cumbre mundial favor de la infancia completo 1

32
Indice: » Mortalidad de menores de cinco años » Malnutrición infantil » Agua potable segura » Saneamiento » Enfermedad del gusano de Guinea » Educación primaria » Alfabetización de adultos » Infecciones agudas de las vías respiratorias » Mortalidad derivada de la maternidad » Fecundidad y planificación de la familia » Atención de la madre » Carencia de vitamina A » Trastornos por carencia de yodo » Lactancia materna » Bajo peso al nacer » Inmunización » Sarampión » Tétanos neonatal » Enfermedades diarreicas » Erradicación de la poliomielitis » VIH/SIDA » Niños que trabajan » Registro al nacer » AIEPI » Paludismo UN ANALISIS ESTADISTICO Progreso Cumplir con las promesas de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia – 1990 a 2000 Las políticas y las medidas eficientes en pro de los niños se elaboran sobre la base de datos fiables y del análisis que se deriva de estos datos. La Cumbre Mundial en favor de la Infancia, que hizo hincapié en la conquista de metas para impulsar el desarrollo y configurar los programas y medidas, asi como la necesidad de vigilar el avance hacia esas metas, tuvo muchos resultados positivos. Uno de ellos fue la transformación de la manera en que el mundo recababa y procesaba datos sobre los niños y las mujeres, lo que permitió crear una base de datos de referencia de importancia fundamental para el progreso. En 2000 se llevó a cabo un minucioso y riguroso examen de los avances logrados en la conquista de las metas de la Cumbre Mundial. En esta publicación se ofrecen, reflejados en datos y tendencias mundiales, los resultados del mayor esfuerzo realizado hasta la fecha para obtener, extractar, medir y analizar información sobre los resultados de las promesas que el mundo formuló a los niños y las mujeres. La información contenida en esta publicación proviene de una gama de recursos y materiales con los cuales no se contaba en el pasado, y de los que ahora se dispone gracias a los esfuerzos que realizaron los gobiernos durante el decenio de 1990 para reforzar los mecanismos de presentación de informes sobre los niños y los sistemas de recolección de datos. Además de ello, unos 150 países prepararon también informes nacionales sustantivos sobre el progreso. A ese rico caudal de información se sumaron los informes periódicos presentados por los países que ratificaron la Convención sobre los Derechos del Niño, así como los datos provenientes de los análisis de otras conferencias internacionales. También se elaboró una herramienta completamente nueva de recolección de datos, la Encuesta a base de Indicadores Múltiples (véase la contraportada), que revolucionó la capacidad de muchos países de guardar constancia y comprender la situación de los niños y las mujeres. Pero a pesar de esos avances tan importantes en cuanto a la recolección y el procesamiento de datos, la capacidad colectiva del mundo en materia de la protección de los derechos de los niños y el mejoramiento de sus vidas sigue siendo limitada, debido a que aún existen lagunas en nuestros conocimientos. No en todos los países, por ejemplo, se dispone de datos subnacionales, e igualmente grave es la carencia de estadísticas desagregadas por categoría. Estas y otras deficiencias entorpecen los esfuerzos por subsanar las disparidades y establecer cuáles son los niños más vulnerables, especialmente los que están amenazados por los conflictos armados, el VIH/SIDA y otros abusos graves. La información estadística sólida nos permite mirar más de cerca, ver con más claridad y obrar de manera más consciente. El mejoramiento de las estadísticas resulta fundamental para cambiar al mundo para los niños y con los niños. desde la Cumbre Mundial en favor de la Infancia

Upload: jasiquin

Post on 09-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las políticas y las medidas eficientesen pro de los niños se elaboran sobrela base de datos fiables y del análisisque se deriva de estos datos.La Cumbre Mundial en favor de la Infancia,que hizo hincapié en la conquista de metaspara impulsar el desarrollo y configurar losprogramas y medidas, asi como la necesidadde vigilar el avance hacia esas metas, tuvo muchosresultados positivos. Uno de ellos fue latransformación de la manera en que el mundo recababay procesaba datos sobre los niños y las mujeres, lo quepermitió crear una base de datos de referencia deimportancia fundamental para el progreso.En 2000 se llevó a cabo un minucioso y riguroso examende los avances logrados en la conquista de las metas de laCumbre Mundial. En esta publicación se ofrecen, reflejadosen datos y tendencias mundiales, los resultados del mayoresfuerzo realizado hasta la fecha para obtener, extractar, mediry analizar información sobre los resultados de las promesasque el mundo formuló a los niños y las mujeres.La información contenida en esta publicación proviene de unagama de recursos y materiales con los cuales no se contabaen el pasado, y de los que ahora se dispone gracias a losesfuerzos que realizaron los gobiernos durante el decenio de1990 para reforzar los mecanismos de presentación deinformes sobre los niños y los sistemas de recolección dedatos. Además de ello, unos 150 países prepararon tambiéninformes nacionales sustantivos sobre el progreso. A ese ricocaudal de información se sumaron los informes periódicospresentados por los países que ratificaron la Convención sobrelos Derechos del Niño, así como los datos provenientes de losanálisis de otras conferencias internacionales. También seelaboró una herramienta completamente nueva de recolecciónde datos, la Encuesta a base de Indicadores Múltiples (véase lacontraportada), que revolucionó la capacidad de muchos paísesde guardar constancia y comprender la situación de los niños ylas mujeres.Pero a pesar de esos avances tan importantes en cuanto ala recolección y el procesamiento de datos, la capacidadcolectiva del mundo en materia de la protección de losderechos de los niños y el mejoramiento de sus vidas siguesiendo limitada, debido a que aún existen lagunas en nuestrosconocimientos. No en todos los países, por ejemplo, sedispone de datos subnacionales, e igualmente grave es lacarencia de estadísticas desagregadas por categoría. Estas yotras deficiencias entorpecen los esfuerzos por subsanar lasdisparidades y establecer cuáles son los niños más vulnerables,especialmente los que están amenazados por los conflictosarmados, el VIH/SIDA y otros abusos graves.La información estadística sólida nos permite mirar más decerca, ver con más claridad y obrar de manera más consciente.El mejoramiento de las estadísticas resulta fundamental paracambiar al mundo para los niños y con los niños.

TRANSCRIPT

  • Indice:Mortalidad de menores de cinco aosMalnutricin infantilAgua potable seguraSaneamientoEnfermedad del gusano de GuineaEducacin primariaAlfabetizacin de adultos Infecciones agudas de las vas respiratoriasMortalidad derivada de la maternidad Fecundidad y planificacin de la familiaAtencin de la madreCarencia de vitamina ATrastornos por carencia de yodo Lactancia maternaBajo peso al nacer InmunizacinSarampinTtanos neonatalEnfermedades diarreicasErradicacin de la poliomielitisVIH/SIDANios que trabajanRegistro al nacerAIEPIPaludismo

    UN ANALISIS ESTADISTICOProgreso

    Cumplir con las promesas de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia 1990 a 2000

    Las polticas y las medidas eficientes en pro de los nios se elaboran sobre la base de datos fiables y del anlisisque se deriva de estos datos.

