cultura y crisis

11
Guillermo Martín Quiña

Upload: pensadores

Post on 04-Aug-2015

28 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Guillermo Martín Quiña

• Década del 90: profundos cambios, visualizados públicamente, como resultado de ciertos procesos históricos que venían operando en distintas esferas de la realidad.

• La ESFERA CUTURAL: se mostró muy sensible a las mutaciones y procesos de trasformación.

• La crisis fines del 2001: abrió un abismo entre ese mundo simbólico sobre el que se fue constituyendo el SUJETO + la REALIDAD.

• Nuevos cánones de producción, difusión y consumo: contenidos artísticos con un nuevo enfoque –realidad pos crisis-.

• La última crisis argentina parece echar por tierra muchas conquistas posmodernas más significativas.

• Aparece una nueva vinculación: ARTE y POLÍTICA.

• LONGONI y MESTMAN -2000-: plantean la autonomía del campo artístico como condición incumplida en la Argentina en momentos de radicalización y enfrentamientos políticos.

• ANDREA GIUNTA-2001-: plantea como “lo político” pasa a formar parte del trabajo artístico, teniendo en cuenta la actitud del artista como el espacio de circulación :lugar de conflicto.

• NOBERT LECHNER -2000-: confronta distintas concepciones de “lo político”. Para él la política como ejercicio ciudadano se vuelca progresivamente hacia la vida social.

• SOL AYARZA y GUILLERMO JAJAMOVICH -2005-: abordó los stencils en Bs. As. como una manifestación urbana que conjuga arte, política y diseño de manera novedosa, haciendo uso del espacio público.

• MARIANA CERVIÑO- 2005-: realiza un abordaje sobre las artes plásticas en los años 90 que comprende las 9 características por ellas asumidas.

Las artes plásticas representan un conjunto de disciplinas diferentes:

Escultura, Pintura, Instalaciones,

Intervenciones, Y otras…

En virtud de las características comunes

de sus procesos de producción y difusión,

compartidos en un espacio que tienen lugar

dichas artes plásticas.

La PERSPECTIVA del CAMPO ARTISTICO +

LA PERSPECTIVA DE LAS FORMAS +LAS PERSPECTIVAS DE LAS

EXTENCIONES =

DIFICULTAD PARA DEFINIR EL ARTE POLÍTICO

LOS PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LAS DINÁMICAS DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN ARTÍTICA,TANTOS EN SUS

CONTENIDOS Y FORMATOS

Referimos “lo político” en el arte a una práctica artística que se plantea consciente y

expresamente el abordaje de cuestiones de la realidad social y que busca incidir así en ella,

mediante los materiales que utiliza, sus lugares de exposición, sus contenidos o formatos, etc.…

El carácter “”social” del arte remite a los condicionamientos propios de toda obra de arte,

como producción social y en tanto tal, inseparable de la realidad en que tiene lugar.

ESPEJOS. El Camino Incierto al País de las MaravillasEspejos es la metáfora que permite asumirnos como

refractores-proyectores de imágenes. Nos servimos de la fenomenología de la física óptica y

sus manifestaciones, refracción, reflexión, interferencia y formación de imágenes, como analogías de los procesos sociales de construcción de identidad y

memoria. La investigación propone una hipótesis sobre el propio contexto en tensión de la ex-ESMA mediante

una narración compuesta por archivos, objetos e instalaciones que intervienen como hipertextos, citas o

didascálicas en la puesta en escena de la exposición.