culturas mesoamericanas.docx

56
Cultura Olmeca Ética de los olmecas: Los Olmecas fueron una de las grandes civilizaciones del México antiguo. El término olmeca se utiliza para distinguir a una cultura arqueológica que tuvo su apogeo en el Preclásico Medio entre 1200-400 a.C. En un lapso de poco más de 800 años se desarrollaron y finalmente decayeron los sitios olmecas más importantes que hoy en día se conocen, como San Lorenzo, Laguna de los Cerros, La Venta y Tres Zapotes. Aunque actualmente no se tiene referencia exacta del número preciso de sitios arqueológicos del área, la población olmeca era bastante extensa. La mayoría de los habitantes se ubicaron cerca de los ríos, en colinas bajas o mesetas, lo que les facilito el acceso a las tierras fértiles inundables. Las principales manifestaciones artísticas fueron la escultura y la cerámica. Las cabezas colosales son las más reconocidas de esta antigua cultura. La religión olmeca era politeísta, la misma se conjugaba en la adoración a diferentes dioses relacionados con la agricultura, el sol o los volcanes. La civilización olmeca fue precursora de una cultura que tuve influencia notoria en sus sucesores habitantes en los siglos venideros; por ello está considerada como la cultura madre más importante de México. Ubicación: La olmeca fue una sociedad del período preclásico mesoamericano, que ocupó una amplia extensión del territorio de Mesoamérica, en la costa del Golfo de México, actual Veracruz y parte oriental del estado de Tabasco. Fue la primera gran civilización conocida de América y se desarrolló entre 1250 adC hasta el 500 adC ó 400 adC. Los principales centros son San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes,

Upload: paola-aceves

Post on 02-Dec-2015

238 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Culturas Mesoamericanas.docx

Cultura Olmeca

Ética de los olmecas:

Los Olmecas fueron una de las grandes civilizaciones del México antiguo. El término olmeca se utiliza para distinguir a una cultura arqueológica que tuvo su apogeo en el Preclásico Medio entre 1200-400 a.C.

En un lapso de poco más de 800 años se desarrollaron y finalmente decayeron los sitios olmecas más importantes que hoy en día se conocen, como San Lorenzo, Laguna de los Cerros, La Venta y Tres Zapotes. Aunque actualmente no se tiene referencia exacta del número preciso de sitios arqueológicos del área, la población olmeca era bastante extensa.

La mayoría de los habitantes se ubicaron cerca de los ríos, en colinas bajas o mesetas, lo que les facilito el acceso a las tierras fértiles inundables.

Las principales manifestaciones artísticas fueron la escultura y la cerámica. Las cabezas colosales son las más reconocidas de esta antigua cultura. La religión olmeca era politeísta, la misma se conjugaba en la adoración a diferentes dioses relacionados con la agricultura, el sol o los volcanes.

La civilización olmeca fue precursora de una cultura que tuve influencia notoria en sus sucesores habitantes en los siglos venideros; por ello está considerada como la cultura madre más importante de México.

Ubicación:

La olmeca fue una sociedad del período preclásico mesoamericano, que ocupó una amplia extensión del territorio de Mesoamérica, en la costa del Golfo de México, actual Veracruz y parte oriental del estado de Tabasco. Fue la primera gran civilización conocida de América y se desarrolló entre 1250 adC hasta el 500 adC ó 400 adC. Los principales centros son San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, en los cuales se han encontrado los primeros basamentos de lo que se consideran las primeras construcciones religiosas o templo

Lengua:

La lengua de los Olmecas a sido llamada protomayahuasteca,que después se dividió en los dialectos o lenguas:maya y huasteca. 

Tradiciones Y Costumbres:

Los hombres usaban tapabarro y capas, colares de cuenca de barro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y brazaletes, y las mujeres una falda ajustada por un cinturón. Portaban una especie de casco, turbante, tocados complicados y máscaras. Los turbantes

Page 2: Culturas Mesoamericanas.docx

y tocados son majestuosos y eran usados en las ceremonias, festividades e incluso en

sacrificios. La cerámica fue relativamente pobre, muy sencilla.Conocían algunos instrumentos musicales.También jugaban al juego de pelota, pero no hay canchas, por lo tanto se piensa que lojugaban al aire libre

Periodos Históricos:

La   cultura olmeca   es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el   Período Preclásico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de esta   área cultural, se considera que el   área nuclear olmeca  —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de   Veracruz  y el oeste de   Tabasco. Se desconoce, a cabalidad, la filiación étnica —esto es, quiénes son los antepasados de este pueblo—; sin embargo, hay numerosas conjeturas que han intentado resolver el problema de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el   etnónimo  olmeca   les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con el de losolmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el   Epiclásico  en sitios del centro de México, como   Cacaxtla.

Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la   cultura madre   de la civilización mesoamericana.1  Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los atributos propiamente olmecas pudiesen haber aparecido, primero en   Chiapas  o en los   Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras dudas que están pendientes de respuesta definitiva, está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la   Depresión del Balsas  (centro de   Guerrero). Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y a las cuevas; el culto a la Serpiente Emplumada, como deidad asociada a la agricultura, el simbolismo religioso del jade e, incluso, el propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de esta sociedad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Olmeca#Historia

Hora de entrada: 18:20

Hora de salida: 18:50

Page 3: Culturas Mesoamericanas.docx

Cultura Maya

Ética:

Los mayas tenían una concepción no solo individual sino comunitaria en el sentido de mantener y practicar ciertos valores espirituales que cohesionaron al grupo. Por eso a través de ese mundo mítico no solo se castiga al arrogante y al malvado sino en general todos los vicios eran penados. En cambio la justicia, la bondad, el sentido cooperativo y el trabajo, eran considerados como aspectos sagrados.

Ubicación:

Los Mayas se ubicaron en México en la península del yucatan organizados en varias ciudades-estados autonomas como Tikal, Palenque 

Lengua:

El idioma maya o maya yucateco es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en Belice y Guatemala. Es conocida comúnmente como maya, aunque los lingüistas —en especial los de habla inglesa, donde hay confusión entre maya y mayan, que designan la lengua maya el primero y la familia lingüística el segundo— emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses. Según datos del XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, en territorio mexicano la cantidad de mayahablantes es de 800.291, lo cual la coloca como la segunda lengua indígena con mayor número de hablantes en toda la república, rebasada sólo por la lengua náhuatl. En Belice, de acuerdo con datos de 1991, era hablada por unas 5000 personas y en Guatemala se registran unas 700 en el borde fronterizo con Campeche y Quintana Roo, México.

Tradiciones Y Costumbres:

Los mayas tenían costumbres muy especiales, entre ellas destacaba la asignación del nombre al nacer, que era todo un evento, ya que el verdadero nombre solamente lo conocían los mejores amigos. Tambien la de que los sacerdotes consultaban un horoscopo especial relacionado a la posición de planetas con el cual decidían el día propicio para darle nombre a los recién nacidos.Un caso curioso sería el tipo de parto propio de los mayas, donde a la mujer se amarraba las manos a una soga atada a una viga, encontrándose de cuclillas con las piernas flexionadas. El hombre la abrazaba por detrás mientras le soplaba la cabeza para que, según costumbres, pueda ayudar a sacar al niño con su aire y fuerza.Los mayas eran sumamente creyentes de sus dioses y buscaban que su descendencia sea cuidada por estos mismos. A la semana de nacido al niño se le ataban tablas a la cabeza para que le deformase el cráneo, lo cual era considerado señal de belleza.Otras costumbres y tradiciones eran:· Jugar al juego de la pelota

Page 4: Culturas Mesoamericanas.docx

· Hacer sacrificios hacia sus dioses· Realizar bailes en los fuegos

Periodo Histórico:

2. • La historia de la civilización maya se divide en tres periodos: preclásico, clásico y posclásico.• Cada uno de los periodos históricos contiene una serie de características que lo identifican y permiten organizar los conocimientos sobre la cultura maya.

3. • La escultura maya se sirvió, en principio, de tres materiales: piedra, estuco y madera.• Existen 2 tipos de escultura maya: La exenta o independiente como las estelas y los altares; y las que forman parte de un edificio como los dinteles, jambas y decoración de fachadas.

4. PERIODO PRECLÁSICO• Las primeras manifestaciones de vida sedentaria en el área maya se desarrollaron en la región Costa del Pacífico y del Piamonte y corresponden al periodo preclásico.• Los mayas del periodo preclásico sostuvieron estrecha relación e intercambio con los olmecas y los mixe- zoques.

5. • En el periodo preclásico se registran los primeros pasos firmes hacia las hermosas y bien dispuestas ciudades mayas, la existencia de una nobleza hereditaria y una organización sociopolítica compleja.

6. • En la arquitectura maya se emplearon pirámides escalonadas, ejes de simetría y plazas rodeadas de edificios.• Levantaron grandes obras monumentales como palacios, pirámides, acrópolis y juegos de pelota.

7. SITIOS DEL PRECLÁSICO• En las tierras Altas, kaminaljuyú• Izapa, en Chiapas• Komchén, Loltún y el puerto comercial de Xcambó son sitios mayas que se desarrollaron en Yucatán durante el periodo preclásico.

8. PERIODO CLÁSICO• Las tierras bajas del centro y del sur alcanzaron su máximo esplendor.• Durante el periodo clásico surgen en la sociedad maya los artesanos, arquitectos, pintores y artistas canteros, especialistas en la producción y en el servicio.

9. • La milpa es un sistema agrícola extensivo de producción diversificada. Su proceso de preparación se conoce con el nombre de roza, tumba y quema.• Kaminaljuyú y Tikal, ciudades mayas del periodo clásico, mantuvieron constante intercambio comercial con teotihuacan.

http://www.slideshare.net/Narchssssss/periodos-histricos-de-la-cultura-maya

Hora de entrada 16:44 Hora de salida 17:10

Page 5: Culturas Mesoamericanas.docx

Cultura Tolteca

Ética:

Ubicación:

Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura arqueológica cuyo centro principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en el actual municipio de Tula de Allende, en el

estado de Hidalgo (México). 

Lengua:

El idioma de los toltecas fue el náhuatl

Tradiciones Y Costumbres:

base agrícola cuya población estaba dedicada, casi en su totalidad, a las actividades relacionadas directamente con la producción de alimentos. Era un lugar floreciente, con abundancia de todo tipo de plantas alimenticias, como maíz y amaranto, de algodón y árboles de cacao, así como de piedras preciosas y oro. 

La sociedad Tolteca estuvo, gobernada por los jefes militares y sostenida por la recaudación de riqueza de las poblaciones conquistadas, como centro del primer estado Mesoamericano que impuso tributos claramente definidos, sentó la pauta gubernamental económica y religiosa que había de seguir el resto de Mesoamerica hasta la conquista Española . se desarrolla un tipo de cerámica conocida como estilo Mazapán, cuya dispersión por gran parte de Mesoamérica se asocia a la expansión política de los Toltecas. Sus formas más sobresalientes son escudillas con su interior decorado con líneas rectas u onduladas, pintadas de rojo intenso.

