cultura mixteca

Upload: alfred-mtz

Post on 16-Oct-2015

43 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Cultura mixteca 1

    Cultura mixteca

    Cultura mixteca

    Ubicacin del territorio mixteco en Mesoamrica

    Datos

    Cronologa: 1500a.C. - 1523d.C.

    Localizacin: Regin Mixteca (Mxico)

    Cultura mixteca es un trmino que designa a una cultura arqueolgica prehispnica, correspondiente a losantecesores del pueblo mixteco, que tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclsico Medio mesoamericano (ss.XV-II a. C.) y concluy con la conquista espaola en las primeras dcadas del siglo XVI de la era cristiana. Elterritorio histrico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (uu Dzahui en mixteco antiguo), unaregin montaosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero.La cronologa de la cultura mixteca es una de las ms extensas de Mesoamrica por su continuidad y antigedad.Comienza como resultado de la diversificacin cultural de los pueblos de habla otomangueana en el rea de Oaxaca.Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos. De hecho, ambos pueblos sedenominan a s mismos como gente de la lluvia o de la nube. La evolucin divergente de los mixtecos y loszapotecos, favorecida por el entorno ecolgico, alent la concentracin urbana en las ciudades de San Jos Mogote yMonte Albn; mientras que en los valles de la sierra Mixteca la urbanizacin sigui un patrn de menoresconcentraciones humanas en numerosas poblaciones. Las relaciones entre mixtecos y zapotecos fueron constantesdurante el Preclsico, cuando la Mixteca tambin se incorpor definitivamente a la red de relacionespanmesoamericanas. Algunos productos mixtecos se encuentran entre los objetos de lujo hallados en el rea nuclearolmeca.Durante el Clsico, el apogeo de Teotihuacan y Monte Albn fueron un elemento que estimul el florecimiento de laregin uie (Mixteca Baja).[1] En ciudades como Cerro de las Minas se han encontrado estelas que muestran unestilo de escritura que combina elementos de la escritura de Monte Albn y de Teotihuacan. La influencia de loszapotecos se observa en las numerosas urnas halladas en los sitios de la Mixteca Baja, que representan casi siempreal dios viejo del fuego. En ese mismo contexto, la Mixteca Alta vio el colapso de Yucunundahua (Huamelulpan), yla balcanizacin de la zona. La concentracin del poder en uie fue causa de conflictos entre las ciudades de laregin y los estados de la Mixteca Alta, lo que explica la fortificacin de las ciudades uie. El ocaso de la culturauie coincide con el de Teotihuacan y Monte Albn. Al terminar el Clsico mesoamericano (ss. VII y VIII) muchoselementos de la cultura clsica de la Mixteca Baja cayeron en desuso y fueron olvidados.A partir del siglo X se dan las condiciones que permitieron el florecimiento de la cultura mixteca. El temperamento poltico de Ocho Venado lo condujo a consolidar la presencia mixteca en La Costa. All fund el reino de Tututepec

  • Cultura mixteca 2

    (Yucudza) y despus emprendi una campaa militar para unificar numerosos estados bajo su poder, entre ellossitios tan importantes como Tilantongo (uu Tnoo Huahi Andehui). Esto no habra sido posible sin la alianza conCuatro Jaguar, seor de filiacin nahua-tolteca que gobernaba uu Cohyo (Tollan-Chollollan). El reinado de OchoVenado concluy con su asesinato a manos del hijo de una noble seora que a su vez fue asesinada por el propioOcho Venado. Durante todo el Posclsico se intensific la red de alianzas dinsticas entre los estados mixtecos yzapotecos, aunque paradjicamente aument la rivalidad entre ambos pueblos. Sin embargo, actuaron en conjuntopara defenderse de las incursiones mexicas. Mxico-Tenochtitlan y sus aliados se alzaran con la victoria sobreestados tan poderosos como Coixtlahuaca (Yodzo Coo), que fue incorporado como provincia tributaria del Imperioazteca. Sin embargo, Yucudza (Tututepec) mantuvo su independencia y ayud a los zapotecos a resistir en el istmode Tehuantepec. Cuando los espaoles llegaron a La Mixteca, muchos seores se sometieron voluntariamente comovasallos de Espaa y conservaron algunos privilegios. Otros seoros intentaron resistir, pero fueron vencidosmilitarmente.De acuerdo con su mitologa, los mixtecos eran descendientes de los hijos del rbol de Apoala. Uno de estos hijosvenci al Sol y gan la tierra para el pueblo mixteco. La divinidad principal de los mixtecos en la poca prehispnicaera Dzahui, dios de la lluvia y patrono de la nacin mixteca. Otra divinidad de gran importancia era NueveViento-Coo Dzahui, hroe civilizador que les entreg el conocimiento de la agricultura y la civilizacin. La historiay la mitologa de los mixtecos prehispnicos se conserva en varios cdices, algunos originales de la pocaprehispnica. En estos cdices los mixtecos tambin dieron muestra de sus habilidades en las artes menores como eltallado en madera y en hueso, la textilera y el arte plumario. Adems fueron consumados orfebres y alfareros, comomuestran las varias piezas que se conservan en varios museos alrededor del mundo.

    La Mixteca

    Paisaje de la Mixteca, cerca de Nativitas Monte Verde(Oaxaca)

    Paisaje del valle de Acatln, cerca de San JernimoXayacatln (Mixteca Baja Poblana).

    El territorio histrico de los mixtecos se localiza en el sur deMxico. Con una superficie superior a los 40000km, La Mixtecacomo se le conoce en la actualidad ocupa el sur de Puebla, eleste de Guerrero y el poniente de Oaxaca. La Mixteca fue llamadaMixtecapan por los mexicas, vocablo que significa en nhuatl Pasde los mixtecos. En la lengua mixteca antigua, el pas recibi elnombre de uu Dzahui, que Janssen y Prez Jimnez traducencomo Pas de la Lluvia.[2]

    Los mixtecos nunca formaron una unidad poltica que integrara atodos los poblados ocupados por miembros de ese pueblo, aunquebajo el gobierno de Ocho Venado en Tilantongo se conform lamayor unidad poltica que conociera esa nacin precolombina. Elterritorio mixteco es muy diverso desde el punto de vistageogrfico, aunque lo unifica la presencia de grandes cadenasmontaosas como la propia Sierra Mixteca o el Eje Neovolcnico.Sin embargo, como observa Dahlgren, sus lmites no son precisos,puesto que su definicin vara de acuerdo con el enfoque que seadopte.[3] Desde el punto de vista cultural, La Mixteca es elterritorio donde habitan todos los pueblos que han sidodenominados mixtecos en diversas fuentes, aunque estadelimitacin no deja de presentar ambigedades en tanto que lospueblos mixtecos pudieron convivir con comunidades de otro

  • Cultura mixteca 3

    origen tnico, aunque emparentadas lingstica y culturalmente.[4] La delimitacin tentativa propuesta por GonzlezLeyva indica que...

    El lindero oeste de la Mixteca se inicia en la costa del Pacfico, en Coahuitln. De ah, en lnea recta, sedirige a los pueblos de Ometepec e Igualapa (Guerrero), prosigue y alcanza el ro Atoyac de Puebla.Contina por l hasta Tuzantln (Puebla) al noroeste de Acatln, Puebla. Desde aqu, en direccinoriente, los confines tocan los cerros Largo, Palos Blancos, Pila y Gordo. En ste nace el ro Gaviln,cuyo cauce pasa por la localidad de Zapotitln (Puebla), avanza por las faldas del cerro Miahuatepec, seencuentra con el ro Zapotitln y, cerca de Coxcatln (Puebla), se une al ro Salado. Su ribera llega aQuiotepec (Oaxaca), se prolonga a Cuicatln, descarga en el ro Grande y atraviesa el can deTomelln. El ro toma el nombre de ste, reinicia su trayecto en sentido sur, cambia su denominacin porla de San Antonio, para concluir en el cerro Camote. De este sitio, la frontera, otra vez en lnea recta,corre a San Francisco Telixtlahuaca y Huitzio (sic) (Oaxaca); se mueve por las escabrosas barrancas deLa Culebra y Las Lomas de Alas, y roza los pueblos de Huitepec, Totomachapa y Teojomulco. Seencamina hacia los cerros Chinche y La Rana, los rebasa, cruza Mixtepec; se vuelve al oeste con rumboa Manialtepec, choca con esta poblacin, reanuda su marcha y finaliza en el Pacfico.[5]

    De acuerdo con sus caractersticas se suele dividir en varias regiones cuyos lmites son igualmente imprecisos. Apesar de ello, la subdivisin interna de la regin es un tema que cuenta con popularidad entre los especialistas.[6]

    Desde la poca colonial se haca una distincin entre las distintas zonas que componan La Mixteca. La ms simplela divida en Mixteca Alta, correspondiente a la sierra Mixteca, y Mixteca Baja, que abarcaba las tierras ubicadas enel piemonte de la sierra Madre del Sur. Antonio de los Reyes indica en su Arte en lengua mixteca que La Mixteca sedivide en seis regiones: la que habitaban los chochos, la oriental que lindaba con Los Valles, la Mixteca Alta oudzavuiuhu, la Mixteca Baja o uie, la regin de la sierra de Putla o uuma, y Nudaa, undevi o uama enla llanura de la costa del Pacfico.[7]

    La Mixteca Alta es la zona que ocupan los valles intermontanos de Tlaxiaco, Nochixtln, Putla y Coixtlahuaca,enclavados en las estribaciones de la Sierra Mixteca, una zona sumamente montaosa que constituye el punto en elque se aproximan la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcnico. El clima de esta regin va de templado a fro, y esrelativamente ms hmedo que en el resto de las Mixtecas. En la Mixteca Alta nacen varios ros que son afluentes decuencas tan importantes como la del ro Balsas y el Atoyac.Al norte de la Mixteca Alta se encuentra la Mixteca Baja, que comprende varios municipios del noroeste de Oaxacay el sur de Puebla. La Mixteca Baja se encuentra a menor altitud que la Mixteca Alta, puesto que la altitud delterreno difcilmente supera los 2000 msnm. Debido a esta caracterstica, la Mixteca Baja es ms caliente y seca queel resto del territorio mixteco, razn por la que fue llamada uie (idioma mixteco: uuniei, Tierra caliente)?. Lamayor parte de la Mixteca Baja forma parte de la cuenca del ro Balsas, que recibe las aguas de los ros Atoyac,Acatln, el Mixteco y otros varios. El clima es tpicamente el correspondiente a la selva baja caducifolia, ecosistemaque se caracteriza por una combinacin de vegetacin xerfita con otras especies que crecen peridicamente entemporada de lluvia (que en la regin abarca los meses de verano y otoo).

    El origen mtico de los mixtecosEn el ao y en el da de la oscuridad y tinieblas, antes que hubiese das ni aos, estando el mundo en gran oscuridad, que todo era un caos y confusin, estaba la tierra cubierta de agua: slo haba limo y lama sobre la faz de la tierra.

  • Cultura mixteca 4

    En aquel tiempo apareci visiblemente un Dios que tuvo por nombre Un Ciervo y por sobrenombre Culebra de Len, y una Diosa muy linda y hermosa, que su nombre fue Un Ciervo, y por sobrenombre Culebra de Tigre[8]

    Lmina 37 del Cdice Vindobonensis. La escenacentral representa, supuestamente, el origen de losmixtecos a partir de un rbol que engendr a los

    ancestros de este pueblo.

