cultura enologica del vinalopÓ

29

Upload: enotecnia-levante-enotecnia-levante

Post on 20-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

CHARLA SOBRE EL VINIO Y LA HISTORIA DEL VINALOPÓ ALICANTINO

TRANSCRIPT

Page 1: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ
Page 2: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

En los últimos años el interés que despierta el conocer el

patrimonio va más allá del deseo de descubrir los

elementos construidos y monumentales de ciudades y

pueblos. A ello se añade un nuevo deseo por conseguir

experiencias singulares a partir de los elementos de la

cultura local. Esta es la razón de que a las ofertas turístico-

recreativas tradicionales se vayan sumando como atractivo

añadido la gastronomía y los productos locales de las áreas

que se visitan. En este contexto, está dirigida esta charla

para dar a conocer mejor la riqueza cultural enológica que

posee la zona del Alto Vinalopó, como potencial factor

diferenciador y diversificador de la oferta turística

alicantina y como posible eje de desarrollo local para los

municipios de interior.

Con sede en Alicante, la zona vinícola con Denominación

de Origen Alicante se divide en dos subzonas: La Marina,

en la costa norte alicantina, y la de Vinalopó, que se

extiende hasta los límites con Castilla-La Mancha y

Murcia. Tiene una extensión de 14.256 ha y cuenta con 50

bodegas inscritas.

Obtuvo la calificación de Denominación de origen en el

año 1957.

Page 3: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

Pero el cultivo del viñedo y su elaboración/transformación

en vino, en la provincia de Alicante se remonta muchos

años atrás.

En nuestra provincia fueron los iberos los que empezaron

a cultivar la vid para uso Familiar.

Posiblemente fueron los fenicios quienes en la primera

mitad del primer milenio antes de Jesucristo nos

introdujeron la vid.

Los romanos fueron grandes cultivadores de este fruto.

Las primeras noticias escritas nos van llegando

curiosamente de poetas árabes que cantan en sus versos las

excelencias de aquellos vinos.

Pero es a partir del siglo XV cuando verdaderamente

entran nuestros vinos en la historia documentada.

Page 4: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

Fernando el Católico en 1510 prohibió la distribución en

Alicante de vinos procedentes de otras tierras.

Felipe II en 1596 confirma el privilegio anterior:

Durante los siglos XVII y XVIII continúa con auge la

producción de vino alicantino, pero sólo se podía exportar

por el puerto de Alicante el producido en su término.

En estos años están en plena producción los de Orihuela,

Jijona, Monforte y Novelda.

Este monopolio de 1510 se termina en 1756 permitiéndose

ya la exportación de vinos procedentes del interior de la

provincia, con ciertas limitaciones, y se tiene que esperar

hasta el 25 de febrero de 1834 para que la liberación del

comercio del vino de la provincia sea total.

Y entramos ya en el siglo XIX, siglo de Oro de la

producción vitivinícola de Alicante.

Page 5: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

Se crea en Cocentaina la primera estación enológica de

España para intentar frenar la llegada de la filoxera a estas

zonas.

Ha sido el nuestro un vino con “Denominación real”, vino

de cardenales del Renacimiento, de reyes de Francia y de

príncipes de la literatura. Tenemos testimonios valiosos y

curiosos que hablan por sí solos de la fama de nuestros

caldos. Veamos algunos: El Duque de Saint Simón, cuenta

en sus memorias que cuando el Rey Sol, Luis XIV, de

Francia, estaba a las puertas de la muerte, consumido por

la gangrena, el único alimento que admitía era bizcochos

mojados en vino de Alicante. El Doctor Cabanes, en su

obra ”Le mal hereditaire”, dice refiriéndose a Isabel de

Farnesio, esposa de Felipe V, que “hacía seguir a su real

marido un régimen de especias y guisos de carne y vino de

Alicante, que le tenía en un enervamiento continuo, bajo el

dominio de sus caricias o negativas, mediante ingredientes

que reavivan el amor a expensas de la vida”.

Ha sido también el vino de las marinas más célebre así

como de sus almirantes. El almirante Julio Guillen Tato

escribe que el vino de Alicante, ha sido el primero que dio

la vuelta al mundo, ya que acompañó a Elcano en su

segundo viaje alrededor del globo.

