cultura general

32
Tema 1: Divergencias Conceptuales EL NUEVO CONCEPTO DE CULTURA Alvin Toffler divide la historia de la humanidad en tres grandes espacios que oscilan entre sí, denominadas olas, donde la primera de ellas está representada por la sociedad agrícola-ganadera, simbolizada por la azada, la segunda es la sociedad de la revolución industrial, simbolizada por la cadena de montaje, y la tercera ola, la sociedad del conocimiento y de la información, simbolizada por la computadora. En el sentido lato del término cultura significa: “cultivo”, en la cuarta acepción implica “el resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre”; en este sentido, cultura coincide con la educación intelectual y moral; es decir el hombre culto es el que participa de los más altos valores conservados por esta tradición de la sociedad; en este sentido, la cultura se asocia a la educación intelectual y moral. El concepto de cultura ha oscilado como en un péndulo, entre dos concepciones diametralmente opuestas. Todo ser humano es culto porque vive en una cultura de una sociedad dada, la cultura únicamente puede encontrarse en la sociedad, y ésta no puede existir sin cultura, por lo tanto, todo hombre y mujer son animales sociales, y son

Upload: bonh-jovi-ortiz-rosales

Post on 17-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción a la cultura general, ya sea de nuestro país como de otros ajenos.

TRANSCRIPT

Page 1: CULTURA GENERAL

Tema 1: Divergencias Conceptuales

 

 

EL NUEVO CONCEPTO DE CULTURA

 

 

Alvin Toffler divide la historia de la humanidad en tres grandes espacios que oscilan entre sí, denominadas olas, donde la primera de ellas está representada por la sociedad agrícola-ganadera, simbolizada por la azada, la segunda es la sociedad de la revolución industrial, simbolizada por la cadena de montaje, y la tercera ola, la sociedad del conocimiento y de la información, simbolizada por la computadora.

En el sentido lato del término cultura significa: “cultivo”, en la cuarta acepción implica “el resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre”; en este sentido, cultura coincide con la educación intelectual y moral; es decir el hombre culto es el que participa de los más altos valores conservados por esta tradición de la sociedad; en este sentido, la cultura se asocia a la educación intelectual y moral. El concepto de cultura ha oscilado como en un péndulo, entre dos concepciones diametralmente opuestas.

 

Todo ser humano es culto porque vive en una cultura de una sociedad dada, la cultura únicamente puede encontrarse en la sociedad, y ésta no puede existir sin cultura, por lo tanto, todo hombre y mujer son animales sociales, y son los únicos que poseen cultura. “

«El hombre», dijo Aristóteles hace más de dos mil años, es por naturaleza un animal político –en términos actuales la palabra política podría ser traducida de forma más adecuada por social”– .  La cultura comprende todo aquello que el hombre y la mujer han creado, formado, inventado o transformado en cualquier disciplina científica, área o actividad económica, social o política, lo cual es modificado, alterado o cambiado por las nuevas generaciones en el tiempo y en el espacio.

El trabajo es el elemento que ha desempeñado un papel importante en el desarrollo 

Page 2: CULTURA GENERAL

y evolución del ser humano y de la cultura.

 'Básicamente la cultura consiste en contenidos de conocimiento y pautas de conducta que han sido socialmente aprendidos, y transmitidos colectivamente.'

Podemos concluir que la cultura es: 'El complejo formado por los bienes materiales, conocimientos técnicos, creencias, moral, costumbres y normas de derecho, así como otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad'

 

Todas las culturas poseen seis elementos principales:

 

1. Creencias (explicaciones de experiencias compartidas)

2. Valores (criterios de juicio moral)

3. Normas y sanciones (normas específicas de conducta)

4. Símbolos (representaciones de creencias y valores)

5. Idioma (un sistema de comunicación simbólica)

6. Tecnología

 

La persona humana miembro de una sociedad tiende a comportarse, por lo general, de forma parecida, tiene conductas estándares, se concluye entonces que existen factores que poseen cierta repetición entre las personas, las cuales constituyen elementos que servirán para definir y precisar la identidad. La cultura está determinada por las relaciones interpersonales, éstas son el reflejo del modo de producción; la cultura es parte de la superestructura de la formación económico-social y educativa, lo que significa, sin lugar a dudas, que la cultura puede ser instrumentalizada para “domesticar” o alienar a la población, mantener, perpetuar y justificar estructuras de “la locura de la dominación” y explotación.