    La mitologa mixteca comparte muchos elementos con el resto delas tradiciones mesoamericanas. Al igual que en el caso de losmexicas o los mayas, los mixtecos tambin crean que vivan en laera de un Quinto Sol y que, antes de su tiempo, el mundo habapasado por una serie de creaciones y destrucciones. En elprincipio, la tierra era un caos, en el que todo se hallabaconfundido. Los espritus de las fuerzas creadoras volaban en elaire. Se conocen por sus nombres calendricos, asentados en loscdices producidos por este pueblo. Estos espritus eran UnoVenado-Serpiente de Jaguar y Uno Venado-Serpiente de Puma.Son los correspondientes mixtecos de Ometecuhtli y Omechuatl,los Seores Dos, que representan el principio dual de todo eluniverso. En el mito mixteco, estas dos divinidades separan la luzde la oscuridad, la tierra del agua, el arriba del abajo, y crean a loscuatro dioses creadores que habran de dar nacimiento a los otros y

    a la humanidad, que fue creada a base de maz.

    Cuenta la leyenda que uno de los cuatro hijos de la pareja primigenia hizo un agujero en un rbol que se encontrabaen las nubes y copul con l. Se identifica a este personaje con el nombre calendrico Nueve Viento, uno de losnombres de la Serpiente Emplumada. De este modo, el rbol qued fecundado, y alumbr al poco tiempo. De lnaci un hombre que habra de retar al sol, seor de la Mixteca, en un duelo a muerte. El mito del Flechador del Solrelata que este personaje dispar sus flechas contra el astro, mientras el sol le combata con sus rayos. As pasaronhasta el atardecer, en que el sol cay herido de muerte (y esta sera la explicacin del color encarnado de losatardeceres) y se ocult tras las montaas.[9] Como el Flechador del Sol tema que el astro renaciera y reclamara susantiguos terrenos, trajo a la gente y los hizo asentarse en la tierra que haba ganado, y los apresur a cultivar lasmilpas de maz en esa misma noche. De esta suerte, cuando el Sol renaci al da siguiente, nada pudo hacer, y de estamanera, los mixtecos se convirtieron en dueos de la regin por derecho divino y militar.

    HistoriaLos mixtecos son uno de los pueblos ms antiguos de Mesoamrica. Su lengua pertenece al grupo de lenguasmixtecanas, emparentadas con el zapoteco y el otom. Existen indicios de ocupacin humana en la Mixteca desde elquinto milenio antes de la era cristiana; sin embargo, slo despus del desarrollo de la agricultura en Mesoamricainici el proceso que dio origen a la cultura mixteca prehispnica. Alrededor del tercer milenio antes de la eracristiana aparecieron los primeros poblados agrcolas en la regin, cuya economa estaba basada en los cuatrocultivos bsicos mesoamericanos: el chile, el maz, el frijol y la calabaza. Dos mil aos ms tarde, en pleno perodoPreclsico Medio, la Mixteca fue el escenario de una revolucin urbana, donde los ncleos de poblacin crecieron yse integraron en la amplia red de intercambios que uni a los pueblos mesoamericanos. Como la mayor parte de lassociedades mesoamericanas, los mixtecos no formaron una unidad poltica en la poca prehispnica, sino queestaban organizados en pequeos Estados compuestos por varias poblaciones enlazadas por relaciones jerrquicas.

  • Cultura mixteca 5

    La historia de la Mixteca en el Preclsico y el Clsico es poco conocida, sobre todo en relacin con otros pueblosmesoamericanos contemporneos o con la poca de florecimiento de la Mixteca, correspondiente al Posclsico. Enesa poca ocurri la emergencia del expansionismo de Tututepec, una ciudad fundada por Ocho Venado que lleg adominar un amplio territorio entre la Mixteca de la Costa y la Mixteca Alta, al tiempo que estableci una serie dealianzas con algunos Estados del centro de Mesoamrica. Salvo casos aislados, como el de Tututepec, la mayor partede la Mixteca fue ocupada de modo pacfico por los espaoles a partir de la segunda dcada del siglo XVI.

    Perodo Preclsico

    Principales poblaciones de la Mixteca en el Preclsico (puntosazules) y ubicacin de otros sitios contemporneos (puntos negros)

    En la Mixteca, las primeras poblaciones sedentariascomenzaron a aparecer a partir del siglo XVI antes dela era cristiana. Esta etapa de la historia del pueblomixteco corresponde con la Fase Cruz en la MixtecaAlta, las fases Pre-ude y ude en la Mixteca Baja yla fase Charco en la Costa. El desarrollo de estasprimeras aldeas agrcolas en la regin fuecontemporneo al que estaba ocurriendo en otras zonasde Mesoamrica, como el centro de Mxico, los vallesCentrales de Oaxaca y la costa del golfo de Mxico.Sin embargo, las comunidades mixtecas del periodoFormativo nunca alcanzaron las dimensiones de laspoblaciones protourbanas de los Valles Centrales,como San Jos Mogote y Monte Albn. El patrn deasentamiento de los mixtecos en aquellos aos consistaen pequeas comunidades dedicadas a una agriculturaincipiente, aunque existe evidencia de su incorporacinen la red de intercambios internacionales deMesoamrica.

    Un ejemplo de esta vinculacin a otras sociedadesmesoamericanas es la influencia del estilo olmeca en lacermica de la Mixteca Alta. En sitios como Huamelulpan y Tayata se han encontrado figurillas que poseencaractersticas iconogrficas olmecas, estilo ampliamente difundido en casi toda Mesoamrica durante el primermilenio antes de la era cristiana.[10] Por otra parte, en el rea nuclear olmeca se han encontrado objetos de cermicaRojo sobre Bayo que fueron producidas indudablemente en la regin de Tayata, de acuerdo con los estudios que sehan realizado sobre la composicin qumica de esos materiales arqueolgicos.[11] Durante el perodo de formacinde los rasgos culturales de los mixtecos, la estratificacin social era incipiente, como muestran las pocas diferenciasque se han encontrado en los restos de las viviendas correspondientes a esos tiempos. Por otra parte, la funcin de lasedificaciones tampoco estaba claramente diferenciada.

  • Cultura mixteca 6

    Cermica Rojo sobre Bayo de la Mixteca Alta. Perodo PreclsicoMedio. Coleccin del MNA.

    Hacia el final del Preclsico Medio poca en queMesoamrica vio el florecimiento del estilo olmeca, degran difusin en el rea en la Mixteca Altacomenzaron a aparecer algunas poblaciones quealbergaron en su poca de apogeo a varios miles depersonas. Entre ellas se encontraban Monte Negro yHuamelulpan, situada la primera cerca de Tilantongo,que varios cientos de aos despus sera la cabecera deuno de los Estados mixtecos ms poderosos; y lasegunda, en la zona de Tlaxiaco. Por otro lado, en laMixteca Baja la poblacin de Cerro de las Minascomenz a florecer en el valle del ro Mixteco. En estapoca, que abarca aproximadamente del siglo Va.C. alsiglo II d. C., las sociedades mixtecas vivan un procesode diferenciacin social que se refleja en la aparicin dealgunas edificaciones de carcter pblico enpoblaciones como Yucuita, Etlatongo, Tayata yHuamelulpan en la Mixteca Alta; y Cerro de las Minasy Huajuapan en la Mixteca Baja. La estratificacin cada vez ms definida de las poblaciones mixtecas de esta pocason el reflejo del proceso que dio lugar al nacimiento de los primeros Estados en la zona a partir de las sociedades dejefatura. La estructura poltica al final de la fase Cruz Tarda en la Mixteca Alta estaba constituida por una serie deEstados que dominaban pequeos territorios donde existieron numerosas poblaciones organizadas de modojerrquico. La jerarqua de las poblaciones ha sido observada en la cantidad de monumentos arquitectnicos quealbergaba cada localidad, lo que ha permitido inferir el tipo de relaciones que haba entre el centro de relevanciaregional y los pueblos de segunda lnea. Un caso bien conocido es el de Huamelulpan, cuyo rpido crecimientoreleg a Tayata que fue una de las mayores poblaciones mixtecas del Preclsico Medio a una segunda posicin,provocando la contraccin poblacional y el cese de las obras arquitectnicas en Tayata hacia el siglo IIIa.C..[12]

    La revolucin urbana en la Mixteca fue contempornea del proceso que llev a la formacin del estado zapotecoencabezado por Monte Albn. Las poblaciones zapotecas de Los Valles que emergieron en el Preclsico Mediotenan dimensiones comparables con las poblaciones mixtecas de la sierra. Sin embargo, la historia de Monte Albnmarcara varias diferencias con los seoros mixtecos, entre ellos las dimensiones espaciales bajo el dominio estatal.En la Mixteca, los estados dominaban pequeos territorios que en ocasiones no rebasaban los cien kilmetroscuadrados de superficie. En contraste, Monte Albn ocup un territorio mucho mayor y emprendi tempranamenteuna campaa expansionista que le llev a ocupar la Caada de Cuicatln y algunas regiones de la sierra de Jurez. Lainfluencia de Monte Albn en la Mixteca durante el Preclsico es evidente: en varias localidades de la Mixteca Altaaparecen producciones cermicas con caractersticas similares a las de la cermica zapoteca de Los Valles:Huamelulpan produca urnas que guardaban cierta semejanza con las producidas en Monte Albn, y en esa mismaregin se han encontrado inscripciones en el sistema zapoteco de escritura. Sin embargo, no existe evidencia de queMonte Albn haya dominado polticamente la Mixteca, por lo que resulta plausible que estas influencias sean reflejode un solo proceso cultural que dio origen a ambas civilizaciones.[13]

  • Cultura mixteca 7

    Perodo Clsico

    Yacimientos arqueolgicos del Clsico en la Mixteca. Los puntosrojos indican los sitios con evidencia uie, los puntos azules

    representan otros asentamientos en la regin.

    Vasija de cermica procedente de Cerro de las Minas. Actualmentese encuentra en el Museo Nacional de Antropologa de la Ciudad de

    Mxico.

    En Mesoamrica, el Perodo Clsico abarcaaproximadamente el lapso de tiempo comprendidoentre los siglos I y VIII/IX, con algunas variacionessegn la historia local de cada rea cultural. En todaMesoamrica aparecen ciudades de dimensiones ypoblaciones considerables, con una claraespecializacin en el uso del espacio y unadiferenciacin social que se refleja en las caractersticasdiversas de los restos de las construcciones. Lainfluencia cultural teotihuacana se hace sentir en toda laregin, aunque slo en algunas localidades se haprobado la dominacin poltica y militar de estametrpoli. Los lazos comerciales se hicieron msfuertes entre los distintos pueblos, ya de por sespecializados en la produccin de ciertos bienes desubsistencia y de uso suntuario.[14]

    Al igual que ocurre con el perodo Preclsico, lahistoria del pueblo mixteco en esta fase de urbanizaciny emergencia de los grandes Estados en Mesoamricaes poco conocida. El perodo Clsico en la Mixteca estmarcado por un proceso de sustitucin de los centrosdel poder poltico en toda la regin. Algunascaractersticas de los Estados mixtecos del Preclsicofueron heredadas a sus sucesores, entre ellos lafragmentacin del control sobre el territorio entrenumerosas poblaciones organizadas de manerajerrquica. En la Mixteca Alta, Yucuita fuereemplazada por Yucuudahui como sede del poderpoltico en el valle de Nochixtln; en otras zonas de laMixteca Alta, como el valle de Huamelulpan, noocurri este reemplazo, y Huamelulpan, que fuera unade las principales poblaciones durante la fase RamosTarda, se colaps y perdi una parte importante de supoblacin, aunque la ocupacin de la ciudad fuecontinua hasta el Posclsico. En toda la Mixteca Alta,la densidad de poblacin aument, lo que provoc laaparicin de nuevas localidades urbanas en los valles ymontaas de la zona. Entre estas se encuentran MonteNegro, Diquiy, Cerro Jazmn en el centro; y la cuencadel ro Poblano en el valle de Coixtlahuaca.[15]

    Aunque durante el perodo Preclsico el proceso deurbanizacin en la Mixteca y Los Valles tuvo

  • Cultura mixteca 8

    En la Mixteca Baja se desarroll un sistema de escritura muyparecido al zapoteco, llamado uie. El sistema cay en desuso al

    final del Clsico, cuando tambin desapareci el estilo artsticohomnimo. En la imagen, estela de Huajuapan de Len, perodo

    Clsico. Coleccin del MNA.

    caractersticas similares, para el perodo Clsico lasituacin es diferente. En algunos trabajos se quiere veren Yucuudahui un homlogo mixteco de MonteAlbn.[16] Sin embargo, a diferencia de la sociedadzapoteca, con una sola capital en Monte Albn; losmixtecos estaban organizados en pequeas ciudadesestado que pocas veces rebasaron los doce milhabitantes. De acuerdo con Spores, Yucuudahui slofue uno de los muchos estados que tuvieron su sede en elvalle de Nochixtln.[17] Por otro lado, en algunos casosla densidad de poblacin en la Mixteca era mayor que enlos valles, como demuestra el estudio de los patrones deasentamiento en la Mixteca Alta.[18] Durante el Clsicomixteco aparecen muestras de una sociedad claramenteestratificada y se consolidan los rasgos caractersticos dela religin mixteca, entre ellos, el del culto a la lluvia yel relmpago, condensados en la divinizacin de Dzahui.

