culturas urbanas en america latina

2
ENSAYO LAS CULTURAS URBANAS EN AMERICA LATINA Y LOS ANDES: LO CULTO Y LO POPULAR, LO LOCAL Y LO GLOBAL, LO HIBRIDO Y LO MESTIZO Debemos partir del principio de que las “Identidades colectivas” se han internacionalizado, antiguamente la adopción de estilos de vida pertenecía solo a la esferas altas y medias, en la actualidad se involucra a toda la población, debemos tomar en cuenta que en el pasado mediato no se contaba con la radio y comunicación en general, además su difusión era mínima y no se convertía en bien de uso masivo. Hoy vivimos los efectos de procesos que en buena medida ya se dieron, las formas de lo tradicional y lo moderno se han modificado, perdiendo las bases locales de la historia, haciendo que el olvido gane mayor fuerza a la memoria, las ciudades han crecido y se han diversificado, por lo que se hace imposible captarlas o estandarizarlas en un solo enfoque. La ciudad cada vez se asemeja más a una jungla, ya que la mayoría de las ciudades se han transformado en mega ciudades, en donde se hace notoria la tendencia al aislamiento, en medio del desorden, en donde la cultura se ha convertido en montaje de rasgos de cualquier ciudadano de cualquier país, religión o ideología. Donde los nuevos patrones de organización, nuevas categorías de movilización, o procesos de migración inter-urbanas, se ve sacudidos por nuevas subdivisiones y jerarquías de prestigio, ya que estudiar las culturas como si ellas fueran solo recuerdos, herencias y una ritualidad sería convertirlas en objetos de museo. No se puede poner en un solo patrón de conducta las culturas, peor hablar de homogeneidad, todas tienen sus propios rasgos. América Latina, se ha urbanizado lo que ha contribuido a percibir los fenómenos culturales, la globalización hizo que se generalice el pensamiento en el ambiente popular urbano. Nos vemos enfrentados con fenómenos nuevos que no pueden ser abordados con los viejos instrumentos de análisis, la antropología y la sociología más recientes se han limitado a constatar dichos fenómenos, se puede sugerir que el post modernismo se estableció en América Latina, por la discriminación racial y étnica y la hiperinflación monetaria, trajeron el estrés, la inseguridad, el escepticismo e incluso el cinismo y la violencia cotidiana. Es

Upload: cesar-montoya

Post on 10-Aug-2015

72 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Culturas urbanas en america latina

ENSAYO LAS CULTURAS URBANAS EN AMERICA LATINA Y LOS ANDES: LO CULTO Y LO POPULAR, LO LOCAL Y LO GLOBAL, LO HIBRIDO Y LO MESTIZO

Debemos partir del principio de que las “Identidades colectivas” se han internacionalizado, antiguamente la adopción de estilos de vida pertenecía solo a la esferas altas y medias, en la actualidad se involucra a toda la población, debemos tomar en cuenta que en el pasado mediato no se contaba con la radio y comunicación en general, además su difusión era mínima y no se convertía en bien de uso masivo. Hoy vivimos los efectos de procesos que en buena medida ya se dieron, las formas de lo tradicional y lo moderno se han modificado, perdiendo las bases locales de la historia, haciendo que el olvido gane mayor fuerza a la memoria, las ciudades han crecido y se han diversificado, por lo que se hace imposible captarlas o estandarizarlas en un solo enfoque.

La ciudad cada vez se asemeja más a una jungla, ya que la mayoría de las ciudades se han transformado en mega ciudades, en donde se hace notoria la tendencia al aislamiento, en medio del desorden, en donde la cultura se ha convertido en montaje de rasgos de cualquier ciudadano de cualquier país, religión o ideología. Donde los nuevos patrones de organización, nuevas categorías de movilización, o procesos de migración inter-urbanas, se ve sacudidos por nuevas subdivisiones y jerarquías de prestigio, ya que estudiar las culturas como si ellas fueran solo recuerdos, herencias y una ritualidad sería convertirlas en objetos de museo. No se puede poner en un solo patrón de conducta las culturas, peor hablar de homogeneidad, todas tienen sus propios rasgos.

América Latina, se ha urbanizado lo que ha contribuido a percibir los fenómenos culturales, la globalización hizo que se generalice el pensamiento en el ambiente popular urbano. Nos vemos enfrentados con fenómenos nuevos que no pueden ser abordados con los viejos instrumentos de análisis, la antropología y la sociología más recientes se han limitado a constatar dichos fenómenos, se puede sugerir que el post modernismo se estableció en América Latina, por la discriminación racial y étnica y la hiperinflación monetaria, trajeron el estrés, la inseguridad, el escepticismo e incluso el cinismo y la violencia cotidiana. Es complicado y hasta imposible analizar en base a grupos de indígenas, mestizos y blancos o clases medias y clases obreras, cada uno con sus particularidades, lo que en cambio, son multitudes.

Las personas no se sitúan o no debería situarse de manera inmóvil en el sistema social, sino que se ubican de acuerdo a las transacciones que se realizan, es un salto en el desarrollo de la conciencia individual de occidente que va en línea con la modernidad, de patrones de sociabilidad preexistentes. La comprensión de las culturas urbanas abarca aspectos que no se derivan directamente de las diferencias socio-económicas, étnicas, espaciales o generacionales: los comportamientos en público, el lenguaje, las formas de organización, los intereses personales, los mecanismos de prestigio, los sistemas de fiestas, los valores comunes, entre otros aspectos definen una cultura.

Autor: César Julio Montoya Mantilla