cultivo de raíces y tuberosas.docx

8
Cultivo de raíces y tuberosas 1. Aspectos generales La papa en el Perú y en el mundo, hace 10000 a 8000 años empiezan la domesticación de la papa en los andes del actual Perú, Ecuador y Bolivia. Las especies silvestres se cruzaban de forma natural produciendo (producto de una hibridación natural), papas menos amargas de tubérculos más grandes y que se adaptan a las condiciones de clima, suelo y altitud de los andes. Cuando llegan los españoles (1532), la papa ya era una planta altamente evolucionada y como así sus prácticas agrícolas. En la actualidad en el Perú se cultiva alrededor de 312000has. En la costa un 10-15% de todas las has destinadas a la papa en el Perú. Con rendimientos de 40t/ha. En la sierra se destina alrededor de 85-90% con un rendimiento de 8t/ha. Algunas limitaciones de la producción en la sierra: Geografía accidentada. Terreno accidentado. Se cultivan papas nativas. Baja tecnología. Semilla propia de la zona. En el Perú se cultiva en 19 departamentos.

Upload: marc-ema-alvarez-salinas

Post on 14-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultivo de raíces y  tuberosas.docx

Cultivo de raíces y tuberosas

1. Aspectos generales

La papa en el Perú y en el mundo, hace 10000 a 8000 años empiezan la

domesticación de la papa en los andes del actual Perú, Ecuador y Bolivia.

Las especies silvestres se cruzaban de forma natural produciendo (producto

de una hibridación natural), papas menos amargas de tubérculos más

grandes y que se adaptan a las condiciones de clima, suelo y altitud de los

andes.

Cuando llegan los españoles (1532), la papa ya era una planta altamente

evolucionada y como así sus prácticas agrícolas.

En la actualidad en el Perú se cultiva alrededor de 312000has.

En la costa un 10-15% de todas las has destinadas a la papa en el Perú.

Con rendimientos de 40t/ha.

En la sierra se destina alrededor de 85-90% con un rendimiento de 8t/ha.

Algunas limitaciones de la producción en la sierra:

Geografía accidentada.

Terreno accidentado.

Se cultivan papas nativas.

Baja tecnología.

Semilla propia de la zona.

En el Perú se cultiva en 19 departamentos.

La papa se cultiva en todo el mundo.

Se consume en todo el mundo.

Los principales países productores de papa en el mundo son:

País HasChina 3.5 millonesRusia 3.3 millonesIndia 1.2 millones

EE.UU 500 000Perú 312 000

Page 2: Cultivo de raíces y  tuberosas.docx

Productividad: rendimientos/ha, tierra destinada en el peru a la agricultura

es de 3 000 000 has.

1.5millones de has en la sierra.

700 – 800 mil has en la costa.

500mil has en la selva.

Productividad rendimientos/ha

País Rendimientos/haHolanda 45t/haInglaterra 40 “Alemania 38 “

EE.UU 38 “Canadá 27 “

Argentina 25 “México 20 “La india 16 “La china 15 “

Perú 14 “Rusia 10 “

2. Origen de la papa cultivada

Existen varias versiones:

Vavilov (botánico y genetista Ruso), y De Candalle (botánico y biólogo

Suizo). Estos dos autores indican que el origen de la papa cultivada está en

los andes del Perú, Ecuador y Bolivia, por la gran variabilidad genética que

existe tanto de papas cultivadas como de papas silvestres que existe en

estas zonas.

Hawkes (profesor de botánica en la Universidad de Birmingham-Inglaterra).

Indica que el origen de la papa cultivada esta entre el Cuzco y el Lago

Titicaca.

Bucasov (botánico Ruso). Indica al sur peruano como centro de origen de la

papa cultivada.

Carlos Ochoa (Cuzqueño-Peruano investigador de papa), es el sur peruano

por la enorme variabilidad genética de papa cultivada y papa silvestre y

Boliviano.

Page 3: Cultivo de raíces y  tuberosas.docx

En el año 2005 un investigador norteamericano indaga 261 variedades

silvestres y 98 variedades cultivadas, a través del estudio de su ADN. El

investigador se llama David Spooner, y entre sus hallazgos afirma como

resultado de su investigación que el origen de la papa cultivada está en el

sur Peruano.

Diversidad genética

En la actualidad existen más de 200 especies silvestres y 8 especies

cultivadas agrupadas en más de 18 series, nuestro país posee más de 100

especies y 2800 variedades estudiadas de cerca de las 4000 existentes.

Entre las principales especies silvestres más importantes:

Especies silvestres de papas

En Irlanda e Inglaterra ocurrió la hambruna porque se cultivaba 2 o 3

variedades en millones de has, la rancha exterminó el cultivo originando la

hambruna en esos países (1846-1848).

Algunas especies silvestres de gran importancia

1) Solanum inmite: se adapta a las lomas costeras, resistente a la

sequía.

2) Solanum medians: especie silvestre de papa, se encuentra solo en

las lomas de Llachay (norte de Lima), resiste a la sequía.

