cultura griega

26
La Cultura Griega Integrantes Lucas Astudillo David Campbell Martín Hoffer F. Álvaro Hoyos D. Felipe Ritz M. SSCC Alameda I° B

Upload: sandra-andrea-figueroa-castillo

Post on 19-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Griega

La Cultura Griega

Integrantes

Lucas Astudillo David CampbellMartín Hoffer F.Álvaro Hoyos D.Felipe Ritz M.

SSCC Alameda

I° B

Page 2: Cultura Griega

IntroducciónLa civilización griega es una de las civilizaciones más importantes dentro de la corta historia de la humanidad en nuestro planeta. Grecia fue la primera civilización que sobresalió en Europa, hace ocho mil años, en la cuenca del mar Egeo se fundó esta gran civilización para revolucionar en muchísimas campos del conocimiento humano la forma de pensar y de actuar de la raza humana. Los griegos fueron los pioneros de la filosofía occidental, y a la vez, también de las matemáticas, junto a los árabes y egipcios.

En este sentido algunos pensadores griegos se esforzaron en buscar explicaciones basadas en la razón y no en la religión, pero si en los mitos. Iniciaron las averiguaciones sobre la tierra, el universo, y la existencia humana. Como “el orden es superior al desorden” se postuló que la Creación debe seguir un plan determinado denominado La Moira o el destino, según este pensamiento cada ser tiene un papel y fin en la tierra.

Gracias a la cultura Griega y su herencia en la cultura Romana logra influir en la idea de un Dios padre antropormorfo (con forma humana), quién es la viva imagen de Zeus.

A través de este trabajo se tratará de dar una explicación de la influencia que tuvieron los griegos en el desarrollo del pensamiento cristiano.

Page 3: Cultura Griega

Orígenes de Grecia

(Su historia)La civilización helénica (griega) de la Grecia antigua se extendió por la península balcánica, las islas del mar egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada helade. La civilización helénica o griega tiene su origen en las culturas cretense y micénica.

Hacia el 2700 a.C. se desarrollo en isla Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la edad de bronce esta era la cultura minoica o cretense. En torno al año 1600 a.C. los aqueos, un pueblo de habla griega y origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de Grecia continental y se establecieron en el extremo noreste de la península del Peloponeso. Este pueblo llego a dominar a los cretenses. Su principal ciudad fue micenas.

Hacia el año 1200 a.C. otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. Con estos comenzó una nueva etapa en la historia Griega conocida como la edad oscura.

Después de la conquista de los dorios, la vida en Grecia descendió a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante varios siglos. Sin embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., periodo que se le conoce como la edad arcaica, Grecia desarrollo y culmino una gran recuperación política, económica y cultural. Esta recuperación fue posible gracias a la organización de las ciudades estado (polis( y a la fundación de colonias en las costas de Asia menor y del mar negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante español.

Page 4: Cultura Griega

Las nuevas colonias dese convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos culturales, religiosos y económicos.

Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las cuales se destacaba Atenas y Esparta.

Cada uno de estos grandes estados absorbió a los más débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta estado militarizado y aristocrático, estableció su poder por guerras y conquistas mientras que Atenas por el contrario realizo la unificación del Ática se realizo de forma pacífica y de mutua bajo la dirección de Atenas.

Al principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los temidos persas en las llamadas guerras médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había formado para defenderse de los persas. En política interior los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les acarreó gran número enemigos. Este periodo es denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo de Pericles' en honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor.

Durante el mandato de Pericles se construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes. Tucídides y Heródoto fueron famosos historiadores, y el filósofo Sócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival.

Las diferencia de Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del Peloponeso, en la cual participaron casi todos los griegos en uno u otro bando. La guerra duro hasta el 404 a.C. y acabo con los atenienses derrotados y el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia.

Aprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del Peloponeso, el rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La

Page 5: Cultura Griega

batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio.

Tras su muerte en Babilonia (323 a.C.) sus generales se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desaparecía el antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenístico.

Page 6: Cultura Griega

Lenguas y Literatura

Un aspecto relevante de casi todas las civilizaciones ha sido la creación literaria. En Grecia y Roma tuvo un papel fundamental, sin el cual no podríamos entender la Antigüedad. De hecho la literatura, según hoy la entendemos, es un invento genuinamente clásico, que arranca de forma escrita en Grecia en la época de Homero.