    La Cumbre Mundial en favor de la Infancia, que hizo hincapi en la conquista de metas para impulsar el desarrollo y configurar los programas y medidas, asi como la necesidad de vigilar el avance hacia esas metas, tuvo muchosresultados positivos. Uno de ellos fue latransformacin de la manera en que el mundo recababay procesaba datos sobre los nios y las mujeres, lo quepermiti crear una base de datos de referencia deimportancia fundamental para el progreso.

    En 2000 se llev a cabo un minucioso y riguroso examen de los avances logrados en la conquista de las metas de laCumbre Mundial. En esta publicacin se ofrecen, reflejados en datos y tendencias mundiales, los resultados del mayoresfuerzo realizado hasta la fecha para obtener, extractar, mediry analizar informacin sobre los resultados de las promesasque el mundo formul a los nios y las mujeres.

    La informacin contenida en esta publicacin proviene de unagama de recursos y materiales con los cuales no se contaba en el pasado, y de los que ahora se dispone gracias a losesfuerzos que realizaron los gobiernos durante el decenio de1990 para reforzar los mecanismos de presentacin deinformes sobre los nios y los sistemas de recoleccin dedatos. Adems de ello, unos 150 pases prepararon tambininformes nacionales sustantivos sobre el progreso. A ese ricocaudal de informacin se sumaron los informes peridicos presentados por los pases que ratificaron la Convencin sobrelos Derechos del Nio, as como los datos provenientes de losanlisis de otras conferencias internacionales. Tambin seelabor una herramienta completamente nueva de recoleccinde datos, la Encuesta a base de Indicadores Mltiples (vase lacontraportada), que revolucion la capacidad de muchos pasesde guardar constancia y comprender la situacin de los nios ylas mujeres.

    Pero a pesar de esos avances tan importantes en cuanto a la recoleccin y el procesamiento de datos, la capacidadcolectiva del mundo en materia de la proteccin de losderechos de los nios y el mejoramiento de sus vidas siguesiendo limitada, debido a que an existen lagunas en nuestrosconocimientos. No en todos los pases, por ejemplo, sedispone de datos subnacionales, e igualmente grave es lacarencia de estadsticas desagregadas por categora. Estas yotras deficiencias entorpecen los esfuerzos por subsanar las disparidades y establecer cules son los nios ms vulnerables,especialmente los que estn amenazados por los conflictosarmados, el VIH/SIDA y otros abusos graves.

    La informacin estadstica slida nos permite mirar ms decerca, ver con ms claridad y obrar de manera ms consciente.El mejoramiento de las estadsticas resulta fundamental paracambiar al mundo para los nios y con los nios.

    desde la Cumbre Mundial en favor de la Infancia

  • MetaEntre 1990 y el ao 2000, reducir la mortalidadinfantil y la mortalidad de nios menores de cincoaos en un 33% y en 70 por cada 1000 nacidosvivos, respectivamente, segn sea la cifra menor

    ResultadosEl promedio mundial de la tasa de mortalidad demenores de cinco aos descendi en un 11% entodo el mundo, desde 93 muertes a comienzos de1990 a 83 muertes por cada 1.000 nacidos vivosen 2000. Ms de 60 pases lograron alcanzar lareduccin establecida de un 33%.

    peroMs de la mitad de todas las muertes demenores de cinco aos se estima que ocurrirnen frica subsahariana antes de 2010. La peligrosa situacin que impera en la regin seagrava debido al aumento en el nmero demenores de cinco aos que mueren a causa delVIH/SIDA y la escasa cobertura de inmunizacincomo resultado de la fragilidad de los sistemasde salud.

    ProblemaA comienzos de los aos 1990, el promediomundial en la tasa de mortalidad de menores de cinco aos era de 93 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Aunque el promedio mundialha descendido, persisten considerables problemasen frica subsahariana, Asia meridional y OrienteMedio y frica septentrional, donde la tasa es de175, 100 y 64 respectivamente. La desnutricinest relacionada con la mitad de todas las muertesde menores de cinco aos y la disminucin de este problema es fundamental para reducir la mortalidad de menores de cinco aos.

    Mortalidad de lactantes y menores de 5 aos

    Mortalidad de menores de 5 aos por regin, 2000

    Africa subsaharianaSeychelles 17Mauricio 20Cabo Verde 40Namibia 69Sudfrica 70Santo Tom y Prncipe 75Comoras 82Gabn 90Botswana 101Ghana 102Congo 108Eritrea 114Zimbabwe 117Kenya 120Uganda 127Gambia 128Lesotho 133Madagascar 139Senegal 139Swazilandia 142Togo 142Benin 154Camern 154Guinea Ecuatorial 156Tanzana 165Cte dIvoire 173Etiopa 174Guinea 175Media regional 175Rep. Centroafricana 180Mauritania 183Nigeria 184Rwanda 187Malawi 188Burundi 190Burkina Faso 198Chad 198Mozambique 200Zambia 202Congo, Rep. Dem. 207Guinea-Bissau 215Somalia 225Mal 233Liberia 235Nger 270Angola 295Sierra Leona 316

    Amrica Latina/CaribeCuba 9Chile 12Costa Rica 12Barbados 14Antigua y Barbuda 15Dominica 16Uruguay 17Bahamas 18Santa Luca 19Jamaica 20Trinidad y Tabago 20Argentina 21Venezuela 23Saint Kitts y Nevis 25San Vicente/Granadinas 25Granada 26Panam 26Colombia 30Mxico 30Paraguay 31Ecuador 32Suriname 33Media regional 37Brasil 38El Salvador 40Honduras 40Belice 41Nicaragua 45Rep. Dominicana 48Per 50Guatemala 59Guyana 74Bolivia 80Hait 125

    Asia meridionalSri Lanka 19Maldivas 80Bangladesh 82India 96Bhutn 100Nepal 100Media regional 100Pakistn 110Afganistn 257

    Pases industrializados 1%

    ECO/CEI 2%

    Amrica Latina/Caribe 4%

    Oriente Medio/Africa sept. 6%

    Asia orient./Pacfico 13%

    Asia meridional 34%

    Africa subsahariana 40%

    En 2000 se produjeron cerca de 11 millonesde muertes de menores de 5 aos, la mayoraen Africa subsahariana y Asia septentrional.

    Fuente: UNICEF, 2001.

