cultura precolombina

57
UNIVERSITA CA’FOSCARI Facoltà Di Lettere e Filosofia Lingua Spanola Docente SARTOR SANDRA DISPENSA LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS 1

Upload: ricardo-monsalve-pavez

Post on 11-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cultura precolombina

TRANSCRIPT

UNIVERSITA CA’FOSCARIFacoltà Di Lettere e FilosofiaLingua SpanolaDocente SARTOR SANDRA

DISPENSA LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS

1

LOS MAYASLos mayas crearon en la parte central del continente americano una extraordinaria cultura, que surgió, se engrandeció y declinó a lo largo de más de tres milenios, desde la fundación de los primeros poblados, hacia 1800 antes de Cristo, hasta el sometimiento gradual a la monarquía española, que se dio de 1524 a 1697 después de Cristo. La base del pensamiento maya se erigió en la armonía: creatividad y receptividad, cielo y tierra, vida y muerte, día y noche, masculino y femenino, bien y mal.El pueblo MayaLos mayas fueron un extenso grupo uniforme, conformado por 28 etnias con diferentes lenguas, costumbres y trayectoria histórica. Todas compartían determinadas características físicas (rasgos mongólicos), lingüísticas y culturales, que hicieron que se consolidaran como un solo pueblo. De las 28 lenguas habladas, hoy en día alrededor de 6 millones de personas las practican. Estas lenguas forman un grupo lingüístico con un origen común, con diferencias propias, en donde cada una tiene su propia estructura gramatical. Los grupos mayas se asentaron en un territorio continuo de casi 400,000 km2, que abarca los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y partes de Tabasco y Chiapas, así como los países centroamericanos de Guatemala y Belice, y porciones occidentales de Honduras y El Salvador. Desde las perspectivas histórica y artística, la región maya se subdivide en:

Área Norte, que comprende la mitad norte de la península de Yucatán Área central, constituida por la región de El Petén, en Guatemala, Belice, parte de Honduras,

Tabasco y parte de Chiapas; estas dos áreas son las llamadas "Tierras Bajas" Área Sur, en la que se integran las "Tierras altas" de Guatemala, partes de El Salvador y de Chiapas,

así como la costa del Pacífico.El paisaje naturalLa cultura maya no puede ser comprendida al margen del extraordinario medio natural en el que se creó, con la extensa riqueza y variedad geográfica de su territorio.

Los símbolos minerales, animales y vegetales fueron fuente de inspiración en la religión y las creaciones artísticas

Las fuerzas naturales, los valles y las montañas, inspiraron las ideas religiosas sobre el origen y la estructura del universo, así como la creación de los espacios sagrados, en el corazón de sus grandes ciudades.

Los depósitos de agua subterráneos que los mayas llamaron dzonot (cenotes) fueron los principales recursos acuáticos de los habitantes

La variedad animal de la región era sorprendente. Para los mayas, el jaguar, equivalente al tigre americano; el quetzal, considerado como el ave más bella, y la imponente serpiente cascabel tropical, fueron animales que se consideraron por excelencia, símbolos de lo sagrato

Todo ello nos revela una relación de respeto y armonía con el mundo, una excepcional conciencia de la unidad hombre-naturaleza, de la unidad cósmica, que es medular en la cultura maya.

HistoriaPeriodo Preclásico: los orígenes de la culturaPara el conocimiento de este periodo, que abarca de 1800 a.C. a 250 d.C., sólo se cuenta con fuentes arqueológicas que muestran a la cultura maya con semejanzas a las otras culturas mesoamericanas. En el Preclásico:

las poblaciones se agrupaban por familias que constituían aldeas con pocos habitantes Las casas eran chozas de lodo con paredes de troncos y techos de palma. La base de la economía era la agricultura junto con la caza, pesca y recolección; era una economía

mixta. La agricultura se estableció con cuatro productos básicos: maíz, frijol, calabaza y chile. Aparecieron algunas formas de riego, aunque fundamentalmente los cultivos dependían de las

lluvias. La cerámica, que apareció hacia el 2500 a.C., fue una de las creaciones más importantes.

Realizaron figurillas de barro como expresión de la vida cotidiana y los conceptos diversos que representaban los modelos humanos:

1. la diferenciación social a través de las formas de vestir2. las costumbres para modificar la apariencia física como la deformación craneana3. la pintura corporal, el tatuaje, el rapado y la mutilación dentaria.

2

4. expresaban también algunas concepciones religiosas, como el culto a la fertilidad, simbolizado en imágenes de mujeres desnudas con las manos sobre el vientre, los senos y las caderas exageradas y la exaltación del sexo.

5. Además existieron figurillas que parecían representar guías religiosos, como los chamanes. Sobre la muerte del espíritu y los ritos funerarios se han encontrado diversos tipos de enterramientos,

que nos revelan las ideas y costumbres de los pueblos mayas. En las sepulturas se utilizaba el polvo de cinabrio, (mineral compuesto de azufre y mercurio) y de hematites, de color rojo oscuro, ya que para los mayas, el color rojo simbolizaba el renacimiento a una vida después de la muerte corporal.

Se crearon los centros ceremoniales, caracterizados por ser construcciones específicas para el culto religioso.

Se estableció una jerarquización de la sociedad y la división del trabajo. Surgieron los mercaderes y el desarrollo del comercio, que sería el medio de comunicación más

importante entre los diversos grupos mesoamericanos.En el periodo Preclásico se estructuraron los rasgos que darían un carácter propio a la cultura maya, con diversas influencias de otros grupos mesoamericanos, como los olmecas de la costa del Golfo de México. Los motivos esculpidos en las estelas y altares eran el antecedente de los principales símbolos de la religión maya: dragones, cocodrilos, seres surgiendo de las fauces de grandes serpientes, deidades antropomorfas con rasgos animales, así como el dios de la lluvia portando su hacha que simboliza el rayo.Periodo Clásico: el crisol de la culturaEn Mesoamérica no existen fuentes escritas sobre este periodo, por lo que el conocimiento principal lo ha proporcionado la arqueología. Existen textos mayas esculpidos y pintados, que se han identificado como cronológicos, astronómicos e históricos, aunque no son la fuente principal para el conocimiento de los mayas, pues están realizados en su compleja escritura jeroglífica, que aún está en proceso de descifre. El Clásico, que abarca del siglo 250 d. C. al 900 d.C., se caracteriza por un notable florecimiento cultural.

En toda la región maya se construyeron numerosos asentamientos humanos y grandes centros ceremoniales y políticos, además de los edificios claramente destinados al culto, y construcciones que servían para actividades administrativas, sistemas de drenaje y aprovisionamiento de agua potable. Numerosas casas habitación que muestran los distintos estratos sociales, mercados, plazas y otras edificaciones, que revelan una estructura de poder religioso y civil muy bien organizada.

En este periodo aumentaron las relaciones con los diversos pueblos de Mesoamérica, como los teotihuacanos, cuya influencia llegó hasta Tikal en Guatemala, y se consolidaron los estados dirigidos por familias de linaje ilustre, con una organización política estrechamente vinculada con la religión. Entre los distintos estados mayas se dio en el periodo Clásico una gran interacción, no sólo de comercio y de vínculos matrimoniales y pacíficos, sino también de guerra y de sometimiento.

Se incrementó la agricultura, favorecida por sistemas de riego, y se cultivaron, además de las plantas alimenticias, productos comerciales, como el cacao y el algodón. Para complementar la dieta, siguieron practicando la caza, la pesca y la recolección.

En el terreno tecnológico, continuaron trabajando la piedra; elaboraron, con excelente técnica, armas, instrumentos, adornos y objetos para el culto, como máscaras funerarias y figurillas de dioses en obsidiana, sílex, jadeíta y otras piedras duras.

Trabajaron la cerámica, tanto doméstica, como ritual, bellamente policromada, y la elaboración de figurillas, que logró un alto grado de perfección en las principales ciudades.

En la organización social se produjeron importantes cambios en el periodo Clásico, propiciados por la división del trabajo y la especialización artesanal. Se consolidó una estratificación social:

1. encabezada por los sacerdotes y gobernantes2. jefes militares y comerciantes del más alto rango que pertenecían también a esta clase

noble.3. Bajo ellos estaban los administradores y ejecutores, los artesanos especializados, arquitectos

y escultores.4. En los estratos más bajos se situaban aquellos que producían los alimentos y las materias

primas, y realizaban los trabajos pesados: agricultores, cargadores, sirvientes, soldados y esclavos.

En este periodo también se consolidó una compleja estructura religiosa, y la definición de diversas deidades y ritos comunes a los distintos grupos, con una sola concepción religiosa con variantes formales.

3

Se produjo un arte plástico extraordinario, con notable variedad de estilos originales en cada región. Los grupos mayas del área central alcanzaron la cúspide intelectual de Mesoamérica al desarrollar

una compleja escritura, una matemática excepcional entre las culturas antiguas del mundo, un extraordinario sistema de cómputo del tiempo, notables conocimientos astronómicos y una historiografía que revela su profunda conciencia histórica.

Entre los múltiples sitios que florecieron en el periodo Clásico destacan; en el centro del área maya, ciudades de la región de El Petén, como Tikal, Uaxactún, Río Azul y Calakmul; de la cuenca del río Usumacinta, floreció Palenque, Toniná, Yaxchilán, Piedras Negras y Bonampak; de la cuenca del río Motagua, se encuentran Copán y Quiriguá. En el área sur destacan Kaminaljuyú y Chinkultik. Y en el área norte, Edzná, Dzibilchaltún, Ek Balam, Oxkintok, Cobá, Uxmal, Kabah, Sayil y Chichén Itzá.Periodo Posclásico: nuevos hombres, nuevos tiemposEntre los siglos VII y X d.C. se produjeron intensos movimientos de los pueblos en todo el territorio mesoamericano, que aunados a profundos cambios socio-políticos, y culturales en general, ocasionaron el fin de las sociedades clásicas y dieron lugar a un periodo que se ha denominado Posclásico. Aunque hubo un incremento del militarismo, no se dio propiamente un paso de sociedades teocráticas a sociedades militaristas. Desde el periodo Clásico en el mundo maya, los gobernantes fueron considerados como seres sacralizados, grandes chamanes, y al mismo tiempo poderosos guerreros, como lo muestran sus retratos en piedra y en pintura mural, así como las inscripciones que los acompañan. El Posclásico en el área maya abarca del 900 d. C. a la llegada de los españoles. En 1524 fue conquistada Gumarcaah, la capital del imperio quiché en el área sur. Entre 1527 y 1546 sucumbió la península de Yucatán ante la invasión española y la ciudad de Ta Itzá, en las selvas del Petén fue conquistada hasta 1697. Los principales acontecimientos del Posclásico fueron recogidos en documentos españoles y en textos indígenas escritos con caracteres latinos en los primeros momentos de la colonización española, por lo que se conoce mejor su historia:

En el área maya, hacia el siglo IX, después del florecimiento cultural del periodo Clásico, se desencadeno un proceso histórico que se denomino "colapso maya" en donde se manifestó la secesión de las actividades políticas y culturales de las grandes ciudades del área central, y muchas de ellas fueron abandonadas.

Se desarrollaron crisis agrícolas, ruptura del equilibrio ecológico y hambrunas, que acarrearon graves conflictos políticos dentro de los Estados, entre unos y otros. Según especialistas, existen múltiples evidencias arqueológicas, de revueltas campesinas en las grandes ciudades que eliminaron a los linajes gobernantes; y con ello surgió la descomposición de la estructura política dando como resultado la desaparición de las ciudades bajo la espesa selva. Las transformaciones de ese momento dieron como resultado, el establecimiento previo de relaciones mayas con ciudades de la costa del Golfo (como El Tajín) y del Altiplano Central (como Cacaxtla y Xochicalco). Contrariamente a lo que ocurrió en el área central, donde no volvió a florecer la cultura maya, en las áreas norte y sur se produjeron profundos cambios influidos por la llegada de diversos grupos extranjeros, y un nuevo auge cultural.En el norte de la península de Yucatán, un factor determinante del cambio fue la llegada de grupos procedentes de la costa del Golfo de México, como la Chontalpa en la Laguna de Términos, que se establecieron en sitios, como Chichén Itzá, ciudad fundada por el linaje de los Itzáes, y Mayapán, gobernada por los Cocomes. Otro linaje famoso de ese momento fue el de los Xiúes, extranjeros que se establecieron en Uxmal.

Durante estos siglos se intensificaron los contactos entre los diversos pueblos, el comercio tomó un papel central en la vida maya y se crearon emporios comerciales .

Asimismo, perdieron su carácter sagrado muchas actividades, debido a la predominancia de los intereses pragmáticos. De este modo, se introdujeron nuevos dioses y cultos; disminuyó el cultivo de la ciencia, y surgieron nuevos estilos artísticos que dieron un gran florecimiento reflejado principalmente en la ciudad de Chichén Itzá, cuyo cenote sagrado fue uno de los grandes centros de peregrinación a donde acudían grupos de toda el área maya.

Después de diversas luchas por el poder, hacia el año 1200 d.C., Chichén Itzá y otras importantes ciudades fueron conquistadas por Mayapán, centro que dominó la región hasta su caída en 1441. Según datos de la arqueología, la ciudad fue incendiada y el linaje de los Cocomes fue aniquilado. Las ciudades principales fueron abandonadas y se fundaron nuevos asentamientos que constituyeron las "provincias" halladas por los españoles. La conquista del norte de la península de Yucatán no fue

4

tan dramática y violenta como la de Tenochtitlán en México, y la de Gumarcaah en Guatemala. Constantes guerras habían conducido a una decadencia cultural, y entre 1527 y 1546 la región cayó en manos de los españoles. En cuanto a la historia posclásica de las Tierras Altas, en el sur del área maya, se registro la llegada de diversos grupos extranjeros procedentes de la costa de Golfo y del Altiplano Central, que modificaron el proceso histórico.Después de la conquista, los quichés narraron su historia en múltiples textos, principalmente el Popol Vuh o "Libro de la comunidad", escritos en su lengua, pero empleando caracteres latinos. Ellos crearon un poderoso estado militar que sojuzgó a las otras etnias, como los cakchiqueles y los zutuhiles. Tuvieron fuertes contactos con los mexicas del Altiplano Central, a quienes rendían tributo, y a la llegada de los españoles, su ciudad tuvo un fin violento en 1524, como la caída de Tenochtitlán, para los mexicas, a sólo tres años de la conquista.

En cuanto a la organización social, las fuentes revelan los nombres y actividades de los estratos. En las distintas regiones los grupos recibían diferentes nombres. Por ejemplo, entre los mayas yucatecos:

1. a la cabeza de la sociedad estaban los almehenoob, "hijos de alguien" (nobles o hidalgos), gente de linaje ilustre, destinados por decreto divino a gobernar sobre los demás, ya fuera con el mando político, con el poder religioso o con la fuerza de las armas.

2. Los gobernantes, llamados Halach uinicoob, "hombres verdaderos"3. los sacerdotes, Ahau can, "señor serpiente" y Ah kinoob, "Los del Sol", entre otros4. los jefes guerreros o Nacomes, y tal vez los grandes comerciantes, arquitectos y dirigentes

de las escuelas de escultores, lapidarios, ceramistas y pintores, pertenecían a la clase privilegiada.

5. Bajo ellos estaban los Ah chembal uinicoob, "hombres inferiores", el pueblo, los hombres sin hidalguía, constituidos por varios grupos, también ordenados jerárquicamente, de acuerdo con su actividad: cargos políticos y administrativos menores, albañiles, artesanos y otros especialistas, y en la base, campesinos, cargadores y peones que realizaban los trabajos esenciales para la sobrevivencia material del grupo.

6. Existió la esclavitud, pero muy limitada; los esclavos se empleaban en el servicio doméstico y como víctimas del sacrificio en los ritos.

Cosmogonía o creencias sobre el origen del universo.Según los mitos mayas, la creación del cosmos no fue un sólo acto que ocurrió en un tiempo remoto, sino un proceso continuo como los ciclos de la naturaleza. Siempre creyeron que el universo se estaba construyendo y destruyendo constantemente por la acción de energías sagradas o deidades, por lo que se creo una cadena de ciclos o eras cósmicas, en las cuales han existido distintos tipos de hombres. La idea central de estos mitos fue concebir al mundo con la finalidad de servir de habitación a un ser consciente, capaz de reconocer, venerar y alimentar a sus creadores, para que ellos pudieran seguir infundiendo vida al cosmos; el ser del hombre, que ocupa el puesto central del cosmos.El mito de origen más destacado es el del grupo quiché, contenido en el Popol Vuh. Este mito fue compartido por otros grupos mayances de Guatemala y Chiapas, quienes lo han conservado hasta hoy, con algunas variantes.En el tiempo primordial, cuando sólo existían el cielo y el mar, los dioses creadores, Padre y Madre, decidieron la aparición del hombre y el mundo. Dioses con diferentes nombres, y con distintos atributos, que se identifican con algunos animales, principalmente con una serpiente emplumada, símbolo del dios supremo celeste y creador, llamada Gucumatz, "Serpiente Quetzal":

Los dioses creadores, por medio de la palabra, hicieron emerger la tierra y los seres que la habitaban: árboles, plantas y animales. Los animales fueron interrogados por los dioses para saber si podían reconocerlos y venerarlos, pero no fueron conscientes ni supieron hablar.

Entonces los dioses formaron, en sucesivas etapas o edades cósmicas, hombres de barro y de madera, que no respondieron a sus deseos. Los de barro fueron destruidos por un diluvio de agua y los de madera se transformaron en monos, que vivieron en su mundo hasta la llegada de un diluvio de resina ardiente que los desapareció.

Finalmente, los creadores encontraron la materia sagrada: el maíz, que mezclado con sangre de serpiente y de tapir, - animales sagrados que simbolizan principios vitales del cosmos -, dieron como resultado al hombre requerido.Un hombre consciente de los dioses y de sí mismo, como sustentador de ellos. Cualitativamente distinto de los anteriores y mantenedor de los dioses por llevar en su

5

propia constitución física los elementos sagrados: maíz y sangre de los dioses, que le dieron la conciencia.