Page 6: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

No es historia comprobada pero si es bonito creer que el

voto que cumple Elcano ante la Santa Faz debió ser en

agradecimiento a ese vino, que se producía en sus

alrededores y que le ayudó en su largo viaje

El siglo XX es una época de cierta frenada del cultivo,

pues cambia el modelo productivo y económico de la

provincia de Alicante, optándose por el modelo turístico e

industrial y por otros cultivos más rentables para la época.

Sin embargo es destacable que toda esta historia de los

Vinos Alicante DOP consigue asentarse con la creación de

la

“Denominación de Origen Alicante” en el año 1932 y

con la constitución de su primer “Consejo Regulador”

en el año 1957.

Son años estos de intentos de organizar el sector, de

aglutinar la producción, de incentivar la mejora de la

Page 7: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

calidad y de los embotellados, del cambio en la

elaboración para acercarse al consumidor moderno.

Todos estos cambios maduran en la década de los años 90

cuando comienzan a llegar nuevas bodegas que suman

innovación a las tradicionales y vuelve otra vez a hablarse

de los Vinos Alicante DOP, hasta alcanzar el momento de

madurez que hoy viven con nuevas instalaciones, nuevos

vinos, enólogos jóvenes y viticultores, premios,

reconocimientos y la mejora en la difusión de toda esta

amplia cultura vitícola.

El Vino de Alicante es un vino con historia.

El fondillón es un vino, un vino de Alicante que se

produce sobre todo en las zonas de Monóvar y La

Algueña. Se trata de un vino con personalidad, de un vino

rancio elaborado con uvas de la variedad Monastrell,

sobremaduradas en la cepa y envejecido durante 10 o más

años en toneles de roble.

La fermentación es producida exclusivamente por

levaduras autóctonas y todo el alcohol que contiene, hasta

18º, es natural. La Monastrell es una variedad de brotación

tardía que necesita suelos calizos, bien drenados y de

cierta profundidad. Es, pues, en todos los sentidos, una

uva muy mediterránea.

Page 8: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

El fondillón es difícil y largo de producir y parte de esta

dificultad se debe a razones históricas, en concreto al

arrendamiento de tierras en régimen de enfiteusis, que

consiste en que la cesión de la tierra se mantiene mientas

queden cepas originales en la parcela. Con el paso del

tiempo las cepas envejecen y dan menos uva, pero el

campesino las mantiene contra viento y marea porque es la

forma de asegurarse el acceso a la tierra. Como las cepas

daban pocas uvas, pocas y difíciles de recoger, la

vendimia se dejaba para el final y la realizaba la propia

familia cuando quedaba más desahogada de trabajo, por lo

que las uvas se pasaban de maduración. Esta uvas

sobremaduradas, casi pasificadas, se ponían todavía unos

días al sol sobre esteras de esparto para disminuir la

humedad y concentrar los azúcares. Por esta razón no eran

raros fondillones con 20º o incluso más.

Son vinos que recuerdan a otros vinos rancios como los

Oportos Tawnys viejos, Madeiras, Marsalas, o los Palos

Cortados, Olorosos y Amontillados de Andalucía. El

Fondillón es “un vino de color oro viejo con matiz rojizo y

apagado con tonos teja, aroma potente, con notas tostadas

y madera, que en boca ofrece un dulce post-gusto

agradablemente untuoso”.

Parece que fue el Almirante Julio Guillén Tato quien

señaló que este vino fue de los primeros en dar la vuelta al

mundo, acompañando a Fernando de Magallanes en su

viaje. Hay que suponer que Magallanes eligió este vino

porque les gustaba a marineros y oficiales, pero el

Fondillón no era un vino barato, y mucho debería gustarles

Page 9: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

cuando se embarcaron 200 barricas que costaron

bastante más dinero que lo que costó el propio armamento.

A lo mejor algo influyó también que estos vinos de alta

graduación alcohólica se conservan mejor y durante más

tiempo, lo que tiene su importancia en un viaje que iba a

durar muchos meses, quizás años.