    Por otro lado, en la Mixteca Baja apareci un complejocultural de caractersticas propias que se difundi poresa zona y el oriente del actual estado de Guerrero. Elprincipal centro de esta cultura que Paddock llamuie para diferenciarla de la cultura mixteca[19] fueCerro de las Minas (al norte de Huajuapan de Len),poblacin cuyos inicios se remontan al PreclsicoTardo, pero cuyo florecimiento ocurri a partir delsegundo siglo de la era cristiana. Cerro de las Minasposee caractersticas urbanas similares a las ciudades dela Mixteca Alta. Fue construida en torno a un conjunto de varias plazas pequeas alrededor de las cuales se distribuael resto de la poblacin y es esta una de las diferencias del urbanismo mixteco en comparacin con otros pueblosmesoamericanas cuyas ciudades se organizaban en torno a una sola y gran plaza principal. El espacio sobre el quese construy fue modificado mediante la construccin de terrazas, llamadas coo yuu (lama-bordo), por lo que laciudad cuenta con numerosas escalinatas. Cerro de las Minas fue embellecida con numerosos relieves que contieneninscripciones en un sistema de escritura poco conocido hasta la fecha, llamado uie. Las similitudes entre estasinscripciones y las de las estelas zapotecas de Monte Albn sugieren una relacin muy fuerte entre Los Valles y laMixteca Baja durante el Clsico.

    Otros sitios en los que se han encontrado vestigios de la cultura uie en la Mixteca Baja son San Pedro y San PabloTequixtepec, la cueva de Tonal y el Puente Colosal en Oaxaca; Acatln de Osorio, Hermengildo Galeana y SanPablo Anicano (Puebla);[20] y en numerosos sitios de La Montaa de Guerrero, como Copanatoyac, Malinaltepec,Zoyatln, Metlatnoc y Huamuxtitln.[21] En muchos casos se trata de muestras de cermica de caractersticassimilares a la producida en Cerro de las Minas: fragmentos de vasijas con escasa o nula decoracin, confeccionadascon una pasta de color anaranjado parduzco cuya composicin es similar a la cermica Anaranjado Delgadoproducida en Ixcaquixtla (Puebla), en la frontera norte de la Mixteca Baja. Otros elementos caractersticos de lacultura uie son las llamadas cabecitas colosales, pequeas esculturas de piedra que representan cabezasantropomorfas algunas de las cuales son objeto de culto por parte de las comunidades indgenas de la Mixteca

  • Cultura mixteca 9

    guerrerense; as como ciertas urnas que representan al dios del fuego y a una versin local de Dzahui, cuyascaractersticas eran similares a las efigies contemporneas de Pitao Cocijo producidas por los zapotecos de LosValles.Durante el perodo Clsico, la Mixteca Baja fue sede de los principales centros polticos de la Mixteca. El relevo delos estados de la Mixteca Alta parece haber implicado una serie de eventos que desestabilizaron polticamente a laregin, de modo que una de las principales caractersticas de las ciudades en uie es su ubicacin en puntosestratgicos que facilitaban su defensa. Del mismo modo que Huamelulpan y sus satlites durante el PreclsicoTardo;[22] Cerro de las Minas, Diquiy y otras ciudades de la Mixteca Baja contaban con fortificaciones y susedificios administrativos y religiosos fueron construidos en las laderas de los cerros, mientras que las zonashabitables se levantaron en zonas de acceso relativamente ms fcil.[23] La guerra en la Mixteca Baja durante elClsico pudo haber sido ocasionada no slo por la competencia entre los estados de la regin, tambin es probableque la rivalidad con los zapotecos de Los Valles haya sido motivo de conflictos en la zona de to. A ello se le debesumar que la actividad blica tambin podra haber estado relacionada con el ritualismo de los sacrificios humanos yel juego de pelota.[24]

    Hacia el siglo VII de la era cristiana, la mayor parte de los pueblos mesoamericanos se enfrentaron a graves crisisque llevaron al declive a varios de los Estados ms poderosos, entre ellos Teotihuacan y Monte Albn. Los Estadosmixtecos tambin se enfrentaron a estas perturbaciones generalizadas. En la Mixteca Baja, la cultura uiedesapareci hacia el final del perodo Clsico y varias de las ciudades ms importantes fueron parcial ocompletamente abandonadas, tanto en la Mixteca Baja como en la Mixteca Alta. Sin embargo, no fueron pocas lasciudades que como Cerro Jazmn y Tilantongo tuvieron una ocupacin continua en la transicin del Clsico y elPosclsico.

    Dintel de Cerro de las Minas en Oaxaca. Cultura uie, perodo Clsico (ss. II-VII/VIII d. C.). MNA.

  • Cultura mixteca 10

    Perodo Posclsico

    Sitios de la Mixteca en el Posclsico mesoamericano.

    Los relieves de estuco en la Tumba 1 de Zaachila (Los Valles,Oaxaca) tienen una notable influencia del arte mixteco. Es probableque la tumba pertenezca a un personaje cuyo nombre est registrado

    en el Cdice Nuttall. Tumba 1 de Zaachila, Valles Centrales deOaxaca, Posclsico Tardo.

    El Posclsico es, con diferencia, el perodo mejorconocido de la historia mixteca prehispnica, gracias ala conservacin de la historia oral en documentoscoloniales, pero tambin a los cdices quesobrevivieron a la destruccin y al tiempo posterior a lallegada de los espaoles a la Mixteca. En Mesoamrica,el posclsico est marcado por el florecimiento de losEstados militaristas. Ello no quiere decir que lassociedades de las etapas anteriores hubiesendesconocido la guerra, pues las ciudades-Estado de laMixteca estaban protegidas por muros desde el primermilenio antes de la era cristiana. Lo que ocurre es queen este perodo, la actividad militar parece habercobrado una importancia mayor, como demuestra laproliferacin de la parafernalia asociada con la guerra yel culto a las divinidades guerreras en toda la regin.[25]

    Para el final del siglo VIII, el estilo uie comenzaba adeclinar en la Mixteca Baja, hasta que fue suplidopaulatinamente por el estilo iconogrfico propio de loscdices mixtecos. La aparicin de un nuevo estiloartstico, acompaado de otros cambios culturalescomo el arraigo de la veneracin a la SerpienteEmplumada y la construccin de alianzas intertnicasno es privativo de los mixtecos del PosclsicoTemprano y tiene sus antecedentes en los cambiospolticos y sociales del final del Clsico en el centro deMxico.[26] En toda la Mixteca la poblacin comenz aaumentar dramticamente, aunque los cambiosdemogrficos ms importantes tienen lugar en laMixteca Alta. De acuerdo con las investigacionesarqueolgicas, en la Mixteca Alta el nmero delocalidades correspondientes a la fase Natividad (sigloX-XVId.C.) se duplic con respecto a los existentesen la fase anterior, es decir, la fase Las Flores. De lamisma manera, la superficie ocupada por estaslocalidades se increment de modo importante,alcanzando las 10 mil 450 hectreas de superficieurbana.[27] Estas poblaciones estaban organizadas enpequeos Estados hostiles entre s, encabezados cada uno por una ciudad de primera importancia que rega sobreotros poblados sujetos a su autoridad. La construccin de una estructura jerrquica en las relaciones entre lascabeceras de los seoros mixtecos llamadas uu y sus satlites llamados siqui es constante en la historiamixteca, aunque en este perodo se acenta debido al aumento de la poblacin y a las estrategias polticas de laslites gobernantes.[28]

  • Cultura mixteca 11

    A partir del Posclsico, los mixtecos tuvieron contactos ms amplios con otros pueblos de lo que hoy es Oaxaca,incluso a pesar de las diferencias lingsticas y tnicas. Es especial el caso de las relaciones entre mixtecos yzapotecos, presente en pocas anteriores pero ahora ms intensa. Estas relaciones no eran solamente resultado de suvecindad en la misma regin, tenan propsitos econmicos y polticos. Se ha documentado la existencia de unadensa red de alianzas matrimoniales a nivel de las lites mixtecas y zapotecas. Por ejemplo, en el Cdice Nuttall seda cuenta del casamiento de Tres Lagarto con una noble zapoteca de Zaachila, de cuyo matrimonio naci Cocijoeza,futuro seor de esa ciudad que forj un ejrcito combinado de mixtecos y zapotecos y emprendi una campaaexpansionista en los Valles Centrales de Oaxaca.[29] Son numerosas las ciudades de Los Valles que muestranindicios de la presencia mixteca, incluida la misma Monte Albn, donde Alfonso Caso rescat el tesoro de la Tumba7. La existencia de obras de influencia mixteca en Los Valles ha sido motivo de especulacin por parte de losespecialistas. Para algunos, es evidencia del expansionismo mixteco, de modo que los zapotecos de Los Valleshabran sido dominados polticamente por los mixtecos. Sin embargo, es plausible tambin que las alianzasmatrimoniales y polticas entre mixtecos y zapotecos hayan favorecido la difusin del arte mixteco en el territoriozapoteca, arte que fue empleado como elemento de prestigio por la lite de las ciudades zapotecas. Adems de MonteAlbn, otras ciudades de Los Valles que muestran objetos arqueolgicos de manufactura o influencia mixteca sonMitla, Lambityeco, Yagul, Cuilapan y Zaachila; sta ltima fue la ms importante de las urbes zapotecas hasta suconquista por parte de los mexicas en el siglo XV.

    Colonizacin de La Costa

    Figurillas sedentes de la Costa de Oaxaca. Esta regin fue colonizadapor los mixtecos durante el Posclsico temprano mesoamericano y

    fue el escenario del florecimiento de Yucu Dzaa (Tututepec).

    Desde el Preclsico, la costa de Oaxaca estuvo ocupadapor pueblos de habla zapotecana. De acuerdo conanlisis glotocronolgicos, la separacin entre elidioma chatino y el resto de las lenguas del grupozapotecano debi ocurrir alrededor del siglo Va.C.[30]

    En contraste, las variedades costeas del mixtecoparecen haberse separado del resto de las hablas de laMixteca Alta hacia el siglo X u XI de la era cristiana,de donde se infiere que la presencia de los mixtecos enla costa es relativamente tarda.[31] A la luz de estosdatos y del anlisis de los objetos arqueolgicosencontrados en la regin, es probable que la identidadlingstica de los habitantes del valle del bajo ro Verdedurante el Preclsico y el Clsico haya sido zapotecana,desplazados desde el centro de Oaxaca. Si bien lasrelaciones entre el valle del bajo ro Verde y la MixtecaAlta no estn completamente descartadas porcuestiones de vecindad geogrfica, la presencia de los mixtecos en la regin de La Costa es producto de unacolonizacin tarda.