Las literaturas occidentales son hijas y deudoras de la literatura clásica: Homero, Sófocles, Píndaro, Tucídides, Aristóteles, sentaron las bases de la épica, el teatro, la lírica, la historia o la filosofía, respectivamente

Grecia inaugura una cultura escrita. Su literatura (en cierto modo, hermana del Arte), se distinguió por un excepcional esfuerzo hacia todo lo humano y lo universal, en el que, a la vez, aún es posible rastrear algunos de aquellos rasgos afectivos, religiosos e, incluso, abiertamente irracionales, tan propios de su origen.

Las primeras manifestaciones de literatura eran de carácter oral y estaban muchas veces enmarcadas en ceremonias religiosas.

Tras el invento del alfabeto estas manifestaciones orales se empiezan a plasmar por escrito, se fijan así los poemas homéricos, nacen las compilaciones de los poetas líricos arcaicos. Un poco más tarde van surgiendo el resto de géneros: el teatro, la retórica, y van transmitiéndose a toda Grecia.

Page 7: Cultura Griega

Organización Social, política y económica

Social :Los griegos llamaban Polis a sus ciudades. Las POLIS era un conjunto de todos los ciudadanos. Era el centro administrativo, religioso y militar. Algunas tenían una ciudadela elevada llamada acrópolis con los edificios más importantes. Las ciudades más destacadas fueron ESPARTA y ATENAS.

La sociedad griega era esclavista, por lo tanto, muy desigual. La componían dos grupos de personas: los libres y los esclavos.

LOS LIBRES no pertenecían a nadie, y podían ser propietarios de esclavos, en función de su riqueza. Se dividían en dos categorías:Ciudadanos: Poseían derechos políticos, por lo que podían votar y elegir cargos públicos, así como ser elegidos ellos mismos como tales. En la polis de Atenas se consideraba ciudadanos a los hijos de padre y madre atenienses. Pagaban impuestos y tenían la obligación de servir en el ejército. Muchos de ellos eran agricultores o comerciantes. Constituían una minoría. Se estima que en el siglo V a. C., de los 400.000 habitantes que poseía Atenas, sólo eran ciudadanos unos 40.000.No ciudadanos: en Atenas recibían el nombre de"metecos" y eran emigrantes residentes en la ciudad. En Esparta se llamaban "periecos". Eran hombres y mujeres libres, pero carecían de derechos políticos y no podían ostentar cargos públicos. Normalmente se dedicaban

Meteco

Artesano

Page 8: Cultura Griega

a la artesanía y al comercio. Algunos de ellos llegaron a ostentar grandes fortunas.

Banquete de hombres libres asistidos por esclavos

LOS ESCLAVOS estaban desprovistos de cualquier tipo de derechos. Tanto hombres como mujeres de esa condición, muy abundantes en Grecia, estaban privados de libertad y eran propiedad de los hombres libres o del Estado. A la condición de esclavo se podía llegar de diversas maneras: por caer prisionero de guerra, por ser hijo de padre y madre esclavos, por deudas, rapto, etc.Las condiciones de vida de los esclavos eran muy variadas: no eran las mismas para un preciado esclavo que desempeñase funciones de preceptor o médico, que para otro no especializado que trabajase en la agricultura o la minería. En cualquier caso, sus dueños poseían un absoluto dominio sobre sus vidas y su consideración legal era la de mera mercancía.

LA MUJERES libres en Grecia carecían de derechos políticos. Estaban sometidas al varón, ya fuese éste el padre o el marido, y sus movimientos estaban muy restringidos. Las que pertenecían a las familias acomodadas salían en escasas ocasiones de su hogar, y dentro de éste tenían asignado su espacio particular: el"gineceo". Muchas actividades reservadas a los varones (como la asistencia a los juegos) eran prohibidas a la mujer.

Page 9: Cultura Griega

Gineceo, lugar destinado a la mujer en el hogar

Page 10: Cultura Griega

Política Al frente del gobierno había pocas personas con poder administrativo. Las polis tenían un consejo asesor y una asamblea con participación de todos los ciudadanos.En un principio gobernaba una aristocracia guerrera y luego se impuso la Tiranía. Los tiempos de los tiranos fueron también tiempos de paz entre las ciudades, pero los hijos de los tiranos fueron también tiempos de paz entre las ciudades, pero los hijos de los tiranos cometieron excesos y la gente dejé de darles apoyo. Surgieron así, las primeras democracias.

