cultura 1 (caracteristicas de la sociedad)

Upload: alexeyduran

Post on 07-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cultura 1 (Caracteristicas de La Sociedad)

TRANSCRIPT

URBANIZACION SOCIAL

En la poblacin de Venezuela hay un predominio urbano sobre lo rural. Esto ha obedecido, a las migraciones internas, especficamente en el xodocampesino. El fenmeno migratorio es el que origina el proceso de urbanizacin, en virtud de que la poblacin abandona el campo para concentrarse en los centros urbanos o ciudades.

La urbanizacin acelerada de la poblacin es el fenmeno ms evidente de su concentracin en un reducido nmero de ciudades. Este fenmeno de la urbanizacin, y con el de lamigracinrural urbana, se presentan como un proceso que tiene su origen en el principio gregario y en poderosas razones de orden econmico-social.

Es a partir del inicio del fuerte proceso migratorio cuando puede hablarse en Venezuela de urbanizacin de la poblacin, y es en la dcada de 1930-39 cuando dicho proceso se produce. Obsrvese que para 1936 la poblacin rural (65,3%) casi doblada a la urbana (34,7%); para 1961 la urbana es ms de dos veces la rural; en 1971, la triplica; para 1981 casi la cuadriplica y en 1990 la relacin porcentual es de 83,6 y 16,4% , respectivamente.

Para finales de la dcada de 1920 yprincipiosde 1930, la regin de mayor emigracin es la de los Llanos, debido en parte a la incidencia delpaludismo. En los aos posteriores la migracin incremento, pasando a ser los Andes la regin de mayor migracin, seguida de la Oriental. La sobresaliente migracin andina obedeci al decrecimiento de la produccin y exportacin de su principal producto agrcola: elcaf.

El proceso de urbanizacin se dio casi paralelo al de las otras repblicas americanas y del mundo, y tuvo su origen en el llamadoproceso de modernizacin, el cual se inici en nuestro pas a finales de la dcada de los aos 20 y toda la dcada del 30.

LA GLOBALIZACION

La globalizacin afecta el ndice de desarrollo humano. De acuerdo con el PNUD, el ndice del desarrollo humano provee una medida compuesta de tres dimensiones del desarrollo humano: vivir una vida larga y saludable (medida por la esperanza de vida); tener educacin (medida por la tasa de alfabetizacin de adultos y de matriculacin en la enseanza primaria, secundaria y terciaria); y gozar de un nivel de vida digno (medido por el ingreso segn la paridad del poder adquisitivo).

El ndice no es en modo alguno una medida integral del desarrollo humano. Por ejemplo, no incluye indicadores importantes tales como respeto por los derechos humanos, la democracia y la igualdad, aunque s provee una amplia perspectiva para ver del progreso humano y la compleja relacin entre el ingreso y el bienestar (PNUD, 2006: 47). Adems la evolucin del IDH a lo largo de los aos no ha sido igual para todos los pases y no necesariamente los ms desarrollados econmica y tecnolgicamente son los que muestran los mejores resultados.

Resumiendo, se puede afirmar que ha habido un importante avance en materia de desarrollo humano. Sin embargo, persiste una situacin precaria para el grupo de pases de DH e ingreso bajos, que incluye un importante porcentaje de la poblacin mundial, situndola al margen de los beneficios de la globalizacin.

LA COMUNICACIN

La familia se entiende como la clula fundamental de la sociedad. Esto implica que es en la familia en donde se recogen los principios y valores morales y ticos que individualmente debe poseer una persona para convivir felizmente con su entorno social. En la Repblica Bolivariana de Venezuela la familia tiene tendencia a ser constructiva y participativa, pero en algunos casos, sobre todo en la clase social baja, tiende a una descomposicin en relacin a los aspectos referidos a los valores: Significa que en muchos casos los hijos le faltan los respetos a los padres; no dan cuenta de lo que hacen en la calle (sea bueno o sea malo); no llegan en los horarios preestablecido con los padres; no aceptan buenos consejos; andan en malas juntas; realizan actividades poco confiables y dudosas; mienten con gran frecuencia; entre otras tantas que se pudieran mencionar.

Es, sin duda, este individuo el que va a conformar la sociedad que continuamente se interrelaciona en los distintos sistemas productivos como por ejemplo: las escuelas, los trabajos industriales, los hospitales, entre otros, llevando consigo toda esa carga de desvalores que perturban el correcto desenvolvimiento de dichos sistemas y dando una imagen al mundo de un profundo deterioro de nuestra sociedad y, por consiguiente, de nuestra familia. Esta realidad redunda a favor, lamentablemente, con los altos ndices de delincuencia, de inseguridad, de bajo rendimiento escolar (con alta desercin de la misma), de embarazos precoces; destruccin del ambiente y su entorno, en fin de alta corrupcin social que amerita correcciones a tiempo para rescatar a esa familia venezolana que tuvimos en tiempos pasados, de grandes valores, de respeto a sus costumbre y a su patrimonio. Esta tarea ha sido asignada a la educacin y por lo cual sta tiene un gran reto por cumplir. En la Venezuela de las pocas pasadas, principalmente la de los aos 40, Venezuela era otra, comparada con la de hoy da, por que en esas pocas (segn nuestros padres y abuelos que lo vivieron) dicen que todo era muy calmado, los venezolanos ramos distintos: seguamos las reglas, no haba tanta delincuencia, se cantaba el himno, se amaban los smbolos patrios, haba menos contaminacin y no botaban basura en las calles por costumbre, porque se sancionaba a los que lo hicieran o se le llamaba a los padres; tambin, haba ese respeto hacia los mayores.Tambin el da de hoy un 28% a 30% de jvenes venezolanas, son madres solteras en Venezuela, pero la mayora no estudiaron o no completaron el bachillerato o la universidad, cran a sus hijos sin experiencia y algunas veces sin nadie que las ayude, entonces, en la mayora de los casos, los cuidan y los educan mal, y con mucho consentimiento, sin que la madre no les haya enseado que si lo hacen mal se les castigar para su oportuna correccin, esto da lugar a que l o ella crean que lo malo es bueno, y origina que el joven marche por rumbos inciertos o poco productivos. En algunos casos buenos, el joven no muestra simpata o motivacin hacia el estudio transformador y se convierte en persona que trabaja como albail, cuidando esquinas, buhoneros, entre otros, teniendo, y esto es lo lamentable, suficiente capacidad para llegar ms lejos en su vida transformadora.TECNOLOGIALos impactos son muy numerosos debido a que la cultura humana siempre ha tenido tecnologa adecuada a cada una de las pocas y a su vez esto ha generado impacto en cada una de ellas proporcionando resultados a lo largo y corto plazo en todo los mbitos sociales y empresariales. La tecnologa moderna a trado muchos beneficios a la sociedad en lo poltico, social, cultural, comercial; hoy en da la tecnologa abarca un gran porcentaje de aceptacin a nivel mundial, los pases ms desarrollados suelen usar mayor tecnologa trayendo esto ms beneficios a sus habitantes en cuanto a educacin, desarrollos empresariales, medicina, entre otros.

Hoy en da la tecnologa es parte del sistema de vida de todas las sociedades ya que est proporcionando a dicha sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podra ser el destino de la humanidad. Bsicamente el mayor cambio que ha dado la tecnologa en la sociedad es el inters de las personas por aprender cada da ms de ellas y adaptarse a una tecnologa que sin duda alguna nos ha enseado como personas a no estar aislados de la sociedad y a sobrellevarla de manera de que nos ayude ms en todos los aspectos.