culturas prehispanicas

13

Click here to load reader

Upload: lulu-gonzalez-vargas

Post on 27-Jun-2015

25.472 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Culturas Prehispanicas

10

INTRODUCCIÓN

La herencia cultural de los pueblos prehispánicos.

Las culturas de Mesoamérica alcanzaron un gran desarrollo, el cual conocemos gracias al trabajo realizado por arqueólogos e historiadores, así como por la supervivencia de parte de esas culturas en los indígenas actuales. Además de los sitios arqueológicos; los códices, pinturas y los objetos encontrados nos permiten conocer parte de la vida de nuestros antepasados. Conjuntos urbanísticos y espacios arquitectónicos

Las diferentes etnias tienen su propia lengua, ésta representa una cultura diferente y, por lo tanto, un legado cultural distinto. Los grupos indígenas tienen costumbres y formas de vestir propias; pero lo que más los distingue y les da unidad es que hablen su idioma. Para un pueblo nada hay más esencial, más propio, que su lenguaje.

Las diferentes expresiones culturales de nuestros antepasados forman parte de nuestra identidad, la cual se manifiesta a través de nuestras costumbres, en cómo se preparan los alimentos, en la manera en que la gente se organiza para realizar trabajos en la comunidad, en las danzas, los juegos, las fiestas, la lengua, la artesanía, la forma de vestir y la música. Todo esto forma la riqueza cultural de México o de cualquier lugar.

Las diferentes culturas indígenas prehispánicas legaron al mundo valiosas aportaciones en diversos campos del conocimiento.

Page 2: Culturas Prehispanicas

10

CULTURAS PREHISPÁNICAS

A lo largo del período preclásico, clásico y posclásico se fueron desarrollando diferentes culturas. A continuación se describen brevemente algunas de ellas mencionando las características más sobresalientes que heredaron.

Olmecas.

Hacia el año 1500 a.C. en los estados actuales de Veracruz y Tabasco, destaco una cultura: la Olmeca “habitante del país del hule”.

Fueron los primeros en construir grandes templos y pirámides en Mesoamérica. La definen como la primera gran civilización mesoamericana – La Cultura Madre-

Rasgos más sobresalientes de la herencia cultural olmeca: los primeros intentos de cultivo, una arquitectura que utiliza la piedra en lugar del barro, la escritura jeroglífica y le calendario ritual.

Además de la excelencia de su arte: estatuillas de jade hasta colosales esculturas de piedra tallada con formas de cabezas humanas; el desarrollo de la escritura y la religión con dioses antropomórficos.

Mayas.

Floreció en los estados de Tabasco, Chiapas y Yucatán hacia el año 1500 a.C.; se extendió hasta Belice y algunas regiones de Centroamérica. Su apogeo entre los años 200 y 900 d.C.

Una casta gobernante integrada por sacerdotes y guerreros, dirigía a un pueblo organizado en barrios separados, ubicados a su alrededor.

Fueron una sociedad agrícola, pero el comercio jugó un papel muy importante en su economía y en las relaciones políticas entre los distintos centros.

Sus Centros ceremoniales construidos son hasta la fecha dignos de asombro y admiración por todo el mundo.

Teotihuacanos.

Se desarrollo en los Valles de México y Puebla, y se extendió después hasta Hidalgo.

Fue una cultura urbana desarrollada, no solo por el tamaño de la ciudad (se piensa que llego a tener de 80 a 100 mil habitantes) si no por su organización interna: los habitantes ocupaban el barrio que les correspondía de acuerdo con su jerarquía social, su oficio o su origen.

Page 3: Culturas Prehispanicas

10

Teotihuacán fue un centro político, militar, comercial y religioso de gran importancia en Mesoamérica.

Lo más sobresaliente de esta cultura es la ciudad donde habitaron – La Ciudad de los Dioses – pues su escala es enorme, fue una ciudad concebida para Dioses, de ahí su grandeza.

Su increíble traza, organización y construcciones causan un gran sentimiento de admiración/asombro que actualmente se ha considerado como un sitio ideal para recargar energía cada año.

Zapotecas.

Se desarrollo en la región central de Oaxaca.

