culturas mesoamericanas

Upload: citlallitzin

Post on 04-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Culturas Mesoamericanas

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACINUNIDAD SANTO TOMS

Fundamentos de EconomaProfesor: Salvador Romn Romn

Las Culturas MesoamericanasPor: Herrera Lpez Martha PatriciaGrupo: 1CM4

07/01/2015.

Introduccin

Mxico fue el asentamiento de algunas de las civilizaciones ms antiguas y desarrolladas del hemisferio occidental. Existe evidencia de que una poblacin dedicada a la caza habito el rea hacia el 21000 a.C.; entre los primeros cultivos estuvieron la calabaza, el maz, el frijol y el chile. La primera civilizacin mesoamericana importante fue la de los Olmecas quienes tuvieron su poca de florecimiento entre el 1500 y el 600 a.C. De acuerdo con la investigacin arqueolgica, la cultura Maya alcanzo su mayor desarrollo al acercarse el Siglo VI. Otro grupo, los guerreros Toltecas, emigraron desde el norte y en el Siglo X establecieron un imperio en el valle de Mxico; fueron fundadores de la ciudad de Tula y Tulancingo.Las culturas de Mesoamrica desarrollaron complejos sistemas de gobierno, creencias religiosas, conocimiento cientfico y formas artsticas. Dentro del rea, los pueblos compartieron rasgos que iban desde la dieta y el vestido hasta los tipos de templo y los dioses. Las cosechas ms tpicas eran el maz, los frijoles y el chile. Las tortillas de maz, un alimento bsico, se preparaban con piedras de amasar y moldes de arcilla. Los nobles usaban habitualmente tnicas de algodn ricamente bordadas, mientras que la gente comn se vesta con prendas de pao y simples frazadas.Entre los elementos arquitectnicos comunes se encuentran los grandes templos levantados sobre altos plintos escalonados y los juegos de pelota que adquiran significacin religiosa. Entre los logros intelectuales de Mesoamrica se cuentan distintos sistemas de escritura jeroglfica, avanzados estudios astronmicos y un calendario muy complejo y preciso. Las practicas y creencias religiosas compartidas por estas culturas incluyen deidades comunes, culto a los antepasados y sacrificios humanos. El objetivo principal del presente documento es el de conocer y destacar las diferencias de las principales culturas que se asentaron en nuestro territorio a pesar de las semejanzas que las unen, con la finalidad de comprender mejor el legado que nos heredaron y que se encuentra presente aun en nuestros das.

Cultura Olmeca.PeriodoPreclsico: (2500 a.C. a 100/200 d.C.)

Ubicacin GeogrficaLa regin que comprende la parte sur del estado de Veracruz y el oriente del estado de Tabasco, entre el ro Grijalva y el Papaloapa,

Centros CeremonialesLa Venta, San Lorenzo, Laguna de los Cerros, Tres Zapotes.

OrgenesFue la primera en formarse en territorio mesoamericano, se ubic en la regin costera del golfo de Mxico, aproximadamente en el 1800, cuando nace la que hoy es considerada como la "Cultura Madre" del Mxico antiguo, cuyos orgenes y aspectos peculiares constituyen hoy en da un enigma. El trmino nhuatl "olmeca" significa "habitantes de olman", es decir "habitantes del pas del hule".

Organizacin SocialLos Olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl. Tenan un tipo de organizacin comunitario conocido como "ciudad dispersa", en la que cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en ella vivan algunas familias, cerca de las milpas. El pueblo se encargaba de la construccin de los centros ceremoniales, que estaban rodeados por las aldeas de campesinos, quienes se encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres elaboraban figuras y utensilios de barro, tejan telas y cuidaban a los hijos.

Organizacin PolticaSu gobierno era teocrtico, porque estaban dirigido por sacerdotes. Gobierno de transicin o formativo de los gobiernos teocrticos. La sociedad de los Olmecas, es una sociedad patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupa de todos los problemas que pudieran estar afectando a la civilizacin, y el hombre es quien controla y maneja a la familia.

Actividades EconmicasBasada en la agricultura, el principal cultivo fue el maz, adems del frijol, calabaza y cacao que formaban parte de su dieta y se incluan la carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados.

ReliginSe cree que la religin de los olmecas era de tipo chamnico. Es decir, dentro de la comunidad haba un hechicero o "chamn" que mediante ciertos rituales entraba en trance y de este modo poda comunicarse con los espritus. Se dio el culto a ciertos animales de su entorno natural, como el jaguar y la serpiente.