LA CULTURA EN LA MODERNIDAD

Page 3: CULTURA GENERAL

Para la modernidad el concepto predominante fue independizarnos de “la naturaleza animal para configurar lo verdaderamente humano.”

 

Para estos autores, en el siglo  XI dos corrientes circularon en el mundo, la tradición ilustrada y la tradición romántica. La primera insiste en la noción de universalidad y con ella la de razón y naturaleza iguales para todos los hombres; la segunda, discute el universalismo y valora la diversidad de culturas. La primera concepción nos independiza y separa de la naturaleza, la segunda intenta incluirnos, a pesar de nuestros instintos, formas de vida, valores y costumbres.

 

En síntesis, en la concepción ilustrada la civilización europea propicia la oposición entre naturaleza y cultura, pueblos cultos e "incultos", por lo tanto, el viejo continente era la cuna de la cultura y de la civilización, considerando algunos pueblos más desarrollados que otros, en tanto que los otros pueblos con catalogados y etiquetados como atrasados e, inclusive, como bárbaros o salvajes. La tradición romántica, inspirada en Rousseau supone por el contrario una comprensión exhaustiva de los procesos históricos de cada cultura y civilización y cuestionando la idea de progreso como máxima bandera para el desarrollo de los pueblos, mostrando cómo cada cultura es autónoma y no puede ser juzgada con los parámetros con los cuales se juzgan otras culturas en “Elaboración de proyectos culturales”.

 

 

 

 

CULTURA Y DESARROLLO EN LA ERA GLOBAL

 

A pesar del gran incremento de la capacidad de producción de bienes y servicios materiales en todo el mundo durante los dos últimos siglos, el crecimiento económico sigue siendo, hoy día, una necesidad imperiosa. Esto parece evidente en las regiones 

Page 4: CULTURA GENERAL

más pobres, donde vive la mayoría de la población del planeta. De acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial, el número de personas en situación de "pobreza absoluta" que, en su mayor parte, se encuentran en los países menos avanzados, habría aumentado prácticamente al mismo ritmo que la población mundial, durante la última década del presente milenio (Jolly, Rosenthal y Tokman, 1994).

 

Pero, incluso en los países más ricos, las tasas de paro y de subempleo, así como la inseguridad y la precariedad económicas continúan siendo muy elevadas. Se observan también en muchos países, ricos y pobres, signos inquietantes de una creciente desigualdad en la distribución de las rentas y de la riqueza, que agrava los sentimientos de frustración económica y de injusticia social, incluso, aunque la renta media continúe aumentando.

 

La expansión económica que siguió a la Segunda Guerra Mundial ha dado lugar a una era verdaderamente global, marcada por una aceleración de la interdependencia económica internacional, que toma la forma de flujos de intercambios comerciales, de inversiones de capitales y de tecnología a través de las fronteras. Este proceso de globalización se ha acentuado fuertemente en las últimas décadas, al tiempo que muchos gobiernos  han optado por liberalizar sus economías, tanto a nivel interior como exterior (o se han visto obligados a ello).

 

Pero los efectos de esta globalización y de esta liberalización no se limitan a los sectores económico y político, únicamente. La globalización de la economía ha favorecido en gran medida los intercambios internacionales de informaciones, ideas, creencias y valores.

 

Aunque las repercusiones político-económicas son inmediatamente palpables (sobre los estados, las empresas, los trabajadores y los consumidores), la globalización puede también ejercer una influencia amplia y profunda sobre las culturas (entendidas como comunidad de creencias, actitudes, modos de vida y valores). Pero la relación entre economía y cultura no es de sentido único. En un mundo caracterizado por una gran diversidad cultural, no es sorprendente que las culturas influyan también unas sobre otras, a través de los intercambios mundiales, y actúen sobre el proceso de cambio económico, a nivel local y a nivel mundial.