    El movimiento masivo de los mixtecos a las poblaciones de La Costa ocasion un cambio en las relaciones de poderen estas comunidades. Los pueblos zapotecanos, como los chatinos, quedaron bajo el dominio poltico de las litesmixtecas. Los cacicazgos mixtecos de La Costa posean, por ello mismo, una poblacin multitnica como el caso deTututepec. Si bien esta localidad tuvo ocupacin anterior al Posclsico, presenta indicios de un crecimientodemogrfico espectacular entre los siglos IX y X, relacionado precisamente con la migracin mixteca desde lastierras altas.[32] A partir del siglo XI, Tututepec jugara un papel fundamental en la historia mixteca, al ser la primera

    sede de Ocho Venado, seor mixteco que habra de dominar un territorio de ms de 40 mil kilmetros cuadrados despus de unificar numerosos estados hostiles, ya vencindolos militarmente, ya estableciendo alianzas polticas

  • Cultura mixteca 12

    con ellos.

    Cacicazgo de Ocho Venado

    Ocho Venado y Cuatro Jaguar concretan su alianza el da 13 lagartodel ao 7 casa, en un ritual en el que ofrecen codonices como

    ofrenda. Al da siguiente, 1 viento, el sacerdote Ocho Muerte-Ojo deguila, impone a Ocho venado el bezote de turquesa que lo identifica

    como tecuhtli, un rango de la nobleza nahua del centro de Mxico.Lmina 52 del Cdice Nuttall. Mixteca Alta, siglo XIV?,

    actualmente en posesin del Museo Britnico.

    La fragmentacin poltica del pueblo mixteco en lapoca prehispnica fue una constante que trascendi lossiglos. Sin embargo, entre los siglos XI y XII de la eracomn, numerosos seoros en las tres Mixtecasforman una unidad bajo el dominio de OchoVenado-Garra de Jaguar (en mixteco, Iya NaacuaTeyusi aa; Tilantongo, 1063-1115). Este personajees fundamental en la historia posclsica deMesoamrica, no slo por el poder que adquiri en laMixteca, sino por las relaciones que estableci conotros pueblos, especialmente con los nahuatlacas delcentro de Mxico.

    Ocho Venado naci del segundo matrimonio de CincoLagarto-Dzahui Ndicahnd, sacerdote del Templo delCielo que se encontraba en Tilantongo (en mixteco,uu Tnoo Huahi Andehui). Se encontraba, por tanto,fuera de la lnea sucesoria al trono del seoro deTilantongo. Gracias al prestigio obtenido en lascampaas militares de acuerdo con el Cdice Nuttall, la primera de ellas ocurri en 1071, cuando Ocho Venadotena ocho aos de edad, Ocho Venado ocup en 1083 el trono de Tututepec (mixteco: Yucudza), en el valle delbajo ro Verde, cerca de la costa del Pacfico.[33] Posteriormente, Ocho Venado sell una alianza con los toltecas, dequienes recibi el rango de tecuhtli en uu Cohyo.[34] El da 13 lagarto del ao 7 casa (1097), Ocho Venado seentrevist con Cuatro Jaguar que fue un importante aliado en su ascenso al poder.

    La alianza entre Ocho Venado y Cuatro Jaguar ayud a legitimar la llegada del primero al trono de Tilantongodespus de la muerte del seor Dos Lluvia, cacique del lugar. Para evitar las probables reclamaciones de losdescendientes de Dos Lluvia, Ocho Venado los elimin a todos y se convirti en el nico heredero del seoro. Deespecial importancia fue la conquista de Lugar del Bulto de Xipe, donde radicaba una rama del linaje real deTilantongo. En Lugar del Bulto de Xipe rega Once Viento-Jaguar Sangriento, casado con Seis Lagartija-Abanico deJade (media hermana de Ocho Venado) y con Seis Mono-Quexqumitl de Guerra (heredera del trono de Jaltepec).[35]

    El da 12 mono de 11 casa (1101), Ocho Venado derrot a los defensores de Lugar del Bulto de Xipe. Se desconocecomo murieron Seis Mono y Once Viento. Sus hijos Diez Perro-guila de Tabaco Ardiendo y Seis Casa-Sarta dePedernales fueron sacrificados, el primero mediante sacrificio gladiatorio y el segundo mediante flechamiento ritual.De este modo, Ocho Venado sum los importantes seoros de Jaltepec y Lugar del Bulto de Xipe a los territoriosbajo su dominio.

    Durante su reinado en Tilantongo, Ocho Venado logr conquistar alrededor de cien seoros mixtecos. Adems, estableci una importante red de alianzas por medio de sus matrimonios. Entre otras, fueron esposas suyas las seoras Trece Serpiente-Serpiente de Flores, hija del primer matrimonio del Once Viento del Lugar del Bulto de Xipe (ao 13 caa, 1103); Seis guila-Jaguar Telaraa y Diez Zopilote-Quexqumitl de Conchas. Su primer hijo naci en el ao 6 casa (1109) de su matrimonio con Seis guila y fue heredero al trono de Tilantongo. Ocho Venado muri sacrificado en 1115, despus de ser derrotado por una coalicin de seores rebeldes que se hallaban bajo su dominio. La alianza rebelde era encabezada por Cuatro Viento, el nico hijo de Once Viento y Seis Mono que se haba librado de la muerte despus de la cada de Lugar de Bulto de Xipe. Los restos de Ocho Venado probablemente fueron depositados en la gruta real de Chalcatongo. A su muerte, el reino mixteco se disolvi en

  • Cultura mixteca 13

    numerosos estados, lo que puso fin al nico perodo de unidad poltica en la historia prehispnica de la regin.[36]

    Conquista mexica

    A la muerte de Ocho Venado, sus hijos heredaron algunos de los ms importantes seoros que formaban parte delreino bajo el dominio de Tilantongo. En otras ciudades de la Mixteca, las antiguas lites locales recobraron su poder.El restablecimiento del antiguo sistema de organizacin poltica en pequeos estados implic el renacimiento de losconflictos entre algunos de ellos o el establecimiento de alianzas o confederaciones. Por esta poca, la Mixteca yen especial la Mixteca Alta era una de las regiones ms prsperas de Mesoamrica. Exportaba artculos de granlujo a otras regiones, como la cermica policroma, arte plumario, orfebrera, tallas en cristal de roca, hueso y madera;as como bienes de subsistencia propios de las regiones tropicales y las zonas de clima templado.[37]

    La Mixteca se encuentra estratgicamente entre la parte central de Mxico y el sureste Mesoamericano, por lo que enla poca de expansionismo de la Triple Alianza formada por Mxico-Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopanconfederacin llamada Excan Tlatoloyan, rpidamente despert los intereses de los mexicas y sus aliados de lacuenca del lago de Texcoco. Hacia la segunda mitad del siglo XV, una gran parte de la Mixteca estaba bajo el poderpoltico, as como militar de Tenochtitlan. Algunas de las ciudades ms importantes de la regin fueron convertidasen centros concentradores del tributo exigido por los conquistadores, entre ellos Coixtlahuaca, que hasta antes de laconquista mexica se haba convertido en una de las mayores urbes de Mesoamrica. El avance de los mexicas en laMixteca Alta les permiti dominar tambin los Valles Centrales de Oaxaca, en su afn por asegurar su predominio enlas rutas comerciales entre el altiplano mexicano y la costa del Pacfico de Guatemala y Chiapas. Los mexicasintentaron conquistar tambin la costa mixteca y el istmo de Tehuantepec, pero fueron derrotados por una alianzaentre los zapotecos y mixtecos tanto en sus campaas contra Tututepec que por la poca dominaba un territorio deaproximadamente 25 mil kilmetros cuadrados en la Costa Chica de Oaxaca como en las realizadas en el istmo.De especial importancia result la victoria mixteco-zapoteca en Guiengola, una fortaleza donde los mexicas fuerondefinitivamente derrotados por los defensores del istmo de Tehuantepec.

    Conquista espaolaLa llegada de los espaoles a la costa de Veracruz provoc diversos tipos de reacciones. Varios pueblos vieron en losespaoles la oportunidad de liberacin, entre ellos, los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Tras la cada deMxico-Tenochtitlan en 1521, los espaoles y sus aliados indgenas concentraron sus ataques hacia otros pueblostales como los mixtecos. Pero a diferencia de lo que sucedi en la parte central de Mxico; la mayor parte de losmixtecos establecieron convenios con los espaoles, dando lugar a un proceso de mutua adaptacin cultural que a suvez permiti que los mixtecas conservaran varias de sus tradiciones y costumbres, tales como su lengua, prcticascomerciales, mtodos agrcolas, etctera. Slo algunas partes en la Mixteca se resistieron militarmente a la conquistade los espaoles como en el caso de Tututepec.

    Sociedad

    Sistema de parentescoDe acuerdo con los datos disponibles, Ronald Spores y Kent Flannery han afirmado que en el Posclsico, losmixtecos tenan un sistema de parentesco de tipo hawaiano.[38] Esto significa que se trataba de un sistema bilateralque permita, entre otras cosas, que las personas tuvieran derechos de sucesin sobre los bienes y ttulos de sus dosprogenitores, as como la participacin de la mujer en las altas esferas de poder, como muestran las 951 mujeresnobles registradas en los cdices mixtecos precolombinos.[39] En un sistema de parentesco hawaiano, una personadesigna con el mismo trmino a su padre y a todos sus tos varones. De la misma manera, emplea el mismo trminopara referirse a su madre y a todas sus tas. Como consecuencia de esto, sus hermanos y los hijos de sus tos sondesignados con la misma palabra.

  • Cultura mixteca 14

    Clases sociales

    Para los mixtecos la turquesa era un material precioso, destinado aluso de la lite y relacionado con el Sol. Disco de turquesa del perodo

    Posclsico.

    Durante la poca prehispnica, la sociedad mixteca secaracteriz por su alta jerarquizacin. Sin embargo, lasdiferencias no aparecieron espontneamente. Elproceso de estratificacin fue paralelo al desarrollo dela sociedad mixteca. Los estratos de la sociedadmixteca tienen su origen en la sedentarizacin de estepueblo y fueron influidos por los procesos polticos,histricos, econmicos y culturales que ocurrieron en laMixteca desde el siglo XVI a. C. En su inicio, laspoblaciones mixtecas contaban con una incipienteestratificacin. Los restos de las poblaciones delPreclsico Tardo y Medio no presentan grandesdiferencias cuando se comparan unas viviendas conotras, y el uso de las construcciones de estosasentamientos no parece ser demasiado especializado.Los bienes de los que disponan los mixtecos enaquellos siglos parecen haber sido limitados, y no hay evidencia que permita distinguir claramente las zonashabitables de la lite con respecto al resto de la poblacin, aunque s es posible admitir la existencia de una gradacinen los niveles de bienestar entre los habitantes de una misma localidad.

    La transicin al Clsico marca el desarrollo de la vida urbana plena en esta regin y en la mayora del territoriomesoamericano. La consolidacin de las organizaciones estatales en la Mixteca implic un proceso de mayordiferenciacin que tendi a legitimarse por medio del uso de la ideologa y de las alianzas a nivel de la lite con elpropsito de reproducir las desigualdades entre los estratos de la sociedad. El surgimiento del estilo uie en laMixteca Baja la zona ms prspera de la Mixteca en el Clsico es una muestra de la voluntad de los gruposgobernantes de hacer patentes las diferencias entre ellos y el resto del pueblo.[40] Las crnicas espaolas colonialeshablan de numerosos estratos de la sociedad mixteca, sin embargo, todos ellos pueden ser reducidos a los siguientesgrandes grupos:[41]

    yya es el ttulo que reciba el seor de cada cacicazgo mixteco; dzayya yya era el grupo constituido por la nobleza mixteca, formaban una misma categora con el rey; tay uu, la gente libre; tay situndayu, terrazgueros; tay sinoquachi y dahasaha, sirvientes y esclavos respectivamente.En general, no haba demasiadas posibilidades de ascender de categora en la escala social. Los matrimonios entrelos dzayya yya implicaban que este grupo conservara siempre su posicin privilegiada y la heredara a sudescendencia. Los nobles de distintos pueblos mixtecos practicaban la endogamia, lo que adems gener unacomplicada red de alianzas a nivel de la lite que serva como medio de reproduccin de la desigualdad social ascomo para mantener el orden en la regin. La gente libre, los tay uu, eran dueos de s mismos y del producto de sutrabajo en la tierra, cuya propiedad era comunal. Los terrazgueros, por su parte, eran personas que, a causa de laguerra, haban perdido la potestad sobre el producto de su trabajo y deban pagar tributo a los nobles. Los ltimosgrupos en la escala social de los mixtecos posean menos derechos que los otros y sus vidas podan ser dispuestas porla nobleza para el fin que fuese necesario.

