cultura gallinazo

8
C.E.N.E “SANTA ROSA” CULTURA GALLINAZO GRADO Y SECCION: 5º “A” PROFESORA:ELIANA NOVOA SANTILLAN INTEGRANTES: - ANA LUISA MOGOLLON HERNANDEZ -KATIA MIRANDA VASQUEZ -ANDREA SEGURA CARBAJAL -MARIA CLAUDIA RODRIGEZ QUEZADA -NELLY SELILLANO PEREZ -CELESTE TENORIO RAMIREZ -2012-

Upload: eliana-novoa-santillan

Post on 25-May-2015

6.066 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura gallinazo

C.E.N.E “SANTA ROSA”CULTURA GALLINAZO

GRADO Y SECCION: 5º “A”PROFESORA:ELIANA NOVOA SANTILLAN

INTEGRANTES:

- ANA LUISA MOGOLLON HERNANDEZ

-KATIA MIRANDA VASQUEZ

-ANDREA SEGURA CARBAJAL

-MARIA CLAUDIA RODRIGEZ QUEZADA

-NELLY SELILLANO PEREZ

-CELESTE TENORIO RAMIREZ

-2012-

Page 2: Cultura gallinazo

UBICACIÓN

Page 3: Cultura gallinazo

CRONOLOGIAPeriodo comprendido entre 200 A.C Y 350 D.C

CARACTERÍSTICAS

DESARROLLO

-Aumento de la población, la expansión de los sistemas y el crecimiento de la centralización del poder político.-Sus rivales fueron los Mochicas

Se considera establecido en 3 fases

TEMPRANA Y MEDIA

TARDÍA

Baja influencia Moche y Recuay

En los que se publican en las partes bajas de los valles.

Page 4: Cultura gallinazo

CERÁMICA

Escultórica y por lo general de color rojo.

Decorada con incisiones y pintura blanca

Pero lo principal técnica decorativa fue resistente del pigmento negro

Inician los huacos retratos

Perfeccionaron los mochicas

Por lo general las figuras eran hieráticas(gestos)

Incluye vasijas con asa estribo

Botellas con una figura moldeada

Y picos unidos con asa puente

ROSTRO HUMANO CON BOTELLA CON FORMA DE CASA LOS OJOS EN FORMA DE GRANO DE CAFÉ BOTELLA CON

FORMA DE CASA

Page 5: Cultura gallinazo

ARQUITECTURA

Centros urbanos

ceremoniales Los castillos

fortificados

Las grandes casas

semiaisladas

Las aldeas

Eran construcciones donde se hicieron pirámides de grandes dimensiones que se relacionaban con las actividades ceremoniales y de culto

Presentan habitaciones y techo a dos aguas generalmente estaban alejadas o solitarias

Eran grandes edificaciones ubicadas en lugares estratégicos su función era vigilar,defendecontrolar el valle

Eran aglutinadas, allí vivía el pueblo en sus construcciones utilizaban materiales merecedores como el carrizo de caña y el algarrobo

Page 6: Cultura gallinazo

METALURGIAIncrementaron el uso del cobre y comenzó

durante esa época el dorado de objetos hechos con aleación de cobre oro

ECONOMÍA

RELIGIÓN

DECADENCIA

Su economía se baso en la agricultura con productos como: maíz, frijoles, yuca, algodón, ají, lúcumo la pesca y la caza

Su religión era politeísta (adoraban a varios dioses).Un dios fue el dios Báculo que es mucho mas antiguo de lo que se pensó

Al mismo tiempo que se desarrollaba capital

gallinazo Viru, en el valla de moche unos 25 Km al norte, iba tomando un

potencial rival, el moche.

VASO “Dios del Báculo”

Page 7: Cultura gallinazo

HALLAZGOS Hallan en Lambayeque una tumba de un niño de la cultura

Gallinazo Según explicó el arqueólogo Walter Alva, se trata del cuerpo de un menor entre 3 y 4 años de edad que no presenta señales de haber tenido una muerte violenta. Destacó que el hallazgo permitirá dar luces sobre esa civilización de la que se conoce poco. Una tumba intacta con los restos óseos de un niño y tres vasijas de cerámica de la cultura Gallinazo, de aproximadamente 2.500 años de antigüedad.

En ese lugar se logró excavar y registrar la tumba de un niño que tenía tres vasijas (con dibujos de búhos) como ofrendas, del estilo de la cultura Gallinazo.

Ambos destacaron la importancia del hallazgo pues se conoce poco acerca de la cultura Gallinazo y señalaron que dará luces sobre la continuidad histórica que existe en el complejo Ventarrón-Collud-Zarpán, donde ocurrieron todos los desarrollos culturales de Lambayeque

Junto al enterramiento del pequeño se encontraron también diversas ofrendas y cuatro tumbas más, entre ellas una de un adolescente inca, pero todas posteriores a la del pequeño.

Page 8: Cultura gallinazo

PROTEJAMOS NUESTRA CULTURA GALLINAZO