3) Solanum infundibuliforme: especie silvestre que se encuentra en el

norte Boliviano y sur Peruano, es resistente a la sequía, también en

el norte Chileno crece dentro de las plantaciones de cactus.

4) Solanum acaule: se encuentra en centro y sur Peruano y Nor

occidente Boliviano, papa silvestre que crece en las altas montañas

(punas) a los 4000msnm. Es resistentes a las heladas, a muchas

razas de virus, al cáncer de las papa (Sinchitrum endobotricum),

resiste al gorgojo colorado de los andes (Argentina).

5) Solanum chacoense: habita más en las pampas de Argentina,

resiste a las heladas, al gorgojo colorado, a verticillium albaatrum,

resiste a la sarna spongospora subterránea.

6) Solanum abbotianum: resiste a las heladas, se encuentra en las

altas montañas.

Page 4: Cultivo de raíces y  tuberosas.docx

7) Solanum pillahuatense: se encuentra en ceja de selva resiste a la

alta humedad y alta temperatura.

8) Solanum denissum: habita en México y Guatemala, es muy

resistente a la rancha.

9) Solanum bulbocastanum: se encuentra en México, resiste a la

rancha y a muchas fisoquimicas de virus.

10)Solanum caryophyllum: resiste a la rancha, se encuentra en

México.

Características generales de las especies silvestres

Son resistentes a plagas y enfermedades.

Son resistentes a las heladas

Son resistentes al calor y humedad.

Son de tubérculos más pequeños 0.5 a 1 cm de diámetro la mayoría.

Tubérculos de sabor amargo.

Alta pubescencia la mayoría.

Especies cultivadas

1) Solanum ajanhuiri: se encuentra entre Perú y Bolivia y en las altas

montañas, presenta tubérculos alargados y deformes. Resistente a

las heladas y a los virus.

2) Solanum goniocalix: agrupa a todas las papas amarillas, propios de

nuestro país, abunda en la sierra central papa de alta calidad en el

mundo, es susceptible a plagas y enfermedades.

3) Solanum pureja: papa de poca dormancia y tubérculos grandes,

habita en los valles bajos de Perú, Ecuador, Bolivia y en los páramos

(bosques secos) de Colombia.

4) Solanum stenotomun: también son papas de alta calidad, son

pubescentes (hojas y tallos), tubérculos con reposo limitado, se

encuentra en el sur peruano y centro Bolivia, resiste a las heladas,

relativamente precoz.

5) Solanum x chaucha: agrupa a todas las papas precoces sin

dormancia de 2 a 3 meses de periodo vegetativo se encuentra en la

Page 5: Cultivo de raíces y  tuberosas.docx

sierra central y Bolivia. Tubérculos pequeños redondos de 2 a 3 cm

de diámetro de color amarillo y rojo, muy grande susceptible al virus.

6) Solanum x juzepczukii: son papas de altas montañas (de las más

alturas) de cerca de 4000msnm. Tubérculo grandes y de sabor

amargo se elabora morayas (tuntas), resistentes a las heladas.

7) Solanum x curtilobum: es un hibrido natural, muy resistente a las

heladas sabor un tanto amargo, se elabora chuño o morayas.

8) Solanum tuberosum: es la especie más importante desde todo

punto de vista a grupa a 2 especies:

A. Ssp tuberosum: se encuentra distribuido en el archipiélago

chileno, también se adapta en los EE.UU, Europa, Rusia,

Argentina y México.

B. Ssp andigenum: adaptado principalmente a los andes

sudamericanos abunda mucho (Perú, Bolivia, Argentina),

posee diversidad de formas y variedades, posee altos

rendimientos y es la especie que en nuestro país cultivamos.

3. Taxonomía y botánica

Raíz: Las raíces son fibrosas, poco profundas y débiles, nacen de la parte

superior de cada nudo subterráneo. Exigen mucha aireación del suelo,

alcanzan una profundidad de 20 a 30 cm.

Tallo: el tallo es de aspecto rectangular, ramifica dependiendo de la

variedad, alcanza una altura de 0.0 a 1 m. el tallo es herbáceo crece

erguido, son arbustivos pueden haber variedades con tallos acanalados

internamente o tallos sólidos.

Existen dos tipos de tallos: tallos aéreos y tallos subterráneos.

Definen a las variedades los bordes o alas, debajo de cada tallo se

encuentra pigmentaciones verde oscuro, verde amarillento y morado, cada

variedad tiene su propia característica.

Es estolón nace de cada yema subterránea, forma un rosario de tubérculos,

la cantidad de estolones depende de la variedad y la profundidad de

siembra, la cantidad de estolones define la cantidad de tubérculos, los

Page 6: Cultivo de raíces y  tuberosas.docx

tubérculos que están cerca del tubérculo semilla son más grandes a medida

que se alejan son más pequeños.

El tubérculo es un tallo subterráneo y constituye ser un órgano de reserva.

4.

5.

6.

7.

8.