Periodos Históricos:

En ese sentido, los toltecas (náhuatl: tōltēcah; '[maestros] constructores'), fueron los miembros de una cultura precolombina que dominó la mayor parte del centro de México entre los siglos X y XII. Su lengua, el náhuatl, también fue hablado por los aztecas. Mucho de lo que se conoce de los toltecas está envuelto en mitos. 

La cultura tolteca tenía una importante componente de gente guerrera, es posible que ellos triunfaran sobre la ciudad de Teotihuacan (cerca del año 750). Los toltecas unieron a muchos estados pequeños en el México Central dentro de un Imperio gobernado desde su capital, Tollan-Xicocotitlan cerca de Tula, México. 

Si bien es cierto que los toltecas tuvieron una gran influencia entre los mayas, no esta comprobado que hubiera una presencia militar en la peninsula de Yucatan. Ni viceversa,

Page 6: Culturas Mesoamericanas.docx

como algunos autores pensaban de que Tula había sido fundada por mayas de Yucatan. De lo que si se puede hablar es de una gran influencia comercial, política-religiosa en la zona al grado que se ve reflejada básicamente en la arquitectura de muchas estructuras como son el Castillo, el Templo de los Guerreros de una fusión estilo Pucc (seguramente influenciada por Uxmal) con diseño tolteca así como de la presencia del chac-mool típico de Tula. La incursión de Quetzalcóatl como deidad es otro elemento tolteca importante reflejado en Kukulkán entre los mayas. 

Tuvieron mucho talento para construir templos. Su influencia se extendió a la mayor parte de Mesoamérica en el período Posclásico. Los toltecas (o, algunos dicen, una versión ficcionalizada de ellos) se han hecho famosos en las décadas pasadas a través del escritor Carlos Castaneda. 

Entre los pueblos nahuas de la época de la conquista, la palabra tolteca significaba alguien sabio que dominaba las artes y artesanías. Y la palabra toltequidad equivalía a lo que llamaríamos, alta cultura. 

En 1941, un grupo de antropólogos mexicanos designo a la ciudad de Tula, en el estado de Hidalgo, como Tollan, la mítica capital de los Toltecas, pero algunos arqueólogos, como Laurette Séjourné criticaron la decisión, señalando que después de varias etapas de excavación no se había revelado una ciudad suficiente para justificar la leyenda de los toltecas, señalando que el origen de Tollan y de la leyenda debería ubicarse en Teotihuacan, siendo el pueblo de Tula uno de los refugios de los sobrevivientes de Teotihuacan y por ello se ostentaban como Toltecas. 

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091202190754AAlS85y

Hora de entrada 19:20

Hora de salida 19:35

Page 7: Culturas Mesoamericanas.docx

Cultura Zapoteca

Ética:

Ubicación:

La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ha ocupado el sur de Oaxaca (la parte sur de Puebla) yel istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica

Lengua:

 Lengua Zapoteca El nombre zapoteco, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de zapoteca, que en náhuatl significa personas del zapote. Las lenguas zapotecas cuentan con distintos nombres para autodenominarse, diferencia que obedece a distintos aspectos, tales como las lenguas mismas, las subieras territoriales o incluso a las comunidades; por ejemplo diidxa zá, distsë, dill xil lengua de las nubes o palabra de las nubes. Este grupo se nombra así mismo entre otras formas bíny dìsàa, bène xhon o be´ene zaa, expresiones que significan personas que habla la lengua de las nubes.

Tradiciones Y Costumbres:

Estiamdo Joni, la cultura Zapoteca, posee una inmensidad de costumbres y tradiciones que han sobrevivido a lo largo de varias generaciones. Actualmente, muchas de ellas se han perdido debido a la influencia de costumbres extranjeras, es necesario hacer que no quede en el olvido ese gran legado. Dentro de las principales costumbres de este pueblo se encuentran las siguientes: destaca la actividad de las velas, por su singularidad, belleza y colorido. Esta expresión denomina a las fiestas nocturnas anuales que se efectúan en estas tierras con motivo de las ceremonias religiosas y de otros actos costumbristas con los que se rinde culto a los santos patronos de las ciudades, pueblos y barrios de la región. Estas celebraciones fueron introducidas en la región del istmo por los frailes misioneros españoles durante la época de la colonia. Tambien son importantes las festividades de los días de muertos, que son una de las celebraciones de mayor importancia en el ciclo anual del calendario religioso en las comunidades zapotecas. Se piensa que el "más allá" es una proyección de la cultura y la sociedad de los vivos, por ello la muerte sólo implica el tránsito a ese mundo, al cual se llega si los familiares cumplen cabalmente con los ritos correspondientes. Los indígenas mantenían sus propias tradiciones, según las cuales, celebraban una festividad dedicada a Centéotl diosa del maíz tierno o elote, a quien hacían grandes honores y ofrendas. Tambien las actuales Fiestas de los Lunes del Cerro, en las que ahora destaca el espectáculo de música, danza bailes y cantos llamado Guelaguetza, que es una palabra zapoteca que denota el acto de

Page 8: Culturas Mesoamericanas.docx

participar cooperando. Estas son algunas de las tantas tradiciones aportadas por la cultura zapoteca. 

Periodos Importantes:

Los Zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logofonetico de escritura que utiliza un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la lengua. Este sistema de escritura es uno de varios candidatos de los que se piensa que han sido los primeros sistemas de escritura de Mesoamérica y el predecesor de los sistemas de escritura desarrollado por las civilizaciones maya, mixteco y Azteca. 

Eran una cultura sedentario y avanzada como civilización, que vivían en grandes aldeas y ciudades, en casas construidas con piedra y mortero. Grabaron los principales eventos de su historia por medio de jeroglíficos, y en las guerra hicieron uso de unas armaduras de algodón. Las ruinas o zona arqueologica conocida como Mitla se encuentran evidencias de ocupación humana desde principios de nuestra era (año 0 a 200). Ante la desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy importante que funcionó como centro de poder para los zapotecas del valle. Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 1521. 

En la capital azteca, la ciudad de Tenochtitlan, Habitaban artesanos zapotecas y mixtecas cuya ocupación era la producción de joyería para el emperador ya que los zapotecas tenian gran prestigio en la orfebreria. También se han encontrado restos de barrios zapotecas en las ruinas de la ciudad de Teotihuacan, Lo que sugiere que había contactos entre los zapotecas y los pueblos del centro de México, mucho antes de la llegada de los aztecas en esta región. 

En la época de la conquista de México los zapotecas eran independientes de los aztecas. Los Zapotecas derrotaron a los españoles durante las primeras campañas el 1522 y 1527, Y no serían subyugados sino hasta el 1551.

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120120174311AAliBz5

Hora de entrada 19:50

Hora de salida 20:26

Page 9: Culturas Mesoamericanas.docx

Cultura Teotihuacán

Ubicación

Def, geográficamente la ciudad de Teotihuacan está enclavada en el altiplano central de México, puntualmente en el valle del río San Juan, llamado también valle de Teotihuacan. Aproximadamente 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides.

Lengua

Se desconoce la lengua que hablaban los teotihuacanos se cree que por los descubrimientos arqueológicos que pudieron hablar una lengua totonaca o debido a encontrarse tehotihuacan en la zona de influencia otomangueana (otomí,mangue y mazahua) pudiera se que una lengua relacionada con estas

Tradiciones Y Costumbre

Los artesanos teotihuacanos fueron muy apreciados en Mesoamérica; hicieron vasijas, ollas, platos y vasos que se diferencian de la cerámica de otras culturas por el color y el decorado. Cerca de Teotihuacan se encontraban importantes yacimientos de obsidiana, cristal volcánico de color negro usado para fabricar herramientas e instrumentos de trabajo. Con la obsidiana y el jade tallaron máscaras, cuchillos, orejeras, collares y figurillas; también trabajaron la concha y el hueso. El poderío de los teotihuacanos se eclipsó intempestivamente, entre el año 650 y 700 d.C. Teotihuacan sufrió una gran emigración de la que se desconocen las causas

Periodos Históricos La época de mayor apogeo de Teotihuacan corresponde al periodo   Clásico Temprano  de   Mesoamérica  (ss. II/III-VI) . Sin embargo, los inicios de la ciudad deben colocarse en el primer milenio antes de la   era común. Localizada estratégicamente al noreste del   valle de México, en las cercanías de la ribera norte del   lago de Texcoco, Teotihuacan se convirtió en la principal competencia de   Cuicuilco  durante el Preclásico Tardío. La erupción del   Xitle  en el sur del valle apresuró la caída de Cuicuilco y favoreció la concentración de la población y el poder político y económico en Teotihuacan.

Por motivos que aún no han sido del todo dilucidados, Teotihuacan se colapsó hacia mediados del   siglo VIII, dando lugar al   Período Epiclásico mesoamericano. Los vestigios de la ciudad dieron origen a numerosas explicaciones sobre su presencia entre los pueblos nahuas del Posclásico, y estas explicaciones son conocidas por la labor recopilatoria de recuperación de los misioneros de Indias, en concreto   Bernardino de Sahagún.

Page 10: Culturas Mesoamericanas.docx

http://es.wikipedia.org/wiki/Teotihuacan Hora de entrada 20:56 Hora de salida 21:32

Cultura mixtecaÉtica

Ubicación

La región donde la civilización Mixteca es conocida como la región Mixteca. Este territorios caracteriza por poseer altas montañas y valles estrechos con pequeños arroyos. Tres zonas forman la región Mixteca: Mixteca Baja: zona noroeste del estado de Oaxaca y sudoeste del estado de Puebla Mixteca Alta: noroeste del estado de Guerrero y oeste de Oaxaca. Mixteca de la Costa: corresponde a la Costa Chica, que es dividida entre los estados de Oaxaca y Guerrero

Lengua

A la llegada de los españoles, en la Mixteca se hablaban numerosas variedades del idioma mixteco, ya para ese entonces con diversos grados de inteligibilidad mutua. De acuerdo con Spores (1967 y 2007) hacia el Preclásico la lengua hablada en la región era el idioma protomixtecano, del que derivan no sólo todas las lenguas mixtecas conocidas en la actualidad, sino también el triqui, que hablan los miembros del pueblo homónimo en la parte meridional de la Mixteca Alta. Los grados de divergencia entre las numerosas lenguas mixtecas de la actualidad son producto de la historia de sus hablantes: por ejemplo, según análisis glotocronológicos, la variedad costeña del mixteco se separó del mixteco nuclear de las tierras altas hacia el siglo X u XI de la era cristiana, lo que coincide con la tardía colonización de la Costa Chica por parte de los mixtecos

Tradiciones Y Costumbres

los mixtecas fueron grandes ceramistas, artesanos, pintores de códices y extraordinarios orfebres, lo que se demuestra por las obras de arte encontradas en la tumba 7 de Monte Albán, Oaxaca; sobresalieron en la metalurgia de oro, plata y cobre; utilizaron diversas técnicas con las que elaboraron brazaletes laminados, orejeras, pectorales, narigueras, collares, anillos, pendientes y algunas otras joyas. Los códices mixtecas, elaborados con piel de venado, son obras maestras del arte de este pueblo. 