    2

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos*, 2000

    DONDE MUEREN LOS MENORES DE 5 AOS

  • Asia oriental/PacficoSingapur 4Corea, Rep. 5Brunei Darussalam 7Malasia 9Tonga 21Fiji 22Islas Cook 24Micronesia, Estados Fed. 24Islas Salomn 25Samoa 26Palau 29Tailandia 29Corea, Rep. Pop. Dem. 30Nauru 30Viet Nam 39China 40Filipinas 40Vanuatu 44Media regional 44Indonesia 48Tuvalu 53Islas Marshall 68Kiribati 70Mongolia 78Lao Rep. Pop. Dem. 105Myanmar 110Papua Nueva Guinea 112Camboya 135Timor Oriental S/DNiue S/D

    ECO/CEI

    Rep. Checa 5Croacia 9Hungra 9Eslovaquia 9Polonia 10Bulgaria 16Bosnia y Herzegovina 18Belars 20Yugoslavia 20Estonia 21Letonia 21Lituania 21Ucrania 21Rumania 22Federacin de Rusia 22ERYD Macedonia 26Georgia 29Armenia 30Albania 31Moldova, Rep. 33Media regional 38Turqua 45Kyrguistn 63Uzbekistn 67Turkmenistn 70Tayikistn 73Kazajstn 75Azerbaiyn 105

    Oriente Medio/Africa sept.Chipre 7Emiratos Arabes Unidos 9Kuwait 10Omn 14Bahrain 16Qatar 16Libia 20Territ. palestinos ocupados 25Tnez 28Arabia Saud 29Siria 29Lbano 32Jordania 34Egipto 43Irn 44Marruecos 46Media regional 64Argelia 65Sudn 108Yemen 117Iraq 130Djibouti 146

    Promedio mundial 83Promedio pases en desarrollo 91

    Pases industrializadosIslandia 4Japn 4Noruega 4Suecia 4Suiza 4Alemania 5Austria 5Dinamarca 5Eslovenia 5Espaa 5Finlandia 5Francia 5Luxemburgo 5Mnaco 5Pases Bajos 5Australia 6Blgica 6Canad 6Grecia 6Irlanda 6Israel 6Italia 6Malta 6Nueva Zelandia 6Portugal 6Reino Unido 6San Marino 6Media regional 6Andorra 7Estados Unidos 8Liechtenstein 11Santa Sede S/D

    *La tasa de mortalidad de menores de 5 aos es la probabilidad demorir entre el nacimiento y los 5 aos exactos de vida por cada1.000 nacidos vivos. En el caso de los pases industrializados, losdatos provienen de los sistemas de registro de estadsticas vitales;en el caso de muchos otros pases donde se producen la mayorade las muertes de menores de 5 aos, los datos provienen delcenso y de encuestas en hogares.

    Fuente: UNICEF, 2001.

    Fuente: UNICEF, 2001.

    6,4 4,5

    18,1 2,3

    50

    100

    150

    181 175

    128

    100

    80

    58 53

    37 45

    38

    9 6

    64

    44

    Africasubsahariana

    Menos reduccin3%

    Mayor reduccin 32%

    Asia meridional

    Oriente Medio/Africa septen.

    Asia oriental/Pacfico

    Amrica Latina/Caribe

    ECO/CEI Pases industrializados

    Grandes diferencias en la TMM5Mortalidad de menores de 5 aos por regin

    Datos importantes, pero algunas preguntas persistenMuerte de menores de 5 aos por causa, 1999

    Los clculos de las muertes de menores de cinco aos por su causa especfica son importantes a fin de disear las

    intervenciones necesarias para reducir la mortalidad infantil y vigilar los

    progresos. Aunque se conocerelativamente bien el total de

    muertes de menores de cincoaos, la proporcin que serelaciona con cada una de lascausas es menos conocida, y portanto en esta tabla no se utilizannmeros. Esto se explica porvarias razones. En primer lugar,los sistemas para el registro delas estadsticas vitales que en los

    pases industrializados ofreceninformacin sobre las causas de

    muertes, no existen en la mayorade los pases en desarrollo. En

    segundo lugar, los menores mueren a menudo debido a mltiples causas, y

    decidir cul es la causa primaria puederesultar difcil. Adems, la desnutricin est relacionada con la mitad de todas lasmuertes. En tercer lugar, es preciso utilizarestudios a una escala menor para calcular la causa de la mayora de las muertes demenores de cinco aos. Muchos de estosestudios se realizaron en la primera mitadde los aos 1990 y antes, y por tanto noproporcionan informacin sobre loscambios en la ltima mitad del decenio. Unejemplo de esta falta de informacin son losclculos sobre las muertes por sarampin,que varan entre un 1% y un 8%.

    Otras Trastornos perinatales

    Malnutricin

    ERA*

    Diarrea

    Paludismo

    Sarampin

    VIH/SIDA

    La mitad de muertes en el mundo, pero el doble en AfricaTMM5 en el mundo (excepto Africa subsahariana) y en Africa subsahariana, 1960-2000

    La mortalidad de menores de 5 aos ha descendido en el mundode 20,4 millones a 10,9 millones al ao. Durante este tiempo, lasmuertes en Africa subsahariana se multiplicaron casi por dosdesde 2,3 millones a 4,5 millones al ao.

    Fuente: UNICEF, 2001.

    cifras en millones

    Menos avances en las regiones con la mayor TMM5 y mayor avance en la regin con una menor TMM5.

    *Enfermedades agudas de las vas respiratorias.

    2000

    1960

    Fuente: OMS, 2000.

    3 En todo el informe, ECO/CEI incluye los Estados Blticos.

    En todo el informe, ERYD Macedonia se refiere a la ex Repblica Yugoslava de Macedonia.

    1990 2000

  • Child Malnutrition

    0 10 20 30 40 60

    Viet Nam

    El Salvador

    Bangladesh

    Per

    Bolivia

    Guatemala

    Colombia

    Indonesia

    Argelia

    Guyana

    Venezuela

    Jamaica

    Mxico

    China

    Chile

    Bhutn

    Rep. Dominicana

    Tnez

    29

    28

    29

    34

    34

    35

    36

    46

    46

    60

    56

    27

    27

    26

    50

    51

    Meta: 50%reduccin

    49

    39

    Progresos durante los aos 1990Pases donde la prevalencia del bajo peso descendi en un 25% o ms

    MetaReduccin en un 50% de los niveles de malnutricin aguda y moderada entre los nios menores de 5 aos

    ResultadosLa prevalencia del peso inferior al normal seredujo del 32% al 28% en los pases en desarrollodurante el ltimo decenio. Los progresos msnotables se han logrado en Asia oriental y elPacfico.

    peroLos niveles elevados de desnutricin que padecenlos nios y las mujeres de Asia meridional y de Africa subsahariana constituyen un retoimportante para la supervivencia y el desarrolloinfantil. Para lograr progresos es menesterbrindar servicios bsicos y prestar apoyo a iniciativas encaminadas a informar y dotar demedios a las comunidades y a las familias, enespecial a las mujeres, con miras a asegurar quelos nios reciban los nutrientes que necesitan en dosis adecuadas a fin de prevenir las enfermedades infecciosas.

    ProblemaCasi la mitad de las muertes de nios en todo el mundo se vinculan a la malnutricin. Laresistencia a la infeccin es menor en los niosmalnutridos que tienen mayor propensin amorir por causa de enfermedades infantilescomunes como las enfermedades diarreicas y las infecciones de las vas respiratorias. La frecuencia de las enfermedades ocasiona que los que sobreviven tiendan a seguir malnutridosy sujetos al crculo vicioso de la enfermedadrecurrente y la perturbacin del crecimiento.