Page 5: CULTURA GENERAL

Estos intercambios y estas interacciones pueden favorecer o dificultar el crecimiento económico; además, pueden ser fuente de asimilación o de conflicto, en el plano cultural. Y si, en un contexto de globalización, el crecimiento económico es capaz de transformar no sólo los modos de vida individuales y colectivos, sino también los fundamentos mismos de nuestra percepción de esos modos de vida, deberemos preguntarnos cómo promover el cambio económico sin rechazar elementos preciosos de la tradición de un país.

 

Ciertamente, los economistas ortodoxos defienden de modo casi incondicional, la globalización y la liberalización. El liberalismo económico, en particular, propugna un modelo rigurosamente uniforme de instituciones económicas y de políticas públicas para todos los países, ricos o pobres. Esta doctrina se apoya en la afirmación de que los beneficios económicos mutuos, para todos los estados activos en los mercados internacionales, serán máximos cuando dichos mercados estén libres de todo intervencionismo y de cualquier traba reglamentaria. Argumentos análogos se aducen a favor de la no intervención en los mercados interiores.

 

Page 6: CULTURA GENERAL

Sin embargo, esta necesidad esencial se encuentra, actualmente, amenazada a la vez por una serie de fuerzas y por una falta de vigilancia a nivel mundial. Esta amenaza sobre la libertad cultural no puede sino poner en peligro a la democracia y a las comunidades humanas.

LA IDENTIDAD NACIONAL

Es una actitud y percepción que termina siendo un sentimiento, a veces  una creencia. Representa una abstracción que no es más que el resultado  de las relaciones humanas, de experiencias en común:

1. Costumbres

2. Cultura

3. Lengua,

4. Economía

5. Política

6. Lo social, etc.

 

La identidad se construye en función de todos los elementos. No representa  una cosa específica, sino que es una forma de vida, una manera de vivir y morir; un modo de pensar acerca de la razón de ser de la vida y de la muerte.

 

La identidad representa un número indeterminado  de individuos que se relacionan y comparten  supuestos básicos que crean lazos y sentimientos  de formar parte de una conceptualización  abstracta más amplia, de pertenecer a un pueblo,  a una nación o  a un grupo.

 

En fin, los individuos se identifican, se relacionan  con los demás a través de aquellos supuestos. Y se identifican en todo momento;  en el presente y hacia atrás en la historia y  hacia adelante en el devenir de su existencia.

Page 7: CULTURA GENERAL

Tema 2: La cultura como objeto de estudio

CONTEXTO CONTEMPORÁNEO DE LA CULTURA

En la primera mitad del siglo XX esta concepción fue cambiando paulatinamente, caracterizándose por “el debate filosófico y antropológico occidental por el sinnúmero de esfuerzos para consolidar un concepto extenso y amplio de cultura que, incluyendo las artes y las ciencias, no se limite a ellas” en Diseño y Elaboración de Proyectos culturales (cita. anterior.). Hacia el tránsito de una sociedad moderna a una sociedad postmoderna. Al analizar los fenómenos que impactan a los seres humanos, se pueden establecer distintas clases de relaciones. Estas relaciones se pueden dividir en cinco:  

1. Relaciones con las cosas

2. Los lugares

3. La gente

4. Las organizaciones

5. Las ideas.

 

Los cuales constituyen los componentes básicos de las situaciones.

Page 8: CULTURA GENERAL

El hombre está solo sin ninguna respuesta a las preguntas fundamentales y a las últimas interrogantes que se plantee el hombre en relación con la vida, la naturaleza, sobre el ser y sobre Dios. Con el pensamiento postmoderno el hombre se ha percatado, en primer lugar, que la naturaleza posee una supra inteligencia (Gea) y que a lo largo de más de mil años el ha tratado de dominarla, sin poder hacerlo; puesto que cada vez cobra más fuerza. En este sentido; durante el pasado siglo XX, erupciones volcánicas, sismos, y los fenómenos climatológicos (fenómeno el Niño) ha provocado lluvias torrenciales han cobran más vidas humanas y pérdidas materiales que en las 

Page 9: CULTURA GENERAL

dos guerras mundiales; por consiguiente, el hombre se ha visto en la necesidad imperiosa de comprender que en su esencia proviene de la naturaleza misma y, por lo tanto, debe armonizar con ella. Recuérdese que en el año 2001 varios países de distintas latitudes del planeta firmaron el Tratado de Kioto, donde se evidencia el deterioro de la capa de ozono, reconciliándose con la naturaleza.