En cuanto a las expresiones culturales de esta civilización, hay que destacar la profusa decoración que adorna sus estructuras arquitectónicas, siendo especialmente decorativos sus bajorrelieves y murales, en los que abundan la representación de las escenas de guerra, y de sacrificios a los dioses.

Quizás la herencia más importante que nos ha dejado el pueblo zapoteca haya sido su sistema de escritura, el cual perduro en territorio mesoamericano durante casi 1.000 años.

El pueblo zapoteca ha llegado hasta nuestros días, y a día de hoy, hay pequeños grupos por todo el territorio mexicano, los cuales conservan algunas de sus costumbres indígenas, así como su lengua propia.

Monte Albán, es un conjunto que representa una armonía, unidad, su elevada situación, su equilibrio flexible de masas y la escala de su concepción lo colocan entre las realizaciones más sorprendentes del mundo prehispánico dando una enrome impresión solemne. Monte Albán ilustra una de las características más destacadas de la urbanística mesoamericana: el dominio de los grandes espacios abiertos en combinación con plataformas escalinatas y basamento de templos.

Mixtecas.

Sucedieron a los Zapotecas como cultura dominante en el valle de Oaxaca. Sus orígenes se remontan al año 700 d.C. pero su máximo esplendor entre 1200 y 1521.

Su herencia son las artesanías tan desarrolladas que lograron fabricar. Eran grandes artesanos, así crearon el complejo artístico – cultural: Mixteca – Puebla que caracterizo a esta cultura pues dio impulso y refinamiento a sus artes menores (por ejemplo las tallas en madera y hueso). Esta influencia artística Mixteca – Puebla llegó a los pueblos mesoamericanos logrando suavizar la rudeza de las guerras/enfrentamientos característicos de esta época.

Page 4: Culturas Prehispanicas

10

Toltecas.

Se desarrollaron en las cercanías del rió Tula, en el actual Hidalgo. Su origen se remonta al año 726 d.C. Su máximo desarrollo entre los años 900 y 1200.

La palabra tolteca significa artista, por lo que esta cultura está caracterizada por la arquitectura que lograron, considerándola arte. Ejemplo de esto son los famosos atlantes de Tula, los cuales son una innovación arquitectónica para esos tiempos. Dejándonos bellezas arquitectónicas innovadoras.

Mexicas.

Hacia el año 1200, el imperio tolteca sufrió la invasión de tribus seminómadas; su gran ciudad fue saqueada y destruida. Esto permitió que pueblos provenientes de diferentes regiones arribaran al Altiplano Central. Uno de ellos, llamado mexica o azteca, llegó a construir el último gran impero de Mesoamérica.

Fue en 1325 cuando los mexicas completaron su peregrinaje. Se establecieron en una pequeña isla del lago de Texcoco, donde encontraron a un águila sobre un nopal devorando a una serpiente, símbolo que indicaba el sitio donde debían construir su ciudad.

Se considera a los mexicas como la síntesis de la cultura mesoamericana y sus más notables características: una arquitectura y escultura monumental; la tradición ceremonial en la religión, donde la teocracia y el militarismo se combinaban con el comercio.

Economía Y Sociedad.

Sector Primario: La agricultura Técnicas de construcción de las chinampas La caza La pesca Salineros Leñadores Recolectores forestales

Sector Secundario: Construcción Artesanía

Sector Terciario: Administración La educación Organización Religiosa

Page 5: Culturas Prehispanicas

10

Organización de la hacienda pública Organización judicial Servicios Sanidad y medicina Abastecimiento El tributo El comercio EL transporte

HERENCIA HISTÓRICA.

De forma general hay diversos elementos que heredaron las culturas prehispánicas y que han formado las raíces nacionales y han dado paso a la identidad que actualmente se tiene. A continuación se describen de forma general dichos elementos que conforman dichas raíces culturales.

Escritura.

Las culturas mesoamericanas desarrollaron sus propios sistemas de escritura. El más antiguo proviene de la cultura olmeca. Utilizaron diferentes símbolos para escribir: algunos representaban números, cosas, personas o dioses. También usaron otros que representaban ideas y aún más, lograron desarrollar una escritura por medio de dibujos que significaban sílabas y letras. En los códices que elaboraron, combinaron estas formas de escritura, lo que ha permitido descifrarlos y conocer más del glorioso pasado indígena.