El fondillón pronto se dio a conocer por las lejanas tierras

que visitaron Magallanes y sus sucesores, por lo que no es

de extrañar lo que nos cuenta Francisco Martínez

Montiño, cocinero mayor de Felipe II, al que debemos un

maravilloso libro sobre “El Arte de Cozina, Pastelería,

Vizcochería y Conservería” publicado en 1617. Relata

Martínez Montiño que unos príncipes japoneses que

visitaron al Rey español fueron obsequiados con unas

copas de fondillón y al beberlo dijeron ¡Pero si es el

famoso fondillón de Alicante, el que tanta fama tiene en el

mundo!

Sin ir tan lejos el fondillón se bebió durante mucho tiempo

en las Cortes europeas. El Duque de Sant Simón, cronista

del Rey Sol, Luís XIV de Francia, menciona que cuando

Page 10: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

el Rey se retiró al palacio de Versalles donde murió en

1715, unas de las pocas comidas que podía ingerir eran

bizcochos bien remojados en vino Fondillón

Los ingleses son bien conocidos por haber viajado por

todo el mundo, y porque pocas veces despreciaron un buen

vino, y si no veáse su conocida afición a los caldos de

Jerez, Oporto o Madeira. El viajero inglés Peter Towsend

describió así en el siglo XVIII la elaboración del

Fondillón: “Vendimian la uva, sacan los granos del

racimo y los ponen sobre cañizos de mimbre bastante

elevados, los dejan allí durante quince días, expuestos al

sol y al viento para evaporar la humedad superflua,

después de lo cual los meten en la prensa. Una vez

prensado, cae con sus hollejos en la cuba donde sufre la

fermentación. A continuación lo sacan de las cubas y lo

guardan en toneles”.

Vino pues bien conocido y bien estimado que gozó de

privilegios comerciales y tuvo su época de oro cuando la

filoxera. Una buena demostración de su expansión por

todo el mundo es que aparece en multitud de novelas

Page 11: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

desde Salgari a Dumas. Podemos así ver el Fondillón en

una novela tan famosa como el Conde de Montecristo de

Alejandro Dumas

cuando el Conde visita al mayor Cavalcanti que le da a

elegir entre Jerez, Oporto y Vino de Alicante, elección

fácilmente resuelta por el conde aventurero que sin

dudarlo se inclina por el fondillón.

El fondillón era un vino caro, un vino que no podía beber

toda la gente. Llegó a pagarse a 800 francos el hectolitro,

lo que es mucho si lo comparamos con otros vinos ilustres

como el Jerez que se vendía a 204, el Oporto a 153 o el

Málaga a 135, y no hablemos ya del modesto Valdepeñas

que con dificultad alcanzaba los 60.

Pero tras el éxito vino la decadencia. El fondillón empezó

a languidecer quizás porque no supo o no pudo adaptarse a

la competencia con otros vinos de calidad, el caso es que

estuvo a punto de desaparecer, tan a punto que se creía

extinguido hasta que en 1954 se encontró en una

Page 12: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

propiedad de Alicante un único tonel lleno de Fondillón,

tonel a partir de cuya madre se ha recuperado ese famoso

vino alicantino, el de Magallanes y el Rey Sol, el del

Conde de Montecristo y FelipeII.

PERO HABLEMOS DEL CONSEJO REGULADOR DE

LA D.O. ORIGEN ALICANTE.

Con sede en Alicante, (España), la zona vinícola con

Denominación de Origen Alicante se divide en dos

subzonas:

- La Marina, en la costa norte alicantina, y la de

Page 13: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

- Vinalopó, que se extiende hasta los límites con Castilla-

La Mancha y Murcia.

Tiene una extensión de 14.256 ha y cuenta con 50 bodegas

inscritas.

Obtuvo la calificación de Denominación de origen en el

año 1957

La altitud media de los viñedos es de 600 metros.

Los suelos son principalmente calizos, sanos y con nula

presencia de materia orgánica.

El clima es mediterráneo tendiendo a continental hacia el

interior con una [[pluviometría]] entre los 300 mm

(Subzona Alicante) y los 500 mm (Subzona La Marina).

Los vinos dulces en Alicante son una producción

minoritaria. Sin embargo su tradición cultural, su amplia

gama y sus personales características los han hecho más

famosos que incluso sus estupendos vinos tintos

tranquilos (estos sí mayoritarios).