¿LA EDUCACIÓN ES EL ÚNICO CAMINO HACIA LO CULTURAL?

La cultura ha expandido su concepción como hemos mencionado anteriormente. Esta nueva dimensión abarca diversos aspectos:

Cultura y Política.

Cultura y Economía.

Cultura y Sociedad.

Cultura y Tecnología.

Cultura y Religión.

Cultura y Deporte.

Cultura y Turismo.

Cultura y Educación.

Cultura y Recreación.

Page 10: CULTURA GENERAL

 

Estas relaciones serán explicadas con más detenimiento en la pregunta ¿Cómo configurar una noción extensa de cultura que determine algunos rasgos distintivos?, pues constituyen la base de la nueva percepción e implicación de la cultura. La educación es uno de los caminos hacia lo cultural; pues por un lado, ésta le proporciona la metodología necesaria para la planificación, elaboración y ejecución de proyectos y programas dentro de una comunidad.

 

Por otro lado, la educación basada en el humanismo propugnó una serie de ideales y valores considerados como universales y únicos, susceptibles de ser implantados y difundidos en todos los confines del planeta; en este sentido, el afán de dominación y de transculturización del ser humano, en muchos casos devaluó su verdadera esencia y la diversidad cultural propia de cada cultura de este planeta, otorgando costumbres, formas de ser y de pensar distintas a las autóctonas, alienando a las personas de todas la épocas de la humanidad e imponiendo una cultura aun en contra de sus propios intereses como individuos.

MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD

¿QUÉ SE COMPRENDE HOY POR MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD?

El discurso de la modernidad en América Latina se sustenta en las ideas de progreso y desarrollo, así como también en la negación del otro, centrándose en conceptos netamente griegos Estado-Nación y del siglo XIX: Territorio e identidad nacional. 

 

Estas nociones son de vieja data. “los conflictos del multiculturalismo se vinculan históricamente a la “dialéctica de la negación del otro”, ese otro que puede ser indio, negro, mestizo, zambo, campesino, mujer o marginal urbano”: Martín Hopenhayn: “Multiculturalismo proactivo: una reflexión para iniciar el debate” (Nuevos Retos de las políticas culturales frente a la Globalización, Barcelona, España, 22-25 de noviembre de 2000).

 

Page 11: CULTURA GENERAL

En este sentido, la negación del otro en términos étnicos, sociales y culturales, transcurre y se desarrolla durante los períodos del descubrimiento, conquista, colonización y evangelización, y recorre la relación entre la metrópoli (España y Portugal) y la periferia (América Latina y el Caribe). Sin embargo, esto no culmina aquí, sino que se transforma durante toda nuestra historia republicana y en sus procesos de integración social y cultural Iberoamérica. Donde el fenómeno de lo multicultural se concibió y desarrolló desde sus orígenes hasta hoy como un eje de poder, de disciplina y de expropiación.

De esta manera lo multicultural y la interculturalidad en Iberoamérica “...debe entenderse a partir de la combinación de elementos culturales provenientes de las sociedades amerindias, europeas, africanas y otras...” (Martín Hopenhayn: “Multiculturalismo proactivo: una reflexión para iniciar el debate” en “Nuevos Retos de las políticas culturales frente a la Globalización, Barcelona”, España, 22-25 de noviembre de 2000). Por ello, nos resulta muy apropiado mencionar las palabra que el escritor mexicano Carlos Fuentes señala que tiene, para América Latina, una "denominación muy complicada, difícil de pronunciar pero comprensiva, por lo pronto, que es llamarnos indo-afro-iberoamérica; creo que incluye todas lastradiciones, todos los elementos que realmente componen nuestra cultura, nuestra raza, nuestra personalidad".