    Corea, Rep. Dem. Pop. 60Zambia 59Burundi 57Nepal 54Afganistn 52Yemen 52Etiopa 51Madagascar 49Malawi 49Camboya 46Guatemala 46India 46Nigeria 46Bangladesh 45Congo, Rep. Dem. 45Lesotho 44Mauritania 44Tanzana 44Rwanda 43Comoras 42Lao RPD 41Bhutn 40Nger 40

    Fuente de todas las tablas, grficos y cuadros: UNICEF, 2001.

    Dnde la malnutricin crnica es ms elevadaPases donde el retraso en el crecimientode los menores de 5 aos es 40% o ms

    Malnutricin infantil

    4

    Declive porcentual

  • 150 millones de nios en los pases en desarrollo estn an desnutridosMs de la mitad de los nios con bajo peso viven en Asia septentrional

    Cifras en millones

    Asia meridional78

    Africa subsahariana32

    Asia oriental/Pacfico27

    Oriente Medio/Africa septen.7

    Amrica Latina/Caribe4

    ECO/CEI2

    Porcentaje de menores de 5 aos con bajo peso, 1995-2000

    Africa subsaharianaBotswana 13Zimbabwe 13Congo 14Lesotho 16Mauricio 16Santo Tom y Prncipe 16Gambia 17Senegal 18Camern 21Cte dIvoire 21Guinea 23Guinea-Bissau 23Kenya 23Mauritania 23Rep. Centroafricana 24Comoras 25Ghana 25Malawi 25Togo 25Zambia 25Mozambique 26Somalia 26Uganda 26Nigeria 27Sierra Leona 27Chad 28Benin 29Rwanda 29Tanzana 29Media regional 30Madagascar 33Burkina Faso 34Congo, Rep. Dem. 34Nger 40Mal 43Eritrea 44Burundi 45Etiopa 47

    Oriente Medio/Africa septen.Lbano 3Teritorios palestinos ocupados 4Tnez 4Jordania 5Libia 5Argelia 6Qatar 6Bahrain 9Kuwait 10Irn 11Egipto 12Siria 13Arabia Saud 14Emiratos Arabes Unidos 14Media regional 15Iraq 16Sudn 17Djibouti 18Omn 24Yemen 46

    Asia oriental/PacficoChina 10Mongolia 13Media regional 17Malasia 18Indonesia 26Filipinas 28Viet Nam 33Myanmar 36Lao Rep. Pop. Dem. 40Camboya 46Corea, Rep. Pop. Dem. 60

    Asia meridionalBhutn 19Sri Lanka 33Pakistn 38Maldivas 43Media regional 46India 47Nepal 47Afganistn 48Bangladesh 48

    Amrica Latina/CaribeChile 1Cuba 4Jamaica 4Costa Rica 5Paraguay 5Rep. Dominicana 5Uruguay 5Venezuela 5Brasil 6Colombia 7Panam 7Media regional 8Mxico 8Per 8Bolivia 10El Salvador 12Guyana 12Nicaragua 12Ecuador 15Guatemala 24Honduras 25Hait 28

    ECO/CEICroacia 1Yugoslavia 2Armenia 3Federacin de Rusia 3Georgia 3Moldova, Rep. 3Ucrania 3Bosnia y Herzegovina 4Kazajstn 4ERYD Macedonia 6Media regional 7Turqua 8Kyrguistn 11Albania 14Azerbaiyn 17Uzbekistn 19

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    1990

    2000

    MEJORA EL ESTADO NUTRICIONALPorcentaje de menores de 5 aos con bajo peso, 1990 y 2000

    PRE

    VALEN

    CIA DE BAJOPESO28%

    Porc

    enta

    je d

    e m

    enor

    es d

    e 5

    aos

    con

    baj

    o pe

    so

    La regin ECO/CEI no se incluy en este grfico por falta de datos de 1990.

    5

    Datos antiguos o sin datos:Africa subsahariana: Angola, Cabo Verde, Guinea Ecuatorial, Gabn, Liberia, Namibia, Seychelles,Sudfrica, SwazilandiaOriente Medio/Africa septentrional: Chipre, MarruecosAsia oriental/Pacfico: Brunei Darussalam, Estados Federados de Micronesia, Islas Cook, IslasMarshall, Islas Salomn, Fiji, Kiribati, Nauru, Niue, Palau, Papua Nueva Guinea, Repblica de Corea,Samoa, Singapur, Tailandia, Timor Oriental, Tonga, Tuvalu, VanuatuAmrica Latina/Caribe: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica,Granada, Saint Kitts y Nevis, Santa Luca, San Vicente/Granadinas, Suriname, Trinidad y TabagoECO/CEI: Belars, Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Hungra, Letonia, Lituania, Polonia, RepblicaCheca, Rumania, Tayikistn, Turkmenistn

    ENEL MUNDO EN DES

    ARRO

    LLO

    Asiameridional

    Africasubsahariana

    Oriente Medio/Africa septen.

    Asia oriental/Pacfico

    Amrica Latina/Caribe

    Pases industrializados

  • Child Malnutrition

    MetaEl acceso universal al agua potable

    ResultadosLa cobertura mundial aument del 77% al 82%durante el decenio de 1990. Este incremento represent un aumento de 1.000 millones en elnmero de personas que contaban con acceso afuentes mejoradas de agua potable* duranteesos diez aos.

    peroUnos 1.100 millones de personas an carecen de acceso al agua potable. La cobertura siguesiendo baja, especialmente en las zonas ruralespobres de frica y en los tugurios periurbanos.Tambin se han agravado los problemas relacionados con la calidad del agua, ya quedurante el decenio pasado se han descubiertopeligrosos niveles de arsnico en las aguas subterrneas de varios pases de Asia.

    ProblemaEn 1990, el desafo de garantizar el abastecimientouniversal de agua potable para 2000 implicaba el suministro sostenible de agua pura a 1.200 millones de personas, que representaban el 23% de la poblacin mundial. Pero el desafocontina vigente a pesar del progreso logradodurante el Decenio Internacional del Agua Potabley del Saneamiento Ambiental (1981-1990).

    *El acceso al agua potable se determin con relacin al porcentaje de la poblacin que usa fuentes de agua mejoradas.

    Fuentes mejoradas: Conexiones domiciliarias, fuentes pblicas de agua, pozos de sondeo excavados, fuentes protegidas, sistemas de captacin de agua de lluvia.

    Fuentes no mejoradas: Pozos no protegidos, fuentes no protegidas, ros, estanques, agua suministrada porvendedores, agua de camin cisterna.

