cultura huasteca

11
Cultura huasteca El arte huasteco del fin del Posclásico está representado por esculturas muy característicos: estatuas de los cuales la parte delantera representa figuras de tamaño natural, en la parte posterior hay otra escultura más pequeño, por ejemplo un niño en una bolsa o un esqueleto. Esculturas huastecas de piedra Los huastecos construyeron templos en sus pirámides escalonadas, esculpieron estatuas y produjeron una cerámica ricamente decorada. Su arquitectura era muy simple. Una característica de su construcción era una planta circular y con esquinas redondeadas. Su ciudad principal era Tamuín. Las excavaciones arqueológicas han sido relativamente pocas en la región Huaxteca (es decir, el país de los Huastecas). El sitio más conocido se llama Tamtoc. Se encontraron estructuras circulares, que habría sido dedicadas al culto de Quetzalcóatl. Por la información que brindan las esculturas y las figurillas, sabemos que los huastecos gustaban de la pintura corporal y la escarificación. Vasija efigie de una mujer con tatuajes. Posclásico Tardío. Tamaulipa La cultura huasteca Hay que mencionar finalmente, dentro de este breve panorama del arte mesoamericano, la región huasteca, situada en el extremo norte del área del golfo de México, y cuyo desarrollo cultural más importante parece situarse en el período posclásico, excepción hecha de una rica producción de estatuillas de barro de proporciones muy armoniosas.

Upload: mirnis-lopez-gonzalez

Post on 17-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

arte

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Huasteca

Cultura huasteca

El arte huasteco del fin del Posclásico está representado por esculturas muy característicos:

estatuas de los cuales la parte delantera representa figuras de tamaño natural, en la parte

posterior hay otra escultura más pequeño, por ejemplo un niño en una bolsa o un esqueleto.

Esculturas huastecas de piedra

Los huastecos construyeron templos en sus pirámides escalonadas, esculpieron estatuas y produjeron una cerámica ricamente decorada. Su arquitectura era muy simple. Una característica de su construcción era una planta circular y con esquinas redondeadas. Su ciudad principal era Tamuín.

Las excavaciones arqueológicas han sido relativamente pocas en la región Huaxteca (es decir, el país de los Huastecas). El sitio más conocido se llama Tamtoc. Se encontraron estructuras circulares, que habría sido dedicadas al culto de Quetzalcóatl.

Por la información que brindan las esculturas y las f iguri l las, sabemos que los huastecos gustaban de la pintura corporal y la escari f icación. Vasi ja ef igie de una mujer con tatuajes. Posclásico Tardío. Tamaulipa

La cultura huasteca

Hay que mencionar finalmente, dentro de este breve panorama del arte mesoamericano, la región

huasteca, situada en el extremo norte del área del golfo de México, y cuyo desarrollo cultural más

importante parece situarse en el período posclásico, excepción hecha de una rica producción de

estatuillas de barro de proporciones muy armoniosas.

Buena parte de la cultura huasteca se desarrolló en territorios que en la actualidad corresponden al

estado de Veracruz aunque también muchos de sus asentamientos estaban enclavados en zonas que

pertenecen a los vecinos estados de Tamaulipas, San Luis Potosí e Hidalgo. Es decir, áreas que se

reparten entre la Sierra Madre oriental, importante zona montañosa, y una región muchos más llana

Page 2: Cultura Huasteca

que se extiende hasta la costa.

Cabe señalar que la cultura de los huastecos es una de las menos estudiadas de Mesoamérica, aunque

ello no ha impedido que las investigaciones llevadas a cabo hayan puesto de manifiesto que, como en

tantos otros lugares de México, el culto a los muertos fuera uno de los ejes vertebradotes de la vida

cotidiana y artística.

De este modo, las excavaciones arqueológicas dan a entender que los huastecos, por lo menos

durante los tiempos finales de su civilización, realizaban dos tipos de enterramientos. Uno en forma

directa, el más sencillo, por la que se enterraba al difunto en el suelo; y otra forma, indirecta, que

consistía en enterrarlo en una construcción arquitectónica edificada para tal menester. Asimismo,

también se llevaba a cabo la cremación, que, según parece, se trata de un ritual que se remontaba a

los primeros tiempos del período preclásico.