Ciencia y arteSe encuentran desde figurillas, hachas y cuentas de jade as como esculturas de colosales dimensiones.

Aportaciones culturalesLa aportacin ms importante en escultura son las gigantescas cabezas monolticas encontradas en La Venta. Tambin es importante sealar la existencia de una estela donde aparece por primera vez el cero.

Cultura Maya.PeriodoClsico: (100/200 d.C. a 600/800 d.C.)

Ubicacin GeogrficaEl sureste de Mxico, especficamente en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatn; y en los actuales territorios de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador.

Centros CeremonialesPalenque, Bonampak, Chichn Itz, Tulum, Uxmal.

OrgenesOficialmente se les data a partir de la era cristiana, y en el siglo IX sera su poca de esplendor.

Organizacin SocialBasada en el clan como unidad social. Organizada por un sistema ciudad-estado con influencia geogrfica proporcional, distribuidas en diferentes zonas geogrficas, constituida por clases estructuradas, cada una con funciones propias que desempeaba para el bienestar del pueblo, pero ninguna con privilegios especiales o ninguna que fuera inferior o superior a otra.

Organizacin PolticaLos mayas primitivos se agrupaban en pequeos caseros, distantes unos de otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros habitantes del rea maya dependa enteramente de los elementos naturales y del cultivo y recoleccin de sus cosechas.

Actividades EconmicasSe basaba en la agricultura; el principal cultivo era el maz, al que llegaron a convertir en un ser divino. Le segua en importancia el algodn. Las cosechas se reparta por mitades: una que corresponda al estado y otra a los agricultores. Debido a la escasez de agua se establecan cerca de pozos naturales que llamaban cenotes.

ReliginPolitesta, siendo bsicamente una cultura agrcola, los dioses representaban los elementos esenciales de su vida, principalmente a las fuerzas de la naturaleza que eran personificadas por deidades.

Ciencia y arteDesarrollaron diversos estilos en arquitectura, pintura, escultura y otras artes, en las que desplegaron un alto grado de calidad tcnica. La labor de los artistas estuvo ntimamente relacionada con las caractersticas sociales, culturales y polticas de su entorno. Destacaron en varios campos del saber, entre ellos las matemticas, astronoma, el calendario, la escritura y la medicina.

Aportaciones culturalesEstudios astronmicos que permitan predecir eclipses, un sistema de numeracin, tcnicas agrcolas muy sofisticadas.

Cultura Teotihuacana.PeriodoClsico: (100/200 d.C. a 600/800 d.C.)

Ubicacin GeogrficaForma parte de los municipios de San Juan Teotihuacn y San Martn de las Pirmides, en el noreste del estado de Mxico.

Centros CeremonialesLa zona arqueolgica del mismo nombre con que alberga las Pirmides del Sol y la Luna

OrgenesConstitua un asentamiento de unas cuantas aldeas a las que se sumaran los sobrevivientes de Cuicuilco, los cuales contribuyeron a engrandecer la ciudad. Este centro ceremonial alcanz su mximo esplendor entre los aos 350 y 650 d.C.

Organizacin SocialDivisin en dos grandes reas que fueron la ceremonial y la residencial en la perifrica. La primera, caracterizada por su arquitectura monumental, fue la sede del gobierno y de las actividades cvico - religioso y poltico -administrativas; el rea residencial estaba dividida en barrios, cada uno de los cuales cumpla con funciones especificas dentro de la organizacin urbana. Teotihuacn fue una organizacin estatal pblica y administrativa como artesanales y agrcolas.

Organizacin PolticaEsta fue originalmente de corte teocrtico, es decir, los sacerdotes dirigan al estado porque se crea que era de procedencia divina; estos tenan gran autoridad sobre los habitantes, ya que al ser respaldados por la "divinidades" podran crear nuevas leyes.

Actividades EconmicasLas principales actividades econmicas fueron la agricultura, el comercio y la produccin artesanal de los alfareros, ebanistas y talladores para que fabricaran piezas para el consumo del pueblo y para el intercambio comercial de los pueblo.

ReliginComo todos los pueblos mesoamericanos tenan la religin politesta, y sus principales dioses eran "Tlloc" dios de la lluvia y la fertilidad; "Quetzalcatl" que fue el dios creador civilizador y sostenedor y se representaba con una serpiente emplumada; tambin veneraban a "Huehueteotl" dios viejo y el seor del fuego, y estaba representado por un anciano.