En este extraordinario mito cosmogónico, estructurado y completo del mundo mesoamericano, se expresó claramente la idea del hombre que mantuvieron los pueblos, en el cual se basa toda su cultura.El hombre es el ser creado con la misión de sustentar y venerar a los dioses, y el mundo es su habitación. Sin el hombre los dioses perecen y sin los dioses, el universo entero muere. Entonces el hombre deberá alimentar a los dioses con diversas sustancias sutiles: humo de copal, aroma de flores, olores de frutos y alimentos cocinados, pero principalmente, con la energía sagrada que los dioses emplearon para crearlo, su propia sangre, donde reside el espíritu o energía vital. Así, en los mitos cosmogónicos se explica también el sacrificio humano y se da su justificación.Según el mito del Popol Vuh, en épocas cósmicas anteriores aparecieron soles que, como los hombres, eran falsos.Con la aparición del Sol y la Luna verdaderos culminó la creación del mundo. El movimiento del Sol, dió lugar al tiempo "histórico", se inició cuando los hombres ofrecieron a los dioses sacrificios humanos para alimentarlos.Estas creencias cosmogónicas, recogidas en los textos indígenas, escritos después de la conquista española, ya existían en el periodo Clásico, como lo revelan las lecturas interpretativas de los textos jeroglíficos conservados en varias ciudades mayas, como Cobá y Palenque. En ellos se asentó que el mundo fue creado por el Primer Padre y la Primera Madre en el día 4 Ahau 8 Cumkú, fecha que en el calendario gregoriano corresponde al 13 de agosto de 3114 a.C., y que funcionó como "fecha era", o punto de partida, en los cómputos calendáricos. Los textos se acompañaban con imágenes en relieve del dragón, símbolo del dios supremo creador, que equivale al Gucumatz del Popol Vuh.En la actualidad, las mismas creencias sobre el origen del mundo han sobrevivido en muchos grupos mayances, como los tzotziles, los tzeltales, los lacandones y los mayas yucatecos, lo cual corrobora que en la época prehispánica el mito fue común a los diversos grupos mayances, y confirma la persistencia por largos periodos de las creencias básicas de una comunidad, en muchos pueblos del mundo.En cuanto a la estructura del cosmos, no puede entenderse en el mundo mesoamericano la idea de tiempo separado del espacio, porque espacio y tiempo no son dos aspectos distintos: el tiempo no es otra cosa que el movimiento del espacio. En el pensamiento religioso universal hay dos grandes cauces en los que se inscriben las ideas sobre la temporalidad:1) En el primero se encuentran las religiones orientales y mesoamericanas, que conciben a la temporalidad como un movimiento cíclico.2) Dentro del segundo se encuentran las religiones judeo-cristianas que consideran la temporalidad como un transcurso lineal.El mejor ejemplo de la concepción cíclica del tiempo de los pueblos mesoamericanos son los mitos del origen del cosmos, en los que el mundo se ordena y se desordena cíclicamente. Los mayas destacaron por una excepcional conciencia de la temporalidad. Concibieron el tiempo como el cambio cósmico producido, en esencia, por el movimiento del Sol.El tránsito del Sol fue captado como un movimiento circular alrededor de la tierra, que determinó los cambios que en ella ocurren; razón por la cuál, el tiempo se pensó como un movimiento cíclico. Este movimiento siguió leyes estables, como se manifestó en la regularidad de los ciclos naturales, de modo que el tiempo es el orden, la racionalidad y la permanencia del cosmos.Como lo revelan los textos indígenas coloniales, el universo está conformado por tres grandes ámbitos en sentido vertical:1) el cielo, dividido en trece estratos 2) la tierra, imaginada como una plancha cuadrangular3) el inframundo, conformado por nueve nivelesEl cielo se subdivide en trece niveles horizontales y se imaginó como una pirámide escalonada, que se asienta en el nivel terrestre. También es considerada la montaña sagrada. Entre los mayas yucatecos el cielo era regido por Oxlahuntikú, "Trece dios", una deidad que es una y trece simultáneamente.Existen otros dioses de los distintos estratos y en el nivel más alto reside el dios supremo, principio vital del cosmos, el dragón Itzamná, que se denomina también Hunab Ku, "Dios Uno".Los basamentos piramidales escalonados que se construyeron en la mayoría de las ciudades, y que tienen una escalinata que conduce a la parte superior, donde se encuentra el templo son símbolos del cielo y la montaña sagrada. Varios de estos basamentos tienen precisamente trece niveles, como el del Templo de la Cruz de Palenque, dedicado precisamente al dios celeste creador.

6

Los mayas imaginaron la tierra como una plancha plana cuadrangular, dividida en cuatro sectores o regiones, también cuadrangulares, idea que deriva de la observación de la trayectoria solar y que los mayas compartieron con los nahuas y con muchos otros pueblos antiguos del mundo.Las cuatro regiones correspondían a las cuatro "casas" del Sol. Dos en el Este y dos en el Oeste, puntos intercardinales que representaban los extremos que el Sol alcanzaba sobre el horizonte durante el año, los cuales correspondán a los equinoccios y los solsticios.Cada región tenía como símbolos un color, una ceiba (enorme árbol con el tronco muy recto con una gran fronda horizontal) con un ave posada sobre ella, un tipo de maíz, un tipo de frijol y diversos animales. Las ceibas sostenían el cielo al lado de dioses con forma humana o animal llamados Bacabes, que también fungían como ordenadores del mundo.Tanto ceibas como pájaros eran del color de la región: negro para el oeste, blanco para el norte, rojo para el este y amarillo para el sur. Otros dos puntos esenciales en la cosmología maya son: el más alto en el centro del cielo, el cenit, y el más bajo en el centro del inframundo, el nadir.Estos dos puntos eran los dos extremos del eje vertical del mundo, por lo que el centro de la tierra, por donde pasa el eje, era el centro del universo, la quinta dirección, el punto de unión entre el cielo, la tierra y el inframundo. Para los mayas el inframundo constaba de nueve niveles, concebidos como una pirámide invertida, símbolo de caverna, vientre de la gran madre tierra.En el estrato más bajo o Xibalbá, "Lugar de los que se desvanecen, residía el dios de la muerte, Ah Puch, "El descarnado". A está región era donde iban los espíritus de los muertos, para integrarse a la energía de muerte. Como en el caso del cielo, algunos basamentos piramidales también representaron el inframundo, como el Templo de las Inscripciones de Palenque, que tiene nueve niveles, y bajo el cual se halló la suntuosa sepultura del Señor Pacal, a la que actualmente se accede desde lo alto por una escalera interior abovedada, del mismo modo que los espíritus de los muertos debían recorrer los nueve estratos para llegar al Xibalbá. Así, el universo tenía en el pensamiento maya la forma de un romboedro.Otra imagen simbólica del nivel terrestre fue un cocodrilo o lagarto que flotaba sobre el agua y sobre cuyo dorso crecía la vegetación. Los mayas yucatecos lo llamaban Itzam Cab Ain, "Dragón-tierra-cocodrilo". El inframundo era el vientre de ese monstruo, por lo que además de ser el sitio de la muerte, contenía semillas de nueva vida.Las cuatro regiones celestes y las infraterrestres, eran los cuatro lados de las pirámides, que compartían los colores de la tierra. En las cuatro regiones celestes se ubicaban los Itzamnáes o Dragones, que eran la cuadruplicación del dios supremo; además de cuatro Chaques, o dioses de la lluvia y cuatro Pahuahtunes, deidades de los vientos.En el inframundo hay cuatro caminos, de los cuales el negro conduce directamente al Xibalbá. El símbolo maya más importante del eje del universo es una gran ceiba verde, la "Gran Madre Ceiba", que atraviesa los tres niveles cósmicos: sus raíces se hunden en el inframundo y su fronda penetra en los cielos. Es por ello el punto donde se fusionan el espacio y el tiempo. Sobre ella se posa el pájaro verde-azul o quetzal, con cabezas de serpiente en las alas, símbolo del dragón, dios supremo.

El RitualPor la idea maya de que sin la acción ritual del hombre los dioses morirían y, con ellos, el universo entero, la vida humana estaba dedicada principalmente al servicio de los dioses. Cada ciudad maya tenía en el centro su ámbito ceremonial, donde se llevaban a cabo los grandes ritos comunitarios. Todos los ritos tenían en común ceremonias propiciatorias:

como la abstinencia sexual, el insomnio, el ayuno, los baños, las sangrías y el cambio de vestiduras, entre otros.

Asimismo, se sacralizaban el lugar y los objetos que se usarían para el rito, y se buscaba un día propicio en el calendario adivinatorio de 260 días.

Después de la purificación se hacían los ritos principales en donde se pronunciaban oraciones, se hacían sahumerios con resina de copal, danzas, cantos, representaciones dramáticas de los mitos y la historia de los antepasados ilustres, que eran venerados.

Se ingerían comidas especiales de maíz, cacao y carne de perro o de pavo, principalmente, así como bebidas alcohólicas sagradas y, como parte central, se hacían ofrendas y sacrificios de animales y de seres humanos para alimentar a los dioses.

Los ritos: Los centrales eran grandes ceremonias públicas relacionadas con los periodos calendáricos, como los

de Año Nuevo, presididas por los sacerdotes principales.

7

ritos de fertilidad iniciáticos de adivinación y curación, ritos del ciclo de vida, como embarazo, nacimiento, infancia, pubertad, matrimonio y muerte. Estos

últimos señalaban los cambios del individuo y de su función social. Las ceremonias mortuorias en particular eran muy importantes, porque ayudaban al individuo en el

último gran cambio de su vida. Los mayas creían en la inmortalidad del espíritu. El lugar de destino en el más allá dependía de la forma de muerte y no de la conducta moral en la existencia corpórea. La mayoría de los espíritus iba al Xibalbá, donde se integraban a la energía de muerte. Pero mientras descendían a través de los nueve niveles permanecían "vivos", por lo que debían ser alimentados y protegidos con agua, comida, amuletos y los objetos que habían usado en vida. Los cuerpos de los grandes señores portaban sus joyas, una máscara de jade para conservar la identidad y una cuenta de jade dentro de la boca, que recogía y preservaba el espíritu. En sus suntuosas sepulturas también iban "acompañantes": esclavos y mujeres a los que sacrificaban en el funeral.

Uno de los principales ritos, que realizaban los propios gobernantes, fue el juego de pelota, que simbolizó la lucha de contrarios cósmicos que hacían posible la existencia. A veces esos contrarios eran el Sol y la Luna, o sea, las fuerzas diurnas y las fuerzas nocturnas; otras, la lucha de los dioses del inframundo, que representan la muerte, contra los dioses astrales de la vida. Pero el juego siempre estaba relacionado con los astros y con la guerra sagrada, por su sentido de oposición de contrarios.El juego se acompañaba de procesiones y ceremonias de decapitación de algún prisionero o esclavo. La cabeza simbolizaba al astro, a la pelota, y en ceremonias de fertilidad, a la mazorca de maíz. El rito del juego de pelota, que imitaba el movimiento de los astros en el cielo, tuvo un sentido de magia simpática, ya que al realizarlo, se propiciaba mágicamente dicho movimiento y, con él, la continuidad de la vida.

Ciencia Los pueblos mesoamericanos cultivaron diversos conocimientos, a partir de la herencia que les legaron los olmecas creadores de la primera gran civilización en esa área cultural. Los grandes "científicos" distinguidos de Mesoamérica, que desarrollaron y transmitieron los conocimientos matemáticos, astronómicos y de cronología a los otros grupos, y que consolidaron el sistema calendárico que parcialmente usaron los demás pueblos, fueron los mayas.Desde el Preclásico los mayas empezaron a emplear la numeración y a estructurar la escritura jeroglífica, que, combinando glifos ideográficos (representación simbólica del objeto o de un concepto) con fonéticos (signos que representan sonidos) llegaría a ser la |escritura más avanzada de América. Los mayas fueron los inventores de la matemática, ya que crearon sus fundamentos: el uso del cero y el valor posicional de los signos, antes que cualquier otro pueblo en la historia.El sistema de numeración, fue vigesimal. Se dio a conocer en las obras plásticas del periodo Clásico, asociado siempre a textos calendáricos. Hubo tres formas de representar los números:

con puntos y barras con cabezas antropomorfas con figuras humanas completas.

En el sistema de punto y barra, con valores de uno y cinco, respectivamente, inventaron un tercer signo, que representaban en forma de una concha o caracol, con valor nulo, que se equiparaba al 0, lo que muestra que ellos emplearon esos signos con valor posicional, correspondiendo el 0 a la posición vacía.Por ejemplo, un punto en primera posición vale 1, pero si agregamos un cero en la primera posición, el punto en la segunda vale 20, de acuerdo con el sistema vigesimal.Las posiciones se escriben de abajo hacia arriba o de derecha a izquierda.

8

El sistema matemático maya permite inscribir cantidades hasta el infinito, su concepto cíclico del tiempo, basado ante todo en el ciclo solar, expresa que lo concibieron como infinito. Realizaron una compleja sistematización del tiempo con base, en la idea de que los ciclos retornan, como los de los astros y los de la vegetación. Los mayas introdujeron el valor del ceroMidieron con asombrosa exactitud el ciclo del Sol; su calendario solar, denominado Haab, es el más exacto que se ha creado, pues sólo tiene un error de 17.28 segundos, en relación con el "año trópico"; se divide en 18 meses de 20 días, más 5 días considerados como "sobrantes".También conocieron la trayectoria lunar, y fijaron el ciclo con un error de 23.328 segundos, creando un calendario en el que alternaban meses de 29 y de 30 días. Computaron asimismo, con sorprendente precisión, el ciclo de 584 días del planeta Venus, al que denominaron Nohok Ek, "La Gran Estrella", con un error de un día en 6000 años. Por otra parte, descubrieron la periodicidad de los eclipses solares por lo que los podían predecir. Los mayas medían la trayectoria aparente de los astros, pues pensaban que todos se movían alrededor de la Tierra, y sus métodos de observación eran, por ejemplo, sentarse siempre en el mismo punto y mirar hacia otro punto fijo en el horizonte, con la ayuda de dos varas cruzadas. En diversos sitios mayas se han descubierto edificios y estelas alineados con las trayectorias astrales, así como varias construcciones específicas para la observación astronómica, como "El Caracol" de Chichén Itzá. A un ciclo natural desconocido correspondía otro calendario maya, que se usó en combinación con el solar. Fue esencial, pues regía la vida de cada individuo y todas las actividades, tanto rituales como cotidianas. El almanaque de 260 días, se empleó por todos los grupos de Mesoamérica, desde la época prehispánica hasta el tiempo actual. Era usado por los sacerdotes para hacer los horóscopos individuales y para determinar los días en que se debía realizar cualquier actividad, como sembrar o realizar una boda.Está formado por la combinación de 13 números con 20 signos, que dan 260 días; por ejemplo, cuando el número 4 vuelve a coincidir con el signo Ahau, habrán transcurrido los 260 días del ciclo.La combinación de este almanaque ritual con el calendario solar de 365 días, constituyó un gran ciclo que los estudiosos llaman "Rueda Calendárica".El ciclo es de 18, 980 días, es decir, 73 ciclos de 260 días y 52 años solares, y se cumplía cuando un día en los dos calendarios se repetía. Por ejemplo, 4 Ahau, 8 Cumkú. Este ciclo fue el lapso mayor que emplearon los otros pueblos mesoamericanos para medir el tiempo. Los mayas fueron mucho más allá: crearon un extraordinario sistema de registrar fechas, denominado Cuenta Larga, que incluía los dos calendarios anteriores, el ciclo lunar y otros desconocidos por nosotros. Se le ha llamado también Serie Inicial, porque con él empiezan frecuentemente las inscripciones. La novedad de este sistema está en que requiere de un punto de partida del cómputo del tiempo, es decir, de una "fecha era", que registra algún acontecimiento importante (equivale en el calendario occidental al nacimiento de Cristo). A partir de la primera fecha de la creación, (13.0.0.0.0., el día 4 Ahau 8, 13 de agosto

9

de 3114 a. C.) los mayas contaron el tiempo hacia atrás o hacia adelante, empleando ciclos que parten del Kin o día, al que siguen: Uinal (mes de 20 días), Tun, año de 365 días, Katún (periodo de 20 años) y Baktún (periodo de 400 años). Hay noticias de que, multiplicando siempre por 20, llegaron hasta el hoy llamado Alautun, ciclo de 400 millones de años, aunque en las fechas de Serie Inicial sólo llegan hasta el Baktún. Todos estos conocimientos, al lado de las creaciones artísticas, han dado al pueblo maya un lugar muy distinguido en la historia de la humanidad.MedicinaEntre los logros de los mayas, que también puede considerarse "científico", fue la medicina, basada en conocimientos empíricos y psicológicos del ser humano. Lograron un extraordinario manejo de la herbolaria; usaron además medicamentos de origen animal y mineral, y tuvieron especializaciones médicas, como hueseros y parteros.El chamanismo tuvo un uso destacado como terapia de enfermedades del espíritu, contra los maleficios, "sustos" y "pérdida del alma". En esta especialidad, además de la aplicación de medicamentos vegetales y animales, se empleaban la magia y la interpretación de los sueños acompañada de la ingestión, por parte del paciente o del médico, de sustancias psicoactivas, de las que los grupos mesoamericanos conocieron una gran variedad.El empleo de hongos y diversas plantas, se basó en la creencia de que en ellos residían fuerzas sagradas, por lo que propiciaban el trance extático, es decir, el externamiento del alma, indispensable para conocer sus males y poder curarlos.

HistoriografíaDesde el periodo Clásico, los mayas escribieron la historia de sus linajes gobernantes en su compleja escritura jeroglífica, cuyo conocimiento se perdió con la conquista española, ya que fueron perseguidos y muertos todos aquellos que sabían leer y escribir. Pero gracias a los avances de la epigrafía (estudio de las escrituras antiguas), que se realiza con rigor en varios países del mundo desde el siglo XIX, se ha logrado descifrar en parte la escritura, dando a conocer el saber sobre sus conocimientos científicos, los grupos de poder de varias ciudades y la vida social y económica de los mayas clásicos. Para registrar la historia, los mayas utilizaban el sistema de fechar con la cuenta larga, por lo que se conocen las fechas exactas de los diversos acontecimientos. Los estudiosos han dado nombre a varios gobernantes y linajes, algunos de los cuales quizá hayan sido sus nombres auténticos, como Pacal y Chan Bahlum en Palenque y Yax Kin en Tikal. Pero de la mayoría de las ciudades clásicas, sobre todo las de las selvas de Chiapas y Guatemala, se desconoce el topónimo original, y se siguen distinguiendo con los nombres de la tradición local, y con los inventados por los arqueólogos.Por su parte, las fuentes escritas coloniales hablan de la existencia de múltiples códices historiográficos que fueron destruidos por los frailes españoles, cuyo contenido se conservó en los textos que los propios mayas escribieron después de aprender el alfabeto latino. Estos textos revelan no sólo la historia de algunos linajes y el hecho obvio de registrar sus acontecimientos para no perder el poder político, sino también la finalidad esencial de la historiografía maya, que fue registrar los acontecimientos para conocer qué ocurriría en el futuro, según su concepto cíclico del tiempo. Para los mayas, los hechos de los hombres se repetirían como los ciclos naturales, al volver a desplegarse sobre el mundo la misma conjunción de influencias divinas.Las profecías mayas, tenían como finalidad advertir a los hombres de lo que iba a acontecer sobre la base de lo que aconteció, se expresaba claramente esta concepción, pues algunos acontecimientos del pasado se registran. Los acontecimientos históricos en estos textos se mezclan con mitos e historias sagradas porque para el maya la presencia de los dioses, las narraciones sobre seres divinos, hombres portentosos y acontecimientos sobrenaturales son hechos tan reales como los que nosotros llamamos "historia"; y que forman parte de la verdad sobre el pasado. El pensar científico fue ante todo una forma de conocer y manejar las energías sagradas emanadas principalmente por los astros, que fueron concebidos como seres divinos.Tanto las ciencias como la historiografía, se inscriben en el ámbito de la religión, y su creación revela no sólo un intento de conocer las influencias de los dioses, sino también de manejarlas en provecho del hombre. Con base en su concepto cíclico del tiempo, el maya creyó que el futuro estaba determinado, pero no se sometió pasivamente a los dioses, sino que intentó conocerlos para modelar su vida a través del ritual, tornar buenas sus malas influencias y mantener, con ello, la vida del cosmos íntegro. El hombre maya, como otros hombres mesoamericanos, interpretó la creación artística como aquello que lo asemejaba a los dioses, y así repitió la ordenación del cosmos, hecha por los dioses en el tiempo primordial, creando espacios sagrados en la tierra que imitaban el universo.