Page 11: Cultura Griega

EconómicaLa economía griega estuvo muy influida por su situación geográfica, en plena cuenca mediterránea. El clima mediterráneo no es propicio para

desarrollar una rica agricultura al estilo de las de Mesopotamia o Egipto.A esta dificultad se añadió la peculiaridad del terreno, muy montañoso. Grecia contaba con escasas tierras fértiles para el cultivo, que estuvo basado fundamentalmente en los cereales (trigo y cebada), la vid (elaboración de vino) y el olivo. Éstos se complementaron con productos

hortofrutícolas.La ganadería suplementaba las actividades agrícolas. Se criaron fundamentalmente cabras, ovejas y cerdos. También bueyes y caballos. Especial relevancia alcanzó la artesanía. Los griegos fueron especialistas en la fabricación de determinados productos, como los de Metal (armas, armaduras). Aunque sobre el resto destacó uno: La Cerámica. Ésta se exportaba en grandes cantidades y fue muy apreciada por los pueblos de la Antigüedad.

Moneda Ateniense

El comercio constituyó sin duda la actividad económica más relevante. Una importante flota mercante surcaba todo el Mediterráneo. Los intercambios se realizaban en moneda, fundamentalmente de plata, extraída de minas. Los yacimientos mineros más importantes

fueron los de Laurión, pertenecientes a Atenas.

Yelmo

Page 12: Cultura Griega

Universalización de la cultura

La Cultura de Grecia ha evolucionado durante miles de años. civilizaciones micénica y minoica continuando con la notabilísima Grecia

Page 13: Cultura Griega

clásica, el nacimiento de la época helenística y por medio de la influencia del imperio romano y su sucesor, el imperio bizantino, en la Grecia oriental. El imperio otomano también tuvo una influencia considerable en la cultura griega, pero es la guerra de independencia griega la que revitaliza Grecia y propicia el nacimiento de una identidad individual dentro de su polifacética cultura a lo largo de su historia. Grecia es llamada a menudo cuna de la civilización occidental.

Cultura Antigua GreciaTradicionalmente, la Historia de la cultura de la Antigua Grecia abarca desde los primeros Juegos Olímpicos en el año 776 a.c. (algunos historiadores extienden el comienzo hacia el año 1100 a.c.)hasta la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.c. El siguiente periodo es el del Helenismo. Estas fechas son convenciones de historiadores y algunos escritores, incluso llegan a considerar a la Cultura Griega Antigua como un periodo presente hasta el advenimiento del cristianismo, en el siglo III de la era cristiana. Nunca se llamaron a si mismos griegos ni a su civilización Grecia, pues ambos términos son palabras latinas, habiendo sido atribuidas por los Romanos.

Ubicación Geográfica de la Cultura GriegaEl área ocupada por la Antigua civilización griega no se identifica con el área de la Grecia contemporánea. Además, no existía un estado políticamente unificado entre los griegos antiguos. Grecia se sitúa en la Península de los Balcanes que es, de las tres de la Europa Meridional, la que mas se interna dentro del Mar Mediterráneo. Antiguamente los limites eran: Al Norte, Iliria y Macedonia; al Sur, el Mar Mediterráneo; al Este, el Mar Egeo; y al Oeste, el Mar Jónico.Esta naturaleza accidentada de la región griega ha dado lugar a que en la cultura Grecia Antigua se consideren tres zonas:

I. Grecia Continental: Que es el área geográfica unida al continente europeo y que está formada por Epiro, Tesalia, Beocia; atravesadas por las cordilleras del Pindo que contiene a Esparta como ciudad

Page 14: Cultura Griega

representativa.

II. Grecia Peninsular: Integrada por las penínsulas de Ática, cuya ciudad principal es Atenas, y, la del Peloponeso que esta unida al continente por el istmo de Corinto y que tenia a Esparta como ciudad representativa.

III. Grecia Insular: La Grecia Insular estaba constituida por la serie de islas que emergen del Mar Egeo como Eubea, Salamina, Rodas, Chios, el grupo de las Cicladas y las Esporadas; Itaca, Zacinto, Cefalonia y Corcira en el Mar Jonico. Con el tiempo los griegos llegaron a establecerse al Sur de Italia e islas vecinas denominando a esta región con el nombre de Magna Grecia.