    Agua potable segura1.100 millones de personas carecen ande acceso al agua potable segura

    Oriente Medio/Africa septen. 4%ECO/CEI 4%

    Amrica Latina/Caribe 6%

    Asia meridional 19%

    Africa subsahariana 25%

    Asia oriental/Pacfico 42%

    Porcentaje de poblacin con acceso a aguapotable segura, (1990) y 2000

    6

    Africa subsaharianaMauricio (100) 100Comoras (88) 96Botswana (93) 95Gabn (-) 86Sudfrica (86) 86Zimbabwe (78) 83Cte dIvoire (80) 81Burundi (69) 78Lesotho (-) 78Senegal (72) 78Namibia (72) 77Cabo Verde (-) 74Ghana (53) 73Rep. Centroafricana (48) 70Tanzana (38) 68Mal (55) 65Zambia (52) 64Benin (-) 63Gambia (-) 62Nigeria (53) 62Nger (53) 59Camern (51) 58Kenya (45) 57Malawi (49) 57Mozambique (-) 57Sierra Leona (-) 57Media regional (53) 57Guinea-Bissau (-) 56Togo (51) 54Uganda (45) 52Congo (-) 51Guinea (45) 48Madagascar (44) 47Eritrea (-) 46Congo, Rep. Dem. (-) 45Guinea Ecuatorial (-) 44Burkina Faso (-) 42Rwanda (-) 41Angola (-) 38Mauritania (37) 37Chad (-) 27Etiopa (25) 24

    Oriente Medio/Africa septen.Chipre (100) 100Djibouti (-) 100Lbano (-) 100Egipto (94) 97Jordania (97) 96Arabia Saudita (-) 95Irn (-) 92Argelia (-) 89Media regional (82) 87Terr. palestinos ocupados (-) 86Iraq (-) 85Marruecos (75) 80Siria (-) 80Tnez (75) 80Sudn (67) 75Libia (71) 72Yemen (-) 69Omn (37) 39

    Asia oriental/PacficoIslas Cook (100) 100Corea, Rep. Pop. Dem. (-) 100Niue (100) 100Singapur (100) 100Tonga (-) 100Tuvalu (-) 100Samoa (-) 99Corea, Rep. (-) 92Vanuatu (-) 88Filipinas (87) 86Tailandia (80) 84Palau (-) 79Indonesia (71) 78Viet Nam (55) 77Media regional (71) 76China (71) 75Myanmar (-) 72Islas Salomn (-) 71Mongolia (-) 60Kiribati (-) 48Fiji (-) 47Papua Nueva Guinea (40) 42Lao Rep. Pop. Dem. (-) 37Camboya (-) 30

  • 020

    40

    60

    80

    100

    53

    8287

    72

    85

    7176

    8286

    91100

    57

    Africa subsahariana

    Asia oriental/Pacfico

    Asia meridional

    Amrica Lat./Caribe

    Oriente Med./Africa septen.

    ECO/CEI* Pases industrializados

    Menor cobertura en Africa subsaharianaCambio en la cobertura de agua potable por regin

    1990 2000

    8686

    8282

    5858

    5555

    63636262

    92929292

    6969

    6060

    7878

    7171

    Las zonas urbanas mejoranCambio en la cobertura de agua potable en todos los pases en desarrollo.

    Los pases ms pobres salen perdiendoLa cobertura disminuye en los pases menos adelantados.

    Urbana Rural Total

    Total

    Fuente de grficos y tablas: OMS/UNICEF Programa Conjunto de Vigilancia, 2001.

    *Sin datos para 1990.

    7

    Sin datos para 2000:Africa subsahariana: Liberia, SantoTom y Prncipe, Seychelles, Somalia,Swazilandia Oriente Medio/Africa septen.:Bahrain, Emiratos Arabes Unidos,Kuwait, Qatar Asia oriental/Pacfico: BruneiDarussalam, Islas Marshall, Malasia,Micronesia (Estados Fed. de), Nauru,Timor OrientalAmrica Latina/Caribe: Argentina ECO/CEI: Armenia, Bosnia yHerzegovina, Croacia, Estonia, ERYDMacedonia, Letonia, Lituania,Polonia, Repblica Checa,Turkmenistn Pases industrializados: Alemania,Blgica, Espaa, Francia, Grecia,Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japn,Liechtenstein, Luxemburgo, NuevaZelandia, Portugal, San Marino, SantaSede

    Asia meridionalMaldivas (-) 100Bangladesh (94) 97Pakistn (83) 90Nepal (67) 88Media regional (72) 85India (68) 84Sri Lanka (68) 77Bhutn (-) 62Afganistn (-) 13

    Amrica Latina/CaribeBarbados (-) 100Saint Kitts y Nevis (-) 98Santa Luca (-) 98Uruguay (-) 98Bahamas (-) 97Dominica (-) 97Costa Rica (-) 95Granada (-) 95Guyana (-) 94Chile (90) 93San Vicente/Granadinas (-) 93Belice (-) 92Guatemala (76) 92Jamaica (93) 92Antigua y Barbuda (-) 91Colombia (94) 91Cuba (-) 91Panam (-) 90Trinidad y Tabago (91) 90Honduras (83) 88Mxico (80) 88Brasil (83) 87Rep. Dominicana (83) 86Media regional (82) 86Ecuador (71) 85Bolivia (71) 83Venezuela (-) 83Suriname (-) 82Per (74) 80Paraguay (63) 78El Salvador (66) 77Nicaragua (70) 77Hait (53) 46

    CEE/CISBelars (-) 100Bulgaria (-) 100Eslovaquia (-) 100Hungra (99) 99Federacin de Rusia (-) 99Ucrania (-) 98Yugoslavia (-) 98Albania (-) 97Moldova, Rep. (-) 92Kazajstn (-) 91Media regional (-) 91Uzbekistn (-) 85Turqua (79) 82Georgia (-) 79Azerbaiyn (-) 78Kirguistn (-) 77Tayikistn (-) 60Rumania (-) 58

    Pases industrializadosAndorra (-) 100Australia (100) 100Austria (100) 100Canad (100) 100Dinamarca (-) 100Eslovenia (100) 100Estados Unidos (100) 100Finlandia (100) 100Malta (100) 100Mnaco (-) 100Noruega (100) 100Pases Bajos (100) 100Reino Unido (100) 100Suecia (100) 100Suiza (100) 100Media regional (100) 100

    1990

    2000

    1990

    2000

    Urbana Rural

    Po

    rcen

    taje

  • Saneamiento

    Dnde 2.400 millones viven an sin acceso a un saneamiento mejorado, 2000Meta

    Acceso universal a los servicios sanitarios de eliminacin de excrementos*

    ResultadosLa cobertura de saneamiento mundial aument de un 51% a un 61% durante el decenio, ampliandoel acceso a un saneamiento mejorado para 1.000 millones de personas aproximadamente.

    peroAlrededor de 2.400 millones de personas, entreellos ms de la mitad de los habitantes de Asia,todava carecen de acceso. Alrededor de un 80%de las personas que carecen de saneamiento vivenen las zonas rurales. Muchos gobiernos todava no consideran prioritario la mejora de la higiene ni ofrecen recursos suficientes para alcanzar esta meta.

    ProblemaEn 1990, 2.600 millones de personas carecan deacceso a los servicios sanitarios de eliminacin deexcrementos. El desafoes llegar a estas per-sonas y mantenerse ala par con el aumentodemogrfico. Paraconseguir este objeti-vo, es fundamentalutilizar tecnologasapropiadas de bajocosto y organizarcampaas de movilizacin social.

    *El acceso a los servicios sanitariosde eliminacin de excrementos seestablece por el porcentaje de lapoblacin que utiliza instalacionesmejoradas de saneamiento.

    Mejoradas: Conexin con el alcantarilladopblico, conexin con un sistema sptico, unaletrina simple de pozo, una letrina de pozo ventilada mejorada, una letrina de sifn.