10

Los espacios ceremoniales de las grandes ciudades fueron construidos como microcosmos, con sus cuatro rumbos y su axis mundi desde donde se lograba la comunicación con las fuerzas sagradas de arriba y de abajo, es decir, del cielo y el inframundo, y que simbolizaba a la vez el sitio donde se originó el cosmos, el lugar primigenio de la creación. En estos espacios se realizaban ritos para revivir periódicamente el acontecimiento primigenio, como una forma de revitalizar el cosmos.

Arquitectura MayaEn los rumbos arquitectónico, los mayas no siguieron rígidos cánones estéticos, como otros pueblos antiguos, sino que, respondiendo a la autonomía política de las ciudades-estado, que incluían grupos de sitios dependientes de ellas, y con una gran libertad creadora, desarrollaron varios estilos distintos. Más allá de los diferentes estilos, la arquitectura maya se caracteriza por la construcción de edificios con bóvedas y recubiertos de estuco y de piedras bien pulidas. Los principales edificios se ubican en los espacios ceremoniales: templos sobre basamentos piramidales, palacios, adoratorios, baños de vapor, calzadas pavimentadas y canchas para el juego de pelota. Existen innumerables casas habitación, mercados y otros edificios que tal vez se destinaron a funciones administrativas y a la enseñanza de algunos oficios vinculados con el culto. Las construcciones habitacionales son de varios tipos. Los "palacios" donde vivían las familias gobernantes, lugares equipados con sistemas de aprovisionamiento de agua y drenajes, hasta las más sencillas; casas de varas y lodo para la gente del pueblo. La decoración de los edificios se realizó en estuco y en mosaico de piedra y fue muy variada; ante todo se adornaron los frisos, parte externa de las bóvedas. La mayoría de los templos y palacios se complementaban con pinturas murales y con lápidas o paneles de piedra esculpidos que se colocaban sobre los muros. Las construcciones principales delimitaban patios o plazas, aprovechando la topografía del lugar, y se adaptaban a las trayectorias astrales, fundamentalmente a la del Sol, por lo que los edificios se orientaban a los puntos cardinales (a veces con una variación de más o menos 10 grados). Los lugares elegidos para edificar las ciudades, tenían cualidades prácticas, como la cercanía a ríos y campos de cultivo, y a protecciones naturales para la autodefensa. Contaban con características geográficas que ellos consideraban sagradas, por ejemplo, una gran montaña o alguna otra manifestación especial del poder divino. Para los mayas esos espacios sagrados eran los adecuados para comunicarse con los dioses. Si ellos ya se habían manifestado ahí, continuarían haciéndolo para que el hombre los venerara. El constante uso ritual de templos y plazas acumulaba la sacralidad, por lo que cuando era necesario renovar las construcciones religiosas, se edificaba sobre los edificios ya existentes. En donde se añadían niveles sobre las plazas para conservar las energías sagradas y facilitar el acceso a los dioses habituados a penetrar en esos espacios durante los ritos. En la mayoría de los centros ceremoniales existían múltiples estructuras superpuestas.Los basamentos para templos, a veces se elevaban a una gran altura para propiciar la comunicación con las deidades celestes y reproducir las montañas sagradas que simbolizaban el nivel celeste, en cuyo más alto estrato residía la deidad creadora. Así, la arquitectura buscó una armonía con el cosmos íntegro, porque el hombre no se concibió desvinculado de los astros y de la naturaleza.

Escultura y PinturaEn las grandes ciudades-estado se realizaron excepcionales creaciones escultóricas y pictóricas, ligadas esencialmente con las creencias religiosas y con el poder de los gobernantes y sus linajes. Las principales obras escultóricas son estelas (bloques de piedra aislados) y paneles o lápidas que se integraban a las construcciones. En el área central, la escultura maya se caracteriza por el uso de formas suaves y ondulantes y por la representación realista o estilizada de la figura humana, vital y expresiva.En el área norte, se encontraron formas geométricas diversas que simbolizaban seres divinos, humanos y naturales. Uno de los motivos principales fue la serpiente, asociada a los dioses más importantes y a los niveles cósmicos; encarnación de los grandes contrarios del cosmos. El arte pictórico, se manifestó principalmente en murales y en cerámica, destacando las escenas narrativas, en donde se emplearon diversas técnicas. Una de las obras maestras de la pintura maya, y mesoamericana en general es el Templo de las Pinturas de la Ciudad de Bonampak.

11

El arte escultórico y pictórico de los mayas no era un lujo o un adorno de templos, sepulturas y palacios. Tampoco se puede considerar un mero reflejo de ideas religiosas, sociales o políticas, para comunicarlas al pueblo, pues algunas obras tuvieron también un sentido mágico-religioso, con una finalidad práctica. Se pensaba que los dioses y los antepasados adquirían una naturaleza sagrada, al morir. Posteriormente encarnaban en imágenes durante los rituales y eran el recipiente de las energías divinas durante los ritos, a través de los cuales recibían el alimento indispensable para su existencia.Las obras plásticas tenían la finalidad de mostrar al pueblo el poder de los dioses y de los hombres en quienes esos dioses habían depositado parte de su sacralidad y que, por ello, tenían el derecho a gobernar a los demás. Buscaban hacer patente la grandeza de los linajes ilustres para garantizar su permanencia en el poder. Por eso los soberanos, tema principal de la escultura y la pintura de las ciudades del área central, se representan siempre acompañados de los dioses, cuyas imágenes portaban en los tocados y otros atavíos, así como en los objetos de poder, como los cetros, los bastones y las barras ceremoniales.El fundamental sentido simbólico del arte maya combina con su significación histórica y política, como un valor estético. La libertad creadora plasmada en las obras, el goce estético del artista, la fantasía y los elementos novedosos eran cualidades y realces en la vida cotidiana maya.Recientemente se ha descubierto que muchos artistas esculpieron o pintaron su nombre en sus obras, lo que nos habla ya de una conciencia del individuo creador, al lado del sentido colectivo del arte. El artista maya siempre estuvo a la búsqueda de nuevas formas; elemento estético que lo caracterizó e hizo que sus obras materiales no fueran catalogadas como meros documentos para conocer a las sociedades creadoras, sino como obras de arte con un valor intrínseco.

12

LOS AZTECASEn las orillas e islas del lago Texcoco, se desarrolló la civilización azteca, una de las civilizaciones mejor conocida de la América precolombina y la unidad política más importante de toda Mesoamérica cuando llegaron los españoles. Los aztecas son herederos de la tradición cultural de los toltecas, que sirven de nexo entre la cultura azteca y la maya.Los aztecas, que se hacían llamar a sí mismos «mexicas», llegaron del norte y se asentaron en la cuenca del Texcoco a mediados del siglo XII, fundando su capital, Tenochtitlán, en 1325 . La palabra «azteca» tiene su origen en una legendaria tierra del norte llamada «Aztlán» , que significa "lugar de garzas".Según cuenta la leyenda, los aztecas abandonaron esta mítica Aztlán, por orden de los dioses y debían instalarse allí donde encontrasen un águila devorando a una serpiente sobre un nopal. El azteca fue un pueblo que, mediante alianzas militares con otros grupos y poblaciones conoció una rápida expansión y dominó el área central y sur del actual México entre los siglos XIV y XVI, si bien es cierto que en un primer momento tras su llegada, tuvo que enfrentarse a otros pueblos ya asentados en la zona. Tras la muerte de Moctezuma II en el 1520, se puso de manifiesto la debilidad de este gran imperio, derivada de aquella rápida expansión:

no podían controlar aquel vasto territorio las divisiones internas entre provincias y las tensiones y ambiciones independentistas de algunos pueblos,

facilitó a los españoles, dirigidos por Hernán Cortés, la conquista de este gran imperio, que culminó en 1521.

La organización social y política.A la salida de Aztatlán, el grupo mexica era una simple tribu gobernada por sus sacerdotes y jefes militares; pero después de instalado en Tenochtitán se produjo un cambio al surgir dentro de la tribu diferencias económicas que trajeron aparejadas las sociales (división en nobles y plebeyos).La sociedad azteca estaba constituida:

EL Gran Orador o Huey Tlatoani. Nadie podía desobedecer una orden del Gran Orador o Huey Tlatoani, nombre correcto del emperador Azteca. El hijo del Gran Orador no siempre fue el heredero. Era un Consejo de Sabios el que decidía de manera democrática quien sería el próximo gobernante principal del Gran Templo.Una vez electo el Gran Orado, era obedecido en todo, debido a que era el representante en la Tierra del dios Huitzilipochtl. Una costumbre azteca consistía en que el Gran Orador, una vez elegido, dejaba de ser un humano, para convertirse en un dios. De hecho, cada Gran Orador azteca era adorado en el Templo Mayor. El protocolo azteca exigía que nadie podía ver directamente al emperador, ni hablarle o escucharle. Por eso, existía el portavoz, era el que transmitía lo dicho por su señor a los lacayos y los que le respondían al emperador. Pero, en casos graves, el rey hablaba de manera directa con su consejo. El Gran Orador era, además del jefe del gobierno, el sacerdote principal del Gran Templo. La organización política era pues monárquica.

Los Nobles o Pipiltin. Pertenecian a esta la clase guerrera (guerrero jaguar o águila), los nobles y los Sacerdotes. Se sabe poco de la jerarquía sacerdotal mexica. Poseían tierras propias, no pagaban impuestos, recibían ingresos del tributo y la gente común les prestaba servicios. Los sacerdotes eran los intelectuales de la sociedad mexica, los maestros de educación superior y los historiadores. Ejercían influencia indirectamente sobre el Estado mexica. Los sacerdotes más importantes participaban en la elección del nuevo emperador azteca. Los sacerdotes comúnmente eran de la nobleza, pero algunas personas de clase baja también fueron sacerdotes. El sacerdocio estaba compuesto de muchas personas; se sabe que en la época de la Conquista eran unos 5000.Las crónicas no hacen mención de mujeres sacerdotisas y, aunque hay adornos e ilustraciones que las muestran dirigiendo ceremonias religiosas, es probable que su papel fuera muy limitado

En la sociedad azteca no había clases cerradas. Cualquiera podía llegar a ser miembros del Consejo de Sabios. Sin embargo, solo los nobles podían ser Grandes Oradores.

Los Plebeyos o Macehualtin. Los Mayeques y los Trabajadores Asalariados. Había, además, niveles sociales intermedios, a los que pertenecían Los comerciantes y algunos

Artesanos como los que trabajaban la pluma y los orfebres y lapidarios. Pochteca: La abundancia de tributos dio lugar a una tercera clase, los "pochtecas", mercaderes que exportaban hasta comunidades muy lejanas. Eran muy importantes en la economía mexica. A pesar de ser ricos o influyentes, debían pagar tributos. Algunos llegaban a ser tan ricos que podían convertirse en nobles y ser miembros de una orden guerrera: Los guerreros pardos.Dado que su riqueza no provenía de la guerra, los pochtecas eran despreciados por la nobleza guerrera. Sin embargo, su poder aumentó porque los guerreros dependían de ellos para la repartición de riquezas. Estos les enviaban su botín de guerra y otros tributos, a cambio de mantas, plumas finas, esclavos, etc.Los pochtecas eran utilizados para el espionaje. Cuando el tlacatecuhtli necesitaba informes sobre territorios enemigos o desconocidos, solicitaba sus servicios para que hicieran expediciones comerciales a esos lugares; dentro de la expedición iban espías disfrazados como ellos. Estas actividades de espionaje eran muy peligrosas, los pochtecas corrían grandes riesgos cuando eran descubiertos, por eso si regresaban

13

salvos a Tenochtitlan con el informe, se les recompensaba.En su oficio, tenían dos jefes muy influyentes. Los pochteca tenían jurisdicciones y judicaturas, regían a otros mercaderes, si uno de ellos cometía un delito, ellos mismos lo juzgaban. Si un pochteca mataba a otro, ellos mismos lo juzgaban y determinaban fecha y lugar donde lo encontrarían para matarlo.

El nivel social inferior era el de Los Esclavos. Se entraba en la esclavitud:1. por venta que el individuo hacía de sus servicios o de los servicios de quienes dependían

familiarmente de él2. por condena que imponían los jueces3. por guerra, los que caían prisioneros.4. por contrato se salía devolviendo la cantidad recibida como precio.

La condición de los esclavos entre los mexicas era muy diferente de la que tenían aquéllos en el Viejo Mundo, pues aquí tal condición no se transmitía a los hijos.Entre los mexica, la unidad social más pequeña era la familia. Un conjunto de familias formaba un calpulli, y éste era una especie de clan (llamado "barrio" por los españoles) que tenía como base la descendencia por la línea del padre y la residencia de la familia en la comunidad a que pertenecía el marido.El corazón del imperio Mexica fue el Calpulli. Este se formaba generalmente por parientes o personas con la misma profesión, de esta forma, existían calpullis de sacerdotes, guerreros águilas, guerreros ocelotes, carpinteros, alfareros, etc. Cada calpullis era una forma de gobierno autónoma, con su propio Orador o gobernante, el cual era elegido por los más ancianos moradores del calpulli. Cada calpulli tenía su propia escuela, su propia templo, a veces era importante, tenía su propia guarnición. El calpulli tenía no sólo importancia familiar sino militar, política y religiosa: las tierras del pueblo estaban repartidas en tantas partes como calpullis, los hombres del calpulli combatían juntos conducidos por sus propios jefes. La formación del matrimonio En la sociedad Azteca, la familia estaba formada primero por el matrimonio en el cual el varón sólo podía tener una esposa, que era la legítima y era llamada Cihuatlantli, con quien se casaba con el ritual correspondiente, pero podía tener tantas concubinas como pudiera sostener. La edad ordinaria para contraer matrimonio era entre los 20 y los 22 años más o menos, no podían casarse padres con hijos, ni padrastros y antenados, ni hermanos entre sí. Para casarse, el joven necesitaba el permiso de sus maestros del Calmecac o del Telpochcalli, esto se obtenía cuando los padres ofrecían un banquete de acuerdo a sus recursos. Luego, los padres del novio se dirigían a los padres de la novia a través de ancianas quienes llevaban la petición. Era costumbre que la primera vez se negara la petición y más tarde se contestaba con la aceptación o la negativa formal. Pero entre los plebeyos se hacía más frecuente la unión libre y después de tener los recursos adecuados, se efectuaba la ceremonia. En la ceremonia nupcial, los novios se sentaban uno enfrente del otro, donde intercambiaban vestidos y se daban de comer mutuamente, como símbolo de ayuda mutua para el futuro. El divorcio era conocido por los aztecas, pero para que fuera válido tenía que haber sentencia judicial. Después de esto los contrayentes podían volverse a casar.La educación doméstica y la pública. La educación que recibía el niño desde aproximadamente los tres años era, como en todos los pueblos guerreros, muy rígida. Los padres tenían a su cargo la educación doméstica de los hijos y las madres la de las hijas. En los primeros años les enseñaban el empleo de los utensilios domésticos y las tareas caseras sencillas. Cuando los hijos menores de ocho años, cometían alguna falta, se limitaban a aconsejarlos y amonestarlos; pero después de esa edad, cualquier infracción a la disciplina se corregía por medio de castigos corporales diversos (golpear con palos, clavar espinas de maguey, arañar con púas, hacer aspirar humo de chile, encerrar en cuartos oscuros, etc.). A los 13 o 14 años, los varones debían empezar a trabajar por su cuenta y las niñas ayudar en la cocina, hilar y tejer, hasta el momento de su matrimonio, entre los 16 y 18 años.La educación pública empezaba después de los quince años. Para los varones había dos centros educativos: el "telpochcalli", destinado a los plebeyos, donde se les entrenaba en el servicio militar, en los trabajos públicos y en las artes y en los oficios, inculcándoles al mismo tiempo obediencia a las normas religiosas comunes, y el "calmécac", reservado a los nobles, donde se les educaba para ocupar altos puestos en el estado o para ejercer el sacerdocio; los que escogían éste permanecían en el calmécac toda su vida. Desde su ingreso, se obligaba a los alumnos del calmécac a servir en el templo y a los del telpoehcalli a ayudar en las labores del campo y en la construcción de casas, o a ir a la guerra como escuderos, etc.; permanecían allí hasta su boda, entre los 20 o los 22 años.Existían también escuelas para preparar a las jóvenes como sacerdotisas: allí aprendían a tejer y a hacer trabajos de pluma para confeccionar objetos de carácter religioso.La mujer estaba en una situación de inferioridad con respecto al hombre, por lo que a derechos toca. A diferencia del varón, se le exigía castidad premarital y fidelidad conyugal. Sus otras actividades, aparte de las del hogar y de la educación de las hijas, eran las de solicitante matrimonial, comadrona y curandera y, en ocasiones, participaba también en las comerciales.

14

El individuo que infringía los cánones morales establecidos por el grupo era severamente castigado por tribunales especiales o por el propio pueblo. Por ejemplo, el robo era castigado con la esclavitud y con la muerte por lapidación (sí se cometía en el mercado), la embriaguez era penada, en ocasiones, con la muerte, tolerándose sólo en los mayores de 60 años.El ejércitoDesde la niñez se inculcaba al pueblo azteca el espíritu guerrero; a raíz del nacimiento, el varón recibía armas que sus propios padres ponían en sus manos ejecutando los movimientos que su manejo requería. Más tarde, en el telpochcalli, lo adiestraban en el manejo de ellas y acompañaba en las luchas, a manera de escudero, a un guerrero experimentado. Además, la carrera militar proporcionaba prestigio; los guerreros que lograban capturar mayor número de víctimas, futuros sacrificados, obtenían grandes honores y tenían derecho a usar trajes más ornamentados según el número de cautivos que hubieran hecho, a pertenecer a las órdenes militares de los Caballeros Aguilas o de los Caballeros Tigres y, en caso de proezas excepcionales, podían recibir como premio concesiones de tierras o retribuciones especiales de su calpullí. El guerrero, por otra parte, creía que, si llegaba a morir en combate, su alma iría a uno de los paraísos de Tláloc.Pertenecían al ejército, en calidad de soldados, todos los hombres capacitados de la tribu. El ejército estaba organizado en cuerpos pequeños de veinte hombres, algunos de los cuales integraban conjuntos mayores de doscientos a cuatrocientos individuos. Los jefes ordinarios y los miembros de las órdenes guerreras mandaban las unidades menores. El conjunto de las tropas del clan se dividía en cuatro secciones que estaban al mando de los jefes de los cuatro barrios municipales. La autoridad suprema quedaba en manos de los caudillos militares de la tribu.Las armas fundamentales de los mexicas eran la macana de madera con ángulos filosos de obsidiana, el dardo que lanzaban por medio del átlatl, el arco y la flecha, la honda y la lanza. Para la defensa corporal tenían escudos cubiertos de pieles, armaduras hechas de algodón acolchado que les cubrían todo el cuerpo: algunos utilizaban cascos de madera que tallaban con las insignias de las órdenes militares a que pertenecían.El juego de pelota TlachtliEl juego de pelota se jugaba en un patio que tenía forma de H acostada. A ambos lados del travesaña de la H se extendían los muros y en el medio de casa uno se insertaba verticalmente un anillo de piedra o de madera, a diferencia de la posición horizontal del aro en el juego del baloncesto que hoy conocemos. Los jugadores trataban de pasar a través de este anillo una pelota de hule macizo, a la cual sólo le podían pegar con los codos, las caderas o las piernas. Cuando anotaba puntos sus partidarios tenían el derecho de despojar de sus ropas a los contrarios.