A ello contribuye sin duda el peso de una tradición. Una

tradición enológica que ha estado durante años formando

parte de una cultura gastronómica de pura esencia

mediterránea. Junto con la almendra, la miel, las frutas

frescas y las secas, los moscateles han formado un

muestrario perfecto de agricultura variada, minifundista,

Page 14: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

de tradición árabe, casi inalterable durante siglos. Y de

perfecto entendimiento hombre-campo.

VARIEDADES DE UVAS

ADMITIDAS POR D.O. ALICANTE

La Denominación de Origen de Alicante, algunos de

cuyos viñedos crecen en los márgenes del río Vinalopó,

posee un terruño venturoso y afortunado que ha sabido

marcar la diferencia merced a su microclima, su suelo,

altura y, sobre todo a sus bodegas, unas tradicionales y

MONASTRELL

GARNACHA

TEMPRANILLO

BOBAL

CABERNET SAUVIGNON

MERLOT

PINOT NOIR

SYRAH

PLANTA FINA

MERSEGUERA

VERDIL

CHARDONNAY

SAUVIGNON BLANC

AIREN

MACABEO

Page 15: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

otras modernas e incluso ecológicas, que permiten

degustar al visitante sus mejores vinos.

VILLENA: CAPITAL DEL ALTO VINALOPO

Y CENTRO COMERCIAL VINICOLA

GRACIAS AL FERROCARRIL

ALTO VINALOPÓ

SAX

CAMPO DE MIRRA

BENEJAMA

CAÑADA

SALINAS

BAÑERES

VILLENA

BIAR

Page 16: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ
Page 17: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ
Page 18: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ
Page 19: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

En la segunda mitad del siglo XIX, el cultivo de la vid

tuvo un gran desarrollo en la región levantina, a raíz de la

filoxera sufrida en Francia.

Page 20: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

El hecho de que el ferrocarril ya pasara por Villena

(1858), supuso una gran ventaja competitiva para Villena,

puesto acudieron muchos comerciantes de las provincias

limítrofes. Desde nuestra ciudad partían grandes

expediciones de vino, procedentes de las comarcas de los

alrededores.

Llegaron también a Villena comerciantes y bodegueros

franceses, unos se establecieron por su cuenta y otros se

asociaron con los bodegueros locales.

El crecimiento de las exportaciones de vino se unió a las

importaciones de alcohol industrial europeo.

Por consiguiente, Villena, que tanto a finales del siglo

XIX, como a principios del XX era una zona

fundamentalmente agrícola, a partir de 1880, la expansión

de la vid, convirtió a nuestra ciudad en una plaza de

primer orden.

Si bien, los problemas surgieron a principios del siglo XX,

con la recuperación del viñedo francés, la aparición de

varios tipos de plagas y con la aplicación de la ley y

reglamento de alcoholes, la cual dio lugar a mítines de

protesta, tanto en Villena, como en las localidades vecinas,

Page 21: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

de ahí que surgió el sindicato agrario y la posterior

formación del "Sindicato agrario de exportadores de

vinos" y el "Sindicato de fabricantes de alcohol vínico".

Entre 1901 y 1911 los productores y bodegueros

vitivinícolas se redujeron a la mitad.

Entre 1908 y 1912 la superficie de viñedos, que ocupaba

unas 9.000 hectáreas paso a tener unas 8.000.

En los años 20 comenzó el declive, por muchos y variados

motivos y en los años 30, se cayó en picado. De 626.747

litros en 1929 se redujo a 154.747 en 1936.

ACTUALMENTE HAY GRANDES BODEGAS EN EL

ALTO VINALOPÓ

Page 22: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

A Y M NAVARRO

Desde 1956, Bodegas Terra Natura es continuadora

de la rica experiencia vinícola aportada por el trabajo

familiar que A. & M. Navarro ha desarrollado durante

años, elaborando y comercializando vinos Mediterráneos

de gran prestigio.

Es la única bodega situada al lado del ferrocarril

que aún está en activo, comercializado los vinos de la

comarca por todo el mundo.

