cultura tiahuanaco.docx

6
CULTURA TIAHUANACO La cultura Tiahuanaco es una de la más antiguas dadas en la era preinca. Esta cultura que se desarrollo en el antiplano donde s e tuvo lugar al desarrollo de la agricultura La cultura Tiahuanaco “nombre que se deriva del complejo arquitectónico situado al borde del lago titicaca,en lo que hoy es Bolivia”(1) Federico Kauffmann Doig 1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA: Su desarrollo se dio en el altiplano en la meseta del Collao a 21Km. del Lago Titicaca, en los actuales países del Perú y Bolivia. 2. PERTENECE: Horizonte intermedio u Segundo horizonte. 3. ANTIGÜEDAD: De 200 años a 1000 años D.C. 4. DESCUBIERTA: Fue descubierta en 1551 por el cronista Pedro Cieza de León. 5. EXPANSIÓN TERRITORIAL: Fue una cultura “Pan peruana (todo el Perú) y abarcó parte de Ecuador en el norte y parte de Argentina en el Sur.” 6. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: *Tenían un idioma llamado uro. *Es probable que sea una cultura netamente peruana, es decir que se halla extendido por todo el Perú. *El dios al que adoraban era Wiracocha. *Según investigaciones se cree que fueron los aimaras quienes dieron orígenes a esta cultura.

Upload: richard-rene-rivera-ramirez

Post on 23-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CULTURA TIAHUANACO.docx

CULTURA TIAHUANACO

La cultura Tiahuanaco es una de la más antiguas dadas en la era preinca. Esta cultura que se desarrollo en el antiplano donde s e tuvo lugar al desarrollo de la agriculturaLa cultura Tiahuanaco “nombre que se deriva del complejo arquitectónico situado al borde del lago titicaca,en lo que hoy es Bolivia”(1)Federico Kauffmann Doig

1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA:Su desarrollo se dio en el altiplano en la meseta del Collao a 21Km. del Lago Titicaca, en los actuales países del Perú y Bolivia.

2. PERTENECE:Horizonte intermedio u Segundo horizonte.

3. ANTIGÜEDAD:De 200 años a 1000 años D.C.

4. DESCUBIERTA:Fue descubierta en 1551 por el cronista Pedro Cieza de León.

5. EXPANSIÓN TERRITORIAL:Fue una cultura “Pan peruana (todo el Perú) y abarcó parte de Ecuador en el norte y parte de Argentina en el Sur.”

6. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: *Tenían un idioma llamado uro. *Es probable que sea una cultura netamente peruana, es decir que se

halla extendido por todo el Perú. *El dios al que adoraban era Wiracocha. *Según investigaciones se cree que fueron los aimaras quienes dieron

orígenes a esta cultura.

Page 2: CULTURA TIAHUANACO.docx

7. PERFIL DE LA CULTURA TIAHUANACO:Se estableció en 3 periodos:

a. TEMPRANO (200 a 500dc):En este periodo se da el inicio de esta cultura esto debido ala buena utilización de la agricultura que tiene un apogeo útil en este periodo así como se desarrolla su monumental arquitectura.“La cerámica no es muy fina y sus formas son homogéneas. La decoración es pintada e incisa. Los motivos son complejos y estilizados; representan aves, felinos, peces y serpientes. Las formas más comunes son las botelliformes y vasos de gran tamaño que a menudo llevan una cabeza escultórica de felino.”(2)

b. CLÁSICO:Durante esta etapa se da la mejora de algunos aspectos del periodo temprano. Durante este desarrollo surge a la par el término de la cultura pucará.Aquí se aprecia que la cerámica es de característica fina y con motivos decorativos .Se emplea los llamados keros que consistían en vasos de forma más angosta ene l centro y cántaros semiglobales. “Los diseños, delimitados a base de líneas blancas y negras son figurativos o geométricos. Los temas más frecuentes son el puma representado de perfil, el cóndor, la serpiente, una figura humana completa con la cabeza de perfil y dibujos escalonados. En metalurgia se emplea el bronce arsenical.”

c. POST-CLÁSICO DECADENTE:Durante este periodo se dan muchos cambios los cuales originan que la cerámica pierda textura y pulido, es decir el acabado se vuelve irrelevante.

8. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA Y RELIGIOSA:La organización de esta cultura se dio en base a un sistema imperial, donde según las investigaciones realizadas se dice que fue de carácter teocrático pacifico . “Este sistema combina tanto una expansión real evidenciada en los motivos iconográficos Tiahuanaco y en la cerámica de esta cultura encontrada en vastos territorios que comprenden el Altiplano, la selva de Bolivia, la costa sur del Perú y norte de Chile; así como una expansión no continua, que utilizó islas de producción económica diseminadas por el territorio mencionado a través de diversos pisos ecológicos, que buscaba una complementariedad productiva y un tráfico comercial típico de las culturas del antiplano”

Page 3: CULTURA TIAHUANACO.docx

Esta cultura tuvo un desarrollo en base a un sistema centralizado pero sin dejar de lado a sus poblados más lejanos es decir cuidaban toda la administración aun con la barreras de las distancias .Es por eso que por su buena administración se evitaron de peleas o conflictos.

Su religión se utilizó como vinculo entre diferentes etnias económicas, teniendo como figura central el Dios de los Báculos presente en la Puerta del Sol.

“Un personaje divino se repite con frecuencia en la piedra y en la cerámica: es la figura central de la Puerta del Sol. Su vinculación con Chavín es innegable. Es la misma divinidad representada en la Estella Raimondi, llamado Dios de las Varas. Esto, más la presencia del felino, el águila y otros elementos, sugiere que Tiahuanaco fue un renacimento de la Cultura Chavín. De hecho hay tres motivos del arte de Pucará que luego se repetirán tanto en Tihuanaco como en Huari:- El dios de los dos báculos- Sus acompañantes de perfil - La imagen de la llama amarrada.

9. TECNOLOGÍA AGRARIA

Por las condiciones a los que estaban propensos ,los pobladores de Tiahuanaco recurrieron a crear diversas técnicas lo que les sirvió para que sobrevivan sino que eso generó el uso de su ingenió y capacidad para solucionar problemas en mejora de la situación.

Crearón acueductos, sistemas de canales de regadío, diques o campos elevados“Los campos elevados, llamados camellones o waru-waru, son plataformas artificiales rodeadas por canales que alcanzan alturas de 1.50 m. por 20 m. de ancho y hasta 100 m. de largo. El agua que las rodeaba capturaba la energía solar durante el día y la liberaba en la noche, creando un efecto térmico que protegía a los cultivos. Otro método utilizado fue el de las cochas o lagunas artificiales de forma rectangular u ovalada, que creaban un clima favorable para sembrar tubérculos, ollucos, tarwi, habas, oca, quinua, entro otros”.

10.CERÁMICA TIAHUANACO

La cerámica de Tiahuanaco tuvo como representación al quero, que es un vaso en forma de timbal. La palabra "quero" es quechua y significa "madera".    “Este nombre es aplicado a este recipiente tiahuanaquense por su parecido a los queros ceremoniales incaicos, que si son de madera.El quero de Tiahuanaco es de cerámica y copió el aspecto de vasos de madera 

Page 4: CULTURA TIAHUANACO.docx

contemporáneos a su tiempo e incluso anteriores, que no se han conservado por ser de madera.”

Utilizaron colores blanco y negro, sobre rojo. Los colores siempre eran de tonos opacos.

Otra forma cerámica era el de Tiahuanaco.Está compuesto por grandes unidades de edificación, de planta rectangular y espacios abiertos, probablemente calles, y canalizaciones de agua.Su arquitectura es de grandes bloques de piedra labrada y con ensamblaje de estas piedras en forma concisa ,sus sillares trabados con grapas de cobre en sus caras interiores. Las piedras fueron traidas al sitio desde grandes distancias, algunas desde canteras que están cerca del lago. Ese trayecto varía de entre 10 y 300 km. y hay bloques que pesan más de 100 toneladas.Tiahuanaco fue un gran centro ceremonial. Entre los edificios ceremoniales el más importante es Kalasasaya, ubicado en el centro del conjunto. Es una gran plataforma rectangular con una escalinata de acceso y muros laterales construidos de grandes pilares monolíticos plantados verticalmente y dispuestos en forma irregular.tiene un patio hundido al que se  descendía pasando a través de una puerta monolítica, por una escalera ancha de seis peldaños. En su esquina Noroeste, se encuentra la célebre "PUERTA DEL SOL".Otro edifico ceremonial importante es el Templo Semisubterraneo ubicado al Este de Kalasasaya. Es un ambiente de forma rectangular cuyo piso se halla por debajo del nivel del suelo. Las paredes interiores tienen cabezas clavas.Con todo, la edificación de volumen dominante es la conocida como pirámide de Akapana y se encuentra al Este. Está compuesta por varias terrazas que alcanzan una altura de ocho metros. La planta es la unión de dos rectángulos, uno mayor y otro menor adosado al lado Oeste. El mayor es la base de este edificio que recuerda la forma piramidal En el segundo cuerpo hubo una escalinata que llevaba a la plataforma superior que está destruid