Organización económica.Las tierras bajo el dominio de la nación mexica estaban divididas en dos grandes sectores: el de las reservadas al pueblo y el de las reservadas a la nobleza.

La propiedad de las tierras correspondientes al pueblo era atribuida a éste en su conjunto, es decir, a la comunidad. Siendo la base de la organización social mexica el calpulli o "barrio", la tierra perteneciente a la comunidad se repartía en tantas partes como calpullis había y dentro de cada uno de ellos se subdividía en tres: 1. la asignada para el aprovechamiento por los miembros del calpulli, que era distribuida entre los jefes de

familia de este grupo, a quienes tocaba un solar en el pueblo para vivir y una parcela cultivable en el campo

2. la señalada para cubrir los gastos públicos3. la que se dedicaba a usos comunes.

Las tierras asignadas a la nobleza comprendían1. las llamadas generalmente patrimoniales por estar adscritas a la familia (estirpe); su poseedor era el

jefe de ella 2. las que cabría denominar "funcionales" por estar adscritas a un cargo público. En estas dos clases de

tierras los nobles tenían, o siervos (mayeques), o cultivadores libres (renteros) .

Como los lagos dejaban poco terreno utilizable para la agricultura, la necesidad de intensificarla indujo a los mexicas a crear las chinampas, especie de balsas rectangulares rellenadas con carrizo, ramas de árbol y lodo que anclaban en el fondo del lago plantando sauces en sus bordes; las chinampas no requerían riego y eran abonadas con limo de los canales. En tierra firme tenían milpas o sementeras que colocaban en terrenos ganados por lo general al bosque mediante la roza; por medio de terrazas solían aprovechar también los terrenos en declive. Hicieron asimismo obras de riego y llegaron incluso a construir presas, como la de Coatépec, por ejemplo. Su único instrumento de labranza fue el bastón plantador (coa) .

Sistemas de numeración y cronología.Tocó a los sacerdotes dirigir la vida intelectual del grupo azteca. Un aspecto muy importante de ésta fue el relativo al calendario, basado en observaciones astronómicas y en cálculos matemáticos. El calendario se dividía en ceremonial y solar.

15

El calendario ceremonial o "tonalpohualli" (cuenta de los días), confundida frecuentemente con el "tonalámatl" (papel de los días), que era el libro en que se registraba el tonalpohualli, constaba de 260 días, divididos en 20 períodos de 13 (trecenas). Los veinte nombres de los días se combinaban con los números del 1 al 13. Cada uno de los días y de las trecenas era presidido por un dios. Las deidades de las trecenas seguían el mismo orden que las de los días, pero se quitaba la correspondiente al día décimo primero y las demás se corrían un lugar aunque respetando su orden. Al día vacante que quedaba en la última trecena, o sea la vigésima, le correspondían dos dioses que ejercían juntos su influencia. Por último, trece de estos dioses influían sobre las trece horas del día y nueve sobre las horas nocturnas.

Conforme al calendario solar o xiuhmolpílli ("atadura de años") cada año (xíhuitl) tenía 18 meses (metztli) de 20 días (tonalli) y un período de 5 días (nemontemi) que se consideraban nefastos, en los que sólo se hacían las cosas más indispensables (18 X 20 = 360 + 5 = 365). Los meses tenían nombres que en su gran mayoría se relacionaban con las fiestas celebradas en ellos, y los días se distinguían por números que corrían del 1 al 13, asociados a cada uno de los 20 nombres.

Los aztecas tuvieron un sistema de numeración vigesimal. Empleaban puntos para representar los números del 1 al 19, una bandera (pantlí) para el 20 y sus múltiples inferiores a 400; esta cifra, o sea el cuadrado de 20, por medio de una especie de pluma de ave (tzontlí), el cubo de 20 ( = 8000) por una bolsa o costal.La Piedra del Sol o Calendario Azteca es un relieve que muestra en su parte central la imagen del Sol dividida en círculos concéntricos, el signo "4 movimiento" con el rostro del dios del sol, los símbolos de los cuatro "soles" o edades del mundo y de los cuatro puntos cardinales; a esto sigue un anillo con los veinte signos de los días y a su alrededor, de nuevo, un borde ornamental del disco solar circundado por dos grandes serpientes de turquesa, simbolizando que el cielo del día rodea y sostiene al sol.El siguiente círculo esta compuesto de cuadros o secciones con Cinco puntos, probablemente representan las Semanas con Cinco días. Después hay ocho Angulos que dividen el calendario en Ocho partes, que representan los Rayos del Sol orientados hacia los puntos Cardinales. En la parte baja del Calendario, dos enormes Serpientes encierran el Calendario y se encuentran Cara a Cara. Sus cuerpos son divididos en secciones donde están marcados los Ciclos de 52 anos. Un cuadrado esta tallado entre las colas de las Serpientes, en el cual se encuentra la Fecha 13 Acatl. Esto corresponde a 1479, el Año que el Calendario fue terminado. Ocho hoyos aparecen esparcidos igualmente en la orilla del Calendario. En el cual los Aztecas colocaban palos en estos hoyos para que la sombra cayera sobre las figuras del calendario, esto hace creer que se usaba también para determinar el tiempo Solar.

Escritura y Códices.La escritura azteca se encontraba, a la llegada de los españoles, en una etapa de transición del estado pictográfico al ideográfico, en la que se apuntaba ya un fonetismo incipiente. Esto quiere decir que en unas ocasiones se representaba la idea mediante dibujos (pictogramas), en otras se recurría a ciertos símbolos convencionales (ideogramas) y, por último, en otras se intentaba relacionar el signo con sonidos del idioma (fonemas).Utilizaban los aztecas su escritura para consignar en manuscritos pictográficos, denominados códices, conocimientos diversos, calendarios sagrados, hechos históricos, etc.El material sobre el que escribían era, por lo general, de origen vegetal, aunque también utilizaban pieles de venado. Los aztecas empleaban la corteza del amate recubierto con una capa de engrudo y la fibra del maguey que entrecruzaban y alisaban a mazazos. Pegaban los trozos de "papel" así preparado para formar tiras de varios metros de longitud que después doblaban a manera de biombos protegiendo sus extremos con cubiertas de madera. Una vez listo el libro pasaba a manos del tlacuilo, que era la persona encargada de trazar los dibujos con vivos colores.El principal códice azteca precolombino que se conoce es el Códice Borbónico, que consigna los calendarios ritual y solar. Entre los post-cortesianos destacan el Códice Mendoza, llamado Mendocino y la Matrícula de Tributos. Aquél trata de la historia mexica desde la fundación de Tenochtitlan hasta la llegada de los españoles, de los tributos que pagaban a los reyes aztecas las provincias sujetas a ellos y de las costumbres del pueblo tenochca

Medicina.Los aztecas atribuían a las enfermedades un origen mágico o religioso, por ejemplo, la introducción de un cuerpo extraño o la influencia perniciosa de alguna divinidad o persona. En el ejercicio de la medicina se entrelazaban con las ideas que podríamos considerar propiamente científicas las creencias de índole mágico-religiosa, pues se admitía que las prácticas supersticiosas o la intervención de un dios podían sanar a los enfermos.El reino vegetal constituyó el fundamento de su ciencia médica, aunque también, y aquí parece entrar ya la superstición, atribuían propiedades curativas a algunas piedras y animales.Las plantas medicinales empleadas por los aztecas fueron bastante numerosas, como lo muestra, por ejemplo, la obra del Dr. Francisco Hernández, médico enviado por Felipe II, hacía fines del siglo XVI, con objeto de estudiar la flora medicinal de la Nueva España. En su obra, Historia de las Plantas de Nueva España, consignó Hernández unas 1500 plantas, descritas botánica y farmacológicamente, e incluyó asimismo notas sobre las propiedades terapéuticas de ellas.Con aceites y resinas hacían los curanderos ungüentos y emplastos, y con hierbas, raíces, hojas y cortezas elaboraban cataplasmas, infusiones, pócimas, purgantes, polvos, etc. Utilizaban también el zumo de las plantas para preparar gotas.

16

Ejercían el curanderismo tanto hombres como mujeres y el acervo de conocimientos adquiridos solía ser transmitido de padres a hijos. El que trataba de ejercerlo sin haber pasado por el obligado aprendizaje, era considerado como charlatán.Entre los males atendidos y las prácticas curativas más frecuentes estaban: la reducción de fracturas y luxaciones por medio de emplastos e inmovilización de la parte afectada; las sangrías con navajas de obsidiana o con púas de puerco espín o de maguey; la aplicación de diversos tipos de emplastos o cataplasmas, según el caso, en las quemaduras y en las mordeduras o picaduras de animales ponzoñosos. Además, los curanderos suturaban heridas, combatían hemorragias, curaban enfermedades de la piel, úlceras, inflamaciones, padecimientos del oído y de los ojos, trataban las caries dentales, atendían partos y llegaban incluso a practicar la embriotomía.El empleo medicinas de las plantas, era más científico entre los aztecas que entre los europeos de la misma época.

FilosofíaLos aztecas creían que el mundo estaba destinado a ser creado y destruido cinco veces, así que los aztecas que Cortes encontró creían que estaban viviendo en el quinto y final período de la creación. Los aztecas no tenían nada que se refiriera a la Eternidad, no tenían noción de la misma.Los aztecas creían que las fuerzas de la naturaleza podían ser benéficas o maléficas y que su bienestar estaba supeditado al dominio que lograran tener sobre ellas. Por eso su religión estuvo tan estrechamente ligada a dicha creencia.Ideas religiosas.Para los aztecas, el dios supremo Tonacatecuhtli y su esposa Tonacacihuatl, "señor y señora de nuestra carne", a quienes, por haberlos relacionado con la procreación y el parto, llamaron también Ometecuhtli y Omecihuatl, "señor y señora de una pareja", fueron los creadores del universo, de los dioses y de los hombres. Sin embargo, esta pareja no era propiamente objeto de culto como lo fueron los demás dioses.Los dioses venerados por los aztecas eran bastante numerosos. La mayoría de ellos pueden ser clasificados dentro de cinco grupos teniendo en cuenta ciertos rasgos que parecen compartir: dioses mayores o principales, dioses relacionados con la fertilidad, dioses del fuego, dioses planetarios y estelares y dioses de la muerte y de la tierra.Tres de las deidades más importantes del panteón azteca son consideradas como los dioses mayores:

Huitzillopochtli (Colibrí del Sur), dios de la Guerra y deidad tutelar de Tenochtitlan; Tezcatlipoca (Humo espejeante), el dios siempre joven y todopoderoso, patrón de Tetzcoco y Chalco Quetzalcóatl (Serpiente de plumas de quetzal), dios de la Sabiduría y del Sacerdocio que tenía funciones de

creador y era dios del Viento (Ehécatl) y dios del planeta Venus. La Serpiente de Quetzal o Serpiente de Plumas Preciosas".Quetzalcoátl era un dios antiguo, anterior a los mexicas, del que hay diversas versiones. Para algunos era el dios creador del hombre, mientras que para otros fue un dios civilizador. Es considerado hijo de la diosa virgen Coatlique y hermano gemelo del dios Xolotl. Como introductor de la cultura, él trajo al hombre la agricultura y el calendario y es patrón de las artes y de los oficios.Es bastante sorprendente como Quetzalcoátl (también conocido como Kukulcan, Gucumatz y Votan) está practicamente en todas las culturas del México precolombino. Y todos le describen igual, con pequeñas variaciones.Curiosamente, esta deidad indigena no parece haber sido natural de América. Todas sus descripciones coinciden en que era de "tez blanca, con barba y hermosos ojos de esmeraldas

Para ellos, el mundo, antes de llegar al momento actual, había pasado por cuatro edades o soles y cada una de esas edades había terminado en un cataclismo:

En la primera edad, la tierra había tenido por dios a Tezcatlipoca, pero al transformarse éste en el Sol, vino la oscuridad nocturna y los jaguares devoraron a los hombres.

En la segunda, gobernada por el dios Quetzalcóatl, los huracanes y las tempestades acabaron con el mundo y los hombres se convirtieron en monos.

En la tercera, reinó el dios Tláloc, una lluvia de fuego terminó con él y los hombres hiciéronse aves. En la cuarta, regida por la diosa Chalchíuhtlicue, la tierra se inundó a causa de un diluvio y los hombres se

volvieron peces A la llegada de los españoles, vivían los aztecas en su quinta edad, bajo la égida de Tonatiuh, y, según su

famosa Leyenda de los Soles, los terremotos serían los encargados de acabar con el mundo.La concepción religiosa azteca dividía al universo en dos mundos: el horizontal y el vertical.

El mundo horizontal se extendía hacía afuera y poseía cinco direcciones, que corresponden a los cuatro puntos cardinales y al centro. Cada dirección estaba dominada por divinidades y asociada a ciertas características geográficas o supersticiosas, lo mismo que a determinados colores. El oriente estaba asignado a Tláloc y a Tlahuízcalpantecuhtli (la estrella matutina); el sur a Huitzillopochtli; el occidente a Quetzalcóatl, y el norte a Tezcatlipoca. Los colores ligados a cada una de estas direcciones eran: el rojo para el oriente, el blanco para el occidente, el negro para el norte y el azul para el sur.

El mundo vertical comprendía los paraísos y los infiernos. Había originalmente nueve paraísos que luego se convirtieron en trece y en ellos habitaban los dioses según su jerarquía. A uno de ellos, el de Tláloc, iban los ahogados y los fulminados por el rayo; a otros los guerreros y las mujeres que morían de parto y los demás muertos iban al Míctlan.

17

En fin, práctica esencial en la religión de los aztecas eran los sacrificios humanos costumbres que fueron en aumento a medida que la civilización progresaba. Esto, la abundancia de dioses y su complicado ritual dio nacimiento a un cuerpo sacerdotal muy numeroso a cuya cabeza estaban dos grandes sacerdotes, que llevaban el nombre de Quetzalcoátl. A sus órdenes se escalonaban una jerarquía complicada y una escuela encargada de la formación de novicios. Había, además, brujos y magos que, mediante renumeración, predecían el porvenir, curaban enfermedades y hacían otros servicios análogos.Los sacrificiosUn elemento fundamental en el culto religioso eran los sacrificios humanos que para los aztecas eran una especie de compensación o pago que los hombres daban a los dioses.“ Como dios que es, desdeña los alimentos groseros de los hombres y solo puede mantenerse con la vida misma, la substancia mágica que se encuentra en la sangre del hombre. Así, la guerra, la conquista y el sometimiento de otros pueblos, tenían motivos económicos y políticos, pero también razones religiosas de búsqueda de prisioneros para su inmolación”. El holocausto de seres humanos fue una de las principales manifestaciones religiosas de los aztecas. Los dioses se habían sacrificado para dar vida al sol; y a fin de que éste brillara siempre, y no se adueñaran las tinieblas del mundo, había que alimentarlo con el líquido preciado de la vida: la sangre. Creían los aztecas que el derramamiento de sangre era la única forma de evitar las catástrofes que constantemente les amenazaban, según suponían.El sacrificio ritual se llevaba a cabo de muy diversas maneras:

La más común era la de extender a la víctima boca arriba sobre la piedra llamada de los sacrificios, y mientras cuatro sacerdotes sujetaban por las extremidades al cautivo, otro le abría el pecho con un cuchillo de pedernal y le sacaba el corazón.

También existía lo que denominaron los españoles el sacrificio gladiatorio, que consistía en atar a la víctima a un disco de piedra, de modo que tuviera cierta libertad de movimiento para que, con armas de madera, sostuviera una lucha desigual contra guerreros bien armados, hasta sucumbir a sus golpes.

arrojar a las víctimas atadas y anestesiadas con yauhtll a un brasero; asaetear a las víctimas para después desollarlas y cubrirse los sacerdotes con su piel; decapitar a mujeres; ahogar a niños como ofrenda a Tláloc.

Los mexicas propiciaban también a los dioses mortificándose a sí mismos con duras penitencias y torturas, como la de mutilarse y atravesarse partes del cuerpo con instrumentos agudos o cortantes. También solían practicar el canibalismo ritual con objeto de adquirir cualidades que no tenían y para participar en una especie de comunión.

Arquitectura y Escultura.La ciudad de Tenochtitlan nos es conocida casi sólo por la información que nos dan diversas fuentes indígenas y españolas, pues de sus edificios y construcciones se conservó muy poco, ya que fue arrasada durante la conquista, y los materiales de sus monumentos fueron utilizados para la construcción de la gran urbe española que se levantó sobre ella, dejando tapados por los nuevos edificios los restos que aún quedaban de los antiguos.Tenochtitlán tenía una elaborada planeación urbana, con funcionarios encargados de mantener las calles rectas y ordenadas, tenía servicios de recolección de desperdicios y de excrementos.El principal conjunto arquitectónico que tuvo Tenochtitlan fue el recinto del Templo Mayor, cuadrado de aproximadamente medio kilómetro por lado, que contenía numerosos edificios y templos, pequeños jardines, estanques y un manantial. Los templos tenían una plataforma, muros en talud interrumpidos por terrazas, escalinatas amplías y empinadas flanqueadas por alfardas, algunas de las cuales empezaban con enormes cabezas de serpiente con las fauces abiertas. En la parte superior se encontraba el pequeño recinto del templo cuyo techo estaba almenado. Al final de la escalinata estaba la piedra de los sacrificios donde eran extendidas las víctimas para ser inmoladas por los sacerdotes.Entre los principales edificios estaban las casas de Axayácatl y de Moteczuma, que ocupaban grandes extensiones de terreno y estaban rodeadas de jardines.La distribución de casi todos los edificios prehispánicos se hacía alrededor de patios cuadrados o rectangulares rodeados de banquetas y de vestíbulos que daban acceso a las habitaciones. Los que pertenecían a los personajes más importantes eran de dos pisos. Las casas de las clases altas aztecas tenían agua y baños interiores. Se reporta que el palacio de Moctezuma tenía más de 100 habitaciones, todos con baño privado.Los relieves aztecas son ejemplos de imágenes realistas:

los que reproducen hechos históricos como la Piedra de Tizoc la hacen por medio de figuras simbólicas: los de carácter religioso dan a conocer diversos aspectos de la religión azteca que tiene como centro el culto

al Sol, cuyo monumento más señalado es la Piedra del Sol o Calendario Azteca.