Legado cultural de GreciaMatemáticas: Los pensadores de la época dieron solución a los problemas de Geometría, Álgebra y trigonometría (Tales de milato, Pitágora Demócrito y Arquímides).

Las artes: El arte y arquitectura de Grecia tuvo una gran influencia en el arte occidental hasta la actualidad.

El sistema de gobierno democrático: Basado en la expresión de la voluntad popular.

Los juegos olímpicos: Cuyos objetivos fueron fortalecer la unidad cultural del pueblo griego y adorar a dios Zeus.

La filosofía: Con sus principales filósofos (Sócrates, Platon y Aristóteles)

El teatro: Que alcanzó un gran desarrollo especialmente en la tragedia.

Page 15: Cultura Griega

Aparición del pensamiento

racional (filosofía)

Page 16: Cultura Griega

Origen histórico de la filosofíaLa filosofía nace en el siglo VI a.C. en Grecia (Asia Menor) como un intento racional de explicar los fenómenos que acontecen en la naturaleza, al promocionar las propias capacidades humanas y al alejarse de las explicaciones míticas que hasta entonces predominaban en esa cultura. El origen en la filosofía occidental aparece ligado a la civilización griega, en concreto a su primer pensador, Tales de Mileto (siglo VII-VI A.C.). Frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, este filósofo nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón.

La filosofía oriental surgió en la misma época que la occidental, tanto en China como en la India. En China apareció durante la época de las Primaveras y los Otoños (722-481 A.C.) y el título del primer filósofo se le atribuye a Confucio, que tuvo más de trescientos seguidores y fundó la Escuela de los letrados. En la India las Upaninshads son las primeras composiciones filosóficas, anteriores a los principios de la filosofía griega.

Existen semejanzas entre los mitos griegos y orientales, en cuanto que ambas culturas disponen de una mitología y de unas creencias que intentan explicar la solución de un problema, el origen del mundo, etc. Recurriendo a fuerzas sobrenaturales. También existen algunas similitudes en la temática que tratan las filosofías orientales y occidentales, sobre todo en aspectos relacionados con la antropología y con la ética.

Según los autores contemporáneos, las principales causas de la aparición de la filosofía en Grecia son las siguientes:

Page 17: Cultura Griega

La evolución desde un pensamiento mítico a un pensamiento racional. La filosofía toma algunos conceptos propios del mito, pero los dota de un nuevo significado. De esta forma, los diversos términos que ya existen en los mitos, se utilizan después en las propias teorías de los pensadores, como por ejemplo la justicia, la ley, la naturaleza, dios, el alma, el cuerpo, etcétera.

Importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época. La existencia de las polis, el floreciente comercio marítimo, la figura del sabio, un ambiente de libertad individual, el debate público. Son algunos de los factores que favorecen la aparición del pensamiento racional.

Origen psicológico de la filosofíaSe  encuentra en nuestra capacidad innata de asombrarnos frente a lo desconocido, que nos desorienta. Esta misma capacidad evidencia nuestra ignorancia ante un mundo lleno de enigmas que nos interroga con sus problemas y contradicciones. Se da mucha importancia al asombro, bella palabra que se ha hecho clásica y es un lugar común tradicional para explicar el origen de la filosofía.

El entusiasmo supone un despertar de la conciencia, un intento de conocer lo que es uno mismo. El ser humano, en los orígenes de la cultura, aparece como protagonista en cuentos, fábulas y mitos que muestran su capacidad para maravillarse. No obstante, la filosofía no se detiene en el asombro, sino que también va más allá en el reconocimiento de la propia ignorancia: esa conciencia de la propia ignorancia es, para aquel que se entusiasma, un deseo de saber y un camino hacia la ciencia.

Page 18: Cultura Griega

Cualquier persona posee la capacidad natural de observar, pensar y preguntarse sobre los fundamentos de la existencia o sobre aquello que aparece bajo forma de enigma y de misterio. El ser humano puede cuestionarse las circunstancias que rodean a cada individuo. Con ello, hacemos uso de nuestras aptitudes intelectuales.