Como ya se ha apuntado, los territorios en los que se desarrolló la cultura huasteca comprenden áreas

de montaña y de costa, por lo que, como es lógico, los asentamientos eran diferentes en una zona y

en otra. Se supone que los habitantes de las zonas de la costa debieron de verse obligados a

protegerse de los posibles estragos que podía causar el agua, y prueba de ello parece ser el

descubrimiento de una plataforma sobre la que se construyó una casa y que se ha encontrado en el

estado de San Luis Potosí.

asentamientos por encima de los mil metros en las zonas montañosas, pues era más adecuado

construir las poblaciones en los valles y las mesetas bajas.

Poco espectacular, la arquitectura huasteca presenta, sin embargo, algunos interesantes basamentos

de planta semicircular y de aristas redondeadas. En cambio, algunas de sus esculturas destacan por

sus superficies aplanadas y sus líneas depuradas. Tal es el caso del llamado "adolescente huasteco",

otra de las joyas del Museo Nacional de Antropología de México.

ARQUEOLOGÍALos huastecosGracias a su lengua y tradiciones culturales, los huastecos lograron una gran cohesión, que sobrevivió no sólo a las intromisiones nahuas y españolas, sino que hasta la fecha puede reconocerse como una de las culturas indígenas tradicionales de México.

La Huasteca: historia y culturaLa civilización huasteca nace hacia 2000 a.C., cuando grupos de mayas emigran hacia la región de Pánuco. Aunque la zona llegó a ser ocupada también por algunos grupos nahuas, éstos adoptaron tradiciones huastecas, al grado que todos los habitantes de la región son llamados huastecos, más allá de su lengua.

Tamohi, San Luis PotosíTamohi fue una importante ciudad prehispánica en la que se conjuntaron la belleza del paisaje y notables manifestaciones culturales: palacios, edificios y altares con extraordinarias pinturas murales.

La escultura huaxtecaSin duda, la expresión más conocida de la cultura huasteca es su arte escultórico, una rica fuente de información sobre su cosmovisión y las características físicas su población.

Trabajos huastecos en conchaPor su extraordinario nivel artístico y la calidad de su factura, los objetos en concha de la Huasteca están entre los más notables del México prehispánico.

Erotismo y sexualidad entre los huastecosNo obstante la fama de los huastecos de la región de Pánuco de libidinosos, concupiscentes y crueles, el análisis cuidadoso de las manifestaciones de su erotismo revela el carácter ritual de prácticas arraigadas en la naturaleza del hombre.

GUÍA DE VIAJEROSLa región huasteca

DIVERSOSARTÏCULO GENERALMesoamérica: una civilización originariaMuchas culturas y civilizaciones han existido a lo largo de la historia universal, han nacido, se han desarrollado y han desaparecido o se han transformado. Pero en los procesos civilizatorios, hay pocos que deben

Page 3: Cultura Huasteca

reconocerse como originarios, es decir, que su origen se ha producido autónomamente, como ocurre en el caso de Mesoamérica.

REGIONES MESOAMERICANASLa arqueología de El SalvadorEl actual territorio de El Salvador en Centroamérica es considerado como una frontera cultural de Mesoamérica. Por su posición geográfica, se ha demostrado que la zona funcionó como un corredor o puente por el cual pasaron a lo largo del tiempo, en uno y otro sentidos, objetos e ideas de Mesoamérica y Sudamérica.

DOCUMENTOCódice Laud

CONCURSO DE CUENTO HISTÓRICOPeriplos (o tres episodios sobre un mismo asunto, aunque sin aparente relación)

Arte[editar · editar código]

La pintura huasteca generalmente se conoce gracias a la cerámica que elaboraron. Son también muy buenos artistas trabajando la cerámica, sobre todo en los que están involucrados dibujos café oscuro sobre fondo color crema, las ollas y demás vasijas muestran diseños sintéticos, abstractos delineados en negro o rojo sobre el barro. Fueron así mismo grandes escultores e importantes en la elaboración de tejidos de algodón. El significado de los adornos que utilizan es generalmente simbólico.

Sus esculturas fueron notables y entre ellas destaca el adolescente huasteco, diversos frisos, estelas y yugos. Su arte pictórico se ve reflejado en algunos códices y el mural de Taquín en San Luis Potosí.

Religión[editar · editar código]

Page 4: Cultura Huasteca

Las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maíz, así como sus condiciones de reproducción y de los trabajos que para cultivarla requiere. El maíz es según ellos el principio rector, el eje de ordenamiento de la historia, de la cosmogonía y de la vida cotidiana. Sin el maíz, "an ithith", no se concibe la historia, la fiesta ni la vida.

En las creencias huastecas, la humanidad está hecha de maíz, por lo que exigen respeto a su alma, al "Ipak", personaje que concentra historia, vida y atributos y en consecuencia del grupo mismo.