Periodos Históricos

Los mixtecos son uno de los pueblos más antiguos de Mesoamérica. Su lengua pertenece al grupo de lenguas mixtecanas, emparentadas con el zapoteco y el otomí. Existen indicios de ocupación humana en la Mixteca desde el quinto milenio antes de la era cristiana; sin embargo, sólo después del desarrollo de la agricultura en Mesoamérica inició el proceso que dio origen a la cultura mixteca prehispánica. Alrededor del tercer milenio antes de la era cristiana aparecieron los primeros poblados agrícolas en la región, cuya

Page 11: Culturas Mesoamericanas.docx

economía estaba basada en los cuatro cultivos básicos mesoamericanos: el chile, el maíz, el frijol y la calabaza. Dos mil años más tarde, en pleno período Preclásico Medio, la Mixteca fue el escenario de una revolución urbana, donde los núcleos de población crecieron y se integraron en la amplia red de intercambios que unió a los pueblos mesoamericanos. Como la mayor parte de las sociedades mesoamericanas, los mixtecos no formaron una unidad política en la época prehispánica, sino que estaban organizados en pequeños Estados compuestos por varias poblaciones enlazadas por relaciones jerárquicas.

La historia de la Mixteca en el Preclásico y el Clásico es poco conocida, sobre todo en relación con otros pueblos mesoamericanos contemporáneos o con la época de florecimiento de la Mixteca, correspondiente al Posclásico. En esa época ocurrió la emergencia del expansionismo de Tututepec, una ciudad fundada por Ocho Venado que llegó a dominar un amplio territorio entre la Mixteca de la Costa y la Mixteca Alta, al tiempo que estableció una serie de alianzas con algunos Estados del centro de Mesoamérica. Salvo casos aislados, como el de Tututepec, la mayor parte de la Mixteca fue ocupada de modo pacífico por los españoles a partir de la segunda década del siglo XVI.

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100308162251AA6R7mq

Hora de entrada 21:45

Hora de salida 22:14

Page 12: Culturas Mesoamericanas.docx

Cultura Mexica

Ética

Ubicación

Los aztecas establecieron México-Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros ecosistemas 

Lengua

Náhuatl

Tradiciones Y Costumbres

Los Mexicas adoraban a sus muertos, y ellos festejaban el dia de muertos en una fecha casi igual a la nuestra (esa es una costumbre que adquirieron de los teotihuacanos). Los Mexicas eran educados en una escuela llamada Calmecac, y eran clases de uso del arco, clases militares en general, y algo de ciencia. Construyeron chinampas, que eran troncos unidos que arrojaban al lago, y a las que les echaban tierra encima, en donde plantaban cosas, a veces de adorno (flores) y a veces alimentos. La propiedad de la tierra variaba. Había tierras que pertenencia al emperador o tlatoani, y había tierras para la nobleza. También había tierras de uso comunal, y parece ser que los habitantes tenían un pequeño pedazo de tierra familiar, que de ninguna manera puede considerarse una tierra de labor. Tuvieron avances en matemáticas, arquitectura, astronomía y otras ramas de la ciencia, aunque estos avances no son tan esplendorosos como los registrados con los mayas y teotihuacanos. Adoraban a varios dioses, como a Quetzalcóatl y a Tlaloc, y entre sus dioses originales estaban Huitzilopochtli, el dios de la guerra, el que segun la leyenda, les dijo que fueran al sur y que construyeran su imperio en un lugar donde encontraran un aguila parada sobre un nopal y devorando a una serpiente. Hacían la guerra para obtener nuevos dominios y además para obtener personas que sacrificaran a sus dioses y de esta manera alimentar al sol (esto fue inventado por iniciativa de Tlacael el alrededor de 1430, con el fin de dar un pretexto para la conquista y así forjar a su pueblo como un imperio).

Page 13: Culturas Mesoamericanas.docx

Periodos Históricos

~1.-La Migración. Los aztecas parten de un lugar mítico llamado Aztlan siendo la última de las tribus nahuatlacas que migran hacia el Altiplano central mexicano. Sesupone que inician su larga peregrinación alrededor del año 1111 y ldespués de largo viaje llegan al centro de la República. 

~2.-Fundación y establecimiento en la Cuenca. Período de establecimiento, las tácticas para obtener territorio propio, guerras y alianzas. En 1325 la fundación de Tenochtitlan y la formación el estado mexica 

~3.- La Consolidación de la nación/estado mexica. Etapa de guerras expansivas, el predominio regional y el establecimiento de tributos, la Triple Alianza (Tenochtitlan/Texcoco/Tlacopan). 

~4.- La Conquista española. Período que cubre desde los viajes de exploración de Juan de Grijalba y Francisco Hernández de Córdoba; la llegadade Hernán Cortés a costas del Caribe y Golfo de México. La expedición española hasta el centro del país hasta la caida de Tenochtitlan el 13 de Agosto de 1521. 

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090705100338AA7XDP5

Hora de entrada 22:05

Hora de salida 22:38

Page 14: Culturas Mesoamericanas.docx

Cultura Olmeca

Ética de los olmecas:

Los Olmecas fueron una de las grandes civilizaciones del México antiguo. El término olmeca se utiliza para distinguir a una cultura arqueológica que tuvo su apogeo en el Preclásico Medio entre 1200-400 a.C.

En un lapso de poco más de 800 años se desarrollaron y finalmente decayeron los sitios olmecas más importantes que hoy en día se conocen, como San Lorenzo, Laguna de los Cerros, La Venta y Tres Zapotes. Aunque actualmente no se tiene referencia exacta del número preciso de sitios arqueológicos del área, la población olmeca era bastante extensa.

La mayoría de los habitantes se ubicaron cerca de los ríos, en colinas bajas o mesetas, lo que les facilito el acceso a las tierras fértiles inundables.

Las principales manifestaciones artísticas fueron la escultura y la cerámica. Las cabezas colosales son las más reconocidas de esta antigua cultura. La religión olmeca era politeísta, la misma se conjugaba en la adoración a diferentes dioses relacionados con la agricultura, el sol o los volcanes.

La civilización olmeca fue precursora de una cultura que tuve influencia notoria en sus sucesores habitantes en los siglos venideros; por ello está considerada como la cultura madre más importante de México.

Ubicación:

La olmeca fue una sociedad del período preclásico mesoamericano, que ocupó una amplia extensión del territorio de Mesoamérica, en la costa del Golfo de México, actual Veracruz y parte oriental del estado de Tabasco. Fue la primera gran civilización conocida de América y se desarrolló entre 1250 adC hasta el 500 adC ó 400 adC. Los principales centros son San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, en los cuales se han encontrado los primeros basamentos de lo que se consideran las primeras construcciones religiosas o templo

Lengua:

La lengua de los Olmecas a sido llamada protomayahuasteca,que después se dividió en los dialectos o lenguas:maya y huasteca. 

Tradiciones Y Costumbres:

Page 15: Culturas Mesoamericanas.docx

Los hombres usaban tapabarro y capas, colares de cuenca de barro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y brazaletes, y las mujeres una falda ajustada por un cinturón. Portaban una especie de casco, turbante, tocados complicados y máscaras. Los turbantes y tocados son majestuosos y eran usados en las ceremonias, festividades e incluso en sacrificios. La cerámica

fue relativamente pobre, muy sencilla.Conocían algunos instrumentos musicales.También jugaban al juego de pelota, pero no hay canchas, por lo tanto se piensa que lojugaban al aire libre

Periodos Históricos:

La   cultura olmeca   es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el   Período Preclásico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de esta   área cultural, se considera que el   área nuclear olmeca  —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de   Veracruz  y el oeste de   Tabasco. Se desconoce, a cabalidad, la filiación étnica —esto es, quiénes son los antepasados de este pueblo—; sin embargo, hay numerosas conjeturas que han intentado resolver el problema de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el   etnónimo  olmeca   les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con el de losolmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el   Epiclásico  en sitios del centro de México, como   Cacaxtla.

Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la   cultura madre   de la civilización mesoamericana.1  Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los atributos propiamente olmecas pudiesen haber aparecido, primero en   Chiapas  o en los   Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras dudas que están pendientes de respuesta definitiva, está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la   Depresión del Balsas  (centro de   Guerrero). Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y a las cuevas; el culto a la Serpiente Emplumada, como deidad asociada a la agricultura, el simbolismo religioso del jade e, incluso, el propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de esta sociedad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Olmeca#Historia

Hora de entrada: 18:20

Hora de salida: 18:50

Page 16: Culturas Mesoamericanas.docx

Cultura Maya

Ética:

Los mayas tenían una concepción no solo individual sino comunitaria en el sentido de mantener y practicar ciertos valores espirituales que cohesionaron al grupo. Por eso a través de ese mundo mítico no solo se castiga al arrogante y al malvado sino en general todos los vicios eran penados. En cambio la justicia, la bondad, el sentido cooperativo y el trabajo, eran considerados como aspectos sagrados.

Ubicación:

Los Mayas se ubicaron en México en la península del yucatan organizados en varias ciudades-estados autonomas como Tikal, Palenque 

Lengua:

El idioma maya o maya yucateco es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en Belice y Guatemala. Es conocida comúnmente como maya, aunque los lingüistas —en especial los de habla inglesa, donde hay confusión entre maya y mayan, que designan la lengua maya el primero y la familia lingüística el segundo— emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses. Según datos del XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, en territorio mexicano la cantidad de mayahablantes es de 800.291, lo cual la coloca como la segunda lengua indígena con mayor número de hablantes en toda la república, rebasada sólo por la lengua náhuatl. En Belice, de acuerdo con datos de 1991, era hablada por unas 5000 personas y en Guatemala se registran unas 700 en el borde fronterizo con Campeche y Quintana Roo, México.