Page 12: CULTURA GENERAL
Page 13: CULTURA GENERAL

CULTURA Y DESARROLLO DE LA ERA GLOBAL

A pesar del gran incremento de la capacidad de producción de bienes y servicios materiales en todo el mundo durante los dos últimos siglos, el crecimiento económico sigue siendo, hoy  en día, una necesidad imperiosa. Esto parece evidente en las regiones más pobres, donde vive la mayoría de la población del planeta. De acuerdo a las estimaciones del Banco Mundial, el número de personas en situación de "pobreza absoluta" que, en su mayor parte, se encuentran en los países menos avanzados, habría aumentado prácticamente al mismo ritmo que la población mundial, durante la última década del presente milenio (Jolly, Rosenthal y Tokman, 1994).

 

Pero, incluso en los países más ricos, las tasas de paro y de subempleo, así como la inseguridad y la precariedad económicas continúan siendo muy elevadas. Se observan también en muchos países, ricos y pobres, signos inquietantes de una creciente desigualdad en la distribución de las rentas y de la riqueza, que agrava los sentimientos de frustración económica y de injusticia social, incluso, aunque larenta media continúe aumentando.

 

Estos intercambios y estas interacciones pueden favorecer o dificultar el crecimiento económico; además, pueden ser fuente de asimilación o de conflicto, en el plano cultural. Y si, en un contexto de globalización, el crecimiento económico es capaz de transformar no sólo los modos de vida individuales y colectivos, sino también los fundamentos mismos de nuestra percepción de esos modos de vida, deberemos 

Page 14: CULTURA GENERAL

preguntarnos cómo promover el cambio económico sin rechazar elementos preciosos de la tradición de un país.

 

El liberalismo económico, en particular, propugna un modelo rigurosamente uniforme de instituciones económicas y de políticas públicas para todos los países, ricos o pobres. Esta doctrina se apoya en la afirmación de que los beneficios económicos mutuos, para todos los estados activos en los mercados internacionales, serán máximos cuando dichos mercados estén libres de todo intervencionismo y de cualquier traba reglamentaria. Argumentos análogos se aducen a favor de la no intervención en los mercados interiores. Así, en ausencia de medidas proteccionistas y otros obstáculos para su buen funcionamiento, se espera que los mercados mundiales y nacionales nivelen la productividad, los precios y las rentas entre los países y al interior de los mismos. Aunque sean defendidos urbi et orbi , estos argumentos, y los modelos económicos en los que se apoyan, no están universalmente aceptados. 

Tema 3: Los componentes históricos de la cultura

MULTICULTURALISMO PROACTIVO

En concordancia los conceptos planteados por el  profesor Martín Hopenhayn, establecen que perentoriamente el multiculturalismo y la interculturalidad deben entenderse “como un proceso proactivo que en el escenario de globalización y postmodernidad exacerba tanto el multiculturalismo (como realidad y como valor), como también las dificultades para asumirlo proactivamente”.

 

Posteriormente, manifiesta que él entiende por multiculturalismo proactivo: “...como una fuerza histórica positiva capaz de enriquecer el imaginario pluralista-democrático; avanzar hacia una mayor igualdad de oportunidades y, al mismo tiempo, hacia un mayor espacio para la afirmación de la diferencia”; por lo que una debilidad que otrora era considerada como una amenaza, se ha convertido en una fortaleza.

Page 15: CULTURA GENERAL
Page 16: CULTURA GENERAL

Para la perspectiva socialista- marxista la cultura es caracterizada por  superestructura o ideología; vale decir que constituye un medio para la difusión de los valores y de la ideología. Para el desarrollo visto desde la perspectiva económica la cultura es vista como un medio para lograr el lucro; en este sentido los pueblos latinoamericanos, y en especial Venezuela desde hace unas décadas concebían la cultura asociada al factor económico, sin embargo, a partir de la Conferencia Intergubernamental de Estocolmo sobre Políticas Culturales para el Desarrollo se confirmó la importancia de llevar la cultura de "la situación marginal" en que se encuentra hacia el núcleo de la decisión política en pro el refuerzo de la promoción y de la reflexión sobre las políticas culturales para el desarrollo...”. Por lo tanto, el objetivo final de esta declaración consiste en promover las políticas públicas que reconocen el papel crucial de la cultura en el desarrollo movilizando y compartiendo la información y el nuevo conocimiento en este ámbito, facilitando la elaboración de marcos de política más amplios, y reforzando el potencial local a este respecto. 