Fiestas[editar · editar código]

Durante sus fiestas patronales acostumbran muchas danzas. Una de ellas es malitzin o matlachines, que se interpreta por varias parejas. Es religiosa agradeciendo los beneficios recibidos, la realizan los serranos huastecos fieles a sus tradiciones. Está dedicada a Pulic Paylomlamb, el sol y Pulic Mimbab, la tierra.Veneran también al sol, al fuego, a la lluvia al viento y la muerte. Además reconocían diversas deidades por lo general femeninas, consagrándolas a la fecundidad, "Ix Cuinan", era las más extendida y popular, al agrado después de los Mexicas del Centro de México también le rindieron culto bajo el nombre de "Tlazoltéotl".

Ciudad de Tamohi o Tamtoc[editar · editar código]

La ciudad de Tamohi, ciudad prehispánica, es también conocida como: Tamtoc, Tamuín, Aserradero, o con el nombre de "El Consuelo", rancho de donde se ubica, esto en el municipio de Tamuín, San Luis Potosí.[4] Tamohi significa "lugar donde hace remolino el agua" en lengua huasteca. En esta ciudad destacan edificios de proporciones monumentales, ahí se encuentran los mayores del México prehispánico. Actualmente la vegetación natural se mantiene corta y así es posible apreciar desde gran distancia sus edificios, los cuales superan en tamaño al resto de los de la Costa del Golfo de México, se ubican entre los 10 más grandes del México prehispánico. En tiempos modernos se tiene conocimiento de su existencia desde 1880, pero excavada parcialmente en 1960, Tamtoc fue comparada con la monumentalidad de Teotihuacán.[5]

Con una extensión de cerca de 210 hectáreas, se puede asegurar que Tamohi fue uno de los centros urbanos huastecos más importantes del último periodo prehispánico por sus dimensiones y características. Tuvo un breve desarrollo durante dos o tres siglos antes de que los españoles llegaran, hasta su repentino abandono en el siglo XVI. Se localiza en la ribera del lado derecho del río Tampaón, parte del sistema hidráulico del río Pánuco.

Page 5: Cultura Huasteca

Esta ciudad floreció independiente de las otras culturas mesoamericanas, fue la ciudad más importante del noreste de México. La mayor parte de la ciudad fue construida exclusivamente con tierra. El centro urbano estaba a salvo de las inundaciones que afectaban la comarca. Posee un complejo trazado urbano ya que sus construcciones se encuentran tanto sobre prominencias naturales como sobre grandes plataformas que sirven de basamento a varios conjuntos con funciones cívicas, religiosas y habitacionales. La distribución de Tamohi estaba en función de grandes plataformas multifuncionales muy elevadas ya que las periódicas inundaciones limitaban los lugares en los que se podía construir. Las casas de la gente común se encuentran en las partes altas cercanas a las plataformas y sobre lomas vecinas, ahí también se construyeron pequeñas terrazas que albergaban habitaciones y huertos.

El comercio fluvial adquirió una enorme trascendencia gracias a encontrarse a la orilla del río. La ciudad llegó a contar con varios atracaderos ya que desde el río, tanto mercaderes, visitantes y los mismos pobladores ascendían por medio de rampas y bancales a espacios sucesivamente más restringidos. Sitios que lo mismo funcionaban como mercado como para realizar reuniones religiosas e incluso de carácter político y administrativo. En ciertos días en las plazas se efectuaban ritos públicos o se congregaba a los moradores locales y vecinos para eventos cívicos, en otras plazas se practicaba el trueque de mercancías locales por otras que provenían de lejanos lugares.[6]

Proyecto Arqueológico Tamtoc[editar · editar código]

Monumento 32, Calendario lunar, Tamuin, S.L.P.

En el municipio de Tamuín, S.L.P., se encuentra la zona arqueológica llamada Tamtoc donde el INAH - Instituto Nacional de Antropología e Historia - lleva a cabo un proyecto que tiene como propósito principal rescatar la zona arqueológica de Tamtoc y descubrir a

Page 6: Cultura Huasteca

fondo todo lo concerniente a la cultura Huasteca. Esta zona arqueológica está ubicada dentro de la ciudad de Tamohi, y forma parte de los centros ceremoniales huastecos.[7]