Ciencia y arteEl arte mural, la cermica que reflejaba temas geomtricos y escenas naturalistas que incluan dioses, sacerdotes, jeroglficos, animales y plantas y la escultura que se limita a reforzar el mensaje ideolgico de las elites. Una de sus esculturas ms importantes era la diosa del agua (Chalchiuhtlicue).

Aportaciones culturalesSe pueden considerar el estado teocrtico-militarista, control estatal de los medios de produccin y las actividades econmicas, control de la produccin y comercio de la obsidiana. Incorporacin de artesanos de otras regiones a la produccin en Teotihuacn.

Cultura Zapoteca.PeriodoClsico: (100/200 d.C. a 600/800 d.C.)

Ubicacin GeogrficaHabitaron sobre todo en el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec.

Centros CeremonialesMonte Albn, los menores Zaachila, San Jos el Mogote que fue el primer centro ceremonial de ellos.

OrgenesPoco se sabe sobre el origen de los zapotecas. Ellos crean que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legtimos de los dioses. De ah el nombre que ellos mismos se atribuan: ben zaa (gente nube).

Organizacin SocialLa familia como unidad bsica social, cada persona de acuerdo con su sexo, le corresponda realizar una determinada actividad. Al hombre le corresponda la caza, la pesca, las labores del campo, el comercio, la fabricacin de cermica y la guerra. A la mujer la recoleccin, la preparacin de los alimentos, el cuidado del hogar, la industria casera del tejido de fibras vegetales y en algunas ocasiones tambin participaba en las labores agrcolas.

Organizacin PolticaEl pueblo estaba gobernado por el "Gocquitao" o rey, que era auxiliado por los sacerdotes y militares. Los sacerdotes estaban ligados a la divinidad y fungan como jueces supremos del reino, guardaban celibato y permanecan aprisionados en el palacio. El sucesor del rey era engendrado por l mismo y la hija de un caudillo.

Actividades EconmicasLa base de la economa zapoteca fue la agricultura, el comercio artesanal y para subsistir practicaban la caza, la pesca y la recoleccin.

ReliginEran politestas. Su dios principal se llamaba Xipe Totec. Otros dioses eran: Cosijo: lluvia, Pitacosobi: maz tierno, Copichja: sol, Quetzalcatl: viento y Xochipilli: prncipe de la agricultura.

Ciencia y arteConjunto de manifestaciones de carcter singular e innovador que sentaron los patrones estticos para todo el posterior desarrollo del arte mesoamericano. Las principales expresiones artsticas de los olmecas fueron la escultura y la cermica. Asimismo, tambin se debi a ellos el inicio de un sistema de escritura y los cmputos matemticos.

Aportaciones culturalesSe cree que ellos inventaron el chocolate hace ms de 3000 aos.

Cultura Mixteca.PeriodoClsico: (100/200 d.C. a 600/800 d.C.)

Ubicacin GeogrficaEl territorio que conforma el actual estado de Oaxaca, vio florecer aparte de la cultura zapoteca, al pueblo de los mixtecas

Centros CeremonialesMitla, despus los menores fueron Dainz, Lambytieco

OrgenesEmparentados con los zapotecos y otros pueblos de habla otomangue, los mixtecos alcanzaron su mayor desarrollo cultural durante la primera mitad del Posclsico, cuando Ocho Venado unific un importante nmero de ciudades-Estado en la regin.

Organizacin SocialEstaba altamente estratificada como los otros pueblos de la poca, pero estaban divididas por seoros, los cuales se unan para enfrentarse con otros grupos

Organizacin PolticaEl gobierno del pueblo Mixteco radicaba en los seoros, semiindependientes unos de otros. Si se hallaban separados era debido a lo accidentado del suelo; por ello no existan una plena unin en la poblacin Mixteca. Los seoros ms importantes fueron Coixtlahuaca, Tlaxiaco, Tilantongo y el de Tultepec.

Actividades EconmicasLa base de la economa del pueblo mixteca fue la agricultura, centrndose sobre todo en el cultivo del maz, la calabaza, los frijoles y el chile, y para el que crearon impresionantes sistemas de regado. Fue un pueblo de grandes comerciantes, que aprovechaban sus dotes artesanales para conseguir sanear su economa, as como para conseguir aquellos bienes que escaseaban en su territorio.