 

 La UNESCO como organismo internacional no diseña políticas culturales, tan sólo elabora marcos referenciales que los agentes culturales de todas las naciones deben adoptar para la orientación, definición, elaboración y aplicación de políticas públicas culturales. Afortunadamente, hoy por hoy ,en Iberoamérica y en Venezuela se está despertando una conciencia creciente, a través de la participación de la sociedad civil, organizaciones sin ánimo de lucro, economía social, asociacionismo, es decir, nos referimos al tercer sector.

 

Este sector va creciendo cada vez más, mostrando su sólida presencia y su potencialidad en la sociedad y en la política, pues “...van tomando cuerpo en la 

Page 17: CULTURA GENERAL

reflexión sobre políticas culturales por su importancia social y por su peso en el conjunto de las actividades culturales y económicas...”  

¿LA CULTURA ES UN ELEMENTO CONSTITUTIVO DEL INDIVIDUO?

No se trata sólo de que el desarrollo humano se base en la realización individual, mientras que la cultura presenta una dimensión colectiva: si sólo fuera eso, se podrían "sumar" los dos aspectos para obtener un concepto global del desarrollo social. Se quiere significar, más bien, que el contenido mismo del desarrollo, sea individual o colectivo,  ligado a la cultura.

LA UNESCO Y EL NUEVO CONCEPTO DE CULTURA

En Mondiacult se afirmó asimismo que "sólo puede asegurarse un desarrollo equilibrado mediante la integración de los factores culturales en las estrategias para

Page 18: CULTURA GENERAL

alcanzarlo". Para llegar a esta meta, la UNESCO decretó el Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural(1988-1997), en este sentido, la UNESCO formuló cuatro objetivos fundamentales:

 

Reconocer la dimensión cultural del desarrollo

Afirmar y enriquecer las identidades culturales

Aumentar la participación en la vida cultural

Fomentar la cooperación cultural internacional  

 

Durante el lapso la gran mayoría de los  países del mundo, gobiernos, comunidades locales y organismos privados iniciaron más de mil doscientos proyectos. La suma de todos estos esfuerzos tuvo como resultado un progreso sustancial en la aclaración de la dimensión cultural del desarrollo.

 

Más concretamente, el Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural impulsó nuevas redes en este campo. Además, reforzó la colaboración entre organizaciones, que prestaron a los gobiernos asesoramiento en materia de políticas y reforzaron las capacidades endógenas, en particular, en el ámbito de la administración cultural. Esa colaboración dio lugar a proyectos especiales como el Colegio Africano Itinerante para la Cultura y el Desarrollo y la Cultura en el Barrio. El primero puso en marcha un programa que plantea la integración de consideraciones culturales en la planificación del desarrollo y, el segundo, está orientado a incrementar la mutua comprensión entre personas de diferentes culturas y grupos étnicos diversos, y a mejorar la calidad de sus vidas cotidianas mediante la organización de actividades culturales concretas en sus barrios. 

Page 19: CULTURA GENERAL

A pesar de lo expuesto anteriormente, como señala el profesor J. Mohan Rao, cultura y desarrollo económico es indudable que el desarrollo y el crecimiento económico sigue siendo, hoy día, una necesidad imperiosa tanto para los países pobres por los “... signos inquietantes de una creciente desigualdad en la distribución de las rentas y de la riqueza, que agrava los sentimientos de frustración económica y de injusticia social...”, como para los “desarrollados”. Por “...las tasas de paro y de subempleo, así como la inseguridad y la precariedad económicas continúan siendo muy elevadas...”.

 

En este principio de siglo y de milenio y dada la situación de emergencia planteada anteriormente que profetizan un colapso financiero el mundo entero es un hervidero, y específicamente, América Latina, la cual según  el profesor Claudio Katz en el artículo titulado: “Las nuevas turbulencias de la Economía Latinoamericana, agosto, 2000”...es un volcán de crisis políticas y levantamientos sociales.... 