Artesanía.Entre las artesanías consideradas como distinguidas se hallaban las formadas por los que trabajaban la pluma (amantecas) y por los que se dedicaban a la orfebrería y la lapidaría. Estos también, a semejanza de los comerciantes, tenían barrios especiales, no labraban la tierra y estaban organizados independientemente.

18

Música y danza.La música, a juzgar por los instrumentos, era de ritmo fuerte, pero carecía de tono; por ejemplo, las diversas clases de flautas no tenían escala fija, el tambor de lengüetas (teponaztlí) sólo poseía dos sonidos diferentes y el caracol marino tenía una gama musical muy reducida. Otros instrumentos musicales de los aztecas eran él tambor de cuero (huéhuetl) , los silbatos, las sonajas, los raspadores, etc. Ningún pueblo de la América precolombina llegó a conocer los instrumentos de cuerda. Casi toda la música indígena desapareció o sufrió fuertes modificaciones por influencia europea.A pesar de la importancia que tuvo la danza también ésta experimentó el influjo extranjero y únicamente en los sitios más apartados se ha podido conservar algo de ella. Sabemos, por las crónicas, que las danzas aztecas eran ejecutadas por grandes conjuntos y acompañadas con cantos; de éstos, sólo algunas letras han sobrevivido. La música y la danza estaban íntimamente relacionadas con la religión. En la mayor parte de las danzas indígenas que hoy conocemos se percibe tina marcada influencia europea, en especial por lo que respecta a la música y al ritmo.

Cerámica, orfebrería, arte plumario.La cerámica "azteca" es menos variada en forma y riqueza que la de otros lugares corno Puebla y La Mixteca. En su evolución se distinguen cuatro fases. Los mexicas fabricaban también cerámica policroma hecha con un baño rojo o pintada y adornada con un motivo geométrico en negro y blanco.Los aztecas trabajaban el oro y la plata, que obtenían de los pueblos sojuzgados. Azcapotzalco era el centro de los orfebres, cuyo dios patrono era Xipe. Hacían repujados en hoja delgadas de oro de formas variadas.El arte de la incrustación, que parece provenir de los toltecas, era también muy estimado por el pueblo azteca.Las plumas de ricos coloridos más preciadas para el arte plumario eran traídas por los mercaderes de las regiones tropicales. Cosidas las plumas por la parte del cañón y colocadas unas sobre otras para formar dibujos servían como adorno de trajes y para hacer tocados, divisas y, abanicos. En escudos y bases rígidas componían los aztecas verdaderas pinturas por medio de plumas cortadas y pegadas en papel de amate, que después recortaban arreglando los trozos según el diseño proyectado.

La Llegada de CortésAntes de ordenar la marcha hacía la capital del imperio azteca, Cortés había enviado a Carlos V una delegación con ricos presentes y un mensaje o carta de relación en que describía con entusiasmo las posibilidades que ofrecía México, gestión que emprendió para precaverse de su enemigo y competidor De Velásquez, cuyos agentes podían hacerlo caer en desgracia ante el emperador. En abril de 1519, los mensajeros del gobernante, Moctezuma le confirmaron unos rumores que había escuchado: en la costa del Golfo, por el rumbo de Veracruz, había aparecido unos hombres extraños, blancos y barbados, quienes viajan en canoas, grandes como casas. La llegada atemorizó a los indígenas gracias a las armas de fuego y caballos. Una de las tribus, los tlaxcaltecas, que habían sido dominados por los aztecas, se aliaron con los españoles. El emperador de los aztecas, Moctezuma recibió a los invasores con obsequios, lo que provocó mayor codicia a Cortés. Los nativos los recibieron pacíficamente creyendo que podían ser enviados del dios Quetzalcoátl. Pese a esto, Cortés, tomó prisionero al emperador. El pueblo se sublevó tras la matanza de numerosos miembros de la nobleza. Moctezuma fue obligado a mediar entre su pueblo y los españoles. Pero las flechas tiradas por los propios aztecas hirieron de muerte al emperador y Cortés decidió huir. Las tropas españolas se reorganizaron y atacaron sangrientamente a los aztecas en Tenochtitlán. La conquista violenta significó para los indígenas un gran sufrimiento espiritual. Algunos historiadores denominaron a este impacto en la mentalidad de los pueblos americanos como el traumatismo de la conquista. Para los vencidos, la derrota tuvo un carácter religioso y cósmico. La caída de Tenochtitlán no fue sólo una derrota militar, sino también la caída del reino del Sol. El ataque sobre Tenochtitlán se inició con la destrucción de los poblados cercanos y prosiguió con el sitio de la ciudad que duró 75 días. Las enfermedades, la falta de agua (pues los españoles habían cortado el principal acueducto), de comida, el aislamiento y la lucha continua vencieron la resistencia azteca encabezada por Cuauhtémoc. El 13 de agosto de 1521, el imperio azteca quedó sometido a Cortés.La llegada de los europeos a América fue anticipada por presagios y profecías. Los presagios anunciaban que el retorno del dios Quetzalcoátl se produciría al final del reinado de Moctezuma y lo haría bajo la forma de un hombre blanco. Antes de su llegada ocurrían una serie de fenómenos naturales y catástrofes: “De aquí a muy pocos años nuestras ciudades serán destruidas y asoladas, nosotros y nuestros hijos muertos”. Las profecías comenzaron a cumplirse a los tres años de la ascensión de Moctezuma al trono. En 1510, se sucedieron un eclipse de sol y la aparición de un cometa. Al poco tiempo, Hernán Cortés desembarcó en la costa de México...y no pasó mucho tiempo hasta que los nativos tomaron conciencia de que no era precisamente un dios que esperaban. Cuando los españoles llegaron a México, se encontraron con una civilización que tenía una religión muy diferente a la cristiana. Lo que más impactó fue la poderosa religión estatal que rendía culto a las principales divinidades indígenas a

19

través de sacrificios humanos que eran acompañados de diversos ritos. Su mentalidad de hombres europeos del siglo XVI la entendieron como una religión demoníaca y se propusieron su completa destrucción.

LOS INCASEn la región de los Andes Centrales florecieron, a lo largo de 2000 años, numerosas sociedades indígenas unificadas en el siglo XV por los incas. El imperio incaico era inmenso. Se extendía desde el sur de Colombia hasta la región de las actuales ciudades de Santiago de Chile y Mendoza y, en sentido este - oeste, desde la selva amazónica hasta la costa del Pacifico. A pesar de su enorme superficie, se encontraba muy bien comunicado por 10 000 Km de caminos. El imperio incaico reunía bajo una administración y una lengua común, el quechua, a varios millones de personas que pertenecían a diferentes pueblos. La capital del imperio se estableció en la ciudad de Cuzco, donde residían el rey y los funcionarios. Desde allí, los funcionarios planificaban la construcción de puentes y caminos para facilitar las comunicaciones, controlaban el trabajo de los pueblos sometidos en las tierras y las minas, decidían la realización de obras de riego para aumentar el área cultivable y dirigían la guerra.Machu Picchu era el centro sagrado y fortaleza de los incas. Situado en una elevación, cien escaleras de tres mil peldaños permitan llegar a él. Hoy se ha transformado en un centro de atracción de aventureros, turistas y místicos.

Origen e HistoriaLos incas eran originalmente una pequeña y belicosa tribu que habitaba la región al sur de las tierras altas de la cordillera central en Perú. En torno a 1100 d. C. comenzaban a desplazarse hacia el valle de Cuzco, donde durante casi 300 años llevaron a cabo incursiones, y allí donde fue posible, impusieron tributos sobre pueblos vecinos. La expansión territorial se inicio realmente con el octavo monarca, Viracocha Inca, que vivió a principios del siglo XV y que, en 1437, amplio el imperio en unos 40 Km. Mas allá del territorio de Cuzco. Después de esto, durante un periodo de 30 años, dos personajes notables ampliaron y unificaron el territorio. El primero fue el hijo de Viracocha, Pachacutec Inca Yupanqui. El segundo fue el igualmente capacitado Tupac Inca Yupanqui, hijo de Pachacutec. El imperio, alcanzó su mayor extensión con el hijo de Topa, Huayna capac. Hacia 1525 el territorio bajo control inca se extendía por la zona más meridional del la actual Colombia, Ecuador, por Perú y Bolivia y por zonas del norte de Argentina y Chile, abarcando un área de mas de 3500 Km. de norte a sur y de 805 Km. de este a oeste.La muerte de Huayna Capac en 1525, antes de que pudiera designar a su sucesor, provocó la división del imperio. Sus dos hijos los hermanastros Huascar y Atahualpa, aspiraban al trono. La consiguiente y encarnizada lucha de ambos, que finalizo en 1532, con la captura de Huascar, debilitaron seriamente al imperio. En este Critico momento el conquistador español Francisco Pizarro desembarco en la costa con una fuerza de unos 180 hombres dotados de armas de fuego. Pizarro, apoyado por distintos grupos de indígenas descontentos por la dominación inca, logro controlar el imperio haciendo prisionero a su jefe, Atahualpa dio la orden de ejecutar a su antiguo rival, lo que seria una de las causas de su propia condena en el proceso al que lo sometieron los Españoles un año después. El 29 de Agosto de 1533, todavía se estaba acumulando un enorme deposito de ornamentos de oro procedentes de todos los rincones del imperio Pizarro ejecuto al garrote vil a Atahualpa.Ese mismo año los Españoles ocuparon Cuzco y permitieron a Manco Capac II, un hermano de Huascar, acceder al trono. Algunos años mas tarde, Manco dirigió una revuelta contra los Españoles. Fue derrotado,

20

obligado a buscar refugio en las montañas y asesinado. En aquella época el imperio se desintegraba muy rápidamente. Él último pretendiente al trono fue Tupac Amaru I, hijo menor de Manco Capac II y descendiente por línea masculina, que fue decapitado en 1572 por orden del virrey Francisco de Toledo.

Organización PolíticaLos incas crearon un extenso imperio unificado política y culturalmente. El régimen era totalitario pues el estado intervenía en todo, aún en asuntos personales como el matrimonio.Para dominar este verdadero imperio de casi un millón de kilómetros cuadrados, con una población calculada entre 8 y 14 millones de personas, el imperio contaba con el servicio de tambos, hospedajes para los ejércitos instalados en los lugares más apartados, atendidos generalmente por hombres mayores.A pesar de no contar con caballos, ni vehículos de ruedas, ni un sistema de escritura, las autoridades de Cuzco lograron mantenerse en estrecho contacto con todas las partes del Imperio. Una compleja red de caminos empedrados que conectaban las diversas zonas de las regiones, permitía esta comunicación; mensajeros entrenados —los chasquis—actuando en relevos, corrían 402 Km al día a lo largo de esos caminos. Las rutas eran largas y rectas; por lo común estaban pavimentadas o bien empedradas. Estas redes llegaban hasta los límites del imperio. En los desiertos, el camino se marcaba solo con postes. En las regiones altas, los caminos subían y bajaban constantemente por las laderas de las montañas, en algunos tramos demasiado empinados, se construían escalones para ser el paso más fácil. En los valles se levantaban muros bordeando las rutas y se acostumbraban a decorarlos con pinturas.El gobierno era despótico y en cierto modo teocrático, pues como descendientes y representantes del sol, los emperadores eran jefes del orden sacerdotal. El mando se transmitía a los hijos.El jefe supremo o autoridad máxima era el Inca, el “inca único”, considerado como un dios vivo: el “hijo del Sol”. Tomó el titulo de Sapa Inca, "él único emperador" y su palabra era ley.El monarca visitaba todos los puntos del imperio tan frecuentemente como podía. Se construían unas casas especiales a lo largo del camino por donde él debería pasar, de modo que tuviera lugares cómodos para hospedarse. La obediencia al jefe supremo era un valor fundamental; de allí que existieran normas para que la desobediencia fuera severamente castigada. Los castigos eran la censura pública, el exilio, la pérdida de funciones, la tortura y la muerte. Los incas distinguían los delitos cometidos por los grupos privilegiados de los cometidos por el resto de la población. Los primeros eran castigados con el ridículo público y la pérdida de funciones, y los segundos, con el exilio y la tortura.El emperador gobernaba un vasto imperio con la ayuda de funcionarios, quienes formaban parte de la nobleza. Los Funcionarios de todos los niveles actuaban como jueces; los casos más graves los juzgaban los administradores de más alto rango y los casos de menor importancia, los funcionarios de categorías más bajas. Los castigos variaban no solo de acuerdo con el crimen, sino también de acuerdo a la razón por la cual se había cometido el delito.Al pronunciar una sentencia, también se tomaba en cuenta la edad del criminal. Un delincuente joven sin ningún tipo de antecedentes, recibía un castigo más leve que él que había transgredido las leyes anteriormente. Esta aristocracia practicaba la poligamia, incluso con funciones políticas de primer plano.En lugar de pagar impuestos, el pueblo trabajaba para el estado. Este impuesto de trabajo se llama mita y los campesinos lo "pagaban" trabajando en las construcciones, en las minas, sirviendo al ejercito, o haciendo cualquier tarea que fuera necesaria.Para la administración territorial, el imperio se dividía en cuatro partes, que en conjunto formaban el Tahuanstisuyo (cuatro barrios):• El Chinchsuyo que abarcaba Ecuador y e norte del Perú. • El Antisuyo que se extendía al este hasta la cordillera. • El Constituyo que tomaba al oeste hasta la costa. • El collasuyo que abarcaba el sur de Perú, parte de Chile y una pequeña franja de la Argentina. Cada región, además, se dividía en provincias o “huamanis”, cada huamanis en varias sayas, las cuales se componían de ayllus. Las provincias estaban al mando de un gobernador (tukuiricuk) perteneciente a la nobleza, con atribuciones judiciales y administrativas.El ejército se hallaba siempre preparado para actuar. Toda la frontera, especialmente la que lindaba con la selva, estaba fuertemente custodiada por guarniciones militares y fortalezas. No todos los pueblos enfrentaron a los incas. Algunos prefirieron proponer alianzas en las que juraban fidelidad a las autoridades del imperio. Los incas aceptaban el acuerdo y ofrecían a los jefes aliados importantes regalos, por ejemplo joyas, ropa lujosa, maíz y otros objetos de valor, como una forma de mostrarles lo conveniente que resultaba mantener una buena relación con ellos.

21

Cuando los pueblos se resistían a subordinarse, los incas enviaban sus ejércitos y los sometían haciendo uso de la fuerza. En estos casos, dejaban instaladas guarniciones militares en los territorios conquistados, las que sofocaban todo intento de rebelión y castigaban violentamente a los rebeldes. Las represalias eran muy duras, ya que alzarse contra el Inca era un delito gravísimo; los cabecillas eran torturados y luego ahorcados o decapitados. Sus cuerpos quedaban colgados a la vista de todos, como advertencia.

Estratificación SocialEntre los incas existió una verdadera estratificación social:El Zapa (Sapa) Inca era considerado un hombre – dios. Su aura representaba respeto y veneración. Vestía los más finos tejidos , una gruesa cinta llamada “yautu”; rodeaba su cabeza en la que se insertaban dos plumas de un ave extraña de la selva llamada coraquenque. Del yautu colgaban flecos de lana fina teñida de rojo, que le cubrían la frente y parte de los ojos. La “mascapaicha”, era el emblema principal. La mascaipacha era la corona imperial que declaraba el imperio de un nuevo Inca al fallecer el antecesor. Sólo el sumo sacerdote del Imperio tenía el poder para ceñirla al auqui, el príncipe heredero. Se sabe, también, que llevaba el cabello corto, para diferenciarse de los súbditos.El Zapa Inca era el vértice de una sociedad piramidal en donde destacaba este personaje que era el jefe del Estado, el que tuvo más poderes. Al gobernante inca o Zapa Inca, se les solía denominar también Apu Inca, que significaba Supremo Inca y Único Inca, respectivamente.Nadie podía mirar a los ojos al inca y éste miraba de frente sólo a aquellos que quería honrar. Se comunicaba con los demás a través de intermediarios nobles.El emperador estaba tan por encima de la gente común que ninguna mujer del pueblo merecía convertirse en su esposa. la costumbre era de que se casara con su propia hermana, quien recibía el nombre de coya. El monarca tenía el derecho de elegir a su heredero. Su elección recaía generalmente en alguno de los hijos de la coya, pero no era necesario que fuera el mayor sino el más hábil.El soberano tenia derecho a elegir otras esposas entre las muchachas más bellas del pueblo; estas mujeres podrían llamarse "esposas secundarias".Cuando un nuevo emperador comenzaba su reinado, se celebraba una gran ceremonia pública. Los adornos de oro que usaba el monarca en las orejas eran más grandes y de mejor calidad que los que llevaban otros nobles.Al igual que su pueblo, el monarca dormía en el suelo, pero sobre un acolchado de algodón y cubierto con mantas de excelente calidad.Cuando moría el emperador, alguna de sus esposas y sirvientes se ofrecían para seguir a su señor al otro mundo. Entonces se celebraba una fiesta, se bebía en abundancia y luego se los estrangulaba. El cuerpo del emperador recibía un tratamiento especial para su preservación, y después era envuelto cuidadosamente en finas telas. La "momia" era cuidada y servida del mismo modo y con el mismo respeto que si se tratara de una persona viva.Una vez por año, en el Gran Festival del Sol, se realizaba una procesión en la cual se acarreaban las momias de todos lo emperadores. Los emperadores incas fueros trece:-Manco Capac,-Sichi Roca,-Loque Yupanqui,-Mayta Capac,-Inca Roca,-Yahuar Huacac,-Viracocha Inca,-Pachacuti Inca Yupanqui (1438-1471),-Topa Inca Yupanqui (1471-1493),-Huayna Capac (1498-1525),-Huascar (1525-1532) y -Atahualpa (1532-1533).Las sucesiones no siempre eran sencillas o pacificas: a menudo quien llegaba al poder se afianzaba por métodos violentos. Cada inca tomo la costumbre de construir un nuevo palacio para sí, y de formar un linaje propio llamado panaca, y gozaban colectivamente de las propiedades que había reunido el difunto. El nuevo inca, al asumir era considerado pobre, pero a través del ejercicio del poder volvía a acumular numerosos bienes que formaban parte del patrimonio privado de su propia panacaLos nobles u "orejones" contaban con un gran numero de privilegios y derechos. Las familias de los nobles eran consideradas las “más importantes” y tenían privilegios reconocidos por los otros miembros de la sociedad. Los miembros de este grupo, a su vez, se dividían en dos subgrupos:

Los que se decían descendientes de quienes habían conquistado y organizado el imperio Los curacas, gobernantes de pueblos sometidos y sus descendientes, admitidos también como

nobles, pero de menor importancia. Los incas casi siempre mantenían en sus puestos a los jefes o “curacas” de los pueblos aliados o vencidos, ya que nadie conocía ni podía manejar a su gente mejor que ellos. No obstante, estos jefes se hallaban bajo las órdenes del gobernador nombrado por el Inca. Una vez al año, todos los curacas principales debían viajar hacia Cuzco para renovar su juramento de fidelidad al Inca.