ReliginPolitesta, rindiendo culto a elementos de la naturaleza.

Ciencia y arteLos mixtecos fueron los artesanos ms famosos de Mxico. Sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados. Entre sus especialidades se podan citar los mosaicos de plumas, la alfarera polcroma decorada y el tejido y bordado de telas.

Aportaciones culturalesLas contribuciones ms importantes de los mixtecos son: los registros pictogrficos en cdices hechos sobre piel de venado de la historia militar y social que narran aspectos del pensamiento religioso, de los hechos histricos y de los registros genealgicos de su cultura; la orfebrera, cuyas muestras como pectorales, narigueras, anillos o aretes, demuestran que manejaron con maestra el oro trabajado con la tcnica de la cera perdida, as como el labrado del alabastro, el jade, la turquesa y la obsidiana, entre otros.

Cultura Tolteca.PeriodoClsico: (100/200 d.C. a 600/800 d.C.)

Ubicacin GeogrficaCon el nombre de tolteca se conoce a una cultura arqueolgica, localizada en el actual municipio de Tula de Allende, en el estado de Hidalgo (Mxico).

Centros Ceremonialesla ciudad de Tollan-Xicocotitlan

OrgenesProvenan de alguna zona en la costa del Golfo y durante su migracin hacia lo que sera su capital; otro grupo, conocido tolteca-chichimeca, habran tenido su origen en la regin en que se desarroll la llamada cultura Chalchihuites, situada al norte de Mesoamrica.

Organizacin SocialLa sociedad era altamente jerarquizada, en su cspide estaban los jefes militares organizados en rdenes que llevan el nombre de los linajes principales. Por las representaciones iconogrficas sabemos que los principales gobernantes ostentaban el ttulo de Tlloc, Mixcatl, por cierto una deidad otom, y seguramente el gobernante principal tena el ttulo Tlatoani.

Organizacin PolticaMonrquico - Teocrtico, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.

Actividades EconmicasAgricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maz el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. El comercio jugaba un papel fundamental para la obtencin de materias primas y bienes de lugares muy alejados.

ReliginLos Toltecas, como la mayora de los pueblos mesoamericanos pre-hispnicos, adoraban a una gran cantidad de dioses. Entre los ms destacados para esta cultura, y posteriormente para los Mexicas, era Quetzalcatl, antiguo rey de los Toltecas.

Ciencia y arteEl diseo de la zonas habitacionales de Tula reflejan una plano cuadricular que definan claramente diferentes barrios.

Aportaciones culturalesAportaron los primeros grandes conocimientos tcnicos y cientficos y la idea de lo divino, representada por el jaguar. Destacaron como escultores y orfebres. La aportacin ms importante en escultura son las gigantescas cabezas monolticas encontradas en La Venta. Tambin es importante sealar la existencia de una estela donde aparece por primera vez el cero. En la agricultura utilizaron el sistema de tala y quema.

Cultura Mexica/Azteca.PeriodoPerodo Posclsico.

Ubicacin GeogrficaUbicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de Mxico. Posteriormente, el dominio mexica ocup la mayor parte del centro y sur de la actual Repblica Mexicana.

Centros CeremonialesFundaron la ciudad de Tenochtitln en el lago Texcoco y desde all comenzaron a dominar distintos pueblos hasta formar el gran imperio Azteca.

OrgenesSe sita entre los grupos hablantes de nhuatl del norte del actual Mxico y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca.

Organizacin SocialEl calpulli era la base de la estructura social azteca, era propietario de las tierras de linaje, las que se distribuan, anualmente, entre las diversas familias de acuerdo a los miembros que la componan. El jefe del calpulli, que era el ms anciano, competa presidir las ceremonias en honor a los espritus de sus antepasados. Cada uno de los veinte calpullis posea su propio templo.

Organizacin PolticaEl gobernante de los aztecas era el rey o "uei tlatoani", trmino que significa uno que habla. Era elegido, por otra parte, no era un monarca absoluto, ya que no reclamaba para s la posesin de las tierras ni del pueblo, y su administracin era considerada una democracia.

Actividades EconmicasLa agricultura era la base de la vida de los aztecas pero la ganadera era muy pobre, puesto que el nmero de animales domesticados era muy reducido: los ms importantes eran el pavo y diversas especies de perros, una de las cuales era para consumir carne.

ReliginFue la sntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creacin del universo y la situacin del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. Constantes sacrificios humanos.