Tradiciones Y Costumbres:

Los mayas tenían costumbres muy especiales, entre ellas destacaba la asignación del nombre al nacer, que era todo un evento, ya que el verdadero nombre solamente lo conocían los mejores amigos. Tambien la de que los sacerdotes consultaban un horoscopo especial relacionado a la posición de planetas con el cual decidían el día propicio para darle nombre a los recién nacidos.Un caso curioso sería el tipo de parto propio de los mayas, donde a la mujer se amarraba las manos a una soga atada a una viga, encontrándose de cuclillas con las piernas flexionadas. El hombre la abrazaba por detrás mientras le soplaba la cabeza para que, según costumbres, pueda ayudar a sacar al niño con su aire y fuerza.Los mayas eran sumamente creyentes de sus dioses y buscaban que su descendencia sea

Page 17: Culturas Mesoamericanas.docx

cuidada por estos mismos. A la semana de nacido al niño se le ataban tablas a la cabeza para que le deformase el cráneo, lo cual era considerado señal de belleza.Otras costumbres y tradiciones eran:· Jugar al juego de la pelota· Hacer sacrificios hacia sus dioses· Realizar bailes en los fuegos

Periodo Histórico:

2. • La historia de la civilización maya se divide en tres periodos: preclásico, clásico y posclásico.• Cada uno de los periodos históricos contiene una serie de características que lo identifican y permiten organizar los conocimientos sobre la cultura maya.

3. • La escultura maya se sirvió, en principio, de tres materiales: piedra, estuco y madera.• Existen 2 tipos de escultura maya: La exenta o independiente como las estelas y los altares; y las que forman parte de un edificio como los dinteles, jambas y decoración de fachadas.

4. PERIODO PRECLÁSICO• Las primeras manifestaciones de vida sedentaria en el área maya se desarrollaron en la región Costa del Pacífico y del Piamonte y corresponden al periodo preclásico.• Los mayas del periodo preclásico sostuvieron estrecha relación e intercambio con los olmecas y los mixe- zoques.

5. • En el periodo preclásico se registran los primeros pasos firmes hacia las hermosas y bien dispuestas ciudades mayas, la existencia de una nobleza hereditaria y una organización sociopolítica compleja.

6. • En la arquitectura maya se emplearon pirámides escalonadas, ejes de simetría y plazas rodeadas de edificios.• Levantaron grandes obras monumentales como palacios, pirámides, acrópolis y juegos de pelota.

7. SITIOS DEL PRECLÁSICO• En las tierras Altas, kaminaljuyú• Izapa, en Chiapas• Komchén, Loltún y el puerto comercial de Xcambó son sitios mayas que se desarrollaron en Yucatán durante el periodo preclásico.

8. PERIODO CLÁSICO• Las tierras bajas del centro y del sur alcanzaron su máximo esplendor.• Durante el periodo clásico surgen en la sociedad maya los artesanos, arquitectos, pintores y artistas canteros, especialistas en la producción y en el servicio.

9. • La milpa es un sistema agrícola extensivo de producción diversificada. Su proceso de preparación se conoce con el nombre de roza, tumba y quema.• Kaminaljuyú y Tikal, ciudades mayas del periodo clásico, mantuvieron constante intercambio comercial con teotihuacan.

http://www.slideshare.net/Narchssssss/periodos-histricos-de-la-cultura-maya

Hora de entrada 16:44 Hora de salida 17:10

Page 18: Culturas Mesoamericanas.docx

Cultura Tolteca

Ética:

Ubicación:

Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura arqueológica cuyo centro principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en el actual municipio de Tula de Allende, en el

estado de Hidalgo (México). 

Lengua:

El idioma de los toltecas fue el náhuatl

Tradiciones Y Costumbres:

base agrícola cuya población estaba dedicada, casi en su totalidad, a las actividades relacionadas directamente con la producción de alimentos. Era un lugar floreciente, con abundancia de todo tipo de plantas alimenticias, como maíz y amaranto, de algodón y árboles de cacao, así como de piedras preciosas y oro. 

La sociedad Tolteca estuvo, gobernada por los jefes militares y sostenida por la recaudación de riqueza de las poblaciones conquistadas, como centro del primer estado Mesoamericano que impuso tributos claramente definidos, sentó la pauta gubernamental económica y religiosa que había de seguir el resto de Mesoamerica hasta la conquista Española . se desarrolla un tipo de cerámica conocida como estilo Mazapán, cuya dispersión por gran parte de Mesoamérica se asocia a la expansión política de los Toltecas. Sus formas más sobresalientes son escudillas con su interior decorado con líneas rectas u onduladas, pintadas de rojo intenso.

Periodos Históricos:

En ese sentido, los toltecas (náhuatl: tōltēcah; '[maestros] constructores'), fueron los miembros de una cultura precolombina que dominó la mayor parte del centro de México entre los siglos X y XII. Su lengua, el náhuatl, también fue hablado por los aztecas. Mucho de lo que se conoce de los toltecas está envuelto en mitos. 

La cultura tolteca tenía una importante componente de gente guerrera, es posible que ellos triunfaran sobre la ciudad de Teotihuacan (cerca del año 750). Los toltecas unieron a muchos estados pequeños en el México Central dentro de un Imperio gobernado desde su capital, Tollan-Xicocotitlan cerca de Tula, México. 

Page 19: Culturas Mesoamericanas.docx

Si bien es cierto que los toltecas tuvieron una gran influencia entre los mayas, no esta comprobado que hubiera una presencia militar en la peninsula de Yucatan. Ni viceversa, como algunos autores pensaban de que Tula había sido fundada por mayas de Yucatan. De lo que si se puede hablar es de una gran influencia comercial, política-religiosa en la zona al grado que se ve reflejada básicamente en la arquitectura de muchas estructuras como son el Castillo, el Templo de los Guerreros de una fusión estilo Pucc (seguramente influenciada por Uxmal) con diseño tolteca así como de la presencia del chac-mool típico de Tula. La incursión de Quetzalcóatl como deidad es otro elemento tolteca importante reflejado en Kukulkán entre los mayas. 

Tuvieron mucho talento para construir templos. Su influencia se extendió a la mayor parte de Mesoamérica en el período Posclásico. Los toltecas (o, algunos dicen, una versión ficcionalizada de ellos) se han hecho famosos en las décadas pasadas a través del escritor Carlos Castaneda. 

Entre los pueblos nahuas de la época de la conquista, la palabra tolteca significaba alguien sabio que dominaba las artes y artesanías. Y la palabra toltequidad equivalía a lo que llamaríamos, alta cultura. 

En 1941, un grupo de antropólogos mexicanos designo a la ciudad de Tula, en el estado de Hidalgo, como Tollan, la mítica capital de los Toltecas, pero algunos arqueólogos, como Laurette Séjourné criticaron la decisión, señalando que después de varias etapas de excavación no se había revelado una ciudad suficiente para justificar la leyenda de los toltecas, señalando que el origen de Tollan y de la leyenda debería ubicarse en Teotihuacan, siendo el pueblo de Tula uno de los refugios de los sobrevivientes de Teotihuacan y por ello se ostentaban como Toltecas. 

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091202190754AAlS85y

Hora de entrada 19:20

Hora de salida 19:35

Page 20: Culturas Mesoamericanas.docx

Cultura Zapoteca

Ética:

Ubicación:

La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ha ocupado el sur de Oaxaca (la parte sur de Puebla) yel istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica

Lengua:

 Lengua Zapoteca El nombre zapoteco, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de zapoteca, que en náhuatl significa personas del zapote. Las lenguas zapotecas cuentan con distintos nombres para autodenominarse, diferencia que obedece a distintos aspectos, tales como las lenguas mismas, las subieras territoriales o incluso a las comunidades; por ejemplo diidxa zá, distsë, dill xil lengua de las nubes o palabra de las nubes. Este grupo se nombra así mismo entre otras formas bíny dìsàa, bène xhon o be´ene zaa, expresiones que significan personas que habla la lengua de las nubes.

Tradiciones Y Costumbres:

Estiamdo Joni, la cultura Zapoteca, posee una inmensidad de costumbres y tradiciones que han sobrevivido a lo largo de varias generaciones. Actualmente, muchas de ellas se han perdido debido a la influencia de costumbres extranjeras, es necesario hacer que no quede en el olvido ese gran legado. Dentro de las principales costumbres de este pueblo se encuentran las siguientes: destaca la actividad de las velas, por su singularidad, belleza y colorido. Esta expresión denomina a las fiestas nocturnas anuales que se efectúan en estas tierras con motivo de las ceremonias religiosas y de otros actos costumbristas con los que se rinde culto a los santos patronos de las ciudades, pueblos y barrios de la región. Estas celebraciones fueron introducidas en la región del istmo por los frailes misioneros españoles durante la época de la colonia. Tambien son importantes las festividades de los días de muertos, que son una de las celebraciones de mayor importancia en el ciclo anual del calendario religioso en las comunidades zapotecas. Se piensa que el "más allá" es una proyección de la cultura y la sociedad de los vivos, por ello la muerte sólo implica el tránsito a ese mundo, al cual se llega si los familiares cumplen cabalmente con los ritos correspondientes. Los indígenas mantenían sus propias tradiciones, según las cuales, celebraban una festividad dedicada a Centéotl diosa del maíz tierno o elote, a quien hacían grandes honores y ofrendas. Tambien las actuales Fiestas de los Lunes del Cerro, en las que ahora destaca el espectáculo de música, danza bailes

Page 21: Culturas Mesoamericanas.docx

y cantos llamado Guelaguetza, que es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando. Estas son algunas de las tantas tradiciones aportadas por la cultura zapoteca. 

Periodos Importantes:

Los Zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logofonetico de escritura que utiliza un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la lengua. Este sistema de escritura es uno de varios candidatos de los que se piensa que han sido los primeros sistemas de escritura de Mesoamérica y el predecesor de los sistemas de escritura desarrollado por las civilizaciones maya, mixteco y Azteca. 

Eran una cultura sedentario y avanzada como civilización, que vivían en grandes aldeas y ciudades, en casas construidas con piedra y mortero. Grabaron los principales eventos de su historia por medio de jeroglíficos, y en las guerra hicieron uso de unas armaduras de algodón. Las ruinas o zona arqueologica conocida como Mitla se encuentran evidencias de ocupación humana desde principios de nuestra era (año 0 a 200). Ante la desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy importante que funcionó como centro de poder para los zapotecas del valle. Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 1521. 

En la capital azteca, la ciudad de Tenochtitlan, Habitaban artesanos zapotecas y mixtecas cuya ocupación era la producción de joyería para el emperador ya que los zapotecas tenian gran prestigio en la orfebreria. También se han encontrado restos de barrios zapotecas en las ruinas de la ciudad de Teotihuacan, Lo que sugiere que había contactos entre los zapotecas y los pueblos del centro de México, mucho antes de la llegada de los aztecas en esta región. 

En la época de la conquista de México los zapotecas eran independientes de los aztecas. Los Zapotecas derrotaron a los españoles durante las primeras campañas el 1522 y 1527, Y no serían subyugados sino hasta el 1551.