Los sectores nobles no tenían la obligación ni la necesidad de trabajar la tierra, no tenían que pagar impuestos y eran mantenidos por el gobierno. A los varones, al cumplir los 14 años se les ponía por primera

22

vez el taparrabo. Esta ceremonia era muy especial entre los nobles pues ese día se organizaba una peregrinación al valle de Cuzco, los sacerdotes sacrificaban llamas y embadurnaban la cara del homenajeado con sangre del mismo animal. Luego se vestía al muchacho como un guerrero y se le hacia jurar fidelidad al Inca. A partir de ese momento su educación se orientaba según el puesto que le estaba otorgado: como administrativo, como sacerdote o como guerrero.Cuando los jóvenes de la nobleza llegaban a la edad de 16 años, el inca les perforaba las orejas con una aguja de oro, hasta hacerles una abertura por donde pudiesen pasar con facilidad gruesos pendientes, de allí el nombre de orejones.Los nobles podían tener más de una esposa. Vivían en palacios con muchas habitaciones, adornadas con lujos, y patios centrales en los que había fuentes para bañarse. Muchas de estas fuentes disponían de agua fría y caliente proveniente de los manantiales termales de las montañas. Los nobles se distinguían, también, por la ropa fina que usaban, confeccionada en lana de vicuña, tela que los demás tenían prohibido vestir.En lo que respecta a su educación, sus hijos estudiaban con los “amautas”, o sabios, que los preparaban para ser los futuros gobernantes, guerreros o sacerdotes del imperio. El símbolo de autoridad de la nobleza era el “llautu”, “una trenza de diferentes colores que daba cinco a seis vueltas a la cabeza …” Una característica de los nobles, era la deformación de la cabeza; ésta era practicada desde que nacían, colocándoles un par de tablillas amarradas a ambos lados de la cabeza, manteniéndolas fijas en esa posición durante largo tiempo, al crecer, ésta lo hacía donde pudiese, deformándose. Los sacerdotes tenían gran influencia y predominio, y todos elevados a esa categoría por el emperador. El sumo sacerdote del sol vivía en el Cuzco. Siempre era un hermano o tío del emperador. Contaba con un consejo de nueve sacerdotes provenientes de distintas regiones del imperio que le ayudaban en sus tareas.Los sacerdotes más importantes eran nobles. Los de menor jerarquía eran campesinos que, por ser ancianos, no trabajaban en los campos. Los sacerdotes cuidaban los objetos sagrados, celebraban las ceremonias religiosas, hacían sacrificios, interpretaban los mensajes de los dioses y curaban a los enfermos. También escuchaban confesiones. Los incas pensaban que los pecados de los hombres ofendían a los dioses quienes como castigo, enviaban desgracias a la tierra. Creían que no confesarse, o confesar solo parte de los pecados, era algo sumamente grave que enojaba mucho a los dioses.El pueblo o Puric No ser del grupo noble implicaba la obligación de pagar tributos que no eran en especie (es decir, en productos) sino en trabajo. Las tareas que se realizaban por turnos se llamaban mitas. La mita tenía una duración variable (el tiempo que duraba la cosecha o la construcción de un puente, palacio, fortaleza, carretera empedrada o canales de riego) y la cumplían los hombres casados mayores de 18 años y menores de 50. Estas obligaciones laborales eran controladas por los curacas. Cuando los trabajadores que cumplían con la mita (“los mitayos”) terminaban su turno, volvían a sus casas y se dedicaban a sus propias actividades, hasta que les tocara el siguiente turno. Por su parte, el servicio militar era cumplido por hombres de todos los pueblos del imperio, que enviaban, por turno, una cantidad de soldados para las guerras de conquista o para la defensa de las fronteras.En esta clase social mayoritaria no había categorías superiores, todos eran iguales. Los incas sabían que si trabajaban y hacían todo lo que de ellos se esperaba, el Estado siempre se preocuparía de ellos; además ocuparían un respetable lugar en su aldea o ciudad.Era un pueblo muy trabajador. La comunidad siempre estaba ocupada en trabajos comunitarios o estatales, cuando no en el motivo de sus propias tierras o el tejido de su ropa. Las mujeres cumplían una mita fundamental: la hechura de tejidos con la lana entregada por el estado (además de la propia que tejían para su familia). También se ocupaban de esta importantísima industria andina, los viejos, los niños, hombres tullidos o jorobados. En resumen, el súbdito debía prestaciones de trabajo durante toda su vida. Las mujeres acompañaban a los maridos cuando debían cumplir la mita de cultivar las tierras del Estado o trabajar en las minas. También los acompañaban en la guerra "llevando a cuestas la comida de sus maridos, las ollas y aun algunas, la chicha"(bebida fermentada hecha con maíz).La vestimenta de los incas era muy sencilla: las mujeres usaban un vestido largo, atado a la cintura por una faja, un manto que se echaba sobre los hombros y sandalias u ojotas. Los hombres vestían un taparrabo, una túnica sin mangas llamada uncu, y un manto y sandalias similares a las de las mujeres.Los niños incas eran educados según el papel que habrían de jugar en la sociedad cuando fuesen adultos. A los varones, al cumplir los 14 años se les ponía por primera vez el taparrabo. Por su parte, la entrada a la pubertad de las niñas era acompañada de una ceremonia llamada el "peinado de cabello", en la cual también recibían un nombre permanente.

23

Las mujeres casi siempre dependían de los hombres, salvo cuando, como viudas, encabezaban una familiaLos yanaconasExistían otras clases inferiores de siervos personales, los yanaconas, que habiendo sido separados de su respectivo ayllu pasaban a depender directamente del soberano. Estos sirvientes especiales del emperador se seleccionaban entre los niños inteligentes y luego se los apartaba de sus aldeas. Mientras algunos se desempeñaban como criados o trabajaban en los templos, otros realizaban importantes tareas como supervisores. El joven que desempeñaba como tal estaba siempre junto a su amo y por lo general alcanzaba una posición de gran responsabilidad, contando desde luego con la plena confianza de su señor.Los pinasEn el Imperio Inca no hubo esclavos en el sentido pleno de la palabra. Los que se acercaban a esa condición eran los pinas, hombres que no pertenecían a la comunidad, generalmente prisioneros de guerra, que estaban destinados al cuidado de los cocales en zonas insalubres Los incas no esclavizaban a los vencidos, sino que les enseñaban su sistema horario; internando a unos en las poblaciones donde tenían asegurado su dominio.Mujeres escogidasUna peculiar institución al respecto era la de las acllas o mujeres escogidas. Agentes imperiales las seleccionaban en todas las clases sociales, desde muy niñas, por su mayor vivacidad o belleza; incluso miembros de la aristocracia entraban en este número. La idea era que iban a ser dedicadas a los dioses, y de hecho se las recluía en grandes edificios. En el "convento" aprendían a hilar y tejer, y también a cocinar con delicadeza. Dentro de esos edificios había categorías, y por cierto las mujeres de origen noble recibían mejor trato que las otras. Podía llegar a haber mil o dos mil reclusas en este tipo de instituciones, especialmente la de Cuzco, que estaba sobre la plaza principal y tenia un gran prestigio.El inca usaba las acllahuasis como reserva de mujeres para ofrecer en matrimonio a curacas locales, y a veces hasta enemigos con quien transar una paz. La mayor parte de las reclusas, después de varios años, terminaban sus días de esta manera. Otras, quedaban en el monasterio como mamaconas, fieles a su virginidad y dedicadas a instruir a las mas jóvenes. Cuando se derrumbó el imperio muchas se fugaron.

Organización SocialEl ayllu era la célula social de los incas. Estaba formado por familias que se creían emparentadas por un antepasado común y tenían una propiedad territorial común que el estado les otorgaba. Los componentes de un ayllu vivían todos juntos, constituyendo una aldea, o bien un barrio propio dentro de una misma ciudad.La organización familiar y social era puramente patriarcal, la herencia pertenecía al hijo mayor de la coya (primera esposa). A estos matrimonios dentro de la misma familia o tribu se le llama endogamocos y los que se efectúan con mujeres de distintas familias exogamicos. El matrimonio no tenia carácter religioso, sino que era regulado por el Estado.En un día especial del año se reunían en las plazas de las ciudades o pueblos los hombres y mujeres que estaban en edad de contraer matrimonio; el Inca en la corte y en los demás sitios los curacas o cacique de las naciones conquistadas, hacían que se diesen las manos los pretendientes y los declaraba marido y mujer. El exceso de matrimonios endogáicos se atribuye a la degeneración de esta raza.

Principales Actividades EconómicasEn la sociedad inca, la tierra pertenecía a toda la comunidad y se distribuía entre los ayllus, para su explotación. El Inca otorgaba a cada ayllu el derecho de usar en su beneficio una parte de la tierra. La agricultura fue la base de sus instituciones políticas y fundaba principios verdaderamente científicos que les permitieron la alianza de la pequeña propiedad y el estado productor. El territorio estaba dividido en tres partes:

una para el sol otra para el Inca o soberano la tercera para el pueblo

las dos primeras se trabajaban colectivamente y sus productos se dedicaban al sostenimiento del culto y de los sacerdotes, los gastos del imperio y de su soberano; la tercera era para el ayllu y se dividía en parcelas proporcionadas al número de miembros de cada familia; a cada matrimonio se le daba la cantidad de tierra que se creía suficiente para su mantenimiento, por cada hijo varón se aumentaba un tanto y mitad por cada hija mujer; las tierras de los ancianos, las viudas, los enfermos y los soldados en servicio eran cultivadas también colectivamente. El Inca mismo daba el ejemplo del trabajo en un día especial y rompía la tierra con una especie de arado de oro

24

El maíz y la papa eran los cultivos importantes, aunque además se cultivaban muchas y muy variadas clases de vegetales. También era importante el cultivo del algodón.El año del agricultor comenzaba en agosto. Para esa oportunidad, se celebraba un gran festival en el cual los campesinos bebían chicha, bebida hecha con maíz fermentado. Los hombres y sus esposas trabajaban juntos, comenzando por los campos pertenecientes a los dioses, continuando con los del emperador y finalizando con los propios. En el mes de diciembre, cuando comenzaba la estación de las lluvias, se sembraban las plantas de coca. La coca contiene una importante droga que utilizaban los médicos y también los sacerdotes.Si la estación de las lluvias se retrasaba, los campesinos se vestían con ropas de luto y lloraban. Así le rogaban al dios del trueno que usara su onda para romper el jarro donde estaban encerradas las lluvias, de modo que se derramaran sobre la sedienta tierra. Además, ataban a las llamas negras y a los perros negros, y los mantenían hambrientos y con sed, con la esperanza que los dioses se conmovieran con sus tristes lamentos.La cosecha no se consideraba completa hasta Junio, mes en que se recolectaban las papas. Tanto las papas como el maíz se dejaban secar para su mejor conservación. Luego se los guardaba con mucho cuidado en los depósitos de los dioses, en los del emperador y en las casas de los campesinos.Caza y Pesca. Sus armas eran la honda, la macana y la boleadora. La cacería de la vicuña estaba reglamentada; La vicuña es un poco más pequeña y su vellón más corto que la llama. No era permitido cazarla sino una vez al año y en el mismo sitio. La lana era depositada en los almacenes reales, de donde las más finas se destinaban para los vestidos del inca y la otra se repartía al pueblo.La pesca era practicada en las costas y en el lago Titicaca, en balsas que eran usadas desde mucho tiempo atrás en esa región y a las cuales llamaban "caballitos".Domesticación de animales: los incas criaban llamas, alpacas, conejillos de indias, perros y patos.La llama era animal de carga y les proporcionaba además de carne y lana. La estructura de su estomago le permite pasarse sin beber durante semanas enteras. Su defensa de quien la importuna es escupirle en la cara el estiércol que tiene almacenado; es un animal muy manso y un niño puede conducirlo a donde quiera.La alpaca no se usa para carga sino para carne, lana y telas magnificas.Industrias. La textilería, la metalúrgica y la alfareria fueron las principales artes industriales de los incas.Los tejidos, por su calidad y diseño, son los mejores de América. De la lana hacían los mantos regios, alfombras y colgaduras para los palacios y los templos, le daban el brillo de la seda y colores superiores a los que hasta entonces se conocían en Europa. Las "camisetas" de lana eran adornadas con oro y, piedras preciosas y plumas; los españoles dieron ese nombre a la túnica larga y sin mangas que fue típica de los incas. También empleaban la fibra del maguey y el algodón, que crecían en abundancia en la costa. La lana y el algodón de los almacenes reales eran repartidos a las familias según sus necesidades; se confiaba a las mujeres el hilado y el tejido; cuando la familia estaba provista, se trabajaba para el inca según distribución hecha por oficiales reales que inspeccionaban la labor, pues con excepción de los enfermos e inválidos todos los súbditos del imperio, hombres y mujeres, debían trabajar dentro de un plan dirigido por el estado.Los dos telares que usaron fueron el verticales o de dos postes hincados en el suelo, y el horizontal que tuvo gran uso en todo el continente.Importancia utilitaria y ceremonial de los tejidosAdemás de sus fines utilitarios de vestimenta y abrigo, los tejidos cumplían en esta sociedad un papel muy destacado como objeto de prestigio social y usos litúrgicos. La ropa era considerada como el mejor de los regalos: los soldados que se habían distinguido en las campañas recibían ropas de abrigo, así como también los funcionarios y los hijos de los curacas que vivían como rehenes en Cuzco. Los vestidos tenían también un significado mágico: creían poder matar o engañar al enemigo robando su ropa y vistiendo con ella una figura que se colgaba. En cada pueblo vencido le Inca se presentaba con los trajes que usaban los naturales (cosa de gran placer para ellos). Los tejidos finos eran para los incas el equivalente del oro para los españoles. En las negociaciones diplomáticas y militares se intercambiaban ropas y géneros diversos. Se vestían ricamente a los huesos de los antepasados y se hacían ofendas quemando telas y vestidos ante los dioses. Los tejidos con plumas de colores estaban reservados para los soldados y a los jóvenes de las familias nobles se los vestían con "camisetas tejidas con hilos de oro y plata y plumas tornasol", en las ceremonias de iniciación.Metales. Todas las minas pertenecían al emperador, y el metal que de ellas procedía se guardaba con mucho celo. El oro y la plata se enviaban directamente al Cuzco, y si alguien era sorprendido dejando la ciudad con estos metales, era severamente castigado.Artesanos muy expertos hacían objetos de oro, platino y cobre, y sabían también que mezclando el cobre con el estaño se obtenía el bronce. Los incas no conocían el hierro. La mayoría de los objetos que fabricaban tenían fines ornamentales y no utilitarios; hacían joyas de oro, figuras de llamas y mascaras para las momias.

25

Eran muy pocos los utensilios que se fabricaban con metal. Uno de los métodos empleados para trabajar el oro, la plata y el cobre consistía en martillar el metal hasta obtener finas laminas; Luego se las modelaba, sin emplear el calor.Otra técnica se lograba vaciando el metal fundido en moldes. Los hornos se encendían con leña, pero la madera escaseaba y era muy valiosa en casi toda la región andina. Siempre que fuera posible, los hornos se construían en la pendiente de una colina, donde una constante corriente de aire mantenía vivo el fuego y permitía que se alcanzara la alta temperatura necesaria para fundir los metales.Comercio. Los incas no formaban un pueblo mercantil, ni sabían lo que era el dinero. Para los cambios de productos con los países vecinos se celebraban ferias en los confines del imperio.

ArteLas facultades artísticas de los peruanos se manifestaron principalmente en la orfebrería, en la cerámica y en el tejido. Algunas veces se valieron de pinturas para recordar los hecho pasados, pero en su forma muy rudimentaria.No cultivaron la escultura y muy poco el modelado y el relieve.

Arquitectura. Los incas fueron grandes arquitectos y urbanistas, como lo prueban sus ciudades: Cuzco, Ollantaytambo, Pisac, Machu Picchu, la imponente fortaleza de Sacsahuamán o el gran templo del Sol de Pachacamac. Sencillez, simetría y solidez eran las notas características en la arquitectura peruana; no conocían el arco ni la columna. Los arquitectos no utilizaban planos como los actuales, dibujados en papel, sino que hacían modelos de la obra en arcilla o piedra, que servían de guía para los trabajadores. Los edificios públicos se levantaban con el trabajo de todos aquellos que debían cumplir su mita, el impuesto de trabajo que le "pagaban" al emperador.Estos hábiles artesanos contaban con muy pocos instrumentos. Solo usaban unas pocas herramientas, muy simples, hechas con madera, piedra y bronce; con esas herramientas cortaron y movieron colosales bloques de piedras, algunos de los cuales pesaban 100 toneladas o más. Cada uno de esos enormes bloques eran cortados en la cantera y luego llevados al sitio donde se iniciaría la construcción.No utilizan ningún tipo de mezcla o argamasa para unir los bloques unos con otros; sin embargo, conseguían que encajaran en su lugar con tanta precisión, que ni siquiera la delgada hoja de un cuchillo podía penetrar entra bloque y bloque. Los edificios incaicos que deliberadamente no fueron destruidos por los españoles, aun subsisten a pesar de los terremotos que suelen propagar temblores en toda la región.La poca elegancia exterior de los palacios era compensada por el lujo interior, resplandecientes de oro y telas muy finas. El templo del sol era notable por una cinta de oro y un palmo y medio de ancho que rodeaba toda la parte exterior del edificio, por sus puertas chapadas de oro, por un jardín en el que habían plantas de oro y por la profusión de oro en vasos y ornamentos.Generalmente se construían casas de un solo piso, con gruesos muros de pórfido o granito muy resistente; no se comunicaban las habitaciones unas con otras y todas daban a un patio común.En las ciudades y aldeas, los edificios públicos más importantes y los templos se construían al rededor de una plaza central, y de ella partían las demás edificaciones alineándose a lo largo de calles muy angostas; luego se llegaba a los suburbios, donde se levantaban las casas del pueblo. Los suministros de agua, tanto en los pueblos como en las ciudades estaban organizados con mucho esmero. El agua corría por canales cubiertos revestidos con piedras e iba desde los arroyos más cercanos hasta las casas de cada poblado. Los palacios del emperador eran muy grandes, con muchas habitaciones que se agrupaban al rededor del patio. En Cuzco se construía un palacio para cada emperador, pero además había un gran numero de palacios reales diseminados por el imperio.