Ciencia y arteLa cultura azteca desarroll una arquitectura de pirmides truncadas. La pirmide del sol constituye el mximo exponente de su arte constructivo. La escultura, pintura y cermica son caractersticas por su gran belleza y esplendor. Fue el calendario lo que ms se destac entre las creaciones aztecas. El destino de los hombres estaba rigurosamente sealado en l. Entre los aztecas, los augurios y horscopos alcanzaron gran desarrollo.

Aportaciones culturalesSus actividades econmicas ms importantes fueron la agricultura y el comercio. La sociedad azteca estuvo dividida en tres clases sociales: nobles, sacerdotes y pueblo.

Cultura Huasteca.PeriodoAbarca todos los perodos en formacin: Formativo, Clsico, Postclsico y Postclsico tardo.

Ubicacin GeogrficaSe desarroll en una vasta regin compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potos, Hidalgo, Tamaulipas, Quertaro y Puebla.

Centros CeremonialesSu nica ciudad de gran importancia fue Tollan, algunas otras, bano (ceremonial), Tamun (S. L. P.),Tanok (Tamaulipas). Yahualica (Hidalgo)

Orgenesse piensa que sus orgenes se remontan al 1000 a.C., aunque el perodo ms productivo de su civilizacin se considera que haya ocurrido durante el posclsico mesoamericano, entre el declive de Teotihuacn y el surgimiento del imperio azteca

Organizacin SocialEra de tipo Clasicista: abarcaba desde sacerdotes hasta guerreros, y el pueblo era la parte ms baja de esta organizacin.

Organizacin PolticaSe establecieron en la mayor parte de su territorio como Seoros, donde la clase noble sacerdotal y los guerreros establecieron alianzas con otros grupos a fin de mantenerse en paz.

Actividades EconmicasAgricultura de temporal, recoleccin de frutos y semillas, pesca y caza.

ReliginPracticaban escenas rituales y no tenan una deidad en particular, consideraban al cosmos como un ente universal.

Ciencia y arteCentros cvicos y ceremoniales que dominaron en toda la regin y en especial a la redondez de sus templos.

Aportaciones culturalesLenguaje que an persiste, arete doblado en forma de gancho, adornos semicirculares para la cabeza, Pectoral de conchas, abanico de plumas, sombreros

Cultura Totonaca.PeriodoAbarcan los perodos Clsico y Postclsico, entre los aos 800 al 1500 de N. E.

Ubicacin GeogrficaSe ubic en el centro del Estado de Veracruz, pero al parecer, los totonacas tuvieron su primer asentamiento en el norte del actual Estado de Puebla.

Centros CeremonialesTajn, Zempoala y Papantla.

OrgenesLos antiguos totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clsico tardo, su rea ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del ro Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatln estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del ro Cazones.

Organizacin SocialSe componan principalmente de Nobles, artesanos, comerciantes, campesinos, recaudadores, una casta guerrera no muy amplia.

Organizacin PolticaSe organizaron en agrupaciones de tres Seoros llamados alianzas con fines defensivos de invasores, especialmente chichimecas, y su herencia del poder era por lnea familiar, ya sea patriarcado o matriarcado y establecieron casamientos convencionales.

Actividades EconmicasAgricultura de temporal, pesca, caza, comercio entre los seoros.La regin se destaco por su produccin de mbar lquido y de algodn junto con los cultivos agrcolas normales de maz, yuca (mandioca), calabaza, frjol, calabaza y chile.

ReliginPolitesta, sus principales deidades eran Quetzalcatl y Xichipilli; solan efectuar sacrificios humanos a las deidades.

Ciencia y arteRitual de los Voladores de Papantla que los difiere de las dems culturas hacindolos nicos en toda Mesoamrica.Pirmide de los Nichos que simbolizaba el calendario civil totonaco.

Aportaciones culturalesVoladores de Papantla, pirmides de los Nichos, juego de pelota de forma ritual. Plataformas escalonadas, explanadas artificiales, relieves sobre bloques de piedra.La cultura Totonaca sobresale por su cermica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepcin urbanstica.

Cultura Chichimeca.PeriodoAbarcaron todos los perodos, desde el Formativo 2000 a. c., hasta el Postclsico tardo 1500 d. c.

Ubicacin GeogrficaFueron pueblos que se establecieron en la zona norte de Mxico, conocido como Aridoamrica, por ser la parte ms inhspita y con poco desarrollo cultural.