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120120174311AAliBz5

Hora de entrada 19:50

Hora de salida 20:26

Page 22: Culturas Mesoamericanas.docx

Cultura Teotihuacán

Ubicación

Def, geográficamente la ciudad de Teotihuacan está enclavada en el altiplano central de México, puntualmente en el valle del río San Juan, llamado también valle de Teotihuacan. Aproximadamente 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides.

Lengua

Se desconoce la lengua que hablaban los teotihuacanos se cree que por los descubrimientos arqueológicos que pudieron hablar una lengua totonaca o debido a encontrarse tehotihuacan en la zona de influencia otomangueana (otomí,mangue y mazahua) pudiera se que una lengua relacionada con estas

Tradiciones Y Costumbre

Los artesanos teotihuacanos fueron muy apreciados en Mesoamérica; hicieron vasijas, ollas, platos y vasos que se diferencian de la cerámica de otras culturas por el color y el decorado. Cerca de Teotihuacan se encontraban importantes yacimientos de obsidiana, cristal volcánico de color negro usado para fabricar herramientas e instrumentos de trabajo. Con la obsidiana y el jade tallaron máscaras, cuchillos, orejeras, collares y figurillas; también trabajaron la concha y el hueso. El poderío de los teotihuacanos se eclipsó intempestivamente, entre el año 650 y 700 d.C. Teotihuacan sufrió una gran emigración de la que se desconocen las causas

Periodos Históricos La época de mayor apogeo de Teotihuacan corresponde al periodo   Clásico Temprano  de   Mesoamérica  (ss. II/III-VI) . Sin embargo, los inicios de la ciudad deben colocarse en el primer milenio antes de la   era común. Localizada estratégicamente al noreste del   valle de México, en las cercanías de la ribera norte del   lago de Texcoco, Teotihuacan se convirtió en la principal competencia de   Cuicuilco  durante el Preclásico Tardío. La erupción del   Xitle  en el sur del valle apresuró la caída de Cuicuilco y favoreció la concentración de la población y el poder político y económico en Teotihuacan.

Por motivos que aún no han sido del todo dilucidados, Teotihuacan se colapsó hacia mediados del   siglo VIII, dando lugar al   Período Epiclásico mesoamericano. Los vestigios de la ciudad dieron origen a numerosas explicaciones sobre su presencia entre los pueblos nahuas del Posclásico, y estas explicaciones son conocidas por la labor recopilatoria de recuperación de los misioneros de Indias, en concreto   Bernardino de Sahagún.

http://es.wikipedia.org/wiki/Teotihuacan Hora de entrada 20:56 Hora de salida 21:32

Page 23: Culturas Mesoamericanas.docx

Cultura mixtecaÉtica

Ubicación

La región donde la civilización Mixteca es conocida como la región Mixteca. Este territorios caracteriza por poseer altas montañas y valles estrechos con pequeños arroyos. Tres zonas forman la región Mixteca: Mixteca Baja: zona noroeste del estado de Oaxaca y sudoeste del estado de Puebla Mixteca Alta: noroeste del estado de Guerrero y oeste de Oaxaca. Mixteca de la Costa: corresponde a la Costa Chica, que es dividida entre los estados de Oaxaca y Guerrero

Lengua

A la llegada de los españoles, en la Mixteca se hablaban numerosas variedades del idioma mixteco, ya para ese entonces con diversos grados de inteligibilidad mutua. De acuerdo con Spores (1967 y 2007) hacia el Preclásico la lengua hablada en la región era el idioma protomixtecano, del que derivan no sólo todas las lenguas mixtecas conocidas en la actualidad, sino también el triqui, que hablan los miembros del pueblo homónimo en la parte meridional de la Mixteca Alta. Los grados de divergencia entre las numerosas lenguas mixtecas de la actualidad son producto de la historia de sus hablantes: por ejemplo, según análisis glotocronológicos, la variedad costeña del mixteco se separó del mixteco nuclear de las tierras altas hacia el siglo X u XI de la era cristiana, lo que coincide con la tardía colonización de la Costa Chica por parte de los mixtecos

Tradiciones Y Costumbres

los mixtecas fueron grandes ceramistas, artesanos, pintores de códices y extraordinarios orfebres, lo que se demuestra por las obras de arte encontradas en la tumba 7 de Monte Albán, Oaxaca; sobresalieron en la metalurgia de oro, plata y cobre; utilizaron diversas técnicas con las que elaboraron brazaletes laminados, orejeras, pectorales, narigueras, collares, anillos, pendientes y algunas otras joyas. Los códices mixtecas, elaborados con piel de venado, son obras maestras del arte de este pueblo. 

Periodos Históricos

Los mixtecos son uno de los pueblos más antiguos de Mesoamérica. Su lengua pertenece al grupo de lenguas mixtecanas, emparentadas con el zapoteco y el otomí. Existen indicios de ocupación humana en la Mixteca desde el quinto milenio antes de la era cristiana; sin embargo, sólo después del desarrollo de la agricultura en Mesoamérica inició el proceso que dio origen a la cultura mixteca prehispánica. Alrededor del tercer milenio antes de la era cristiana aparecieron los primeros poblados agrícolas en la región, cuya economía estaba basada en los cuatro cultivos básicos mesoamericanos: el chile, el maíz, el frijol y la calabaza. Dos mil años más tarde, en pleno período Preclásico Medio, la Mixteca fue el escenario de una

Page 24: Culturas Mesoamericanas.docx

revolución urbana, donde los núcleos de población crecieron y se integraron en la amplia red de intercambios que unió a los pueblos mesoamericanos. Como la mayor parte de las sociedades mesoamericanas, los mixtecos no formaron una unidad política en la época prehispánica, sino que estaban organizados en pequeños Estados compuestos por varias poblaciones enlazadas por relaciones jerárquicas.

La historia de la Mixteca en el Preclásico y el Clásico es poco conocida, sobre todo en relación con otros pueblos mesoamericanos contemporáneos o con la época de florecimiento de la Mixteca, correspondiente al Posclásico. En esa época ocurrió la emergencia del expansionismo de Tututepec, una ciudad fundada por Ocho Venado que llegó a dominar un amplio territorio entre la Mixteca de la Costa y la Mixteca Alta, al tiempo que estableció una serie de alianzas con algunos Estados del centro de Mesoamérica. Salvo casos aislados, como el de Tututepec, la mayor parte de la Mixteca fue ocupada de modo pacífico por los españoles a partir de la segunda década del siglo XVI.

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100308162251AA6R7mq

Hora de entrada 21:45

Hora de salida 22:14

Page 25: Culturas Mesoamericanas.docx

Cultura Mexica

Ética

Ubicación

Los aztecas establecieron México-Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros ecosistemas 

Lengua

Náhuatl

Tradiciones Y Costumbres

Los Mexicas adoraban a sus muertos, y ellos festejaban el dia de muertos en una fecha casi igual a la nuestra (esa es una costumbre que adquirieron de los teotihuacanos). Los Mexicas eran educados en una escuela llamada Calmecac, y eran clases de uso del arco, clases militares en general, y algo de ciencia. Construyeron chinampas, que eran troncos unidos que arrojaban al lago, y a las que les echaban tierra encima, en donde plantaban cosas, a veces de adorno (flores) y a veces alimentos. La propiedad de la tierra variaba. Había tierras que pertenencia al emperador o tlatoani, y había tierras para la nobleza. También había tierras de uso comunal, y parece ser que los habitantes tenían un pequeño pedazo de tierra familiar, que de ninguna manera puede considerarse una tierra de labor. Tuvieron avances en matemáticas, arquitectura, astronomía y otras ramas de la ciencia, aunque estos avances no son tan esplendorosos como los registrados con los mayas y teotihuacanos. Adoraban a varios dioses, como a Quetzalcóatl y a Tlaloc, y entre sus dioses originales estaban Huitzilopochtli, el dios de la guerra, el que segun la leyenda, les dijo que fueran al sur y que construyeran su imperio en un lugar donde encontraran un aguila parada sobre un nopal y devorando a una serpiente. Hacían la guerra para obtener nuevos dominios y además para obtener personas que sacrificaran a sus dioses y de esta manera alimentar al sol (esto fue inventado por iniciativa de Tlacael el alrededor de 1430, con el fin de dar un pretexto para la conquista y así forjar a su pueblo como un imperio).

Page 26: Culturas Mesoamericanas.docx

Periodos Históricos

~1.-La Migración. Los aztecas parten de un lugar mítico llamado Aztlan siendo la última de las tribus nahuatlacas que migran hacia el Altiplano central mexicano. Sesupone que inician su larga peregrinación alrededor del año 1111 y ldespués de largo viaje llegan al centro de la República. 

~2.-Fundación y establecimiento en la Cuenca. Período de establecimiento, las tácticas para obtener territorio propio, guerras y alianzas. En 1325 la fundación de Tenochtitlan y la formación el estado mexica 

~3.- La Consolidación de la nación/estado mexica. Etapa de guerras expansivas, el predominio regional y el establecimiento de tributos, la Triple Alianza (Tenochtitlan/Texcoco/Tlacopan). 

~4.- La Conquista española. Período que cubre desde los viajes de exploración de Juan de Grijalba y Francisco Hernández de Córdoba; la llegadade Hernán Cortés a costas del Caribe y Golfo de México. La expedición española hasta el centro del país hasta la caida de Tenochtitlan el 13 de Agosto de 1521. 

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090705100338AA7XDP5

Hora de entrada 22:05

Hora de salida 22:38

Page 27: Culturas Mesoamericanas.docx

Aportaciones De Bertrand Russell En Lógica

Atomismo lógico

Quizás el tratamiento de análisis filosófico más sistemático y metafísico se halle en su

logicismo empirista, evidente en lo que él llamó «atomismo lógico»', explicado en una

serie de conferencias llamadas   La filosofía del atomismo lógico . En esos discursos,

Russell expone su   concepto  de un   lenguaje ideal ,   isomórfico, uno que reflejaría el mundo,

donde nuestro conocimiento puede ser reducido a términos de proposiciones   atómicas  y

sus componentes de   función de verdad  ( lógica matemática). Para Russell el atomismo

lógico es una forma radical de   empirismo. El filósofo creía que el requerimiento más

importante para tal lenguaje ideal es que cada proposición significativa se construya con

términos que se refieran directamente a los objetos que nos son familiares. Russell

excluyó ciertos términos lógicos y formales como "todos"   (all) , "el" o "la"   (the) , "es"   (is) , y

así otros, de su requisito isomórfico, pero nunca estuvo completamente satisfecho

respecto de nuestra comprensión de tales términos.

Uno de los temas centrales del atomismo de Russell es que el mundo consiste

de   hechos  lógicamente independientes, una pluralidad de hechos, y que nuestro

conocimiento depende de los datos de nuestra   experiencia  directa con ellos.