Resumiendo, el origen psicológico de la filosofía se basa, en definitiva, en una fecunda actitud mental, en un deseo innato que tiene el ser humano y que le lleva a cuestionar todo lo existente de una manera respetuosa, pero crítica. Para realizar todo esto, se sirve de sus capacidades racionales, que lo acercan al conocimiento de la realidad a través de mecanismos psicológicos como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento y el lenguaje.

Page 19: Cultura Griega

Búsqueda de la perfección y la belleza en la

Antigua GreciaPerfección:El término perfección es usado para designar un rango de diversos conceptos los cuales pertenecen a ciertas disciplinas como: matemáticas, química, física, ética y teología.

Pero sin embargo todo este concepto deriva de la antigua Grecia, aproximadamente en el siglo IV antes de Cristo con el filósofo Aristóteles. En el libro "Delta of the Metaphysics", el distingue su teoría del concepto con 3 ideas o significados del término:

1.- Que está completo - que contiene todo lo requerido.2.- Que es tan bueno que nada de la misma clase podría ser mejor.3.- Que ha cumplido su propósito.

Desde esto el concepto ha ido cambiando pero sin embargo nunca se ha alejado mucho de la idea de Aristóteles. Grecia en estos tiempos acepto ese concepto como "algo que no se le añade ni se le sustrae nada" y más que nada lo vieron como un requisito fundamental para la belleza y sobre todo para el arte.

Page 20: Cultura Griega

Los Pitagóricos sostenían que la perfección se podía encontrar en las proporciones correctas y en una correcta suma de partes. La idea de que la belleza y el arte fueron caracterizados por la perfección, fue posteriormente acogida por Plato quien creía que el arte debía ser "apta, acogedora, sin desviaciones" en pocas palabras perfecto.

Similarmente, en la arquitectura de los templos desde el siglo V antes de Cristo, se establecieron ordenes acerca de cómo debían ser as esculturas, desde el siglo IV A.C, se convirtió en un asunto de Dogma que ciertas proporciones del cuerpo humano fueran perfectas y obligatorias.

Belleza:Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana.Esto es estudiado principalmente por la disciplina filosófica de la estética pero también es abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social.Una de las primeras teorías de la belleza se encuentra de hecho, en los trabajos de filósofos griegos del periodo pre-socrático, uno de ellos es Pitágoras. Los pitagóricos vieron una fuerte conexión entre las matemáticas y la belleza, en particular, notaron que los objetos proporcionados eran más atractivos, la arquitectura de la Antigua Grecia se basa en esta visión de simetría y proporción.La filosofía clásica (Grecia) y las esculturas de hombres y mujeres sostenían la idea de Grecia del concepto de la perfección en la belleza, "algo que no podía faltarle ni agregársele nada y que atrae al ser humano apasionadamente".Según Aristóteles la belleza humana deriva de la virtud y la perfección.También se creía que la estética facial y la forma del cuerpo humano perfecta llevarían a la belleza y esta debe ser admirada y pasmada en el arte.

Conclusión:En la antigua Grecia se veía a la perfección y a belleza como una filosofía que toda Grecia adopto en el periodo clásico y que podía

Page 21: Cultura Griega

lograrse por medio del perfeccionismo. Su idea sería luego adoptada por los romanos y sería más tarde resucitada en el renacimiento.

Reflexión La civilización griega buscó la armonía entre la perfección y la belleza, y así lo manifestó en sus obras filosóficas, científicas, arquitectónicas y artísticas, legado que constituyó la base de la cultura del mundo occidental.

Los griegos consideraban a todas las ciencias como filosóficas, explicaban los hechos de la naturaleza y sus causas con argumentos inteligentes y claros. Entre todos los filósofos griegos destacan Sócrates, Platón y Zenón cuyas ideas todavía se estudian en las universidades.

Otras disciplinas donde los griegos realizaron grandes progresos fueron las matemáticas, la física y la medicina. En este renglón sobresalen Aristóteles, Pitágoras, Arquímedes, Hipócrates y Herodoto.

El teatro es también una herencia de la cultura griega, en todas sus ciudades se representaban obras trágicas o comedias burlonas e ingeniosas. Jenofonte, Sófocles, Eurípides y Aristófanes fueron los principales representantes del teatro griego.

La literatura, arquitectura, escultura y cerámica de los griegos fue durante muchos siglos el modelo a seguir por los artistas de Europa. Aún hoy, sus obras de arte se exhiben en los museos como un tesoro de la humanidad.

Page 22: Cultura Griega