Agricultura .

La agricultura permitió a los mesoamericanos tener una subsistencia segura y crear formas de cultura ininterrumpidas. La energía humana se encaminó a otras actividades como la astronomía, las matemáticas, el arte, la conformación de sociedades complejas y la construcción de grandes centros ceremoniales y mejores habitaciones.

Además de alimentos, la agricultura proporciona otros productos. De la planta de algodón, por ejemplo, se obtienen fibras con las que se fabrican telas. Por eso, entre las herencias más importantes de Mesoamérica están los cultivos que desarrollaron sus habitantes y que se han extendido por el mundo. El maíz, la calabaza, el frijol, el aguacate, el jitomate, el tabaco, el hule, el cacao, el cacahuate, el amaranto, el chile y la chía son unos cuantos de esos productos.

Page 6: Culturas Prehispanicas

10

Los pueblos de Mesoamérica descubrieron que hay plantas con propiedades curativas y usaron la herbolaria con fines mágico-medicinales. Muchas de esas plantas siguen en uso como la jalapa, el guayacán, la zarzaparrilla, la valeriana, la papaya y el árnica. En la actualidad grupos indígenas todavía utilizan la herbolaria para curar sus enfermedades.

También desarrollaron un conjunto de sistemas agrícolas para aprovechar el potencial del medio para obtener el más preciado de sus dones: el maíz. Los olmecas practicaron el sistema de roza, que consiste en quemar el terreno para despejar la vegetación, árboles y arbustos que cubrían el área que habría de cultivarse; este sistema resultaba inadecuado en corto plazo porque la tierra perdía pronto sus nutrientes. Los teotihuacanos practicaron el sistema de terrazas, disponiendo los cultivos en niveles para que el agua fluyera suavemente sin erosionar el suelo y construyeron redes de canales para regar sus terrenos de cultivo.

Además se inventaron técnicas de cultivo intensivo como las chinampas, sistema que consiste en formar parcelas cultivables en un lago clavando estacas para delimitar una superficie que se rellena de material vegetal, lodo y tierra fresca. Las chinampas se siguen utilizando por su alto rendimiento, ya que en ellas se puede cosechar cinco veces al año.

Algunas técnicas agrícolas usadas por los mesoamericanos fueron la roza, las terrazas y las chinampas. Estas últimas aún se utilizan en algunos lugares, como en Xochimilco. Muchos alimentos, plantas y animales de las culturas indígenas fueron llevados a otras partes del mundo, como el maíz, el chile, la noche buena y aves de vistosos colores. Todavía en la actualidad pueden saborearse muchos platillos como los que se preparaban en la antigüedad, pues han perdurado con el paso del tiempo.

Arte.

En cuanto al arte, su desarrollo fue majestuoso: el arte plumario, la cerámica, la pintura, escultura, arquitectura y poesía, son ejemplos que aún ahora se pueden disfrutar en paseos arqueológicos.

Las artesanías mexicanas son producto de un desarrollo muy antiguo. Algunas casi no han variado con el tiempo, como el telar de cintura con el que tejen bordados coloridos que representan flores y animales. En los textiles, los materiales empleados en la época mesoamericana fueron el algodón, el ixtle, y algunos pelos de animales. Las labores realizadas con este telar dan variedad al vestido de muchos grupos indígenas.

El arte mesoamericano ha influido en muchos aspectos al arte de nuestros días. La arquitectura, la escultura, las joyas, los murales, la poesía de nuestros antepasados indígenas han estimulado a innumerables artistas en México y en otros lugares.

Page 7: Culturas Prehispanicas

10

Mucho de lo que las personas hacen en su vida cotidiana son costumbres, las cuales se aprenden en la familia y en la comunidad. Además de las costumbres, existen las tradiciones; las celebraciones y las fiestas propias de un lugar son parte de ellas. Cada fiesta, tiene una manera propia de llevarse a cabo, pero nunca faltan la música, los danzantes, los guisos y los dulces.

Astronomía.