Más tarde en su vida, Russell comenzó a dudar de los aspectos del atomismo lógico,

especialmente su principio de isomorfismo, aunque continuó creyendo que la tarea de

la   filosofía  debiera consistir en desmenuzar los problemas en sus componentes más

simples, aunque nunca alcanzaríamos la última verdad (hecho)   atómica.

Lógica y filosofía de las matemáticas

Russell tuvo una gran influencia en la   lógica matemática  moderna. El filósofo y lógico

estadounidense   Willard Quine  dijo que el trabajo de Russell representaba la más grande

influencia sobre su propio trabajo.

El primer libro matemático de Russell,   Ensayo sobre los fundamentos de la geometría   (An

essay on the foundations of geometry) , fue publicado en 1897. Este trabajo fue

fuertemente influenciado por   Immanuel Kant. Russell pronto se dio cuenta que el

concepto aplicado haría imposible el esquema   espacio-tiempo  de   Albert Einstein, al cual

consideraba como superior a sus propios sistemas. Desde ahí en adelante, rechazó todo

el programa de Kant en lo relacionado a las matemáticas y a la   geometría, y sostuvo que

su trabajo más temprano en esa materia carecía de valor.

Interesado en la definición de   número, Russell estudió los trabajos de   George

Boole,   Georg Cantor  y   Augustus De Morgan, mientras que en los Archivos Bertrand

Russell en la Universidad McMaster se encuentran notas de sus lecturas de lógica

Page 28: Culturas Mesoamericanas.docx

algebraica por   Charles Sanders Peirce  y   Ernst Schröder. Se convenció de que los

fundamentos de matemáticas serían encontrados en la lógica, y siguiendo a   Gottlob

Frege  aplicó un acercamiento extensionista en donde la lógica a su vez se basaba en

la   teoría de conjuntos. En 1900 participó en el primer Congreso Internacional de Filosofía

en París, donde se familiarizó con el trabajo del matemático italiano   Giuseppe Peano. Se

convirtió en un experto del nuevo simbolismo de Peano y su conjunto de   axiomas  para

laaritmética. Peano definió lógicamente todos los términos de estos axiomas con la

excepción de 0, número, sucesor y el término singular "el"   (the) , los que eran primitivos de

su sistema. Russell se dio la tarea de encontrar definiciones lógicas para cada uno de

estos. Entre 1897 y 1903 publicó varios artículos aplicando la notación de Peano en la

álgebra clásica de relaciones de Boole-Schröder, entre ellos «Acerca de la noción del

orden», «Sur la logique des relations avec les applications à la théorie des séries», y

«Acerca de los números cardinales».

Russell al final descubrió que Gottlob Frege había llegado de forma independiente a

definiciones equivalentes para   0 ,   sucesor   y   número ; la definición de número es

actualmente referida como la definición Frege-Russell. En gran manera fue Russell quien

trajo a Frege a la atención del mundo angloparlante. Hizo esto en 1903, cuando

publicó   Principia mathematica, en el cual el concepto de clase es inextricablemente ligado

a la definición de número. El apéndice de este trabajo detallaba una paradoja surgida en

la aplicación de Frege para las funciones de segundo -y más alto- orden que tomaban

funciones de primer orden como argumento, para luego ofrecer su primer esfuerzo en

resolver lo que luego sería conocida como la paradoja de Russell. Antes de escribir

Principios, Russell se había enterado de la prueba de Cantor sobre que no existía

el   número cardinal  más grande, lo que Russell consideraba un error. La   Paradoja

Cantor  a su vez fue considerada (por ejemplo, por Crossley) como un caso especial de la

Paradoja de Russell. Esto hizo que Russell analizara las   clases, donde era sabido que

dado cualquier número de elementos, el número de clases resultantes es mayor que su

número. Esto, a su vez, llevó al descubrimiento de una clase muy interesante, llamada la

clase de todas las clases. Contiene dos tipos de clases: aquellas clases que se contienen

a sí mismas, y aquellas que no. La consideración de esta clase lo llevó a encontrar una

falta grave en el llamado principio de comprensión, el cual ya había sido asumido por los

lógicos de la época. Demostró que resultaba en una contradicción, donde Y es un

miembro de Y, sí y solo sí, Y no es un miembro de Y. Esta se ha llegado a conocer como

la   Paradoja de Russell, la solución que fue esbozada en un apéndice de Principios, y la

que más tarde desarrolló como una teoría completa, la   teoría de los tipos. Aparte de

exponer una mayor inconsistencia en la   teoría intuitiva de conjuntos, el trabajo de Russell

condujo directamente a la creación de la   teoría axiomática de conjuntos. Esto paralizó el

proyecto de Frege de reducir la aritmética a lógica. La Teoría de los Tipos y mucho del

trabajo subsecuente de Russell han encontrado aplicaciones prácticas en las   ciencias de

la computación  y la tecnología de la información.

Page 29: Culturas Mesoamericanas.docx

Russell continuó defendiendo el   logicismo, la visión que la matemática es en un sentido

importante reducible a la lógica, y junto a su ex-profesor   Alfred North Whitehead, escribió

la monumentalPrincipios de las Matemáticas, un   sistema axiomático  en el cual todas

matemáticas pueden ser fundadas. El primer volumen de   Principios   fue publicado en

1910, y es en gran manera atribuido a Russell. Más que ningún otro trabajo, estableció la

especialidad de la lógica matemática o simbólica. Dos volúmenes más fueron publicados,

pero su plan original de incorporar la geometría en un cuarto volumen nunca fue llevada a

cabo, y Russell nunca mejoró los trabajos originales, aunque se refirió a nuevos

desarrollos y problemas en su prefacio de la segunda edición. Al completar Principios , tres

volúmenes de extraordinario razonamiento abstracto y complejo, Russell estaba exhausto,

y nunca sintió recuperar completamente sus facultades intelectuales de tal esfuerzo

realizado. Aunque   Principios   no cayó presa de las paradojas de Frege, más tarde fue

demostrado por   Kurt Gödel  que ni   Principios de las Matemáticas , ni otro sistema

consistente de aritmética recursiva primitiva podría, dentro de ese sistema, determinar

que cada proposición que pudiera ser formulada dentro de ese sistema era decidora, esto

es, podría decidir si esa proposición o su negación era demostrable dentro del sistema

(Teorema de la incompletitud de Gödel).

El último trabajo significativo de Russel en matemáticas y lógica,   Introducción a la filosofía

matemática , fue escrito a mano mientras estaba en la cárcel por sus actividades

antibélicas durante laPrimera Guerra Mundial. Este trabajo fue principalmente una

explicación de su obra previa y su significado filosófico.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell

Hora de entrada 4:05

Hora de salida 4:28

Page 30: Culturas Mesoamericanas.docx

Relación de la lógica con otras ciencias

LA LÓGICA Y DERECHO:Se podría señalar que esta tendencia ponía la existencia de un marcado paralelismo entre la lógica y derecho, pues aquella estudia la validez de los conceptos , juicios y razonamientos desde el punto de vista formal , y el Derecho , tendría por objeto el estudio de los mencionados aspectos , pero desde el punto de vista de las conductas puras , consideradas estas como meras formas , las cuales están expresadas en lasnormas. Sus principales requisitos eran dos: ser coherentes y no contradictorias, para observar los postulados hilberlianos en el   desarrollo  de la   lógica matemática. Esta concepción sentó las bases al ulterior desarrollo de la lógica deóntica

LÓGICA Y CIENCIA:Estudia   problemas  y   leyes   del pensar formal, no define lo verdadero de lo falso. Entre lo verdadero y lo falso, hay una   competencia  del razonamiento aplicado y la experiencia. Esta lógica estudia las condiciones del pensar científico y metodológico y las condiciones de verdad de las   teorías  científicas, así como su alcance y   límites.

LÓGICA Y PSICOLOGÍA:   Existe una gran diferencia entre estas dos ciencias, la relación que pueda existir seria que prescindirían del sujeto que elabora su lógica y su psicología. La diferencia que existe entre ambas ciencias es que la psicología estudia el sujeto pensante y sus procesos psicológicos que ocurren en el estando también el   proceso  del pensar; mientras que la lógica, como se ha descrito anteriormente, se ocupa del pensamiento elaborado y formulado, ya que estudia los pensamientos mismos, los analiza, los   estructura   y encadena el enlace que pueden tener dichos pensamientos.

LÓGICA Y   TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:   Consiste en aplicar la lógica y la filosofía del conocimiento para rodear la   teoría   del conocimiento, se ocupa de la definición del saber y de los conocimientos relacionados entre estas dos ciencias. Los tipos del conocimiento posibles y el grado con que las   fuentes  y los criterios resultan ciertas, así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

LÓGICA Y   GRAMÁTICA:   Los lenguajes tienen lógica, porque la lógica y la gramática trabajan ambiguamente para descifrar una oración, decidir si la composición de la oración es correcta. Para esto hay que   estudiar   la   lengua  y la lógica. La   interacción  que puede haber entre la lógica y la gramática es como un romance entre las dos para que funcione bien un idioma. Como es muy complejo este tema, se cita el siguiente ejemplo para obtener más o menos una idea de la   fusión  de estas dos ciencias juntas.

Page 31: Culturas Mesoamericanas.docx

LÓGICA Y MATEMÁTICA:Es una parte de la lógica y las   matemáticas, que consiste en el estudio matemático de la lógica y en la aplicación de este estudio a otras áreas de las matemáticasLa lógica matemática es la   disciplina  que trata de métodos de razonamiento. En un nivel elemental, la lógica proporciona reglas y   técnicas  para determinar si es o no valido un argumento dado. El razonamiento lógico se emplea en matemáticas para demostrar teoremas; en ciencias de la computación para verificar si son o no correctos los   programas; en las ciencias   física  y naturales, para sacar conclusiones deexperimentos; y en las   ciencias sociales  y en la   vida   cotidiana, para resolver una multitud de problemas. Ciertamente se usa en forma constante el razonamiento lógico para realizar cualquier actividad.La relación de la lógica con la matemática desarrollo el intento de buscar un   lenguaje  en que los problemas derivados de la validez o invalidez de los razonamientos, fuesen   tratados  como un simple   cálculo, un problema que consistiría en mirar si estaba o no de acuerdo con la tabla. Con George Boole en 1847, se inició la   construcción  sistemática de la lógica matemática, él fue el primero en aplicar el   álgebra  a la lógica, dando origen a una lógica de clases y una lógica sentencial. A   partir   de este momento, la lógica matemática se ira construyendo a   imagen  y semejanza de las   lenguas  naturales. La lógica matemática dispone de unas   herramientas  superiores a la que utiliza la lógica clásica. Pero concebir la lógica ya sea un   arte  de calcular o de pensar tiene unas consecuencias importantes en vista de la actividad desempeñada por los sujetos, por la manera como se van relacionar con los objetos, por los instrumentos que van utilizar y por las relaciones onticas sobre las cuales se van a trabajar.