Entre los descubrimientos importantes en este proyecto está el Monumento 32, nombre técnico provisional con el que se dio a conocer en noviembre de 2006.[8] Es un calendario lunar monumental, más grande y más antiguo que el conocido como Piedra del Sol o "Calendario Azteca". Su antigüedad exacta aún no está establecida, se estima que fue elaborado entre 1150 y 700 a. C. aparentemente por los Olmecas, cultura que se desconocía se hubiese establecido en esta zona en un tiempo tan temprano. El calendario es un monolito de piedra arenisca polimineral, tiene ocho metros de largo y cuatro de altura, tiene un espesor de 50 cm. y un peso superior a las 30 toneladas. Fue encontrado de forma accidental en febrero de 2005 mientras se trabajaba en la restauración del canal hidráulico que ya durante una época anterior a los españoles conducía agua desde un manantial a una laguna artificial creada dentro de la ciudad y fue hasta noviembre de 2006 cuando se logró extraer.

El equipo de arqueólogos ha sido comandado por el arqueólogo mexicano Guillermo Ahuja, el cual ha expresado que se trata de un descubrimiento que podría cambiar la historia de Mesoamérica. El monolito está ya considerado de importancia similar al del calendario azteca (piedra del sol) y al del Tláloc.[9] La importancia de este descubrimiento aún no se puede establecer en su totalidad, necesita un minucioso estudio. Entre lo que se deja entrever está el hecho de que de haberse considerado hasta hace poco tiempo a la cultura huasteca como una cultura secundaria, podía no ser así, y en lugar que los constructores del Tajín hubiesen fundado las ciudades y cultura husteca, esta fuese la cultura fundadora y constructora del Tajín.[

Cultura totonacaDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Page 7: Cultura Huasteca

Cerámica.

totonacas

Para otros usos de este término, véase Totonaca.

Los totonacas son un pueblo indígena mesoamericano que habita principalmente en el Estado de Veracruz en México. En la antigüedad, formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XI se encontraban bajo el dominio de los zapotecos. Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos como:

El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca, Papantla (900-1519). Cempoala (900-1519).

Page 8: Cultura Huasteca

Vista de la plaza principal de las ruinas de la ciudad de Cempoala, capital de la Nación Totonaca, la primera en establecer una alianza militar con las huestes castellanas para atacar a los señoríos de la Triple Alianza o Ēxcān Tlahtolōyān.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra calient

e". En la lengua totonaca este vocablo se compone por los términos tu'tu o a'ktu'tu referente al número "tres" y nacu' que significa "corazón". Los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo; los tres centros o tres corazones de su cultura destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades.

En 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 pueblos totonacas en la Ciudad de Durango. Ello sellaría para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas. Se trata de la alianza que establecieron con el conquistador español Hernán Cortés para marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan. Los totonacas voluntariamente aportaron 1300 guerreros al poder de Cortés,[1] que por su parte, se hacía acompañar de unos 500 españoles.[2] El razonamiento de los totonacas fue que los españoles los liberarían del yugo mexica, pero una vez lograda la derrota del imperio mexica, los totonacas, incluidos los de Cempoala, fueron sometidos al Imperio español, y a continuación evangelizados y en parte aculturizados por las autoridades virreinales primero y mexicanas después.

Fueron convertidos en siervos de los españoles bajo el sistema de encomiendas, convirtiéndose en siervos de los colonos y caciques indígenas, particularmente en el naciente cultivo de caña de azúcar, durante la gobernación de Nuño de Guzmán.[3] Poco tiempo después, Cempoala fue deshabitada y su cultura extinguida y olvidada. La antigua cultura totonaca volvió a ser descubierta a fines del siglo XIX por el arqueólogo e historiador mexicano Francisco del Paso y Troncoso.[4]

Los antiguos totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones. Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal. Esta zona es conocida como el totonacapan, el sufijo nahuatl -pan (sobre) refiere "lugar" o "tierra".[5]

Page 9: Cultura Huasteca

Son admirables los adelantos y perfección de formas alcanzados en la elaboración de yugos, palmas, hachas, serpientes cobra, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro. Al parecer, los totonacas formaron parte del imperio de Tula y a partir de 1450 fueron conquistados por los nahoas de la Triple Alianza y se unieron a las tropas.

Actualmente, habitan en el norte del Estado de Veracruz, en México, y conservan su idioma y costumbres ancestrales

Cultura, artes, arquitectura: Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal, El Tajín, siendo éste su principal centro arqueológico. El Tajín, que por ser una de las ruinas más espectaculares halladas en Mesoamérica, a esta civilización se le ha dado el nombre de la Cultura del Tajín.

Son admirables los adelantos y perfección de formas alcanzados en la elaboración de yugos, palmas, hachas, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro.

tajin