En astronomía usaban dos tipos de calendarios: el Xihumolpilli o solar, empleado para organizar las actividades agrícolas y generales, tenía 360 días útiles y cinco días funestos o vacíos y el Tonalpolhualli o ritual con 260 días, utilizado para ceremonias y adivinación, ambos con periodos de 20 días; desarrollaron brillantes conocimientos matemáticos y astronómicos, costumbres y leyendas, escritos o códices, cerámica, cultivos, plantas medicinales, todo lo cual ha perdurado hasta estos días y las cuales forman parte del orgullo de diferentes naciones actualmente.

Propiedad Comunal.

Las tierras eran trabajadas por macéhuales. El producto se destinaba principalmente al consumo de gobernantes, sacerdotes y otras necesidades.

El advenimiento de la dominación española creo grandes latifundios.

Las características más importantes de la propiedad comunal sobrevivieron en el ejido (finca colectiva de un pueblo que se usa para reunir el ganado y sembrar la tierra.)

La sociedad se diversifico y se jerarquizo: se perfilaron campesinos, comerciantes y sacerdotes.

La Guerra.

La práctica de ciertas formas de sacrificio humano quedo vinculada con la religión y ésta, a su vez, con la guerra. Por que las victimas más propicias para los dioses eran los prisioneros que se tomaban durante una batalla. En estas guerras se perseguía también un fin religioso: conseguir prisioneros que serian ofrecidos en sacrificios a los dioses.

La Vida en Sociedad.

La principal fuente de energía de la sociedad fue el trabajo humano, no contaban con animales de carga ni con maquinas para la realización de las grandes obras productivas o arquitectónicas. La construcción de templos y monumentos se conseguía con la participación asociada de trabajadores y artesanos.

Page 8: Culturas Prehispanicas

10

Todo era obra colectiva, basada en el sistema de turnos.

Arquitectura y Urbanismo.

Hay quien sugiere que los estudios de arquitectura mesoamericana se han llevado a cabo de forma errónea pues se han basado principalmente en características artísticas (esculturas); se han analizado las estructuras arquitectónicas con base en las decoraciones y ornamentaciones. Otros estudios analizaron elementos aislados sin considerar los espacios urbanísticos y arquitectónicos.

Sin embargo es precisamente mediante la concepción espacial y urbanística mesoamericana y su análisis como debe interpretarse y estudiarse su arquitectura.

Sólo mediante el estudio de sus formas particulares de pensamiento y organización social podemos aproximarnos al rico tesoro de sus logros en ámbitos como el conocimiento, la técnica, la imaginación.

El Paisaje en las Culturas Prehispánicas.

Un elemento importante que se sabe de las culturas prehispánicas y que actualmente se ha perdido (No se ha conservado la herencia o el ejemplo que nos dieron), es el conocimiento y sabiduría en la observación constante de la naturaleza y la relación estrecha y recíproca que mantenían.

La observación constante y metódica de la naturaleza permitió, a las antiguas culturas de América, adquirir la sabiduría necesaria para comprender que somos parte de un tejido de la vida, entrelazados entre tramas, en ciclos de expansión y contracción, fundamentados en el principio de la complementariedad para asumir lo que le es propio a cada ser en el mundo como algo incompleto que necesita unirse para conformar un conjunto; este conocimiento profundo se expresa en la sacralidad y la poesía de los hechos de la vida cotidiana y en la consideración de las personas no como individuos, sino como partes de una comunidad. La aparente simplicidad de un tejido, logra explicar la compleja relación de la sociedad con la naturaleza y permite comprender la historia en su relación espacio-temporal, para lo cual se considera el pasado como un futuro, en el sentido de algo que va adelante y muestra el camino; el tejido de hilos complementarios, parte de una estructura básica similar para cada espacio y para cada tiempo, entrecruzada por la diversidad de hilos que dialogan entre sí y reproducen el acontecer del mundo; de esta manera se puede observar como la comunidad humana se ha transformado o si se ha convertido en una espiral cíclica de repeticiones continuas. El conocimiento en las antiguas culturas de América, está basado en tres principios que se complementan recíprocamente: emoción, intuición y razón, tal como se estructura el cuerpo humano en tres grandes centros: el ombligo, el corazón y la cabeza.