Conocimientos CientíficosEl nivel intelectual de los Incas fue inferior al de los Mayas y Aztecas. Los especialistas o sabios alcanzaron algunos conocimientos notables de matemáticas y astronomía.Matemáticas. Poseían en cambio un sistema de pesos y balanzas de plata, medidas de longitud de superficies y de volumen arregladas con la mayor exactitud, de las cuales se han descubierto algunos ejemplares en los sepulcros.Además de eso se tenían el sistema de numeración decimal, pues contaban por chunca (decenas), pachac (centena), huaranca (millar), humu (millón); chunca huaranca es diez mil, de 1 a 10 contaban: huc(1), izcay(2), quinza(3), tahua(4), picha(5), zocta(6), canchiz(7), pusac(8), izcum(9), chunca(10).El calendario incaico se basaba en los cambios de las estaciones y en los movimientos de las estrellas.Dividían el año en 12 meses lunares con sus nombres y festivales propios, y para los días que

26

sobraban establecían rectificaciones por medio de observaciones solares hechas en columnas de piedra colocadas en los alrededores de Cuzco; por esas columnas determinaban los solsticios de verano y de invierno. Por medio de una columna colocada en el centro del circulo y atravesado por un diámetro de oriente a occidente determinaban los equinoccios. Tanto los solsticios como los equinoccios eran objeto de fiestas y ritos religiosos; el solsticio de invierno marcaba el principio del año. El inca solemnemente vestido encendía el fuego sagrado por medio de un espejo metálico que reflejaba los rayos solares en un copo de algodón preparado por las vírgenes del sol. De todos modos los conocimientos astronómicos de los incas eran inferiores a los de los aztecas y mayas.Para los campesinos el año comenzaba con la siembra, pero según el calendario oficial, el año se iniciaba el 21 de Diciembre, día en que se celebraba uno de los grandes festivales dedicados al sol.Medicina. Los incas creían que la mayoría de las enfermedades eran enviadas por los dioses como castigo por sus pecados.Las practicas medicas eran unas de las tareas que correspondían a los sacerdotes. Sus tratamientos incluían practicas mágicas, oraciones, ayuno, sacrificios y medicamentos.Los remedios se preparaban generalmente con plantas. Algunos eran muy efectivos. Los incas no conocían las propiedades químicas de los elementos que utilizaban; cuando un medicamento curaba pensaban que tenia propiedades mágicas.Los antiguos pueblos de la región andina eran excelentes cirujanos. Una de las operaciones más comunes que realizaban y una de las que requería mayor habilidad medica, era la trapacion, que consiste en hacer un agujero en el cráneo.Se efectuaba para aliviar al cerebro de una compresión causada por una fractura en el cráneo.El hueso que se dañaba se quitaba. Las lesiones en la cabeza eran muy comunes en un pueblo guerrero que peleaba con garrotes y hondas. Para diminuir el dolor, los médicos daban a sus pacientes chicha o coca antes de operarlos.Si fracasaban todos los remedios y el paciente moría, se procedía a quitarle los órganos internos y a secar completamente el cuerpo. Luego se lo vendaba con muchas capas de tela en posición de sentado, con el mentón en las rodillas.El cuerpo así preparado se conoce con el nombre de momia. En el rostro de la momia de un emperador o de un noble se colocaba una mascara de oro.Los incas creían que los espíritus de aquellos que habían sido buenos durante su vida en la tierra se unirían siempre con el dios Sol. Pero los espíritus de los nobles, sin duda alguna, se unían con el Sol, hubieran sido malos o buenos; en su reino, ellos disfrutarían una vida placentera, con muchas fiestas y sin trabajos duros. En cambio, los malos irían a un mundo tenebroso y subterráneo, donde siempre hacia frío y solamente había piedras para comer.Mientras tanto, los parientes de los muertos se vestían de negro y las mujeres se cortaban el pelo. Luego se celebraba una fiesta funeraria. Las momias eran colocadas dentro de las tumbas de piedra y rodeadas de ofrendas de alimentos, utensilios y adornos personales. Se tenia mucho cuidado en colocar todas las cosas que el muerto habría de necesitar para su vida en el otro mundo.Este pueblo respetaba muchísimo a sus antepasados muertos y les rendía grandes honores. Obsequiaban a las momias con ofrendas regulares de variados alimentos y chicha..Escritura Los incas no tuvieron escritura propiamente dicha. Su manera de escribir era el quipu, conjunto de cuerdas, unas largas principales, de las cuales colgaban otras más pequeñas. El sistema consistía en una especie de soga pequeña de la que colgaban varios hilos. En esos hilos se hacían nudos de distintos tamaños y colores, que, según estuvieran más juntos o más separados, tenían significados diferentes. No todo el mundo sabía descifrar el quipu: los quipucamayoc eran los especialistas encargados de hacerlos, leerlos y guardarlos. Los hijos de los nobles aprendían en la escuela la lectura de quipus. Por medio de los quipus se podía saber, por ejemplo, que asuntos importantes habían pasado durante el gobierno de un antiguo Inca, cuanta gente vivía en un pueblo, cuanto maíz o unidades de otros alimentos había en los depósitos.En las provincias había cronistas encargados de consignar hechos importantes, que se transmitían por relación oral con la ayuda de los quipus para ordenación de los sucesos. De todos modos estaba muy lejos de poseer la escritura jeroglífica y pictórica de los aztecas.Calendario

RELIGION INCAFue la inca ante todo una región estatal y teocrática que presentaba al emperador como hijo del sol, pero que, con sagaz visión política, supo incorporar los dioses en las creencias de los pueblos conquistados.

27

Panteón Inca. El dios Sol, Inti, estaba considerado como el progenitor de la nobleza inca, que lo llamaba "padre". En torno a inti se ordenaban los cultos rituales y a el se dedicaron los principales templos. El emperador Pachacútec, muerto en 1417, nombro, deidad suprema del imperio a Viracocha. Viracocha, estaba considerado en los mitos y leyendas como el creador de la tierra, de los hombres y de los animales, y al mismo tiempo como dios un héroe civilizador. De el se decía que era el anciano del cielo" y "el maestro del mundo".La reforma de Pachacútec fue justificada por este en virtud de una aparición de Viracocha que condujo al emperador a la victoria contra los chancas. Lo probable es que en su celo reformador influyera, el deseo de unificar las creencias del imperio, y una creciente tendencia hacia la abstracción en la teología inca.Viracocha también llamado Illa Viracocha Pachayachachi, era considerado como "el esplendor originario" o "El Señor, Maestro del Mundo", en realidad fue la primera divinidad de los antiguos Tiahuanacos, que provenían de Titicaca, y al igual que su homónimo el dios Quetzalcoatl, surgió de las aguas, creó el cielo y la tierra y la primera generación de gigantes que vivían en la oscuridad. El culto al dios creador suponía un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado sólo a la nobleza. Viracocha, al igual que otros dioses, tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, gran sabedor de maravillosas cosas e incluso de los acontecimientos futuros.Estaban también el dios Inti (El Sol) llamado el "Siervo de Viracocha", el cual ejercía la soberanía actual en el plano divino. Existía también dentro del mismo plano el Emperador llamado "Hijo de Inti" o "Hijo del Sol" que reinaba sobre los hombres. Inti era la divinidad popular más importante, y se adoraba en múltiples santuarios. A él se le rendían ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas "Vírgenes del Sol".La hermana y esposa de Inti era Mama Quilla (Madre Luna) y madre del firmamento, regulaba el ciclo menstrual femenino y el calendario de fiestas agrícolas y religiosas.De ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. También estaba Pacha Mama (La Madre Tierra) la cual tenía un culto generosamente extendido a lo largo de todo el Imperio, ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos.Por último estaban también Pachacamac que en realidad era una reedición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central. Mama Sara (Madre Maíz) y Mama Cocha (Madre del Mar) fueron también ampliamente veneradas. Para los Incas el mundo aparecía compuesto por tres planos:

Hana Pacha (el mundo de arriba) Kay Pacha (el mundo de aquí) Ucu Pacho o Urin Pacha (el mundo de abajo)

La palabra Pacha significaba a la vez "tiempo" y "espacio".Surgieron con el tiempo unos mitos. Estos procedentes de Cuzco decían que el dios Viracocha había dividido al mundo en cuatro partes: Chinchaysuyu (al oeste), Collasuyu (al este), Antisuyu (al norte) y Cuntisuyu (al sur). Después ordenó salir a los hombres de las cuevas, de las fuentes, del subsuelo, y él siguiendo el camino del Sol, se perdía en el océano y quedaba después en el cielo.A todo esto los mitos nos hablan de una dualidad cielo - tierra, y su forma de comunicación e interacción eran el rayo, el arco iris y la serpiente. Los sacerdotes eran los encargados de los rituales para comunicar a los dioses con los humanos. Y el Inca era un punto de comunicación entre los planos del mundo, ya que él era Hijo del Sol.Culto religioso. Las ceremonias se celebraban al aire libre, y por ello la mayoría de los templos solo comprendían la celda del dios y unas habitaciones para los sacerdotes encargados del culto.Templos y casta sacerdotal. Grandes templos se levantaron en ciertos puntos clave, él más grande de todos los templos incaicos era el Coricancha, en Cuzco, el cual estaba consagrado el dios Sol. De acuerdo con los cronistas españoles, la gran sala del sol tenia solo una estrada y en su interior había un altar, imágenes de los dioses, objetos que allí estaban eran de oro puro y las paredes también estaban decoradas con oro.Junto al temple del Cuzco, estaban situadas la casa del saber y la casa de las doncellas escogidas que permanecían castas y dedicadas al culto.En los templos trabajaban unas mujeres que recibían el nombre de mamacunas, o sea, vírgenes del sol. Estas jóvenes eran seleccionadas entre las mujeres escogidas. Nunca se casaban y durante tres años recibían una educación especial que las preparaba para llevar una vida consagrada al dios sol.Las vírgenes del sol intervenían en las ceremonias religiosas y eran las encargadas de preparar la chicha. También tejían las delicadas telas con las cuales se confeccionaban las prendas del emperador.Practicas religiosas. Los sacrificios eran parte esencial de las practicas religiosas incaicas. Las grandes ocasiones requerían sacrificios animales o humanos, pero lo más casual era que consistieran en ofrendas de

28

flores, bebidas, o vestidos que eran arrojados al fuego sagrado. También como ofrenda estaba la coca. Esta no solo se ofrendaba a los dioses, sino que también la tomaban los sacerdotes en determinadas ceremonias, la cual les provocaba visiones.Los sacrificios a seres humanos sucedían solamente en épocas de terribles dificultades. Aquellos que eran elegidos, para ser sacrificados se consideraban altamente honrados; tal honor recaía por lo general sobre los niños y jóvenes mas hermosos, de cualquiera de los dos sexos, y la víctima marchaba al sacrificio esperando una vida placentera en el otro mundo.Los sacerdotes.Los incas consideraban sagrados mucho lugares y objetos, que se conocían con el nombre de huacas. Una huaca podía ser casi cualquier cosa, un templo, una colina o una piedra.Cada una tenia su propio espíritu, amistoso o enemigo, al cual había que mantener de buen humor mediante ofrendas, generalmente de maíz o de chicha.Los ritos funerarios eran también muy importantes, pues los incas creían en la supervivencia tras la muerte. Al dios sol, Inti, dedicaron los incas sus principales templos.

La conquista del Imperio IncaicoEn 1523 habían llegado a Panamá las primeras noticias sobre la existencia de un Estado rico y poderoso en el sur: el Imperio Inca. Para conquistarlo los españoles organizaron una expedición de 180 hombres, al mando de Francisco Pizarro.Al llegar al territorio inca, Pizarro supo que, tras la muerte del emperador, sus dos hijos habían iniciado una guerra para resolver quien sería su sucesor. Al poco tiempo de que los españoles se instalaran en la costa del imperio, uno de los dos hermanos, Atahualpa, logró imponerse.Pizarro trazó un plan semejante al de Cortés y emprendió con sus hombres un viaje por los valles andinos con el objetivo de apresar al Inca, que estaba en la ciudad de Cajamarca, al norte de Perú. Lo logró en 1532.Para liberar a Atahualpa, los españoles exigieron a los incas la entrega de una inmensa cantidad de oro y la promesa del Inca de convertirse al catolicismo. Atahualpa aceptó las condiciones y cumplió con lo pactado. No obstante, Pizarro decidió “juzgarlo” y condenarlo a muerte.Luego de la ejecución de Atahualpa y para afianzar su autoridad, los españoles nombraron un nuevo Inca, Manco Cápac, y en 1535 se instalaron en la ciudad de Cuzco, centro del imperio. Como esta se hallaba en la sierra, decidieron fundar sobre la costa la ciudad de Lima, hoy capital del Perú.A pesar de su triunfo, los conquistadores no pudieron impedir que continuaran algunos focos de resistencia indígena. Manco Cápac logro huir con su gente y resguardarse en la sierra, desde donde resistieron por más de cuarenta años la conquista española.

Machu PicchuDominando el río Urubamba, al noreste de Cuzco, se eleva la montaña de Machu Picchu que ha dado nombre a uno de los restos arqueológicos más sorprendentes e importantes que se han descubierto en América Latina. En un estrecho cerro entre los picos de Machu Picchu y Huayna Picchu se erige el más sobrecogedor y enigmático de todos los templos Incas. Tendríamos que remontarnos al siglo XV para saber cuando fue construida la ciudad y el templo. Todo es inexacto, ya que existen varias opiniones. Las ruinas de la ciudad de Machu Picchu son un notable ejemplo de la arquitectura incaica, además de ser el secreto mejor guardado de los Incas, ya que los antiguos peruanos no dejaron huellas o rastros de ella y no se le menciona en textos españoles de la época. Las ruinas de los templos y las viviendas de la ciudad muestran un extenso sistema de acueductos y fuentes. Poco se conoce de los habitantes de Machu Picchu, de los que se piensa que pudieron perecer debido a una epidemia o al quedar aislados mientras buscaban refugio durante los conflictos previos a la caída del imperio inca.Desde de los tiempos de la conquista española, numerosos y variados exploradores y aventureros se lanzaron con entusiasmo a la búsqueda de ciudades perdidas en el interior de las selvas de Perú, aguzados y estimulados por varios mitos. El lugar es prácticamente intransitable, se avanza corriendo el peligro de incluso perderse.Posteriormente con el tiempo, se han ido descubriendo varias ciudades perdidas en la jungla. El profesor y arqueólogo estadounidense Hiram Bingham tuvo la fortuna y el honor de revelar al mundo en 1911 este tesoro de la civilización inca.El hecho de que los colonizadores españoles no hubieran dado con este espectacular monumento en tres siglos de permanencia en el Perú y de que permaneciera oculto a los propios peruanos durante casi cien años de independencia, a pesar de su accesibilidad - a 2.700 metros de altura -, de que aún hoy no se haya podido precisar cual fue la finalidad de su levantamiento, unido a las enormes dificultades con que debieron

29

enfrentarse los quechuas para el transporte de los grandes bloques que se emplearon en su construcción, determina que el Machu Picchu haya adquirido un misterio que lo hace más interesante y atrayente a los ojos de los todos los turistas.Los restos de la ciudad cubren unos 13 km2 de terrazas construidas en torno a una plaza central y conectadas entre sí mediante numerosas escaleras. La mayoría de los edificios, se calcula un total de más de 150 viviendas, son casas de una sola habitación (en la actualidad sin su correspondiente techo), dispuestas en torno a patios interiores. Algunas de las estructuras más grandes fueron utilizadas para ceremonias religiosas. Está construida integramente con bloques de piedra encastrados, sin ningun tipo de argamasa o cemento. Dos de los edificios más destacados son la Casa de la Ñusta, que pudo ser una zona de baños y de la que se conservan varias puertas trapezoidales con enormes dinteles; por otro lado, es famoso el Intihuatana, u observatorio astronómico que se levantó en uno de los lugares más estratégicos, desde donde los incas pudieron estudiar los movimientos del Sol. Todas esas estructuras se caracterizan por una gran habilidad constructiva y una hermosa artesanía. Varias son las teorías que hay para intentar dar una explicación coherente a las preguntas que plantea el Machu Picchu.Algunos apuntan que su construcción se debió a la necesidad de contar con una fortaleza oculta que les permitiera enfrentarse con los españoles; en este sentido se afirma que se lo utilizó como acuartelamiento. Otros lo han calificado como una ciudad de vestales a causa de los restos que se han hallado, casi exclusivamente de mujeres. Lo cierto es que sus templos, nichos, viviendas, su observatorio solar y todo el complejo de Machu Picchu, con sus grandes escalinatas y extensas explanadas, siguen desafiando al tiempo desde su majestuoso emplazamiento y constituyen una palpable realidad.Las Llactas según los arqueólogos e historiadores, son la mejor prueba del espíritu imperial de los Incas y su afán de dominar permanentemente las naciones que conquistaban. Fueron construidas siguiendo un planificado y estructurado orden regido por la necesidad de controlar y retener sus conquistas. Prácticamente, las llactas fueron ciudades burocráticas en las que residían los administradores incas y todos los funcionarios necesarios, junto con sirvientes y artesanos. Picchu (el nombre original de Machu Picchu) fue una de estas llactas, pero guardó para sí un papel especial. Es la única alejada y fue construida en un lugar recóndito e inexploreble del valle de Tampu, en tierras de la panaca de Pachacutec (el fundador del Tawantinsuyu). Fue la más bella del imperio porque fue construida para ser el refugio y morada de lo más selecto de la aristocracia en caso de un sorpresivo ataque. Los caminos que conducían a Machu Picchu eran prohibidos para los campesinos y lugareños, pues su ubicación era un secreto militar. Los profundos barrancos y agrestes montañas eran la mejor defensa natural. Los arqueólogos y estudiosos, a lo largo de estos años, han dividido a Machu Picchu en 3 grandes sectores:

Barrio Sagrado incluye el Intiwatana, el Templo del Sol y la Habitación de las Tres Ventanas Barrio de los Sacerdotes y la Nobleza (zona residencial) Barrio Popular, en la parte sur de la ciudad, donde se encuentran las viviendas de la población

común.La totalidad de las edificaciones siguen el clásico estilo arquitectónico inca. Esta ciudad puede ser conocida, también, como la ciudad de las escalinatas, los andenes y las fuentes de agua. De las primeras, se pueden contar más de un centenar, algunas de las cuales con cien peldaños o más. En algunos casos la escalinata de ocho o diez peldaños ha sido esculpida íntegramente en un solo bloque de roca de granito. En todo el área de Machu Picchu abundan los estanques y fuentes de agua llamadas "pacchas", labradas en piedra e interconectadas por canales y desagües perforados en la roca. Son de una belleza incuestionable y nos hacen vagar la imaginación hasta aquella remota época.El lugar tiene algunas cosas que hacen pensar mucho al visitante, ya que modernos arqueoastronómos han estudiado la orientación de algunas ventanas en los recintos más elevados de Machu Picchu, en relación a importantes estrellas del firmamento andino. Así de esta manera, las famosas "Cruz del Sur", "Venus" y otras constelaciones como "La Llama" y "El Zorro" podían ser seguidas y estudiadas por los llamados "sacerdotes astrónomos" incas. Todas estas circunstancias nos hacen pensar que este lugar cumplía dos funciones muy importantes, una "científica" y otra "ritual".