LA LÓGICA Y LINGÜÍSTICA:El neopositivismo se hizo consciente de un hecho sencillo, pero extraordinariamente fecundo: la única manera que dispone cualquier ciencia para expresar sus pensamientos, ya sean estos físicos, químicos,   matemáticos, etc., es mediante   el lenguaje. A partir de entonces, quedara establecido que todos los problemas de cualquier ciencia están vinculados al lenguaje, de ahora y para siempre. Ello nos explica porque hay trabajos en los cuales, se vinculan la matemática y la lingüística, la física y el lenguaje, etc., y por qué se habla de una sintaxis matemática, de una   semántica  física, de un metalenguaje jurídico, etc.

LA LÓGICA Y LA FILOSOFÍASi aceptamos que al saber filosófico está integrado por la   ontología  , la gnoseología y la   ética  , o sea " el ser" , "el conocer " y el "obrar " , la lógica forma parte esencial del conocer , porque estudia las formas y las leyes validas de ese conocimiento.La gnoseológica o   teoría del conocimiento  pretende estudiar la correspondencia o adecuación entre el conocimiento y su objeto , pero no puede pronunciarse si previamente no incorpora a la lógica , pues es esta quien le va a suministrar la validez a todas sus conclusiones

Page 32: Culturas Mesoamericanas.docx

LA LÓGICA Y COMPUTACIÓN:La lógica está presente en la computación a través de los siguientes aspectos:

A.   Es tan importante la relación lógica-computación que todo ordenador tiene una unidad en la cual se realizan las operaciones lógicas ; es la unidad aritmético –lógica . En ella, se efectúan las operaciones lógicas de cualquier   programa. Nos referimos a los operadores lógicos "y", "o", etc., los cuales trabajan en base a las tablas de verdad.

B.   La lógica se hace presente en los programas. Cada uno de ellos es un conjunto formal y secuencial de operaciones, las cuales permiten realizar un   trabajo. Decimos "formal " y con ello evidenciamos de la lógica formal , puesto que teóricamente , un mismo programa puede estar referido a varios contenidos , siempre y cuando tengan los mismos esquemas.

http://www.monografias.com/trabajos89/logica-su-relacion-otras-ciencias/logica-su-relacion-otras-ciencias.shtml#ixzz2uBjRzPg6

Hora de entrada 4:54

Hora de salida 5:15

Page 33: Culturas Mesoamericanas.docx

Critica a la Filosofía Clásica Aristotélica

Aristóteles recibe una de las principales influencias de Platón. Estos coinciden el que el conocimiento tiene que ser universal, que explique el origen de las cosas. Aristóteles se centra en cosas concretas, en lo que está alrededor suyo, la dialéctica ascendente de Platón. En estudio de lo universal se centra primero en cosas concretas. También recibe influencias de Empédocles en la Idea del universo. 

Según Aristóteles, el Método dialéctico de Platón habla de posibilidades pero no garantiza hechos reales, no está bien, y lo sustituye por el método deductivo. También le critica la concepción de la Phycis. Para Aristóteles es el problema primario, el que conoce mejor, porque lo tiene delante, lo que vive, lo acepta como el verdadero conocimiento. Rechaza absolutamente la Teoría de las Ideas, su organización, pero no la niega. Se basa en que la Teoría de las Ideas habla de un mundo distinto al terrenal, pero que no podemos conocer, no tiene base empírica, experimental. 

Se ocupa de lo que está más allá de la física. Para Aristóteles es la verdadera filosofía. El ser hace que las cosas sean lo que son. Si no predicas el ser de cada objeto no le das la consistencia que necesita. El ser es análogo, existen muchas formas del ser. La categoría más importante es la de ser o esencia, que es el objeto de estudio de la metafísica. La esencia es fundamental, si le quitas los accidentes a una cosa o ser, no pasa nada, sigue siendo lo que es, ¿pero sin la esencia? ¿Desaparecería?. 

En los seres la cosa que pertenece es la esencia (no cambia nunca, sustancia), y lo que cambia es apariencia (puede cambiar). 

En cada cosa, animal o persona existen la sustancia y la apariencia. Afirma que la idea es real pero está en cada objeto concreto, no puedes tener conocimiento de las ideas sino tienes conocimiento empírico. No se puede decir que porque conozcas la idea de hombre, por ejemplo, conoces a todos los hombre, o la idea de bolígrafo, eso no quiere decir que todos los bolígrafos sean iguales. 

http://www.todoexpertos.com/categorias/humanidades/filosofia/respuestas/876656/filosofia-clasica

Page 34: Culturas Mesoamericanas.docx

Hora de entrada 6:15

Hora de salida 6:37

Aportaciones De Bertrand Russell En Lógica

Atomismo lógico

Quizás el tratamiento de análisis filosófico más sistemático y metafísico se halle en su logicismo empirista, evidente en lo que él llamó «atomismo lógico»', explicado en una serie de conferencias llamadas   La filosofía del atomismo lógico . En esos discursos, Russell expone su   concepto  de un   lenguaje ideal ,   isomórfico, uno que reflejaría el mundo, donde nuestro conocimiento puede ser reducido a términos de proposiciones   atómicas  y sus componentes de   función de verdad  ( lógica matemática). Para Russell el atomismo lógico es una forma radical de   empirismo. El filósofo creía que el requerimiento más importante para tal lenguaje ideal es que cada proposición significativa se construya con términos que se refieran directamente a los objetos que nos son familiares. Russell excluyó ciertos términos lógicos y formales como "todos"   (all) , "el" o "la"   (the) , "es"   (is) , y así otros, de su requisito isomórfico, pero nunca estuvo completamente satisfecho respecto de nuestra comprensión de tales términos.

Uno de los temas centrales del atomismo de Russell es que el mundo consiste de   hechos  lógicamente independientes, una pluralidad de hechos, y que nuestro conocimiento depende de los datos de nuestra   experiencia  directa con ellos.

Más tarde en su vida, Russell comenzó a dudar de los aspectos del atomismo lógico, especialmente su principio de isomorfismo, aunque continuó creyendo que la tarea de la   filosofía  debiera consistir en desmenuzar los problemas en sus componentes más simples, aunque nunca alcanzaríamos la última verdad (hecho)   atómica.

Lógica y filosofía de las matemáticas

Russell tuvo una gran influencia en la   lógica matemática  moderna. El filósofo y lógico estadounidense   Willard Quine  dijo que el trabajo de Russell representaba la más grande influencia sobre su propio trabajo.

El primer libro matemático de Russell,   Ensayo sobre los fundamentos de la geometría   (An essay on the foundations of geometry) , fue publicado en 1897. Este trabajo fue fuertemente influenciado por   Immanuel Kant. Russell pronto se dio cuenta que el concepto aplicado haría imposible el esquema   espacio-tiempo  de   Albert Einstein, al cual consideraba como superior a sus propios sistemas. Desde ahí en adelante, rechazó todo el programa de Kant en lo relacionado a las matemáticas y a la   geometría, y sostuvo que su trabajo más temprano en esa materia carecía de valor.

Page 35: Culturas Mesoamericanas.docx

Interesado en la definición de   número, Russell estudió los trabajos de   George Boole,   Georg Cantor  y   Augustus De Morgan, mientras que en los Archivos Bertrand Russell en la Universidad McMaster se encuentran notas de sus lecturas de lógica algebraica por   Charles Sanders Peirce  y   Ernst Schröder. Se convenció de que los fundamentos de matemáticas serían encontrados en la lógica, y siguiendo a   Gottlob Frege  aplicó un acercamiento extensionista en donde la lógica a su vez se basaba en la   teoría de conjuntos. En 1900 participó en el primer Congreso Internacional de Filosofía en París, donde se familiarizó con el trabajo del matemático italiano   Giuseppe Peano. Se convirtió en un experto del nuevo simbolismo de Peano y su conjunto de   axiomas  para la aritmética. Peano definió lógicamente todos los términos de estos axiomas con la excepción de 0, número, sucesor y el término singular "el"   (the) , los que eran primitivos de su sistema. Russell se dio la tarea de encontrar definiciones lógicas para cada uno de estos. Entre 1897 y 1903 publicó varios artículos aplicando la notación de Peano en la álgebra clásica de relaciones de Boole-Schröder, entre ellos «Acerca de la noción del orden», «Sur la logique des relations avec les applications à la théorie des séries», y «Acerca de los números cardinales».

Russell al final descubrió que Gottlob Frege había llegado de forma independiente a definiciones equivalentes para   0 ,   sucesor   y   número ; la definición de número es actualmente referida como la definición Frege-Russell. En gran manera fue Russell quien trajo a Frege a la atención del mundo angloparlante. Hizo esto en 1903, cuando publicó   Principia mathematica, en el cual el concepto de clase es inextricablemente ligado a la definición de número. El apéndice de este trabajo detallaba una paradoja surgida en la aplicación de Frege para las funciones de segundo -y más alto- orden que tomaban funciones de primer orden como argumento, para luego ofrecer su primer esfuerzo en resolver lo que luego sería conocida como la paradoja de Russell. Antes de escribir Principios, Russell se había enterado de la prueba de Cantor sobre que no existía el   número cardinal  más grande, lo que Russell consideraba un error. La   Paradoja Cantor  a su vez fue considerada (por ejemplo, por Crossley) como un caso especial de la Paradoja de Russell. Esto hizo que Russell analizara las   clases, donde era sabido que dado cualquier número de elementos, el número de clases resultantes es mayor que su número. Esto, a su vez, llevó al descubrimiento de una clase muy interesante, llamada la clase de todas las clases. Contiene dos tipos de clases: aquellas clases que se contienen a sí mismas, y aquellas que no. La consideración de esta clase lo llevó a encontrar una falta grave en el llamado principio de comprensión, el cual ya había sido asumido por los lógicos de la época. Demostró que resultaba en una contradicción, donde Y es un miembro de Y, sí y solo sí, Y no es un miembro de Y. Esta se ha llegado a conocer como la   Paradoja de Russell, la solución que fue esbozada en un apéndice de Principios, y la que más tarde desarrolló como una teoría completa, la   teoría de los tipos. Aparte de exponer una mayor inconsistencia en la   teoría

Page 36: Culturas Mesoamericanas.docx

intuitiva de conjuntos, el trabajo de Russell condujo directamente a la creación de la   teoría axiomática de conjuntos. Esto paralizó el proyecto de Frege de reducir la aritmética a lógica. La Teoría de los Tipos y mucho del trabajo subsecuente de Russell han encontrado aplicaciones prácticas en las   ciencias de la computación  y la tecnología de la información.