Page 20: CULTURA GENERAL

 

Asimismo, en los países ‘industrializados’ la brecha se hace cada vez más evidente, por lo que,  “la misma mundialización que ensancha la brecha entre los países avanzados y subdesarrollados aproxima los reclamos de los oprimidos de ambos polos” (art. cit). Por lo tanto, en el futuro tanto los países asiáticos, como africanos y en especial los latinoamericanos estarán estrechamente relacionados con la radicalización de una protesta global “que replanteará la perspectiva de un porvenir socialista. Ningún país periférico puede aspirar a convertirse en una gran potencia capitalista, pero todos pueden intentar cumplir un rol en la historia apostando a un proyecto emancipatorio común...” (art., cit) 

 

¿CÓMO CONFIGURAR UNA NOCIÓN EXTENSA DE CULTURA QUE DETERMINE ALGUNOS RASGOS DISTINTIVOS?

 En un trabajo anterior comentábamos la importancia que debe tener para la gerencia el concepto de cultura mediante el cual debe anclar su organización y estrategias, mencionábamos cómo el gerente cultural debe analizar su visión en un concepto amplio, “sin convertir en obstáculos las distintas miradas filosóficas complejas y heterogéneas que caracterizan la concepción del trabajo cultural” (OEI, Sergio Zurita, pag. 1) . Estos rasgos distintivos tienen que cimentar sus bases en la diversidad y el respeto por el otro; por ello, concepto como multiculturalidad e interculturalidad tiene una importancia sustancial al conformar ese concepto que nos abarca a todos por igual.

 

La gerencia cultural debe estar sustentada en una mirada totalizadora y globalizadora del fenómeno cultural, tomando en cuenta todas sus dimensiones.

Page 21: CULTURA GENERAL
Page 22: CULTURA GENERAL

CONCLUSIONES

En conclusión todas las conexiones entre estas dimensiones culturales no son ni simples ni sencillas de predecir; por lo tanto, los agentes culturales deben ser conscientes de que existen, y estimular continuamente la observación, el análisis, el intercambio de ideas, la lectura y la asistencia a conferencias y seminarios a nivel nacional e internacional, y comprender  trabajar con una comunidad. Deben ir aprendiendo más sobre su cultura, y la dinámica de sus dimensiones culturales.

A través de los conceptos y reflexiones propuestas en el presente trabajo presentaremos una conclusión que hemos venido madurando a lo largo de esta cátedra.

Las políticas públicas culturales deben concebirse involucrando todos los sectores de un país. Como agentes culturales reconocemos a los siguientes sectores: Administración Pública (Estado, Regiones Ayuntamientos, y Municipalidades), Instituciones sin ánimo de lucro, Tercer sector (Fundaciones, Asociaciones, Org. no Gubernamentales, Organizaciones, Iniciativa Social, agrupaciones varias), Instituciones privadas (Empresas, Asociaciones privadas, Profesionales, Industrias y Servicios privados).

Por consiguiente, para la elaboración, orientación y aplicación de políticas públicas culturales es imprescindible la participación de los sectores antes señalados, para garantizar la efectividad y eficiencia de los proyectos y programas que se realicen en beneficio de la comunidad. Esto sin perder de vista los lineamientos generados por los 

Page 23: CULTURA GENERAL

organismos internacionales (UNESCO, OEA, etc.), ni perdiendo la perspectiva de la diversidad dentro de la unidad. 

Al respecto nos atrevemos a comparar dichas políticas con el efecto de un tornado cuando toca tierra. En la parte superior están localizados todos los agentes culturales antes señalados y en la parte inferior (el embudo) está focaliza el territorio (barrio, municipio, estado, nación) en el cual se desee actuar. El efecto logrado se asemeja al tornado, a mayor velocidad del viento, mayor impacto en la localidad.

Por último, la cultura se puede convertir en negocio rentable que genere divisas para un país, pues puede financiar proyecto o programa cultural concebido en función del beneficio de toda una comunidad; por ende, la elaboración, ejecución y seguimiento de una política cultural debe estar encausada hacia la participación de todos los agentes de esa comunidad en relación de la armonía con la naturaleza. Contribuyendo de esta manera a la diversificación de la economía de cualquier país latinoamericano.