Centros CeremonialesChichimeca semisedentario: Paquim, La quemada, Casas Grandes.Chichimeca aculturizado: Azcapotzalco, Texcoco, Huexotla y Coatlinchan.

OrgenesLa palabra en nhuatl significa Los del linaje de los perros.Los mismos se integraron con diversas tribus que llegaron procedentes del norte y fueron los primeros que habitaron el territorio de Aridoamrica, hasta que algunos de ellos se establecieron en el rea central de Mesoamrica.

Organizacin SocialNo tenan una organizacin social definida, puesto que eran cazadores-guerreros, por lo que el mando lo ejerca el ms hbil para dirigirlos, adems de que era eminentemente de tipo patriarcal.

Organizacin PolticaSe agrupaban entorno a un sistema de patriarcado por regiones y eran Semisedentarios pues solo se establecan por temporadas en las regiones frtiles para luego volver a emigrar al mismo lugar donde acostumbraban acampar.

Actividades EconmicasCasi nula agricultura.Cacera y recoleccin silvestre.Invasiones y saqueos de donde se provean de alimentos en poca de escasez.

ReliginNo tenan deidades, adoraban al sol padre y a la tierra madre.

Ciencia y arteFueron el primer pueblo en crear un mestizaje.Muchas culturas eran de procedencia chichimeca.Fundaron seoros importantes en el centro de Mxico (Valle de Mxico). En su mayora eran nmadas y seminmadas.

Aportaciones culturalesPinturas en mapas de Tlotzin y Quinantzin.Pinturas rupestres en cuevas. Dialectos que an persisten.Los que se aculturizaron formaron varios seoros independientes.

Conclusin.Las culturas mesoamericanas compartieron un pasado glorioso y prospero, un territorio, ideologa, forma de vida y caractersticas sociales, polticas y econmicas que dejaron una marcada tendencia de lo que vendran a encontrar los espaoles a su llegada en el siglo XVI.Algunos autores consideran que los espaoles vinieron a desempear un rol de liberacin y rescate en las tierras colonizadas al liberar a los indgenas de una sangrienta esclavitud y explotacin, sin embargo y desde mi muy personal pinto de vista, considero que la organizacin en todos los aspectos de la vida comunitaria era mucho ms eficiente de lo que es ahora; adems nos dejan un legado y una historia que contar a traves de su arquitectura, escultura, pintura y jeroglficos. Existen ciertas caractersticas comunes que tienen las culturas mesoamericanas como lo es el uso de los calendarios, escritura, sacrificios humanos, el culto a ciertas deidades en los que sobresalen el culto a las divinidades como el agua, fuego y las serpientes emplumadas, jaguares entre otras. Tambien existe una gran similitud en la economa. Cada cultura se distingue de diferentes maneras y eso es lo que le ha dado riqueza cultural a nuestro pas y reconocimiento mundial al menos en este tipo de aspectos.Para m, haber aprendido sobre las culturas mesoamericanas me ayudado a comprender mas mi entorno y como vean el mundo los antiguos pobladores, fue un hallazgo con relacin al pasado, presente y futuro de Mxico; creo que si bien es cierto que nuestro territorio ha dado lugar al nacimiento de grandes y gloriosas culturas, la existencia de estas estuvo condicionada a la realizacin de sacrificios humanos para mantener una buena relacin con los dioses y que ellos los protegieran, pero en muchas ocasiones la ambicin desmedida y la sed de conquista llevaron a estas culturas a su propia decadencia en todos los aspectos de su vida, por ello es que ninguna perdur. Esta perspectiva es igual de vlida en nuestros das, aunque actualmente ya no se trate de una cuestin que implique el derramamiento de sangre como medio para congraciarnos con el cosmos y sus designios, si no de la necesaria toma de conciencia en las mentes y corazones de los pobladores de estas tierras, necesitamos hacer un sacrificio interior, voluntario y consciente que d origen a la elevacin espiritual (no religiosa) de la naturaleza humana; porque si no realizamos el sacrificio personal, nuestra cultura estar en severo riesgo de verse absorbida por otras dominantes y por consecuencia, olvidada. Adems en estos momentos tampoco tendra sentido continuar derramando sangre porque esto no nos permite ayudarnos, slo bien nos divide ms y ms.Estos conocimientos me ayudan a percibir de una manera diferente la historia y con ello experimentar nuevas cosas en torno al contexto poltico, econmico, social y cultural del Mxico actual.