    No mejoradas: Una letrina pblica o compartida, una letrina de pozo abierto, una letrina de cubo.

    Asia oriental/Pacfico42%

    Africa subsahariana12%

    Amrica Latina/Caribe

    5% ECO/CEI2% Oriente Medio/

    Africa septen.2%

    Asia meridional37%

    Fuente para todos los datos: OMS/UNICEF Programa Conjunto de Vigilancia, 2001.

    22

    34

    4854 53

    72 7277

    8391

    99 100

    26

    0

    20

    40

    60

    80

    1001990 2000

    Mayor progreso en Asia, ninguna mejora en AfricaPorcentaje en la cobertura de saneamiento por regin, 1990 y 2000

    Asia meridional

    Asia orien./Pacfico

    Africa subsahar.

    AmricaLatina/Caribe

    OrienteMedio/Africa

    septen.

    ECO/CEI** Pases industrializ.

    **No hay datos para 1990.

    Porc

    enta

    je

    Cobertura en el saneamiento, 2000Porcentaje de la poblacin que utiliza instalaciones mejoradas de saneamiento

    0-25% 26-50% 51-75%

    76-90% 91-100% Sin datos

    8

  • LA CARGA DE AFRICADistribucin de casos de gusano de Guinea registrados, 2000

    Sudn 73%

    Nigeria 10%

    Ghana 10%

    Burkina Faso 3%Nger 2%Otros 2%

    Ganar las batallas contra el gusano de GuineaCasos en el mundo, 1990-2000

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    623.844

    547.575

    374.202

    229.773

    152.814

    129.852

    164.973

    77.863

    95.293

    78.557

    75.223

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    Caso

    s re

    gist

    rado

    s, e

    n m

    iles

    Fuente: OMS, 2001.

    Fuente: OMS, 2001.

    MetaEliminacin de la enfermedad del gusano deGuinea (dracunculiasis) para el ao 2000

    ResultadosLos casos registrados de gusano de Guineadescendieron de casi 624.000 en 1990 a unos75.000 en 2000, un descenso del 88%. A comien-zos de 2000 se certific que el subcontinente de laIndia estaba oficialmente libre de la enfermedaddel gusano de Guinea.

    peroLa transmisin del gusano de Guinea sigue siendo endmica en los poblados ms pobres de14 pases africanos que tambin tienen problemasde escasez de agua. Solamente en el Sudn se dan casi tres cuartas partes de los casosmundiales de gusano de Guinea.

    ProblemaEl gusano de Guinea es un parsito frecuente en lugares donde hay estanques o pozos pocoprofundos y desprotegidos que son la nicafuente de agua. El parsito provoca un dolor paralizante durante varios meses a las personasafectadas, e impide a las vctimas adultas trabajaro atender a sus hijos, y a los menores les inca-pacita para acudir a la escuela.

    Pases certificados

    Pases bajo pre-certificacin

    Pases no certificados an; ningn caso registrado en 2000

    Pases que registraron casos en 2000

    Sin datos

    Fuente: OMS, 2001.

    Dnde el gusano de Guineaes an una amenaza

    9

    Enfermedad delgusano de Guinea

  • MetaLograr para el ao 2000 el acceso universal a laeducacin bsica y la finalizacin de la enseanzaprimaria para por lo menos un 80% de los menoresen edad escolar

    ResultadosEn 1990, un 80% de los nios en edad escolar primaria se encontraban matriculados en unaescuela o acudan a ella (tasa de matriculacin/asistencia a la escuela primaria). Al final del decenio, la tasa mundial ha aumentado a un 82%. La diferencia entre gneros se ha reducido a la mitad, pero sigue siendo motivo de preocupacin en tres regiones. (Vase el grfico en la pgina siguiente.)

    peroA pesar de los avances, el nmero de nios y nias en edad escolar primaria que todava no acuden a la escuela sigue estando cerca de los120 millones desde el comienzo del decenio, debido en parte a los aumentos demogrficos. La tasa de matriculacin y/o asistencia en cuatroregiones sigue estando por debajo del 90%.

    ProblemaLa educacin primaria para todos no es nica-mente un derecho; la educacin tiene un efectopositivo en el bienestar de los menores y de losadultos. A comienzos del decenio, solamente lospases de Asia oriental y el mundo industrializadotenan tasas de ms de un 90%.

    120 million primary-school-age children were not in school in 1999, 53per cent of them girls and 47 per cent of them boys. This is a narrowergender gap than in 1990.

    Children of primary school age not in school, by region, 1999

    DONDE LOS NIOS NO VAN A LA ESCUELA

    Educacin primaria

    Asia meridional38%

    Oriente Medio/Africa septen.

    8%

    Asia oriental/Pacfico

    7%

    AmricaLatina/Caribe

    6%ECO/CEI

    3%

    Pases industrializados

    2%

    Africa subsahariana36%

    Nios en edad escolar primaria que no van a la escuela, por regin, 1999

    En 1999, 120 millones de nios en edad escolar primaria no estabanmatriculados en la escuela, un 53% nias y un 47% nios. Se trata deuna brecha por gnero menor que en 1990.

    Fuente: UNICEF, 2001.

    Los datos en esta pgina difieren de los que aparecen en el documentoEducation for All 2000 Assessment - Statistical Document presentado en elForo Mundial de la Educacin celebrado en Dakar, Senegal, en abril de 2000,debido a las numerosas actualizaciones realizadas, sobre todo a partir de lasrecientes encuestas en hogares, incluidas las encuestas a base de indicadoresmltiples (MICS).

    Proporcin de nios y nias matriculadosen la escuela o que acuden a clase*, 1999Africa subsaharianaSeychelles 100Swazilandia 100Cabo Verde 99Mauricio 97Santo Tom y Prncipe 93Guinea Ecuatorial 89Sudfrica 87Uganda 87Namibia 86Zimbabwe 85Botswana 84Gabn 83Malawi 83Ghana 74Kenya 74Camern 73Togo 69Zambia 67Rwanda 66Lesotho 65Somalia 64Benin 63Comoras 60Media regional 60Congo, Rep. Dem. 59Cte d'Ivoire 57Madagascar 57Nigeria 56Mauritania 54Tanzana 53Gambia 52Angola 50Senegal 49Burundi 47Etiopa 44Mozambique 44Rep. Centroafricana 43Guinea-Bissau 42Sierra Leona 41Mal 40Chad 39Guinea 39Eritrea 37Nger 37Liberia 34Burkina Faso 27

    Oriente Medio/Africa septen.Siria 99Lbano 98Emiratos Arabes Unidos 98Argelia 97Bahrain 97Irn 97Chipre 96Libia 96Jordania 95Terr. palestinos ocupados 94Qatar 94Tnez 94Iraq 93Omn 89Kuwait 87Egipto 86Media regional 81Arabia Saudita 76Marruecos 70Yemen 58Sudn 40Djibouti 33

    Asia meridionalMaldivas 98Sri Lanka 90Bangladesh 82India 76Media regional 71Nepal 66Bhutn 53Pakistn 46Afganistn 24