Tema 4: Los componentes Sociológicos de la cultura

 

 

 

RETROSPECTIVA DE LA CULTURALIDAD

Ayudados por las definiciones precedentes podemos  identificar algunos aspectos más definitorios de lo que contiene toda cultura y que es lo que deberíamos tratar de identificar cada vez que sea necesario describir en profundidad, la cultura de un grupo humano.  Como estos conceptos o contenidos culturales son los mismos que usaríamos y encontraríamos en cualquier parte del mundo donde intentáramos identificarlos, se les llama  “elementos universales de la cultura” y, obviamente, se supone que usted los usaría lo mismo si está estudiando a una comunidad campesina chilena, una comunidad tribal africana o una comunidad campesina en China. Existe una variedad bastante grande de conceptos que pueden o han sido llamados elementos de la cultura: Goodenough dice que la cultura está compuesta de los siguientes elementos:

 

Formas, proposiciones, creencias, valores, reglas y valores públicos, recetas, 

Page 24: CULTURA GENERAL

rutinas y costumbres, sistemas de costumbres, significados y funciones. Para la antropóloga británica Mary Douglas "toda cultura consiste de estructuras relacionales que comprenden: las formas sociales, los valores, la cosmología, la totalidad del conocimiento, a través del cual se mediatiza toda la experiencia".

 

Para Paul Horton y Chester Hunt, la cultura es un sistema de normas, costumbres, tradiciones, instituciones, leyes y valores. Por su parte, Juan Maestre Alonso dice que la cultura está compuesta de elementos o rasgos  que se dividen en instituciones, ideas, materiales y  técnicas.

Pero sin dejar de tener presente que los elementos de la cultura pueden ser muchos más -- dejando pendientes por el momento a dos elementos de la cultura bastante recurrentes como son lastradiciones y los mitos, los que están 

Page 25: CULTURA GENERAL

incluidos en las costumbres y los sistemas simbólicos-- dependiendo sólo de las necesidades de análisis de la persona que estudia un grupo cultural dado.  Al mismo tiempo, debe quedar en claro que, en términos prácticos, estos seis elementos le permiten enfrentar con éxito la búsqueda de aquellos aspectos que dan el sentido cultural de las cosas y eventos de la vida cotidiana de sus alumnos y de su vida personal.  Teniendo presente que los sentidos se construyen a partir de conjuntos de significados y éstos –los significados—se buscan en los elementos universales de la cultura.

LA CULTURA MATERIAL

Tal como se indicó anteriormente, algunos antropólogos han postulado que el aspecto material de la cultura no existe, sino que todo debe ser sumado al simbolismo, ya que todo aspecto material en el fondo sólo muestra o expresa el aspecto cultura simbólico que lo crea.  Sin embargo, cualquiera que visite un museo se dará cuenta que lo material tiene importancia.  Del mismo modo podemos verlo en las grandes construcciones arquitectónicas del pasado y del presente. No podría decirse que, por 

Page 26: CULTURA GENERAL

ejemplo, la arquitectura de Brasilia no expresa una cultura particular, o las pirámides Mayas, porque si nos impresionan tanto es justamente porque expresan las características más relevantes de la cultura que las creó.  El producto material de la cultura mapuche refleja su cultura, lo mismo que la cultura de los vendedores de la feria o la cultura de los profesores.

 

A pesar de incluir y expresar profundos sentidos simbólicos, están realizados como elementos materiales de la vida.  De manera que la cultura material está constituida por todos aquellos bienes materiales que son creados, producidos o anhelados porque tienen significados particulares (y a partir de ello su valor) para un grupo humano determinado.

 

En la profesión pedagógica, la cultura material parece no jugar gran parte del conjunto cultural, pero no deja de llamar la atención el cuidado que ponen los profesores de Chile en la vestimenta y los signos materiales de estatus, al mismo tiempo que se escucha con demasiada frecuencia que las deficiencias observadas en la calidad de la educación serían culpa de la pobreza de medios o elementos materiales, lo que viene a indicar la importancia que tienen en la práctica pedagógica los elementos de la cultura material.

Page 27: CULTURA GENERAL