  • Cultura mixteca 15

    Organizacin poltica

    En la imagen, el enlace matrimonial de Ocho Venado-Garra deJaguar y Once Serpiente-Serpiente de Flores. Se trata del primer

    matrimonio del yy de Yucu Dza. A travs de este matrimonio seestableci un yuhuitayu que integr a Yucu Dza y Lugar del Bulto

    de Xipe en una alianza poltica. Este acontecimiento, aunado alexterminio de los herederos al trono de uu Tnoo, permiti a OchoVenado afirmarse como seor de este ltimo sitio, el ms poderoso

    uu de la Mixteca Alta en su tiempo.

    Como se ha dicho, una de las caractersticas msacentuadas del sistema poltico de los mixtecosprecolombinos es la fragmentacin en numerososestados que dominaban pequeos territorios y en variasocasiones se encontraban en conflicto entre s. Desde elPreclsico Medio aparece una estructura jerrquicaentre las poblaciones que formaban parte de un mismoEstado. El lugar que cada comunidad ocupaba en estaestructura se manifiesta en el nmero de construccionesmonumentales que cada una de ellas posea. Por otraparte, el poder de cada pequea urbe o pueblo no eraesttico, sino que se encontraba en juego constante antela competencia entre los diferentes centros depoblacin. De este modo, puede entenderse que en latransicin del Preclsico al Clsico algunas poblacionescedieran su posicin de privilegio a otras, tal comoocurri con Yucuita, reemplazada por Yucuudahui.

    Los uu (mixteco: pueblo, comunidad) eran la unidad primaria de las relaciones polticas entre los mixtecos delposclsico. Un uu poda ser o no la cabecera de un Estado. La vida poltica de los Estados mixtecos se desenvolvaen una red conocida como yuhuitayu (el asiento, el petate). Esta unidad poltica consista en la unin dinstica de doslinajes locales a travs del matrimonio de un yya tonie (noble seor) y una yya dzehe tonie (noble seora).[42] Laslites gobernantes recurran a numerosas estrategias con el propsito de mantener su poder. Una de ellas era elestablecimiento de alianzas de lite. Las alianzas se solan sellar mediante el matrimonio entre los miembros de loslinajes nobles, lo que con frecuencia implicaba casamientos incestuosos. El establecimiento de afinidades deparentesco sola realizarse con el propsito de relacionarse con los linajes ms prestigiosos de la nacin mixteca e,incluso, con la nobleza extranjera, como muestran los recurrentes casamientos entre miembros de la realeza mixtecay zapoteca a lo largo de los ms de veinte siglos de historia prehispnica de estos pueblos.

    Actividades econmicas

    AlimentacinComo el resto de los pueblos de la Mesoamrica precolombina, la subsistencia de los mixtecos estaba basada en laagricultura. Las condiciones ecolgicas y topogrficas del territorio de este pueblo condicionaron el desarrollo deciertos cultivos adaptados a la diversidad de ambientes en la Mixteca. Desde luego, el ms importante de los cultivosde este pueblo fue el maz, al que estaban asociados otros cultivos de vital importancia en la dieta de losmesoamericanos. Entre ellos hay que sealar diversas variedades de frijol, chile y calabaza.[43] En los lugares dondeel clima lo permita, existan cultivos de especies de uso no necesariamente alimentario. Entre ellos, cabe destacar elalgodn adaptado a los climas semitropicales de la Mixteca Baja, la Caada de Cuicatln y la Costa de Oaxaca,y el cacao, propio de las zonas con mayor humedad.[44]

    Uno de los grandes problemas que afrontaron los mixtecos en pocas precolombinas es el abrupto relieve de la Mixteca y la escasez de agua en la regin. La agricultura ofreca mejores rendimientos en los valles intermontanos de la Mixteca Alta, por lo menos en comparacin con la Mixteca Baja, de clima ms clido y seco, y la Mixteca de la Costa. Se han encontrado indicios de terrazas artificiales en las laderas de las montaas que rodean valles como el de Tlaxiaco. Las terrazas tenan como propsito ampliar la escasa superficie cultivable mediante el aplanamiento

  • Cultura mixteca 16

    intencional de las pendientes; as como el mejor aprovechamiento del agua disponible. Por otra parte, en las zonasms secas se desarrollaron cultivos alternativos, como el del pitayo.La accidentada geografa de La Mixteca oblig a sus habitantes a desarrollar un conjunto de tecnologas quepermitieran una agricultura redituable. En las laderas de la sierra Mixteca construyeron terrazas llamadas coo yuu(lama-bordo). Para ello se valieron de diques de mampostera que permitan conservar el suelo deslavado de lostaludes de la montaa. De acuerdo con los campesinos modernos del valle de Nochixtln, el uso de las terrazasmixtecas permite al cabo de 3 4 aos la formacin de una plataforma que produce buenas cosechas de maz. Lascoo yuu requeran mantenimiento, pues la erosin y el uso agrcola de las terrazas provocaban el desgaste del suelonutritivo. Para estas labores, en la Mixteca Alta se empleaba caliche obtenida de minas en la regin.[45] Los mixtecosantiguos empleaban el sistema de tumba-roza-quema para ganar terrenos de cultivos. Es decir, desmontaban lavegetacin original de las laderas de los montes y procedan a quemarla para emplear los restos vegetales comoabono de sus cultivos. Ello ocasion una grave deforestacin que afect a gran parte del territorio mixteco,considerado como uno de los ms erosionados en la Repblica Mexicana.

    Actividades complementarias

    Nopales infectados con cochinilla. El cultivo de lacochinilla fue de vital importancia econmica para losantiguos mixtecos y otros pueblos del rea oaxaquea.Aunque diezmado por la aparicin de los colorantesqumicos, su empleo contina hasta la actualidad.

    En Mesoamrica se domestic un nmero muy reducido deespecies animales. El guajolote (Meleagris gallopavo) y elxoloitzcuintle son dos de ellos, y su presencia est probada entodos los rumbos de Mesoamrica. Ambos constituan una fuentede carne que se consuma en pequea escala en las sociedadesindgenas. En la Mixteca, adicionalmente, se desarroll la crianzade la cochinilla, un parsito aprovechado por la industria textil. Laespecie es un parsito del nopal. An se cra en los climastemplados de la Mixteca Alta y otras partes del norte y centro deOaxaca. De l se obtiene un colorante llamado carmn o granacochinilla, apreciado por su intenso color rojo. El cultivo de lacochinilla perdur como una de las principales actividades de laregin hasta el siglo XIX, cuando el descubrimiento de loscolorantes sintticos lo desplaz.[46]

    La base de la economa de todos los pueblos mesoamericanos era la agricultura. Los mixtecos, como el resto de lospueblos mesoamericanos, recurrieron a la cacera, la recoleccin y la pesca para complementar su dieta y cubrir otrasnecesidades. Una de las ventajas que presentaba el territorio de los mixtecos era su gran diversidad de microclimas,por lo que muchos de los seoros que se desarrollaron en el rea prcticamente eran autosuficientes en materia desubsistencia.[47]

    Los habitantes de la Mixteca se incorporaron en la amplia red de intercambio comercial mesoamericana. Adems delos frutos del trabajo agrcola y la cochinilla, los mixtecos comerciaban con materias preciosas y manufacturas.Desde fechas muy tempranas, se integraron como productores de minerales, entre ellos la magnetita. Se ha probadoque durante el Preclsico Medio (ss. XII-V aC), la cermica Rojo sobre Bayo de Tayata (Mixteca Alta) era productode comercio con los olmecas de la costa del golfo de Mxico.

  • Cultura mixteca 17

    Cultura

    Cdice Nuttal. Cultura Mixteca.

    Lengua y literatura

    A la llegada de los espaoles, en la Mixteca se hablabannumerosas variedades del idioma mixteco, ya para ese entoncescon diversos grados de inteligibilidad mutua. De acuerdo conSpores (1967 y 2007) hacia el Preclsico la lengua hablada en laregin era el idioma protomixtecano, del que derivan no slo todaslas lenguas mixtecas conocidas en la actualidad, sino tambin eltriqui, que hablan los miembros del pueblo homnimo en la parte meridional de la Mixteca Alta. Los grados dedivergencia entre las numerosas lenguas mixtecas de la actualidad son producto de la historia de sus hablantes: porejemplo, segn anlisis glotocronolgicos, la variedad costea del mixteco se separ del mixteco nuclear de lastierras altas hacia el siglo X u XI de la era cristiana, lo que coincide con la tarda colonizacin de la Costa Chica porparte de los mixtecos.[48]

    Los monjes dominicos que fueron encargados de la evangelizacin de Oaxaca establecieron por primera vez unaescritura fontica de la lengua mixteca. A los frailes Antonio de los Reyes y Francisco de Alvarado se debe laedicin de la primera gramtica en la lengua que se hablaba en la Mixteca Alta por el tiempo de la Conquista. Lavariedad recogida por los dominicos parece corresponder con la empleada en Yucundaa (Teposcolula), que pudohaber servido como lingua franca en la regin.[49] La ortografa de la variedad de Teposcolula fue adaptada luegopara escribir la lengua mixteca, cuyo nombre en la poca de la Conquista fue dzaha dzahui.[50]

    Como otros pueblos de Mesoamrica, los mixtecos tambin cultivaron formas literarias. Contaban con una escriturapictogrfica, de la que se conservan testimonios prehispnicos como los cdices Nuttall (Tonindeye), Selden,Vindobonensis, Becker I y Colombino. Salvo este ltimo, que se encuentra en Mxico, el resto de los cdicesprecolombinos creados por los mixtecos que sobrevivieron a la destruccin se encuentran en museos y bibliotecas deEuropa. Estos cdices sirvieron como instrumentos mnemotcnicos, de modo que las pinturas que aparecen en suspginas podan traducirse en un texto oral por acto de quien conoce las claves para interpretarlos.[51]

    EscrituraComo casi todas las sociedades mesoamericanas, los mixtecos desarrollaron un sistema de escritura. Los primerosindicios del uso de la escritura en el rea mixteca corresponden a la Mixteca Alta, en el Preclsico Tardo (ss. V a.C.-I d. C.). En Huamelulpan se han localizado algunos dinteles con inscripciones calendricas que podran ser losnombres de algunos dirigentes de la antigua ciudad mixteca. Sin embargo, estas inscripciones se encuentranrealizadas en el sistema zapoteco de escritura.[52] a partir del cual se originaron los varios sistemas empleados mstardamente en el centro de Mesoamrica hacia el Clsico y el Posclsico.[53] El florecimiento de la Mixteca Baja enel Clsico trajo tambin el desarrollo de la escritura uie, aunque su semejanza con la escritura zapoteca de MonteAlbn complica la identificacin de su rea de difusin.[54] Hacia el inicio del Posclsico (siglo IX) aparece lallamada escritura mixteca, que forma parte de una gran corriente estilstica denominada estilo Mixteca-Puebla oestilo internacional del Posclsico mesoamericano. Esta escritura es bsicamente pictogrfica, aunque no son pocoslos elementos jeroglficos e ideogrficos que la complementan. La escritura mixteca sirvi como canal para laconservacin de las creencias de este pueblo y de algunos aspectos de su historia. Se debe a Alfonso Caso lademostracin de la autora mixteca de los cdices que hoy forman parte del llamado grupo mixteco, que durantemucho tiempo fueron atribuidos a los mexicas o a los mayas.[55]

  • Cultura mixteca 18

    Religin

    En esta imagen del Cdice Vindobonensis, Dzahui baa de lluvia aNueve Viento-Coo Dzahui. Dzahui fue la principal divinidad de los

    mixtecos en la poca prehispnica. Nueve Viento es el nombrecalendrico de la Serpiente Emplumada entre los mixtecos. El culto a

    las piedras de Dzahui, o Savi, como se pronuncia actualmente,contina en algunas zonas de la Mixteca.