LITERATURA PRECOLOMBINA

30

Las letras en las culturas precolombinasLa literatura hispanoamericana es literatura escrita en lengua española o castellana. Pero la literatura de la América hispánica comenzó mucho antes de la llegada de los españoles al continente, pues varias civilizaciones indígenas tuvieron obras literarias. Los más importantes restos de literaturas indígenas corresponden a las culturas maya, azteca e incaica. Quedan restos también de expresiones literarias indígenas entre los mapuches y araucanos (Chile y Argentina), los guaraníes (Paraguay, Brasil y Argentina), y otros pocos lugares del continente. Algunas escrituras aborígenes no se han descifrado todavía (la maya, por ejemplo), y aunque algunos pueblos no conocieron la escritura y sólo tuvieron arte oral (como los guaraníes y los araucanos), las literaturas hispanoamericanas han sido influidas por esas culturas precolombinas, mediante la tradición. Este fenómeno se ha producido de dos maneras: a través del folklore oral, anónimo y popular, o a través de escritores que han tomado préstamos de esas culturas (temas, mitos, personajes, ritmos, vocablos, etc.) y los han incorporado en sus obras. Muchos escritores hispanoamericanos, incluso contemporáneos, manifiestan una fuerte influencia aborigen. A la llegada de los españoles, las culturas más altas del continente habían desarrollado una concepción de la sociedad y el Estado muy particular, bajo el influjo religioso. No todas estas culturas estaban en un alto grado de esplendor a la llegada de los españoles, aunque el común denominador de ellas era haber logrado ciertas peculiaridades en el arte y en la concepción de la sociedad y el Estado, que las hicieron originales. Aztecas, mayas e incas, concibieron una sociedad en la que a pesar de que el influjo religioso era decisivo en la conformación de estratos o castas, tenía una estructura horizontal. El Estado, si bien era el proveedor de todo tipo de bienes –no sólo materiales, sino también culturales- era sostenido efectivamente por todos los individuos, que participaban en él. De esas concepciones se desprende un tipo de arte sumamente rico, teñido de contenidos ideológicos y referenciales ajenos a la cultura actual. Casi todos los cronistas, como Bernal Díaz del Castillo o el padre Bartolomé de las Casas, hablan de la existencia de libros en los que los escribas imperiales se dedicaban a asentar sus mitos y tradiciones que constituían la <<superestructura>> de esa sociedad. En las altas civilizaciones que habitaron México y la América central, se dieron tres formas sucesivas de escritura:• la pictográfica• la ideográfica • parcialmente fonética, que algunos relacionan con el proceso evolutivo que sigue el aprendizaje del lenguaje en los niños.La ideográfica constituye un avance, ya que constituye un sistema de glifos, es decir, de figuras que simbolizan ideas, palabras o frases. En general, los glifos pueden clasificarse en tres grupos:• los de carácter numeral• los calendáricos • los representativos de ideas abstractas o metafísicas, como la divinidad, la vida el movimiento la inteligencia (esta última aparece en los códices aztecas como una flecha).En la cultura azteca, este sistema de glifos se complementa con el uso de colores simbólicos. El amarillo identificaba al sexo femenino; el morado identificaba la condición real del tlatoni; el negro y el rojo la sabiduría que incluía el dominio de la escritura.El sistema ideográfico maya no ha sido descifrado en su totalidad, a pesar de los esfuerzos principalmente de especialistas alemanes como Von Humboldt, lo que dificulta la comprensión de los textos literarios conservados en los códices. Los nahuas, en cambio, utilizaban la pictografía.

La poesíaSe cultivaba el arte del buen decir. Quienes lo dominaban <<Tlaquitzi>>, es decir aquél que "al hablar hace ponerse de pie a las cosas". Eran laos creadores o poetas, de cuyos labios brotaban las <<flores>> (metaforas) sobre los grandes temas: el amor, la muerte, la guerra. Como los poetas renacentistas, los nahuas y mayas se preguntaron sobre la muerte, sobre la fragilidad de las cosas terrenas. En la poesía de los aztecas se pueden distinguir, ademas de los poemas épico-históricos y sagrados, tres tipos de lírica: los <<Cantos de las Flores>> (Xochicnicatl), los <<Cantos de Tristeza>> (Icnocuicatl) y los breves <<Cantos Filosóficos>>.En el imperio incaico, la poesía era realizada por los amautas. Los poemas líricos en lengua quechua ofrecen una variedad de combinaciones y versos de arte menor, desde trisílabos (3 sílabas) a octosílabos (8) y eneasílabos (9). Eran cantados en cosechas y otras fiestas rurales, con un diálogo entre el poeta y el coro, al

31

modo de la tragedia griega. El fundamento de esta poesía no está en el lenguaje sino de una cosmovisión, y para develarlo hay que rastrear las antiguas tradiciones. Las antiguas tradiciones religiosas contenidas en el Popol Vuh y en el Chilam Balam le han servido a Miguel Ángel Asturias para recuperar parte de la poesía precolombina azteca.

Características de la literatura de los aztecas, incas y mayas.Literatura azteca o náhuatlLa escritura La escritura azteca fue ideográfica o jeroglífica. En general, lo que se conoce hoy en día de la literatura náhuatl es debido a las crónicas de los misioneros o a la tradición oral. Se sabe que entre los aztecas llegaron a formarse verdaderas escuelas literarias, y que al menos hubo tres grandes centros culturales: Tenochtitlán, Texcoco y Tlaxcala. En la primera de esas ciudades existió un verdadero emporio cultural, y en las otras hubo archivos y museos importantes. Los géneros literarios más cultivados fueron la lírica, la épica, el drama y la historiografía.La poesía lírica Estuvo íntimamente ligada a la música y a la danza, es decir, que la poesía era cantada y bailada. Esta poesía, era, en general, anónima e intervenían tres agentes: el compositor de la letra, el músico y los bailarines y cantores. La temática no era muy variada, y trataba principalmente de la fugacidad de la vida, el enigma de la muerte con frecuentes alusiones al más allá, la vanidad de hombre y la rapidez del goce en la vida. Estaba impregnada de ideas religiosas, acordes con el concepto azteca de la vida, que en su opinión consistía en la guerra, la muerte, el mundo de ultratumba y las clases sociales.La épica y los himnos religiosos Los aztecas componían también himnos religiosos en honor de sus dioses, que provenían de la inspiración de compositores oficiales de los templos, y cantos épicos. En materia épica o guerrera, los aztecas tuvieron una profunda conciencia. Escribieron poemas sobre sus héroes y la historia, bastantes rudimentarios, en los cuales mezclaban cierto lirismo. La religión fue para los aztecas el eje de su vida; todo estaba ligado a ella: el comercio, la política, la guerra. La poesía siguió, pues, tan importante tema. La religión fue para los aztecas el eje de su vida; todo estaba ligado a ella: el comercio, la política, la guerra. La poesía siguió, pues, tan importante tema. El sentimiento religioso y la persistente invocación a los dioses, es ostensible en los canto.El teatro Según se sabe por un cronista español y algunos restos de manuscritos, conocieron un arte dramático rudimentario, con cantos y danzas, que podría compararse con el ballet actual. La representaciones eran públicas.

Literatura incaLa escrituraLos incas quechuas carecieron de un sistema de escritura ideográfico o fonético. No se conservan restos o fuentes del idioma imperial de los incas, y por consiguiente tampoco quedan documentos literarios escritos. Sólo se dispone de tradiciones orales. • Las fuentes de la primitiva literatura quechua, además de la tradición oral, son los libros escritos por los españoles del tiempo de la Conquista, quienes han dejado transcriptas muchas composiciones de la época y aún anteriores.La poesía quechua Se caracteriza por el panteísmo o adhesión a la tierra, propio de una civilización agrícola-militar, en la que los animales, las plantas y las flores ocupan un lugar importante. El espíritu de la mentalidad indígena es difícil de comprender por el hombre occidental, ya que los valores de ambos mundos son distintos. Además, el panteísmo, es perceptible en la poesía incaica una tristeza típica del indígena, que, sin embargo, no tiene el mismo sentido que le da el hombre moderno. Por otra parte, casi no existe diferencia para el alma indígena entre los conceptos de tiempo y espacio. Otra característica es un cierto ‘franciscanismo’ o amor especial que el indio siente por los animales, que comparten el hogar casi en calidad de hermanos. Este matiz hace pensar en la psicología de San Francisco de Asís, quien consideraba hermanos a las bestias y las cosas naturales.Asimismo, la poesía quechua no exalta sino por excepción a los grandes hombres del imperio o Tahuantinsuyo. Como en otras civilizaciones antiguas, la poesía se acompañaba de la música y la danza.

32

Hubo dos clases de poetas: el poeta oficial, de la corte o amauta, y el poeta popular, profano, lírico o bucólico, llamado haravec. El primero componía poesías rituales, de mayor valor literario y más exquisita técnica literaria, mientras que el segundo era de menos técnica y compromisos en los temas a desarrollar.Clases de lírica La lírica incaica y su posterior evolución, la mestiza (que era la fusión de los cantos indígenas con los católicos), comprendían diversos tipos de composiciones. Entre ellas, el wawaki, que era cantado por coros juveniles en las festividades de la Luna o durante las noches de guardia en las sementeras. El jarawi fue una expresión lírica, por lo general de tema amatorio y sentimental, que originó el actual yaraví peruano. El huayno, de carácter erótico; el hauay o lamento; el triunfo o canción alegre del trabajo y la victoria, que también pasó al arte mestizo; el aymoray, poesía ligera de inspiración rural, que empleaba a menudo el diálogo; la poesía ritual y otras formas.Literatura oficial y popular Hubo dos clases de literatura; la oficial, que abarcaba los himnos del culto, pensamientos filosóficos; y la popular, consistente en la poesía amatoria y de temas humanos y sociales.Poesía religiosa Fue transmitida por la tradición oral y complementariamente restaurada por los quechuistas. Son frecuentes los himnos, invocaciones a los dioses y alabanzas. La crítica ha reparado en esta clase de poesía el intenso espíritu religioso y la concepción superior de la divinidad. Teatro Comedias y tragedias fueron compuestas por los amautas, para las presentaciones en los días de fiestas solemnes. Se referían las piezas a hechos militares y de la vida cotidiana. Sin duda Ollantay es la pieza maestra del teatro inca. Es la historia de un valeroso general que se enamora de la hija del Inca y la pide en matrimonio, pero que el soberano deniega porque el enamorado no es de sangre real. Ollanta se aleja de Cuzco y encabeza una rebelión armada que comienza a ganar terreno haciendo peligrar la estabilidad del Imperio. El Inca al no poder ganar la guerra después de una prolongada resistencia, se vale de una estratagema y captura al rebelde. Mientras tanto, Cusi Ocoyllur, la amada de Ollanta, ha dado a luz una niña y vive prisionera en el Akllawasi de la capital del Imperio. Cuando está a punto de ser condenado a muerte fallece el viejo Inca y hereda el trono su hijo, hermano de la prisionera, que enterado del caso indulta a Ollanta casándolo con su hermana y devolviéndole su antiguo rango..

Literatura mayaLa escrituraLos mayas no tuvieron un alfabeto semejante al nuestro. Su lenguaje escrito consistía en un sistema de dibujos simbólicos y convencionales, de tipo jeroglifico; es todo lo que se sabe hasta ahora de este lenguaje. Fue el primer sistema de escritura desarrollado en América. Escribían sus libros sobre una especie de papel fabricado sobre la base de fibras vegetales, y los volúmenes eran largas tiras, dobladas varias veces sobre sí mismas, que debían desplegarse para la lectura. Las cubiertas se hacían de madera muy decorada. • Las obras literarias que se conservan son poquísimas, y consisten en textos escritos originariamente en lengua maya pero con caracteres latinos, por nativos que conocían también la lengua española, en épocas posteriores a la Conquista. En general, los libros que se conservan no son de fácil interpretación, sobre todo porque tienen carácter mitológico y religioso, y se apoyan en las ideas metafìsicas de dichos pueblos. A veces su sentido escapa a la comprensión de los mismos mayistas. Revelan una inspiración muy poética, un profundo sentido patriótico, y a cada instante se refieren a la historia, la ciencia y la religión de su época. Obras: Se conserva una pieza dramática. El Rabinal Achí, escrito entre los quichés, una tribu del pueblo maya, que dramatiza las rivalidades entre dos estados, sus sistemas de vida, sus guerras, y la captura y muerte de uno de los príncipes guerreros.Otro libro, los Anales de los cakchiqueles, escrito también en lengua maya y de caracteres latinos, refiere la historia de ese pueblo, maya también, con datos históricos, religiosos y mitológicos mezclados.El libro de Chilam Balam, otra obra famosa, expresa la desesperación de los indígenas ante la invasión de los españoles, profetizada por un sacerdote. Hay varias versiones distintas de esta pieza, escrita en distintos pueblos, con contenidos diferentes. Se mezclan en este libro noticias de historia, medicina, religión, calendarios, rituales, astronomía, miscelánea y fragmentos puramente literarios, es decir, la suma de la sabiduría . Se supone que fueron escritos por sacerdotes mayas que transcribieron los textos jeroglíficos sagrados de cada lugar, y que en cada caso agregaron noticias de los acontecimientos locales. Se los consideraba libros sagrados, y se leían en ocasiones especiales. Las copias que se conservan no son las

33

originales, sino del siglo XVI. Los sacerdotes (chimales) trasmitían las profecías divinas, tendidos de espaldas; Balam significa jaguar o brujo y es nombre de familia. El manuscrito ha sido examinado por diversos eruditos y fotografiado; luego fue robado, destino frecuente de estos documentos. Existen varias traducciones al español y otras lenguas, entre otras destacan las de Mediz Bolio al español, Peret y Le Clézio al francés, Roys al inglés.Popol Vuh o Libro del Consejo El Popol Vuh o Libro del Consejo de los indios quichés (Popol significa Comunidad o consejo, y Vuh, libro) se transmitió originalmente por tradición oral hasta mediados del siglo XVI, en que fue escrito por un indígena en lengua quiché, pero con caracteres latinos. Este manuscrito fue traducido al castellano por el padre Francisco Jiménez, párroco de Santo Tomas Chuilá, antigua población de Guatemala. La versión del padre Jiménez fue incluida por éste en el primer tomo de la Crónica de la Provincia de Chiapa y Guatemala. Existen, además, varias traducciones a otras lenguas europeas, realizadas desde el siglo XVIII por estudiosos de los orígenes de las culturas indígenas en América. En esta obra excepcional pueden distinguirse tres partes:

La primera es la historia de la creación del mundo y del hombre. La segunda refiere aventuras de personajes míticos (Hunahpú, Ixbalanqué, Ixquix) y sus luchas con

los genios del mal, los señores del Xibalbá. Dioses mayores, profetas, sabios, dioses menores, se mezclan en estas fábulas inmemoriales con animales, árboles y fuerzas de la naturaleza.

En este relato los hombres conviven con deidades del mundo superior e inferior, practican los juegos de las poblaciones primitivas, refieren simbólicamente hechos de la vida cotidiana de las comunidades, de la transformación de las tribus, de sus luchas internas.

El estudio de las lenguas quiché y cakchiquel ha arrojado luz sobre esos textos permitiendo un interpretación abundante y precisa.El Popol Vuh narra la historia de la creación de los hombres del siguiente modo:Primera Creación Los dioses crearon la tierra y la poblaron de animales dándoles a cada uno un lenguaje, pero como no fueron capaces de pronunciar los nombres divinos, fueron destruidos.Segunda Creación Los dioses crean figuras humanas de barro que hablan pero carecen de pensamientos. "De tierra hicieron la carne. Vieron que aquello no estaba bien, sino que se caía, se amontonaba, se ablandaba, se mojaba, se cambiaba en tierra, se fundía; la cabeza no se movía; el rostro (quedábase vuelto) aun sólo lado..."Los dioses (Constructores o Formadores, según el nombre dado en el texto) resolvieron destruir estas figuras.Tercera Creación Corresponde a la fabricación de muñecos de madera con forma humana. Estos muñecos hablaban y tuvieron descendencia, pero como carecían de sangre, se secaron. Fueron solamente un ensayo de la existencia de la humanidad en la superficie de la tierra. Los utensilios de cocina y los animales domésticos se revelaron contra estos maniquíes y una espesa lluvia que bajó del cielo terminó por destruirlos. Los que sobrevivieron huyeron a los montes convertidos en monos.Cuarta Creación Después de celebrar nuevo consejo, se produce la creación definitiva del hombre, fortalecido con la sustancia blanca del maíz, con el cual forman la carne de los que serán los primeros padres de la humanidad. Después de recorrer los espacios de la tierra, y como tenían inteligencia capaz de comprender los secretos del Universo, agradecieron su creación a los dioses.Las Cuatro Edades del Popol Vuh El Popol Vuh tiene un carácter simbólico y a través de los mitos que lo componen se ha podido leer la historia sistematizada de las distintas etapas del pueblo quiché, desde la prehistoria hasta su edad más avanzada. Frente a esta mito-historia, el Popol Vuh aporta un material valiosísimo para la interpretación de la mentalidad primitiva y para el conocimiento del desarrollo de las ideas, las artes, las ciencias y la cultura general de los pueblos autóctonos de América. Como en todo lenguaje primitivo el del Popol Vuh es metafórico, es decir que se expresa por analogía y no puede explicarse racionalmente, sino mediante un pensamiento con imágenes. Aparece entonces la metáfora, no como un ornamento del lenguaje, sino como una pequeña fábula o mito. Como en los textos sagrados de las más lejanas civilizaciones del universo, el Popol Vuh ofrece las mayores riquezas en el área semántica de las palabras, en un lenguaje que es eminentemente significativo. Por esta causa, constituye no solamente un documento de estudio para el antropólogo, el sociólogo y el historiador, sino un texto poético de misteriosa resonancia en el ánimo de aquellos que buscan desentrañar el horizonte cultural de la América Precolombina. El Popol Vuh ha sido colocado a la altura de las más célebres

34

teogonías de la humanidad, por la profundidad de sus ideas y la portentosa fuerza imaginativa. Por otra parte, se lo ha comparado a las antiguas epopeyas de la India y Grecia, por su valor literario y la lucha entre hombres, con la intervención de dioses. Es una original Biblia indígena, semejante en su relato de la creación al del Génesis bíblico, cuyas similitudes están marcadas en los fragmentos adjuntos.Dentro del texto, pueden encontrarse diversos elementos: relatos mitológicos, fábulas de contenido moral, cuentos populares, narraciones bélicas, vestigios de antiguas poesías, bailables o recitables, etc.; y como protagonistas se mezclan dioses, hombres y animales.Carl Scherzer lo tradujo al alemán (Viena, 1857). Hoy se conoce por la traducción al francés (París, 1861) del abate Brasseur de Bourbourg, quien lo llevó a Europa como parte de su colección americana; ahora se encuentra en la Biblioteca Newberry de Chicago. El erudito Adrián Recinos comparó y corrigió las versiones para elaborar una nueva traducción (1946), fruto de una ardua investigación y profundo conocimiento de la lengua original. Recinos explica: "El documento… contiene las ideas cosmogónicas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550".

35