    Promedio mundial 82Promedio de los pases

    en desarrollo 80

    *Este indicador procede de datos administra-tivos escolares recopilados por Ministerios deEducacin nacionales, as como datos sobre lapoblacin en edad escolar primaria (matricu-lacin) o encuestas nacionales por hogares querealizaron preguntas a los nios en edad esco-lar primaria sobre su asistencia a la escuela.10

  • Asia oriental/PacficoNiue 100Tuvalu 100China 99Fiji 99Islas Cook 98Nauru 98Corea, Rep. 97Tonga 95Media regional 95Malasia 94Viet Nam 94Indonesia 93Samoa 93Singapur 93Brunei Darussalam 91Mongolia 90Filipinas 90Vanuatu 90Tailandia 80Kiribati 71Lao Rep. Pop. Dem. 69Myanmar 68Camboya 65

    ECO/CEIKazajstn 100Moldova, Rep. 99Bulgaria 98Georgia 98Hungra 97Kirguistn 97Polonia 97Yugoslavia 97Rumania 96ERYD Macedonia 96Croacia 95Bosnia y Herzegovina 94Letonia 93Federacin de Rusia 93Tayikistn 93Rep. Checa 91Albania 90Azerbaiyn 88Estonia 87Media regional 87Belars 85Turkmenistn 80Uzbekistn 78Turqua 72

    Amrica Latina/CaribeBarbados 100Bahamas 99Antigua y Barbuda 98Granada 98Mxico 97Argentina 96Brasil 95Guyana 95Cuba 94Rep. Dominicana 94Jamaica 93Uruguay 93Belice 91Costa Rica 91Panam 91Media regional 91Colombia 90Ecuador 90Chile 89Dominica 89Saint Kitts y Nevis 89Suriname 89Trinidad y Tobago 88Bolivia 87Per 87Honduras 86Paraguay 85San Vicente/Granadinas 84Venezuela 84Nicaragua 80El Salvador 78Guatemala 77Hait 42

    Sin datos para 1999:Africa subsahariana: CongoAsia oriental/Pacfico: IslasMarshall, Islas Salomn, Micronesia(Estados Fed. de), Palau, PapuaNueva Guinea, Rep Pop. Dem deCorea, Timor orientalECO/CEI: Armenia, Eslovaquia,Lituania, UcraniaAmrica Latina/Caribe: SantaLucaPases industrializados: Andorra,Israel, Liechtenstein, Luxemburgo,Mnaco, San Marino, Santa Sede

    Pases industrializadosEspaa 100Francia 100Irlanda 100Italia 100Japn 100Malta 100Noruega 100Nueva Zelandia 100Pases Bajos 100Portugal 100Suecia 100Dinamarca 99Finlandia 98Islandia 98Reino Unido 98Blgica 97Suiza 96Media regional 96Australia 95Canad 95Eslovenia 95Estados Unidos 95Austria 91Grecia 90Alemania 86

    Cambio marginal durante el decenioTasa neta de la matriculacin/asistencia a la escuela primaria, 1990 y 1999

    1990 1999

    La escuela y el trabajo son incompatiblesPorcentaje de menores de 5 a 14 aos que trabajan, trazado contra el coeficiente neto de asistencia a la escuela primaria, en pases seleccionados

    Cada uno de los rombos en la tabla representa un pas, trazado mediantedatos de las MICS. El grfico muestra una firme relacin entre una elevadaproporcin de menores trabajadores y una baja asistencia y entre una bajaproporcin de menores trabajadores y una alta asistencia.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    5660

    7781

    6571

    869188 87

    94 95 97 96

    Africa subsahariana

    Asia meridional

    OrienteMedio/Africa

    septen.

    AmricaLatina/Caribe

    ECO/CEI Asia oriental/Pacfico

    Pases industrializados

    Fuente: UNICEF/UNESCO, 2001.

    Fuente: UNICEF, 2001.

    Africa subsahariana

    Asia meridional

    OrienteMedio/Africa

    septen.

    AmricaLatina/Caribe

    ECO/CEI Asia oriental/Pacfico

    Pases industrializados

    La brecha por gnero es un motivo depreocupacin en tres regionesEl coeficiente neto mundial de matriculacin/ asistencia, por sexo

    Nios Nias

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    6357

    84

    7774

    68

    95 95

    86 8592 91

    96 96

    Entre 1990 y 1999, la brecha mundial por gnero se redujo a la mitad, y descendi de 6 puntos porcentuales a 3 puntos porcentuales.

    Fuente: UNICEF/UNESCO, 2001.

    El coeficiente neto mundial de matriculacin/asistencia ha mejoradode un 80% en 1990 a un 82% en 1999.

    20 40 60 80 1000

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80 Alta proporcin de trabajadores y baja asistencia a la escuela

    Baja proporcin de trabajadores y alta asistencia a la escuela superior

    Asistencia neta a la escuela primaria (%)

    Po

    rcen

    taje

    de

    ni

    os

    de

    5 a

    14 a

    o

    s q

    ue

    trab

    ajan

    Fuente: UNICEF, 2001.

    11

  • MetaReduccin de la tasa de analfabetismo de adultosa por lo menos la mitad del nivel de 1990, conespecial hincapi en el analfabetismo de la mujer

    ResultadosAunque la tasa de analfabetismo ha descendidodurante el decenio de un 25% a un 20%, la cifrade personas analfabetas sigue siendo la misma,en parte debido al incremento demogrfico. Latasa ha descendido en todas las regiones, sobretodo en frica subsahariana y en Asia oriental y el Pacfico.

    peroEl nmero absoluto de personas analfabetas hapermanecido cerca de los 900 millones durantelos aos 1990. La mayora de los analfabetos se encuentran en Asia meridional y en Asia oriental y el Pacfico. El nmero de analfabetosen Asia meridional ha aumentado en cerca de 40 millones, a pesar de un descenso en la tasa de analfabetismo.

    ProblemaLa forma ms simple de medir la alfabetizacin es si una persona puede leer y escribir una frase sencilla relacionada con la vida cotidiana, y comprenderla. Cerca de 900 millones de personas de 15 aos o ms no han alcanzadosiquiera este nivel bsico de educacin.

    La alfabetizacin y el estatus en materia de educacin de la madre estn relacionados con el bienestar de sus hijos. Este grfico, que resume datosprocedentes de ms de 35 encuestas de hogares realizadas en la mayora de las regiones del mundo, demuestra que los hijos de madres sin estudiostienen dos veces ms posibilidades de morir o de padecer desnutricin encomparacin con los hijos de madres con enseanza secundaria o superior.

    Educacin de la madre, supervivencia y desarrollo infantilesRelacin entre la educacin de la madre y la mortalidad de menores de 5 aos yel bajo peso grave y moderado

    Fuente: Ultimos datos de 35 Encuestas Demogrficas y de Salud, 1995-1999.

    0

    30

    60

    90

    120

    150

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Fuente: UNESCO, UNICEF, 2001.