Page 9: Culturas Prehispanicas

10

El Sentido de Lugar en los Conjuntos Urbanos Prehispánicos.

“Lo que debemos rescatar, y es lo que hemos heredado los pueblos indígenas, es el contenido profundo, la filosofía profunda que le daba sustento a la sostenibilidad de sus técnicas de producción, hondamente arraigadas en su cultura, en su concepción del mundo y de la vida; en la forma de relacionarse con la Madre Tierra, con la naturaleza; en la forma de relacionarse unos con otros; en el mantenimiento de un equilibrio armónico entre el hombre y la naturaleza. Porque para las culturas indígenas, el hombre es solamente una parte más de la naturaleza”.

-Rigoberta Menchú Tum.

Los primeros esfuerzos por explicar la tradición urbana de Mesoamérica han sido orientados a la distinción de dos componentes fundamentales: forma y función. En el primero se reconocen diversos modelos: el concéntrico, radial, lineal, reticular, sectorial y el de múltiples núcleos; que posteriormente son analizados para determinar su nivel de planeación. El segundo, corresponde a las actividades que desarrollaron esencialmente y que representan los indicadores de diversos tipos de estados; el antropólogo Richard Fox las ha clasificado como ciudades: reales-rituales, administrativas-burocráticas y mercantiles. Sus ciudades poseían una gran capacidad para materializar las necesidades de sus sociedades.

Existen dos principios fundamentales en la fundación de los asentamientos. El primero corresponde a la materialización de un esquema simbólico del universo. El segundo, al alineamiento entre los artefactos urbanos y las elevaciones topográficas con los que los cuerpos celestes interactúan en fechas específicas. Un tercer principio consiste en un refinamiento de los dos anteriores y vuelve a formar parte del ámbito simbólico mesoamericano.

El asentamiento mesoamericano buscó establecer un vínculo fundamental con el entorno geográfico, reconociendo sus principales montañas y las cualidades del espacio natural.

Finalmente, la claridad y consistencia con la que estos principios han sido aplicados en múltiples sitios de Mesoamérica, sugieren la existencia de una larga tradición urbanística que fue evolucionando por más de tres milenios

CONCLUSIÓN

El virreinato y la cultura mesoamericana.

Como consecuencia de toda esta herencia cultura prehispánica mencionada, a la llegada de los españoles, éstos experimentaron un gran asombro, quizá incluso temor, ante las majestuosas expresiones de arte de las que fueron testigos.

Page 10: Culturas Prehispanicas

10

La lengua española se enriqueció con gran cantidad de palabras de origen náhuatl, llamados nahuatlismos, por ejemplo nombres de lugares, vegetales, animales y productos diversos. Actualmente, en México habita una gran cantidad de grupos indígenas que conservan su lengua, costumbres y tradiciones. Tienen una identidad propia que han conservado a lo largo del tiempo.

Por último, y como conclusión queda la reflexión de considerar, estudiar y analizar esta herencia cultural que forma la identidad mesoamericana. Que la caracteriza. Pues aspectos como la estrecha relación con la naturaleza y la vida en comunidad, son aspectos que hemos perdido y que valdría la pena recuperar, pues son elementos benéficos que forman un rica herencia cultural que no debe quedar en el olvido, sino rescatarse y promoverse e incluso impulsarse.

BIBLIOGRAFÍA

Gendrop, Paul. ARTE PREHISPÁNICO. Ed. Trillas. México. 1990. Pp. 54-74.

Gómez Alzate, Adriana. EL PAISAJE EN LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS.

Universidad de Caldas. Departamento de Diseño Visual. Octubre 2006.

Pp. 19-21.

Piña Dreinhofer, Agustín. ARQUITECTURA PREHISPÁNICA. Editorial UNAM.

Pp. 7-33.

Prieto Hernández, Ana María. EXPLORADORES DE MESOAMÉRICA.

Octubre. Pp. 1-5.

Page 11: Culturas Prehispanicas

10

Vit, Ilán. PRINCIPIOS DE URBANISMO EN MESOAMÉRICA. Revista de la

Universidad de México. Pp. 74- 85.