo 7000 Kg./ha de mazorca se necesitara 14 m3

RENDIM IENTOS NACIONALES POR TIPO DE M AIZ

10862874

33090

7880

2500 2000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Amiláceo Amarillo Duro Forraje Choclo Morado Reventón

Tipo de Maíz

Page 91: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

FACTORES DE CORRECCION EN EXPERIMENTOS O INVESTIGACIONES

FORMULA DE JENKINS

a) CORRECCION POR FALLAS:

FC. = H – 0.3

H – M

H = Numero de golpes por parcela

M = Numero de golpes fallado por parcela

0.3 = Constante

* Parcela: 2 surcos (20 golpes/surco)

6 m largo x 0.3 m/golpe y 0.9 m entre surco

5 golpes fallado

FC. = H – 0.3 = 40 – 0.3 = 39.7

H – M 40 – 5 35

FC. = 1.134285714

Page 92: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

b) CORRECCION POR DESGRANE.

FC. = Peso de grano de 2 mazorcas

Peso de 2 mazorcas con coronta

* Peso de grano de 2 mazorcas = 410 g

Peso de 2 mazorcas con grano = 535 g

FC. = Peso de grano de 2 mazorcas

Peso de 2 mazorcas con coronta

FC. = 410

535

FC: = 0.76635514

Page 93: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

c) CORRECCION POR HUMEDAD:

FC. = 100 - % De humedad

86 %

% HUMEDAD = Peso grano a la cosecha – peso constante a 60 ° C.

Peso del grano a la cosecha

• Peso del grano de 1 mazorca a la cosecha = 225 g

• Peso constante a 60 ° C. (estufa) = 156 g

% Humedad = 225 – 156 = 30.66 %

225

FC: = 100 - % humedad = 100 – 30.66 % = 69.34

86 % 86 % 86

FC. = 0.806279069

Page 94: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

Cosecha de 2 surcos = 18 Kg.

0.90 m entre surco

Largo surco 6 m

Ancho 0.90 x 2 surco = 1.8

Área = L x A = 6 x 1.8 m = 10.8 m2

10.8 m2 -------------- 18 Kg.

10,000 m2 -------------- x

x = 16,666.67 Kg./ha. RDTO. BRUTO

16,666.67 Kg./Ha x 1.134285714 x 0.76635514 x 0.806279069

RDTO NETO = 11,681.18 Kg./ha.

Page 95: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

espiga

canícula

Hoja envainadoraHoja lanceolada

Mazorca

estilo

Raíces laterales

Sistema radicular

nudo

entrenudo

Page 96: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

corona

entrenudos

nudos

punto crecimiento

Page 97: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

FLORACIONFLORACION

Page 98: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

PRODUCCION M UNDIAL DE M AIZ (%)

5% 2% 2% 2%1% 3%

7%

16%

42%

6%

14%

Brasil México Argentina Sud Africa

Tailandia Rusia Europa China

EE.UU Paises Lat. Otros

Page 99: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

PRODUCCION NACIONAL DE MAIZPRODUCCION NACIONAL DE MAIZ

PRODUCCION DE M AIZ POR REGIONES DEL PERU

138390 (34 %)

155133 (39 %)

110092 (27 %) Costa

Sierra

Selva

Page 100: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

RENDIM IENTOS NACIONALES POR TIPO DE M AIZ

10862874

33090

7880

2500 2000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Amiláceo Amarillo Duro Forraje Choclo Morado Reventón

Tipo de Maíz

Page 101: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

Serie Histórica de Area Sembrada de Maíz

87608297

7318

10546

89388425

12107

10896

7545

9867

577 592 842 957 911 575 1075 1522 1501 1636

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

A-94 A-95 A-96 A-97 A-98 A-99 A-00 A-01 A-02 A-03

Años

Región

Valle Ica

Page 102: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

SERIE HISTORICA DE RENDIM IENTOS EN M AIZ EN EL VALLE DE ICA

71006510

5660

5030

5210

4475

44054070

4544

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

A 1992 A 1993 A 1994 A 1995 A 1996 A 1997 A 1998 A 1999 A 2000

Años

kg

/há

Page 103: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

IM PORTACIONES DE M AIZ AM ARILLO DURO

23.0

66.3

81.3

65.0

82.1

131.3

58.9

128.8

116.0

123.1

0

20

40

60

80

100

120

140

A 1989 A 1990 A 1991 A 1992 A 1993 A 1994 A 1995 A 1996 A 1997 A 1998

Años

Mill

ones

US

$

Page 104: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

Serie Histórica de Rendimientos Promedios

60886494

6114 6249

6346

6457

64816366

6998

7641

4544 4405 4473

52105030 5661

65137108 7194

8571

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

A-94 A-95 A-96 A-97 A-98 A-99 A-00 A-01 A-02 A-03

Años

Región

Val le Ica

Page 105: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica
Page 106: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

MAZORCAMAZORCA

Page 107: CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). 1.ORIGEN E HISTORIA Es el único cereal que se h desarrollado en América, especialmente en México (sur) y Centroamérica

Sembrar Sembrar siempre siempre semilla semilla certificadacertificada