Con nuestra dedicación y la incorporación de las más

modernas técnicas enológicas, se combinan sabiamente las

mejores esencias de la tradición y filosofía familiar que

transmiten a cada uno de nuestros vinos, una personalidad

propia.

Nuestro amor al mundo del vino, nos ha permitido

conseguir una alta reputación en todos los mercados donde

Bodegas Terra Natura es conocida por su buen hacer y la

gran calidad de sus caldos.

La calidad aromática, las maravillosas tonalidades de sus

colores, su bouquet y su graduación adecuada, hacen que

nuestros vinos sean excelentes compañeros para la sed y el

placer de los sentidos.

Page 23: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

En la actualidad, nuestras Bodegas Terra Natura produce

y embotella los mejores y más selectos vinos de la D.O.

Alicante.

También Bodegas Terra Natura (A y M Navarro, S.L.),

comercializa un vino Fondillón muy especial por su

esmerada presentación, tal y como se merece “una Joya

tan especial”.

BODEGAS ENRIQUE MENDOZA

Magnífico viticultor, enamorado de los viñedos de la

comarca, y que basa la calidad de sus mundialmente

reconocidos vinos, en la calidad de sus uvas.

“El mejor vino está en el Mejor viñedo”

Page 24: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

BODEGAS SIERRA SALINAS

A principios del año 2000, la familia Castaño adquirió,

reagrupó y trabajó un conjunto de parcelas en las faldas de

la Sierra de Salinas, en el linde entre las provincias de

Murcia y Alicante, entorno en el que se construyo el

edificio que alberga Bodegas Sierra Salinas.

Desde el primer momento esta bodega ha apostado por la

variedad Monastrell (autóctona de la zona) y por la

tecnología, sin olvidar el legado de generaciones

anteriores y por la calidad (de la uva en la planta y del

producto elaborado).

Page 25: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

BODEGAS FRANCISCO GOMEZ

Una de las últimas bodegas construidas en la D.O.

Alicante, que bajo un magnifico marco de plantaciones de

vid de gran calidad, elaboran vinos muy al gusto

internacional y que están contribuyendo a aumentar la

fama y prestigio que los vinos alicantinos continúan

teniendo en el mundo.

BODEGAS BERNABE NAVARRO

La aventura apasionante de crear un vino, y por qué no,

una bodega diferente en una Denominación de Origen

como es Alicante, denostada tantas veces, en la que

priman los graneles, nos hizo crear una gran ilusión,

formar un equipo joven, con una gran inquietud: Trabajar

y hacer grande la variedad autóctona de la zona levantina

"LA MONASTRELL".

Page 26: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

BODEGA COOP. NUESTRA SEÑORA DE LAS

VIRTUDES

La Bodega Nuestra Señora de las Virtudes, Coop. V., se

constituyó en el año 1961 con 129 socios, y es en 1967

cuando se realiza la primera elaboración de 1.500.000 kgs.

de uva en las actuales instalaciones.

En 1972 se realiza una importante ampliación. Se compran

toneles de roble de los que nacerá la solera madre de

nuestro actual Fondillón, y se instala una pequeña planta

embotelladora y un equipo de tratamiento de ultra-

refrigeración, que permiten a finales de 1978 lanzar al

mercado nuestros primeros vinos embotellados.

Acomodándose a las tendencias del mercado, y siguioendo

el gusto internacional, también elaboran y comercializan

vinos embotellados de las variedades Cabernet Sauvignon,

Merlot, Syrah, etc., pero nunca abandonarán los vinos

Monastrell, base de la vitivinicultura del Alto Vinalopó,

con cuyas uvas elaboran su especial Fondillón tras un

esmerada selección de uvas de las cepas más viejas de los

socios y con Crianza en Sistema de soleras en viejos

toneles, que contiene la “madre” desde 1972.

Page 27: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ
Page 28: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ

Vinos Alicante elige a la soprano eldense Ana María Sánchez Madrina de la

Vendimia Abierta 2010

“darle todo el protagonismo al viñedo en nuestra

Denominación de Origen Alicante, como base de la

defensa del patrimonio vitícola, medioambiental y cultural

Page 29: CULTURA ENOLOGICA DEL VINALOPÓ