Russell continuó defendiendo el   logicismo, la visión que la matemática es en un sentido importante reducible a la lógica, y junto a su ex-profesor   Alfred North Whitehead, escribió la monumentalPrincipios de las Matemáticas, un   sistema axiomático  en el cual todas matemáticas pueden ser fundadas. El primer volumen de   Principios   fue publicado en 1910, y es en gran manera atribuido a Russell. Más que ningún otro trabajo, estableció la especialidad de la lógica matemática o simbólica. Dos volúmenes más fueron publicados, pero su plan original de incorporar la geometría en un cuarto volumen nunca fue llevada a cabo, y Russell nunca mejoró los trabajos originales, aunque se refirió a nuevos desarrollos y problemas en su prefacio de la segunda edición. Al completar Principios , tres volúmenes de extraordinario razonamiento abstracto y complejo, Russell estaba exhausto, y nunca sintió recuperar completamente sus facultades intelectuales de tal esfuerzo realizado. Aunque   Principios   no cayó presa de las paradojas de Frege, más tarde fue demostrado por   Kurt Gödel  que ni   Principios de las Matemáticas , ni otro sistema consistente de aritmética recursiva primitiva podría, dentro de ese sistema, determinar que cada proposición que pudiera ser formulada dentro de ese sistema era decidora, esto es, podría decidir si esa proposición o su negación era demostrable dentro del sistema (Teorema de la incompletitud de Gödel).

El último trabajo significativo de Russel en matemáticas y lógica,   Introducción a la filosofía matemática , fue escrito a mano mientras estaba en la cárcel por sus actividades antibélicas durante laPrimera Guerra Mundial. Este trabajo fue principalmente una explicación de su obra previa y su significado filosófico.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell

Hora de entrada 4:05

Hora de salida 4:28

Page 37: Culturas Mesoamericanas.docx

Relación de la lógica con otras ciencias

LA LÓGICA Y DERECHO:Se podría señalar que esta tendencia ponía la existencia de un marcado paralelismo entre la lógica y derecho, pues aquella estudia la validez de los conceptos , juicios y razonamientos desde el punto de vista formal , y el Derecho , tendría por objeto el estudio de los mencionados aspectos , pero desde el punto de vista de las conductas puras , consideradas estas como meras formas , las cuales están expresadas en lasnormas. Sus principales requisitos eran dos: ser coherentes y no contradictorias, para observar los postulados hilberlianos en el   desarrollo  de la   lógica matemática. Esta concepción sentó las bases al ulterior desarrollo de la lógica deóntica

LÓGICA Y CIENCIA:Estudia   problemas  y   leyes   del pensar formal, no define lo verdadero de lo falso. Entre lo verdadero y lo falso, hay una   competencia  del razonamiento aplicado y la experiencia. Esta lógica estudia las condiciones del pensar científico y metodológico y las condiciones de verdad de las   teorías  científicas, así como su alcance y   límites.

LÓGICA Y PSICOLOGÍA:   Existe una gran diferencia entre estas dos ciencias, la relación que pueda existir seria que prescindirían del sujeto que elabora su lógica y su psicología. La diferencia que existe entre ambas ciencias es que la psicología estudia el sujeto pensante y sus procesos psicológicos que ocurren en el estando también el   proceso  del pensar; mientras que la lógica, como se ha descrito anteriormente, se ocupa del pensamiento elaborado y formulado, ya que estudia los pensamientos mismos, los analiza, los   estructura   y encadena el enlace que pueden tener dichos pensamientos.

LÓGICA Y   TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:   Consiste en aplicar la lógica y la filosofía del conocimiento para rodear la   teoría   del conocimiento, se ocupa de la definición del saber y de los conocimientos relacionados entre estas dos ciencias. Los tipos del conocimiento posibles y el grado con que las   fuentes  y los criterios resultan ciertas, así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

LÓGICA Y   GRAMÁTICA:   Los lenguajes tienen lógica, porque la lógica y la gramática trabajan ambiguamente para descifrar una oración, decidir si la composición de la oración es correcta. Para esto hay que   estudiar   la   lengua  y la lógica. La   interacción  que puede haber entre la lógica y la gramática es como un romance entre las dos para que funcione bien un

Page 38: Culturas Mesoamericanas.docx

idioma. Como es muy complejo este tema, se cita el siguiente ejemplo para obtener más o menos una idea de la   fusión  de estas dos ciencias juntas.

LÓGICA Y MATEMÁTICA:Es una parte de la lógica y las   matemáticas, que consiste en el estudio matemático de la lógica y en la aplicación de este estudio a otras áreas de las matemáticasLa lógica matemática es la   disciplina  que trata de métodos de razonamiento. En un nivel elemental, la lógica proporciona reglas y   técnicas  para determinar si es o no valido un argumento dado. El razonamiento lógico se emplea en matemáticas para demostrar teoremas; en ciencias de la computación para verificar si son o no correctos los   programas; en las ciencias   física  y naturales, para sacar conclusiones deexperimentos; y en las   ciencias sociales  y en la   vida   cotidiana, para resolver una multitud de problemas. Ciertamente se usa en forma constante el razonamiento lógico para realizar cualquier actividad.La relación de la lógica con la matemática desarrollo el intento de buscar un   lenguaje  en que los problemas derivados de la validez o invalidez de los razonamientos, fuesen   tratados  como un simple   cálculo, un problema que consistiría en mirar si estaba o no de acuerdo con la tabla. Con George Boole en 1847, se inició la   construcción  sistemática de la lógica matemática, él fue el primero en aplicar el   álgebra  a la lógica, dando origen a una lógica de clases y una lógica sentencial. A   partir   de este momento, la lógica matemática se ira construyendo a   imagen  y semejanza de las   lenguas  naturales. La lógica matemática dispone de unas   herramientas  superiores a la que utiliza la lógica clásica. Pero concebir la lógica ya sea un   arte  de calcular o de pensar tiene unas consecuencias importantes en vista de la actividad desempeñada por los sujetos, por la manera como se van relacionar con los objetos, por los instrumentos que van utilizar y por las relacio nes onticas sobre las cuales se van a trabajar.

LA LÓGICA Y LINGÜÍSTICA:El neopositivismo se hizo consciente de un hecho sencillo, pero extraordinariamente fecundo: la única manera que dispone cualquier ciencia para expresar sus pensamientos, ya sean estos físicos, químicos,   matemáticos, etc., es mediante   el lenguaje. A partir de entonces, quedara establecido que todos los problemas de cualquier ciencia están vinculados al lenguaje, de ahora y para siempre. Ello nos explica porque hay trabajos en los cuales, se vinculan la matemática y la lingüística, la física y el lenguaje, etc., y por qué se habla de una sintaxis matemática, de una   semántica  física, de un metalenguaje jurídico, etc.

LA LÓGICA Y LA FILOSOFÍASi aceptamos que al saber filosófico está integrado por la   ontología  , la gnoseología y la   ética  , o sea " el ser" , "el conocer " y el "obrar " , la lógica forma parte esencial del conocer , porque estudia las formas y las leyes validas de ese conocimiento.La gnoseológica o   teoría del conocimiento  pretende estudiar la correspondencia o adecuación entre el conocimiento y su objeto , pero no puede pronunciarse si

Page 39: Culturas Mesoamericanas.docx

previamente no incorpora a la lógica , pues es esta quien le va a suministrar la validez a todas sus conclusiones

LA LÓGICA Y COMPUTACIÓN:La lógica está presente en la computación a través de los siguientes aspectos:

A.   Es tan importante la relación lógica-computación que todo ordenador tiene una unidad en la cual se realizan las operaciones lógicas ; es la unidad aritmético –lógica . En ella, se efectúan las operaciones lógicas de cualquier   programa. Nos referimos a los operadores lógicos "y", "o", etc., los cuales trabajan en base a las tablas de verdad.

B.   La lógica se hace presente en los programas. Cada uno de ellos es un conjunto formal y secuencial de operaciones, las cuales permiten realizar un   trabajo. Decimos "formal " y con ello evidenciamos de la lógica formal , puesto que teóricamente , un mismo programa puede estar referido a varios contenidos , siempre y cuando tengan los mismos esquemas.

http://www.monografias.com/trabajos89/logica-su-relacion-otras-ciencias/logica-su-relacion-otras-ciencias.shtml#ixzz2uBjRzPg6

Hora de entrada 4:54

Hora de salida 5:15

Page 40: Culturas Mesoamericanas.docx

Critica a la Filosofía Clásica Aristotélica

Aristóteles recibe una de las principales influencias de Platón. Estos coinciden el que el conocimiento tiene que ser universal, que explique el origen de las cosas. Aristóteles se centra en cosas concretas, en lo que está alrededor suyo, la dialéctica ascendente de Platón. En estudio de lo universal se centra primero en cosas concretas. También recibe influencias de Empédocles en la Idea del universo. 

Según Aristóteles, el Método dialéctico de Platón habla de posibilidades pero no garantiza hechos reales, no está bien, y lo sustituye por el método deductivo. También le critica la concepción de la Phycis. Para Aristóteles es el problema primario, el que conoce mejor, porque lo tiene delante, lo que vive, lo acepta como el verdadero conocimiento. Rechaza absolutamente la Teoría de las Ideas, su organización, pero no la niega. Se basa en que la Teoría de las Ideas habla de un mundo distinto al terrenal, pero que no podemos conocer, no tiene base empírica, experimental. 

Se ocupa de lo que está más allá de la física. Para Aristóteles es la verdadera filosofía. El ser hace que las cosas sean lo que son. Si no predicas el ser de cada objeto no le das la consistencia que necesita. El ser es análogo, existen muchas formas del ser. La categoría más importante es la de ser o esencia, que es el objeto de estudio de la metafísica. La esencia es fundamental, si le quitas los accidentes a una cosa o ser, no pasa nada, sigue siendo lo que es, ¿pero sin la esencia? ¿Desaparecería?. 

En los seres la cosa que pertenece es la esencia (no cambia nunca, sustancia), y lo que cambia es apariencia (puede cambiar). 

En cada cosa, animal o persona existen la sustancia y la apariencia. Afirma que la idea es real pero está en cada objeto concreto, no puedes tener conocimiento de las ideas sino tienes conocimiento empírico. No se puede decir que porque conozcas la idea de hombre, por ejemplo, conoces a todos los hombre, o la idea de bolígrafo, eso no quiere decir que todos los bolígrafos sean iguales. 

http://www.todoexpertos.com/categorias/humanidades/filosofia/respuestas/876656/filosofia-clasica

Page 41: Culturas Mesoamericanas.docx

Hora de entrada 6:15

Hora de salida 6:37