cultura mesoamericana

4
CULTURA MESOAMERICANA TEMA: CONOCIMIENTOS MATEMATICOS Y ASTRONOMICOS Matemáticas Los mayas inventaron un sistema de numeración como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Aunque lo usaban en muchas actividades en su vida diaria, desde transacciones en el mercado hasta predecir eclipses Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban el calendario. Se piensa que los conceptos básicos de matemáticas entre los mayas se originaron con los Olmecas. Los Zapotecas utilizaron también un sistema muy similar al de los mayas. El sistema fue sin embargo refinado y elevado a otros niveles por el pueblo maya. La matemática de los mayas es fácil de usar. En lugar de los números del 0 al 9, la matemática maya usa tres símbolos: Estos tres símbolos se usaron en las varias combinaciones para que las personas que no contaban con educación especializada pudieran realizar la matemática simple. No hace mucho tiempo, las personas tradicionales en Yucatán todavía usaban semillas, palitos y conchas para hacer cálculos. Los mayas utilizaron también los símbolos para los números del 0 al 19 en lugar de los puntos y barras. Estos símbolos a veces se llaman ' el símbolo' de cabeza porque ellos tenían la forma de diferentes cabezas humanas. Estos símbolos podían estar separados o ser combinados con los puntos y barras para hacer un número. Melissa Netzahualcoyotl Bautista

Upload: viridiana-bautista

Post on 17-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Principal cultura mesoamericana y sus aporte a la matematica y astronomia

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Mesoamericana

CULTURA MESOAMERICANA

TEMA: CONOCIMIENTOS MATEMATICOS Y ASTRONOMICOS

Matemáticas

Los mayas inventaron un sistema de numeración como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Aunque lo usaban en muchas actividades en su vida diaria, desde transacciones en el mercado hasta predecir eclipses Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban el calendario.

Se piensa que los conceptos básicos de matemáticas entre los mayas se originaron con los Olmecas. Los Zapotecas utilizaron también un sistema muy similar al de los mayas. El sistema fue sin embargo refinado y elevado a otros niveles por el pueblo maya.

La matemática de los mayas es fácil de usar. En lugar de los números del 0 al 9, la matemática maya usa tres símbolos:

Estos tres símbolos se usaron en las varias combinaciones para que las personas que no contaban con educación especializada pudieran realizar la matemática simple.

No hace mucho tiempo, las personas tradicionales en Yucatán todavía usaban semillas, palitos y conchas para hacer cálculos.

Los mayas utilizaron también los símbolos para los números del 0 al 19 en lugar de los puntos y barras. Estos símbolos a veces se llaman ' el símbolo' de cabeza porque ellos tenían la forma de diferentes cabezas humanas. Estos símbolos podían estar separados o ser combinados con los puntos y barras para hacer un número.

Por ejemplo, usted podría tener un símbolo de cabeza que simbolizara el número 15 y al lado de él 4 barras haciendo la cantidad de 19.

Los mayas entendieron el valor del cero mucho antes que casi todas las civilizaciones y esta fue una

de las ventajas más increíbles para los mayas, pues utilizaban esto para realizar cálculos más avanzados. El sistema de la enumeración maya esta basado en 20 en lugar de 10. Esto significa eso en lugar del 1, 10, 100, y 10,000 de nuestro sistema matemático, el maya usó 1, 20, 400, 8,000 y 160,000. Los números mayas son escritos de abajo hacia arriba.

Melissa Netzahualcoyotl Bautista

Page 2: Cultura Mesoamericana

Astronomía

La Astronomía Maya

Los mayas eran astrónomos absolutamente realizados. Los Tenían su propio calendario solar y conocían la periodicidad de los eclipses. Su principal interés era estudiar los movimientos del Sol y su posición. Todos los años el sol viaja a punto del solsticio de verano.

La mayoría de las ciudades mayas estaban localizadas en lugares en los cuales podrían observar el sol directamente por encima durante el tiempo que pasaba sobre la pirámide de Chichén Itza. Esto sucedía dos veces al año, en tiempos iguales alrededor del día del solsticio.

Los conocimientos astronómicos mayas eran propiedad de la clase sacerdotal pero el pueblo todo lo respetaba y conducía su vida de acuerdo a sus predicciones. Los sacerdotes conocían los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de predecir los eclipses y el curso del planeta Venus. Inscribieron en monumentos de piedra fórmulas para predecir eclipses solares.

Esto le daba un especial poder sobre el pueblo que los consideraba así íntimamente ligados a sus dioses.

La astronomía maya forma parte de una tradición más alta compartida por las demás sociedades de esa área cultural, aunque posee ciertas características que la hacen única en Mesoamérica. Una e ellas la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el

que los mayas del Período Clásico pudieron hacer cálculos sobre millones de años.

El calendario solar maya era más preciso que el que hoy utilizamos. Todas las ciudades el período clásico están orientadas respecto al movimiento de la bóveda celeste. Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como El Catillo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los vértices del edificio durante los solticios. Las cuatro escaleras del edificio suman 365 peldaños, los días del año. En el Códice Dresde y en numerosas estelas se encuentran los cálculos de los ciclos lunar, venusiano y las tablas de periocidad de los eclipses.……………………………………………………………………………………………….Los estudios sobe los astros que realizaron los mayas siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo

Melissa Netzahualcoyotl Bautista

Eclipse solar.

Solsticio de verano. Chichén Itza,El descenso de la serpiente.

Calendario Solar Maya

Page 3: Cultura Mesoamericana

ibergrafía:

http://www.caribemexicano.com/ciencia/?zona=matematicas

https://maya.nmai.si.edu/es/el-sol-maya/juego-de-matematica-maya

Por ejemplo, 19 son tres barras que cuentan 15 con cuatro puntos en la cima. Números mas grandes que 19 eran representados por la misma clase de sucesión, pero un punto era puesto sobre el número entero para cada grupo de 20. El veinte era representado por una concha con un punto encima. Por ejemplo, para escribir 31 (dos barras y un punto) con un punto encima de todo que representa un grupo adicional de

Melissa Netzahualcoyotl Bautista

Page 4: Cultura Mesoamericana

20. Los números mayas eran fáciles de usar y ayudaban a toda la población a sumar y restar, por ejemplo, para sumar 9 y 6 usted tendría una barra y cuatro puntos en un lado (9) y una barra con un punto (6) en el otro. Los dos se unirían para hacer tres barras que representan 15.

Melissa Netzahualcoyotl Bautista