    La religin era una esfera importante en la vida de los mixtecos de lapoca prehispnica. Uno de los atributos de los yaha yahui era el

    sahumador, cuyas representaciones aparecen con frecuencia en loscdices. En la imagen un sahumador mixteco de cermica. Procede

    de la Mixteca Alta, perodo Posclsico, coleccin del MNA.

    Los mixtecos de la poca prehispnica tuvieron unareligin animista. De acuerdo con la informacin quese ha obtenido de los documentos pictogrficosproducidos por este pueblo, la proveniente de fuenteshistricas coloniales y del anlisis de la evidenciaarqueolgica, se puede decir que comparte con otrasreligiones mesoamericanas algunos rasgos muycaractersticos, entre ellos, la creencia en un principiodual primigenio que dio origen al mundo como se leconoce. Otro rasgo comn entre la religin mixteca y elresto de las religiones mesoamericanas es la creencia enque el mundo ha sido creado y destruido en variasocasiones. De acuerdo con el Cdice Vindobonensis, Uno Venado-Serpiente de Jaguar y UnoVenado-Serpiente de Puma crearon a los primeros seresdel mundo, los uhu (AFI: [uu]), que ayudaron aordenarlo. Todos los seres de la primera creacinfueron petrificados cuando el Sol venerado en laMixteca con los nombres de Yya Ndicahnd yTaandoco se elev sobre el firmamento, aunquealgunos de ellos se refugiaron en las cuevas y noperecieron. Los uhu encarnaban a los elementosmismos de la naturaleza: el fuego, el viento, el agua, latierra, la vegetacin, la fauna. Como se crea quealgunos de ellos se refugiaron en las cuevas para no serpetrificados, uno de los elementos distintivos de lareligin mixteca era el culto a las montaas y en lascavernas. Algunas de ellas eran y siguen siendodestino de peregrinaciones piadosas de los mixtecos,entre las ms conspicuas de estas galeras subterrneasse encuentran las grutas de Chalcatongo en la MixtecaAlta, donde se encontraba el santuario de NueveHierba, la diosa de la muerte de los mixtecos.

    El dios tutelar de los mixtecos fue Dzahuiliteralmente Lluvia[56], divinidad de la lluvia y delagua celeste. Tan importante fue el culto a la lluvia paralos mixtecos que su nombre nativo los califica como el pueblo de la lluvia, es decir, el pueblo elegido por Dzahui.Comparte muchos atributos con el Tlloc del centro de Mesoamrica, venerado por los teotihuacanos, toltecas ymexicas y que aparece en numerosas vasijas-efigie encontradas especialmente en la Mixteca Alta. El culto de Dzahuien la mixteca es antiqusimo, su aparicin se remonta al final de Preclsico Tardo, es decir, entre los siglos Va.C. yIId.C.

    Por otra parte, en la Mixteca Baja, la sociedad uie se caracteriz por el culto al dios viejo del fuego, Huehuetotl, venerado desde tiempos antiqusimos en toda el rea mesoamericana. Se ha especulado con la posibilidad de que el culto a Huehuetotl haya sido uno de los primeros en tomar forma en Mesoamrica, puesto que sus representaciones

  • Cultura mixteca 19

    se han encontrado en poblaciones tan antiguas como Cuicuilco hasta las grandes urbes del Posclsico como la propiaTenochtitlan.[57] El culto al fuego en la Mixteca Baja tambin se refleja en la toponimia de la regin: uie, que esel topnimo mixteco de la zona, y que quiere decir Tierra caliente. Las representaciones uie de la divinidad delfuego comparten con otras representaciones mesoamericanas de la misma divinidad varios atributos. Se representacomo un anciano en posicin sedente, que carga sobre la cabeza un gran brasero. En algunas efigies obtenidas enCerro de las Minas, el dios mixteco del fuego aparece sosteniendo entre las manos sahumadores o vasijas especialespara encender tabaco. En la Mixteca Baja, el culto al fuego convivi con el culto a la lluvia durante el perodo deflorecimiento del estilo uie (siglos III-VIId.C.); el declive de esta sociedad implic tambin el ocaso del culto alfuego en la Mixteca Baja, como indica el menor nmero de representaciones de esta divinidad en la regin.El sacrificio humano entre los mixtecos fue una prctica ritual de bastante antigedad. En la zona arqueolgica deHuamelulpan se han encontrado los restos de algunos crneos que debieron formar parte de un tzompantli.[58] Losrituales ms importantes de la vida de las sociedades prehispnicas de la Mixteca incluan sacrificios de animales ode seres humanos, como demuestran varios acontecimientos importantes en las crnicas sobre el pasadoprecolombino de los mixtecos. Un caso particular es el sacrificio de los descendientes de los seores de Bulto deXipe y Jaltepec, sacrificados por orden de Ocho Venado mediante sacrificio gladiatorio y flechamiento ritual. Ambasformas de sacrificio humano estaban relacionadas con el culto a Xipe Ttec, el dios de la fertilidad y patrono dellinaje reinante en Lugar del Bulto de Xipe.Como el resto de la sociedad mixteca, los religiosos tambin mantenan una estructura jerrquica bastante estable.Los sumos sacerdotes del culto a una divinidad eran denominados yaha yahui (guila-serpiente de fuego)[59] Deacuerdo con las creencias de los mixtecos, los yaha yahui posean la capacidad de transmutar en animales y erantemidos por el poder que posean sobre el mundo de lo sobrenatural.

    Artes

  • Cultura mixteca 20

    Vasija policroma de estilo cdice. Cultura mixteca,procede de Xayacatln (Puebla), perodo Posclsico

    Tardo (siglos XII-XVId.C.), forma parte de lacoleccin del Museo Nacional de Antropologa

    (Mxico).

    El arte mixteco prehispnico est ampliamente relacionado con lareligin y el culto, algunas de las piezas ms suntuosas estabandestinadas a los altares de los templos o para usos rituales. Sinembargo, tambin hay otros objetos que fueron usados por la litepoltica y religiosa y que estaban destinados al disfrute cotidiano.La mayor parte de las piezas artsticas mixtecas que se conocen enla actualidad corresponden al Perodo Posclsico (ss. X-XVI), quees tambin el de mayor apogeo en La Mixteca y la mayor parte del. La sociedad mixteca favoreci el desarrollo de las artesmenores, alcanzando un preciosismo notable en el marco de laseveridad del arte mesoamericano. El dbil desarrollo de laarquitectura y la escultura en piedra, particularmente cuando secompara a los mixtecos con los pueblos vecinos como loszapotecos, hizo pensar a Barbro Dahlgren que los artistas de estepueblo se dedicaron simplemente a recoger las tradicionesartsticas de las culturas anteriores.[60]

    La arquitectura mixteca es relativamente sencilla, de acuerdo conlo que de ella se conoce a partir de las excavaciones. En los sitiosarqueolgicos de la zona se han encontrado vestigios de antiguasconstrucciones que no alcanzaron nunca gran envergadura. Apartir de los cdices precolombinos de este pueblo se sabe que lostemplos estaban ubicados sobre plataformas piramidales quecontaban con escalinatas de acceso. Los edificios civiles seorganizaban en torno a grandes plazas y en su interior las habitaciones estaban organizadas alrededor de patios. En elcaso de las viviendas destinadas a los estratos ms bajos de la sociedad, los materiales prevalentes eran pocoresistentes, entre ellos se encontraba el bajareque para los muros y la palma para las techumbres.[61]

    Muchas de las piezas mixtecas que se conocen son piezas de cermica, cuyo material durable ha resistido el paso deltiempo. Algunas de las ms antiguas corresponden al Preclsico Medio. Se trata de piezas que reflejan influencia delos estilos olmeca y zapoteca, como en el caso de la alfarera encontrada en Monte Negro. El estilo uie, que sedesarroll en la Mixteca Baja durante el Clsico, tambin muestra una fuerte influencia zapoteca, combinada conalgunos elementos de inspiracin teotihuacana. En esa zona y durante ese perodo gozaron de popularidad lasrepresentaciones del dios del fuego. Otras piezas caractersticas del estilo uie son las cabecitas colosales que sehan encontrado en Acatln, Anicano y otras localidades de la Mixteca poblana.[62] En algunas localidades de LaMontaa se conservan piezas de estilo uie que siguen siendo objeto de culto por parte de los nahuas, tlapanecos ymixtecos que habitan esa regin.[63]

    La etapa de mayor florecimiento de la alfarera mixteca prehispnica fue el Perodo Posclsico. Durante esta pocase difundi en La Mixteca un estilo iconogrfico que es heredero de las tradiciones mesoamericanas anteriores,provenientes de Teotihuacan, la regin zapoteca y el rea maya.[64] Originalmente se pens que este estilo era propiode la regin que comprende a Cholula, Tlaxcala y La Mixteca, por lo que se lo denomin mixteca-Puebla. Sinembargo, al explorarse otras regiones de Mesoamrica se comprendi que el estilo local mixteco forma parte de unestilo iconogrfico panmesoamericano. La cermica mixteca del Posclsico es de un acabado muy fino y una granriqueza decorativa. El grosor del barro con el que esas piezas fueron confeccionadas es muy delgado, su color esgeneralmente rojizo o caf con un bruido de alta calidad que produce efecto de barnizado en las piezas. Lasuperficie de estas estaba decorada con gran profusin, con temas y colores similares a los que se encuentran en loscdices mixtecos. La cermica policroma mixteca estaba destinada al uso de la lite. Algunas piezas de este tipo decermica se han encontrado fuera de la regin mixteca.

  • Cultura mixteca 21

    Son antiguas las muestras de la escultura en la regin mixteca. Se han encontrado estelas en diversas localidades, porejemplo en Yucuita y Yucuudahui, que dan muestra del mismo influjo cultural teotihuacano y zapoteco que alcanzla cermica durante el Preclsico y el Clsico. Las estelas de Yucuita fueron poco trabajadas, prcticamenteconsisten en grandes piedras con superficies y formas poco trabajadas donde se inscribieron fechas y nombrescalendricos de personajes importantes. En algunos sitios de tradicin uie como Cerro de las Minas y Huajuapanse han encontrado dinteles que adornaban las entradas de algunos edificios. Sin embargo, las mejores esculturasmixtecas son pequeas piezas talladas con igual virtuosismo y profusin que los terminados de la cermica. Losmixtecos produjeron pequeos objetos suntuarios de hueso, madera, cristal de roca y piedras semipreciosas como eljade y la turquesa, de una exquisitez tal que Alfonso Caso lleg a compararlas con las mejores tallas chinas.Muchos de estos objetos han sido encontrados en contextos funerarios, como en el caso de la tumba 7 de MonteAlbn, que dio al mundo una notable muestra del refinamiento artstico de la sociedad mixteca.[65]

    Metalurgia

    Pectoral con representacin deun seor mixteco. Forma parte

    de la coleccin del MuseoBritnico (Londres).

    La metalurgia fue una actividad que se desarroll tardamente en Mesoamrica.Christian Duverger sostiene que esto es resultado de una eleccin cultural de lospueblos de la regin, que convirtieron a Mesoamrica en una civilizacin de lapiedra.[66] Los testimonios ms antiguos de la metalurgia en Mesoamrica datandel final del perodo Clsico y proceden de Occidente de Mesoamrica. Se sabe queesta tecnologa fue importada desde Amrica Central y Sudamrica, donde sedesarroll mucho antes que en Mesoamrica.[67] Por la poca de la Conquista, lostarascos de Michoacn trabajaban con gran habilidad el cobre y otros metales, conlos que fabricaban herramientas de uso cotidiano y objetos suntuarios.[68]

    En el rea oaxaquea, los mixtecos tambin adoptaron la metalurgia durante elperodo Posclsico. Se han encontrado hachas de cobre en la zona, muestra de que eltrabajo de los metales en Oaxaca prehispnica no fue slo con motivosornamentales. Las piezas ms conocidas de la orfebrera mixteca son las piezas deoro. El oro era considerado por los mesoamericanos como excremento de los diosesy durante el Posclsico se convirti en un signo del Sol. Por ello, algunas de laspiezas ms exquisitas de la orfebrera mixteca combinan el oro con la turquesa, lapiedra solar por excelencia en la cultura mesoamericana.[69] Este es el caso del

    Escudo de Yanhuitln, una de las piezas de orfebrera mixteca ms conocidas.

    Las piezas de oro en la cultura mixteca formaron parte del conjunto de objetos cuyo uso estaba reservado para losdirigentes. La vestimenta de los gobernantes del Posclsico incorporaba numerosos elementos ureos, que secombinaban con una amplia variedad de objetos de jade, turquesa, plumas y tejidos finos. A la llegada de losespaoles, muchas piezas de oro procedentes de La Mixteca fueron fundidas para formar lingotes. Algunas de ellasfueron enviadas a Europa y escaparon de la destruccin. Las excavaciones arqueolgicas han permitido larecuperacin de un importante nmero de piezas en los yacimientos arqueolgicos de toda La Mixteca. Son notableslos hallazgos de Zaachila y la tumba 7 de Monte Albn.[70] En este ltimo lugar se encontr el mayor nmero depiezas de orfebrera hallados en Mesoamrica en un solo sitio.

  • Cultura mixteca 22

    Pendiente de oro en forma decaracol, actualmente forma parte

    del acervo del MuseoDumbarton Oaks (Washington).

    Referencias[1] A lo largo de este texto, aparece el trmino uie con dos formas ortogrficas, de acuerdo con lo que

    indica la Ortografa de la lengua espaola (3.3.2.). uie, con mayscula, es el nombre propio de laMixteca Baja. En el resto de las ocasiones, es el nombre comn de una cultura, un estilo artstico y unsistema de escritura.

    [2][2] Jansen y Prez Jimnez, 2002: 42.[3] Las zonas limtrofes del rea mixteca no siempre se dejan precisar, en parte por falta de datos y en

    parte debido a la informacin confusa de las distintas fuentes que tan pronto consideran un pueblocomo mixteco, popolaca (sic) o mexicano, aunque tales datos pueden tambin reflejar una situacinde bilingismo o fluctuaciones en la frontera lingstica. Sabemos por Lpez de Velasco que laprovincia de la Mixteca inclua las zonas amuzga y ayacasteca; otros autores tienden a incluir algunospueblos cuicatecos (Dahlgren, 1990: 54).

    [4][4] Gonzlez Leyva, 2009: 49.

    [5][5] Gonzlez Leyva, 2009: 59[6] La subdivisin de La Mixteca es un tema que se toca generalmente como parte del encuadre geogrfico de los trabajos de investigacin. Es

    mencionada entre otros por Alfonso Caso (1977: 44), Ronald Spores (1969: 4) y Barbro Dahlgren (1990: 55).[7][7] De los Reyes, 1962: 2.[8] Esta leyenda mixteca de la creacin del mundo aparece en el libro Origen de los indios del Nuevo Mundo,, del dominico Gregorio Garca.[9][9] Dalghren, 1990: 80-90.[10][10] Spores, 2008: 29.[11][11] Flannery y Marcus, 2007: 73.[12][12] Balkansky, 1998: 45.[13] Balkansky et al., 2000: 368.[14][14] Lpez Austin y Lpez Lujn, 1998: 156.[15][15] Spores, 2007: 30.[16] Balkansky et al., 2000: 30.[17][17] Spores, 1969: 65.[18] Balkansky et al., 2000: 33.[19] uie, en mixteco, significa Tierra caliente, y es tambin el nombre en mixteco de una poblacin en esa zona, que se conoce actualmente

    con el nombre de Tonal. ste ltimo es un topnimo nhuatl que significa Lugar del sol. Desde el punto de vista de Paddock (1976: 305), eltrmino mixteco deba reservarse para la cultura arqueolgica a la que corresponden los objetos fechados en el Perodo Posclsico (ss.IX-XVI), mientras que los anteriores provenientes de la Mixteca Baja podran ser denominados como uie.

    [20][20] John Paddock (1990) propone que es en la Mixteca Baja poblana donde pudo haberse originado la cultura uie.[21] Villela Flores, 2006: passim.[22][22] Balkansky, 1998: 83-84[23][23] Winter, 2007: 39.[24][24] Joyce y Winter, 1996: 43.[25][25] Lpez Austin y Lpez Lujn, 1999.[26] Durante esa poca inmediata a la cada de Teotihuacan, conocida como Epiclsico (ss. VII/VIII-IX aproximadamente), los pequeos Estados

    que florecieron en el marco del vaco de poder originado por el colapso de la gran metrpoli en el centro de Mxico fueron de naturalezamultitnica: Xochicalco , Cantona, Cacaxtla y otras ciudades en el Altiplano muestran indicios de presencia de grupos mayanizados, delmismo modo que en la regin sudoriental de Mesoamrica se observa la aparicin de algunos elementos culturales propios de los pueblos deMesoamrica. En Xochicalco es evidente el auge del culto a la Serpiente Emplumada, cuyo templo est relacionado con la unificacin de loscalendarios mesoamericanos.

    [27] Balkansky et al., 2000: 380.[28][28] Spores, 1967: 198.[29][29] Oudijk, 2007: 60.

  • Cultura mixteca 23

    [30] Hopkins, 1984: 42-43 cit. Christensen, 1998: 263.[31][31] Christensen, 1998: 265[32][32] Joyce y Levine, 2007: 45.[33][33] Hermann Lejarazu, 2007: 20.[34] uu Cohyo en mixteco se traduce como Lugar de tules, significado idntico de Tollan en nhuatl. Se ha especulado con la posibilidad de

    que este lugar pudiera ser la Tollan legendaria, o bien, Tollan-Xicocotitlan (capital tolteca) o Tollan-Chollollan. En los textos donde el uuCohyo de los cdices mixtecos aparece asociado a la capital tolteca, se suele identificar a Cuatro Jaguar con Ce catl Topiltzin Quetzalcatl.Sin embargo, es muy plausible que el sitio donde Ocho Venado recibi el rango de tecuhtli como seal de alianza con los toltecas haya sido enTollan-Chollollan, la actual Cholula (Puebla).

    [35] Seis Mono tambin fue acompaante de Ocho Venado en su visita al Templo de Nueve Hierba en Chalcatongo algunos aos atrs (CdiceNuttall, lm. 44.). Se desconoce cul es la relacin que tenan Ocho Venado y Seis Mono antes de que sta se casara con Once Viento (Rosselly Ojeda Daz, 2003: 68).

    [36][36] Pohl, s. f.[37][37] Berdan y Smith, 2004: 52.[38][38] Marcus, 2001: 317.[39][39] Marcus, 2001: 317-318.[40][40] Joyce y Winter, 1996: 44.[41][41] Lpez Austin y Lpez Lujn, 1998: 253.[42][42] Terraciano, 2004: 158.[43][43] Lind, 2008: 27.[44][44] Spores, 1967: cap. III.[45][45] Spores, 1969: 563.[46][46] Aunque la cochinilla es un cultivo de origen prehispnico, tuvo repercusiones econmicas durante la poca colonial de Mxico (Coll

    Hurtado, 1998).[47][47] Lpez Austin y Lpez Lujn, 1997.[48][48] Josserand, 1984: 154.[49][49] Jansen y Prez Jimnez, 2003: introduccin.[50][50] Jansen y Prez Jimnez, 2003: 87.[51][51] Jansen, 1999: 166.[52][52] Gaxiola, 2007.[53][53] Justeson, 1986: 437-458.[54][54] Urcid, 2004.[55] En su edicin facsimilar de 1902, Zelia Nuttall afirmaba que el cdice era de procedencia "azteca" (Hermann Lejarazu, 2007).[56] En algunos textos, el nombre de esta divinidad aparece como uhu Dzahui, que puede traducirse como Dios de la Lluvia.[57] De hecho, la pequea escultura de la divinidad mesoamericana del fuego encontrada por Byron Cummings en las excavaciones de Cuicuilco

    (Distrito Federal) en la dcada de 1920 es una de las primeras representaciones conocidas de una divinidad mesoamericana (MatosMoctezuma, 2002: 58-63.).

    [58][58] Graulich, 2003: 18.[59] En las crnicas de los monjes dominicos, este trmino es traducido como nigromntico seor.[60][60] Dahlgren, 1990: 275.[61][61] Alvear, 2004: 51.[62][62] Moser, 1969: 480-483.[63][63] Villela, 2006: 62-67.[64][64] Dahlgren, 1990: 277.[65][65] Dahlgren, 1990: 279.[66][66] Duverger, 2007, cap. VII.[67][67] Hosler, 1997.[68][68] Maldonado, 2005.[69][69] Carmona Macas, 1997.[70][70] Carmona Macas, 1997; Caso, 1992.

  • Cultura mixteca 24

    Fuentes Alvear Acevedo, Carlos (2004). Historia de Mxico. Ciudad de Mxico: Noriega. ISBN 978-968-18-6146-9. Balkansky, Andrew K. (marzo 1998). Urbanism and Early State Formation in the Huamelulpan Valley of

    Southern Mexico (http:/ / links. jstor. org/ sici?sici=1045-6635(199803)9:12. 0. CO;2-V) (eningls, reproduccin PDF). Latin American Antiquity 9 (1): pp.37-67. Consultado en diciembre de 2007.

    Balkansky, Andrew K.; Kowalewski, Stephen A.; Prez Rodrguez, Vernica; Pluckhahn, Thomas J.; Smith,Charlotte A.; Stiver, Laura R.; Beliaev, Dmitri; Chamblee, John F.; Heredia Espinoza, Verenice Y.; y SantosPrez, Roberto (2000). Archaeological Survey in the Mixteca Alta of Oaxaca, Mexico. Journal of FieldArchaeology 4(20): pp. 365-389.

    Caso, Alfonso (1977). Reyes y reinos de la Mixteca. Tomo I. Ciudad de Mxico: FCE. ISBN 9681617878. -------- (1979). Reyes y reinos de la Mixteca. Diccionario biogrfico de los seores mixtecos. Ciudad de Mxico:

    FCE. ISBN 968-16-1788-6. -------- (1992)[1942]. "La Tumba 7 de Monte Albn", en Actualidades Arqueolgicas, 4, consultado el 31 de

    agosto de 2007. Christensen, Alexander F. (octubre 1998). Colonization and Microevolution in Formative Oaxaca, Mexico

    (http:/ / links. jstor. org/ sici?sici=0043-8243(199810)30:22. 0. CO;2-8) (en ingls,reproduccin PDF). World Archaeology 30 (2): pp.262-285. Consultado en diciembre de 2007.

    Coll Hurtado, Atlntida (1998). Oaxaca: geografa histrica de la grana cochinilla (http:/ / www. igeograf.unam. mx/ web/ sigg/ publicaciones/ inves_geo/ boletines/ pdf/ 36/ b36art259. pdf) (reproduccin PDF). Boletnde Investigaciones Geogrficas (38): pp.71-81. Consultado el 3 de julio de 2011.

    Dalghren de Jordn, Barbro (1990). La Mixteca, su cultura e historia prehispnicas. Ciudad de Mxico:Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    De los Reyes, Antonio (1962). Arte en lengua mixteca. Edicin facsimilar de Wigberto Jimnez Moreno. Ciudadde Mxico: Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

    DUVERGER, Christian (2007). El primer mestizaje. La clave para entender el pasado mesoamericano. Ciudad deMxico: Taurus. ISBN 978-970-770-856-3.

    Flannery, Kent V. y Marcus, Joyce (2007). Las sociedades jerrquicas oaxaqueas y el intercambio con losolmecas. Arqueologa Mexicana, (87): 71-76.

    Gaxiola Gonzlez, Margarita (2007). Huamelulpan, Oaxaca. Arqueologa Mexicana, (90): 34-35. Graulich, Michel (2003). El sacrificio humano en Mesoamrica. Arqueologa Mexicana, (63): 16-21. Gonzlez Leyva, Alejandra (2009). Geografa, lingstica, arqueologa e historia de la Mixteca alta antes de la

    conquista espaola (http:/ / ru. ffyl. unam. mx:8080/ jspui/ bitstream/ 10391/ 503/ 1/ 03-Gonzlez. pdf).Anuario de Historia. Volumen 1. 2007: 45-66.

    Hermann Lejarazu, Manuel (2007). Cdice Nuttal: lado 1. La vida de Ocho Venado. Edicin especial deArqueologa Mexicana (23). Ciudad de Mxico: Races-INAH.

    Hosler, Dorothy (1997), Los orgenes andinos de la metalurgia del occidente de Mxico (http:/ / www. lablaa.org/ blaavirtual/ publicacionesbanrep/ bolmuseo/ 1997/ enjn42/ enjn01a. htm) en el sitio en internet de laBiblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica de Colombia. Consultado el 31 de enero de 2010.

    LPEZ AUSTIN, Alfredo y Leonardo LPEZ LUJN (1999). Mito y realidad de Zuyu. Ciudad de Mxico: FCE.ISBN 968-16-5889-2.

    ---------- (2001). El pasado indgena. Ciudad de Mxico: FCE. ISBN 968-16-4890-0. Jansen, Maarten (1992). Mixtec Pictography: Contents and Conventions. En Reifler Bricker, Victoria (ed.):

    Epigraphy. Supplement to the Handbook of Middle-American Indians, 20-33. Austin: University of Texas Press.ISBN 0-292-77556-3.

    ------- (1999). Los fundamentos para una 'lectura lrica' de los cdices. Estudios de Cultura Nhuatl, (30):165-181.

  • Cultura mixteca 25

    Jansen, Maarten y Prez Jimnez, Gabina Aurora (2002). Amanecer en uu Dzavui. Arqueologa mexicana,(56): 42-47.

    ------- (2009). La lengua seorial de uu Dzaui. Cultura literaria de los antiguos y reinos y transformacincolonial (http:/ / docs. docstoc. com/ orig/ 876798/ 8527a022-b94a-4f84-9839-9d0c4caef328. pdf). Oaxaca deJurez: Colegio Superior para la Educacin Integral Intercultural de Oaxaca. Consultado el 27 de enero de 2010.

    Josserand, J. Kathryn; Jansen, Maarten y Romero Frizzi, ngeles (1984). Mixtec dialectology: inferences fromLinguistics and Ethnohistory. En Josserand, J. K.; Winter, Marcus; y Hopkins, Nicholas A. (eds.), Essays inOtomanguean Culture and History, 119-230. Nashville: Vanderbilt University Publications in Anthropology.

    Joyce, Arthur A. y Levine, Marc N. (2007). Tututepec (Yuca Dzaa). Un imperio del Posclsico en la Mixteca dela Costa. Arqueologa Mexicana, (90): 44-47.

    Joyce, Arthur A. y Winter, Marcus (1996). Ideology, Power, and Urban Society in Pre-Hispanic Oaxaca.Current Anthropology, 1(37): 33-47.

    Justeson, John S. (febrero 1986). The Origin of Writing Systems: Preclassic Mesoamerica (http:/ / links. jstor.org/ sici?sici=0043-8243(198602)17:32. 0. CO;2-2) (en ingls, reproduccin PDF). WorldArchaeology 17 (3): pp.437-458. Consultado en diciembre de 2007.

    Lind, Michael (2008). Arqueologa de la Mixteca. Desacatos, (27): 13-32. Maldonado, Blanca E. (2005). Metalurgia tarasca del cobre en el sitio de Itzipartzico, Michoacn, Mxico

    (http:/ / www. famsi. org/ reports/ 02063es/ section01. htm) en el sitio en internet de FAMSI. Consultado el 31 deenero de 2010.

    Marcus, Joyce (2001). Breaking the glass ceiling: the strategies of royal women in ancient states (http:/ / www.doaks. org/ publications/ doaks_online_publications/ Gender/ gen10. pdf). En Klein Cecilia F. (ed.), Gender inPre-Hispanic America. Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

    Matos Moctezuma, Eduardo (2002). Huehuetotl-Xiuhtecuhtli en el Centro de Mxico. Arqueologa Mexicana,(56): 58:63.

    Moser, Chris L. (1969). Matching Polychrome Sets from Acatlan, Puebla. American Antiquity, 34(4): 480-483. Oudijk, Michel R. (2007). Mixtecos y zapotecos en la poca prehispnica. Arqueologa Mexicana, (90): 58-62. Paddock, John (1976). Arqueologa de la Mixteca. En Pia Chan, Romn (ed.), Los seoros y Estados

    militaristas: 299-325. Ciudad de Mxico: Instituto Nacional de Antropologa e Historia. -------- (1990). Concepcin de la idea uie. En Oaxaqueos de antes. Oaxaca de Jurez: Oaxaca Antiguo A.C.

    y Casa de la Cultura Oaxaquea. Pohl, John (s. f.). Libros antiguos: cdices del grupo mixteco (http:/ / www. famsi. org/ spanish/ research/ pohl/

    jpcodices/ pohlmixtec1. html). En Mesoamrica. Consultado el 4 de abril de 2011. Rivera Guzmn, ngel Ivn (1998). La iconografa del poder en los grabados del Cerro de La Caja, Mixteca

    Baja de Oaxaca. En Barba de Pia Chan, Beatriz (ed.), Iconografa mexicana. Ciudad de Mxico: Plaza yValds-INAH.

    -------- (1999). El patrn de asentamiento en la Mixteca Baja de Oaxaca: anlisis del rea deTequixtepec-Chazumba, Escuela Nacional de Antropologa e Historia, Mxico. Premio Alfonso Caso a la mejortesis de licenciatura en arqueologa.

    Rossell, Cecilia y Ojeda Daz, Mara de los ngeles (2003). Mujeres y sus diosas en los cdices preshispnicosde Oaxaca. Ciudad de Mxico: CIESAS-Miguel ngel Porra. ISBN 970-701-393-1.

    Villela Flores, Samuel (2006a). Los estudios etnolgicos en Guerrero (http:/ / www. antropologia. inah. gob.mx/ pdf/ pdf_diario/ agosto_06/ supl_agosto_06. pdf). Diario de Campo (38): 29-44.

    -------- (2006b). dolos en los altares. La religiosidad indgena en la Montaa de Guerrero. ArqueologaMexicana (82): 62-67.

    Spores, Ronald (1967). The Mixtec Kings and Their People. Norman: University of Oklahoma Press. ------- (1969). Settlement, farming technology, and environment in the Nochixtlan Valley. Science, New Series,

    166(3905): 557-569.

  • Cultura mixteca 26

    ------- (2007). La Mixteca y los mixtecos. 3000 aos de adaptacin cultural. Arqueologa Mexicana, (90):28-33.

    Terraciano, Kevin (2001). The Mixtecs of colonial Oaxaca: Nudzahui history, sixteenth through eighteenthcenturies. Stanfornd: Stanford University Press. ISBN 0-8047-5104-8.

    Urcid, Javier (2004). Paisajes sagrados y memoria social: las inscripciones uie en el Puente Colosal,Tepelmeme, Oaxaca (http:/ / www. famsi. org/ reports/ 03068es/ index. html). Reporte de investigacin paraFAMSI. Consultado el 24 de marzo de 2011.

    Winter, Marcus (2008). Cerro de las Minas, Oaxaca. Arqueologa Mexicana (90): 37-39.

    Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre los mixtecos. Commons Mundo Mixteco (http:/ / web. archive. org/ web/ 20090228190308/ http:/ / virtual. utm. mx/ mixteca/ index. html)

    en el portal de la Universidad Tecnolgica de la Mixteca. Museo Nacional de Antropologa (http:/ / www. mna. inah. gob. mx/ ) de Mxico Museo Regional de Huajuapan de Len (http:/ / www. mureh. org. mx/ ) Portal de la Cultura Mixteca (http:/ / www. cumix. org. mx/ )

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 27

    Fuentes y contribuyentes del artculoCultura mixteca Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72643167 Contribuyentes: -Erick-, -seb-, -yunn mellO-, 3coma14, A ver, ALVHEIM, Ajvr30, AldanaN, Ale flashero,Allforrous, Amizzoni, Angel GN, Antonorsi, Arjuno3, Ave Csar Filito, Aipni-Lovrij, BlackBeast, C h a n-Wiki, Camilo, Cocoon, Cshelby500, Cumix, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos,Dizzy240, Dmitri Lytov, Dreitmen, Edslov, Eduardo Ruiz Mondragn, Eduardosalg, Efeg, Egaida, Ellinik, Elmixteco, Emiduronte, Ev, FAR, FrancoGG, Halfdrag, Helmy oved, Humberto,Ignacio Icke, Ileana n, Itzcuauhtli, JKaiser, James521, Jaontiveros, Jarisleif, Jkbw, Jmvgpartner, Jorge 2701, Kikegavilan, Kokoo, Lcsrns, LeCire, Leonpolanco, Lin linao, Luiskar98k, Maan,Mansoncc, Manw, MarcoAurelio, Matdrodes, MercurioMT, Netito777, Obertura, P4K1T0, Phoenix58, Ppja, Plux, Quijav, Rocer666, Rosarino, Saloca, Sealight, Sebrev, Serg!o, SimnK,SuperBraulio13, Tirithel, Tlaoakaiser, Tocris, Tomatejc, UA31, Unic, Valery linda, Vitamine, Vizcarra, WABBAW, Waka Waka, White Master King, Xabier, Yavidaxiu, Yodigo, scar Becerril,313 ediciones annimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Mixtecos.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mixtecos.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: YavidaxiuArchivo:Sierra mixteca.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sierra_mixteca.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: HenkvD,Thelmadatter, YavidaxiuArchivo:Xayacatln.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Xayacatln.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: YavidaxiuArchivo:Cdice Vindobonensis.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cdice_Vindobonensis.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AnnimoArchivo:Mapa de la Mixteca Preclsico.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mapa_de_la_Mixteca_Preclsico.svg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike Contribuyentes: YavidaxiuArchivo:Cermica mixteca del Preclsico.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cermica_mixteca_del_Preclsico.JPG Licencia: Creative Commons Attribution 3.0Contribuyentes: YavidaxiuArchivo:Mixteca en el Clsico.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mixteca_en_el_Clsico.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes:YavidaxiuArchivo:Vasija de Cerro de las Minas.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vasija_de_Cerro_de_las_Minas.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0Contribuyentes: YavidaxiuArchivo:Estela uie.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Estela_uie.JPG Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: YavidaxiuArchivo:Dintel de Cerro de las Minas.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dintel_de_Cerro_de_las_Minas.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike3.0 Contribuyentes: YavidaxiuArchivo:Mixteca en el Posclsico.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mixteca_en_el_Posclsico.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes:YavidaxiuArchivo:Tumba 1 Zaachila.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tumba_1_Zaachila.JPG Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: El goraArchivo:Figurillas de la Costa oaxaquea.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Figurillas_de_la_Costa_oaxaquea.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0Contribuyentes: YavidaxiuArchivo:Oaxaca ocho venado.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oaxaca_ocho_venado.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Ek Balam, Gryffindor,Opponent, T