    Asia meridional 47%

    Asia oriental/Pacfico 21%

    Africa subsahariana 15%

    Oriente Medio/Africaseptentrional

    9%Amrica Latina/Caribe 5%

    ECO/CEI 1%

    Pases industrializados

    2%

    Alfabetizacin de adultos

    LAS CIFRAS SON LAS MISMASEntre 1990 y 2000 no se han producido cambios en elnmero de hombres y mujeres analfabetos

    Fuente: UNESCO, UNICEF 2001.

    Hombre Mujer =10 millones

    320 millones

    550 mill.

    Sin educacin

    TMM5

    por 1.000 nacidos

    % de bajo peso

    Educacinsecundariao superior

    Sin educacin

    Educacinsecundariao superior

    Fuente: UNESCO, UNICEF, 2001.

    Alfabetizacin,2000Porcentaje de personas, de 15 aosy ms, que saben leery escribir

    0-59%

    60-89%

    90-100%

    Sin datos

    La mitad de los analfabetos del mundo, en Asia meridionalPorcentaje de analfabetos de 15 aos y ms, 2000

    12

  • MetaReduccin de la tercera parte de las muertes a raz de infecciones agudas de las vas respiratorias en los nios menores de cinco aos

    ResultadosEn 1992 se concibi la Atencin integrada a lasenfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI). Lainiciativa tiene por fin, al igual que los programascomunitarios de atencin de la salud, impartircursillos a quienes cuidan a los nios paraque estn en condiciones de reconocer lossignos de las infecciones agudas de las vasrespiratorias y procuren que el paciente reciba tratamiento a tiempo fuera del hogar.

    peroEn ms de 40 pases de los 82 pases condatos disponibles, menos del 50% de losnios que padecan infecciones agudas delas vas respiratorias acudieron a un serviciode salud. En muchos pases es necesarioadems contar con servicios de salud idneosy disponer de antibiticos en mayor medida.

    ProblemaEn los pases en desarrollo, las infecciones

    agudas de las vas respiratorias son la causaprincipal de mortalidad de nios menores de

    cinco aos. La infeccin ms grave es la neumona,que suele tratarse recurriendo a antibiticoseconmicos. En cuanto los nios presentan signosde infecciones agudas de las vas respiratorias a saber, tos y respiracin rpida y entrecortada se debera procurar que el nio reciba atencin sanitaria idnea.

    Los nios de las zonas rurales reciben menos atencin (ERA)Porcentaje de nios con infecciones agudas de las vas respiratorias que acudieron a un servicio de salud*, por lugar de residencia

    0 20 40 60 80 100

    3553

    37

    52

    47

    66

    55

    70

    6374

    5163

    5452

    Infecciones agudas delas vas respiratorias

    Diferencias regionales en la atencin que sepresta a los menoresAmplias diferencias entre pases y regiones en la promocinde una conducta que promueva la bsqueda de atencin enlos casos de ERA

    Rural Urbana

    20

    40

    60

    80

    100

    014 18

    64

    27

    6978

    34

    18

    90

    36

    14

    99 99

    71

    Africa subsahariana

    Asia meridional AmricaLatina/Caribe

    Asia oriental/Pacfico

    (excepto China)

    Oriente Medio/Africa septen.

    ECO/CEI Pases en desarrollo

    Africa subsahariana

    AmricaLatina/Caribe

    Oriente Medio/Africa septen.

    ECO/CEI

    Asia meridional

    Asia orien./ Pacf.(excepto China)

    Pases industrializados

    *Los proveedores de la salud incluyen hospitales, centros de salud, dispen-sarios, trabajadores sanitarios de poblados, clnicas infantiles y de mater-nidad, clnicas mviles y ambulantes y mdicos privados. En 15 pases (sobretodo en Amrica Latina y Oriente Medio) se incluyeron las farmacias.

    13

    Los dos puntos en losdatos de cada reginmuestran las tasas superiores e inferiores delos pases cuando se tratade llevar a los nios conERA a un proveedor de lasalud.

    Pocos nios reciben tratamiento para las ERAPorcentaje de nios con ERA que acudieron a un servicio de salud, 1990-2000

    60%+ 40-59% 20-39% 0-19% Sin datos

    Fuentes de los grficos y los mapas: UNICEF, 2001.

  • MetaReducir en un 50% la tasa de mortalidad materna(TMM) entre 1990 y el ao 2000

    ResultadosLa atencin obsttrica durante el alumbramiento ha aumentado en todas las regiones en desarrollo. Sin embargo, en algunos pases, y en Africa subsahariana en su conjunto, donde la mortalidadderivada de la maternidad es ms elevada, la atencin obsttrica no ha mejorado notablemente.

    peroEs preciso que todas las mujeres reciban acceso a la atencin prenatal y una atencin obsttrica de calidad.

    ProblemaLas complicaciones surgidas durante elembarazo y el parto son la causa principalde muerte y discapacidad entre mujeres deedad fecunda en los pases en desarrollo.Cada ao mueren por tal causa unas515.000 mujeres.

    Por cada mujer que fallece, casi 30 sufrenlesiones, infeccin y distintas formas dediscapacidad a raz del embarazo o elalumbramiento. En consecuencia, por lo menos 15 millones de mujeres son cada ao vctimas de discapacidades deesta ndole.

    Tendencias en la presencia de atencin obsttrica en el parto (1990-2000)En Africa subsahariana, donde la mortalidad derivada de la maternidad es mayor, la atencin obsttrica no ha mejorado

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    40 42

    7685

    51

    64

    50

    69

    4253

    2636

    Basado en 51 pases con datos de tendencias

    Fuente: UNICEF, 2001.

    Africa subsahariana 1 en 13

    Asia meridional 1 en 55

    Oriente Medio/Africa septen. 1 en 55

    Amrica Latina/Caribe 1 en 160

    Asia oriental/Pacfico 1 en 280

    ECO/CEI 1 en 800

    Pases menos adelantados 1 en 16

    Pases en desarrollo 1 en 60

    Pases industrializados 1 en 4,100

    Mundo 1 en 75

    Riesgo de morir duranteel embarazo o el parto*Regin

    Fuente: OMS, UNICEF y FNUAP, Maternal Mortality in 1995: Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA, 2001.

    * No slo por las tasas de mortalidad derivada de la maternidad sino tambin por elnmero de nacimientos por mujer.

    En Africa subsahariana una mujer tiene 1 decada 13 posibilidades de morir durante elparto, en comparacin con la tasa de 1 de cada 4.100 en los pases industrializados.

    Asia meridional Africa subsahariana

    Oriente Medio/Africa septen.

    Asia oriental/Pacfico

    Amrica Latina/Caribe

    Pases en desarrollo

    La dificultad de supervisar los progresos

    Es difcil medir las tendencias de la mortalidad materna. Tan slo unos cuantospases disponen de los sistemas de registro civil indispensables para observar talestendencias. En los pases que poseen tales medios se registra slo cerca de la cuarta parte de los nacidos vivos y relativamente pocas muertes de madres.

    Se ha recomendado considerar la proporcin de partos asistidos por personal sanitario capacitado como medida fiable de los progresos alcanzados en la esferade la mortalidad materna. Tal como se indica en el grfico (abajo), en Africa subsahariana, donde la mortalidad materna alcanza la cifra ms elevada, no se haincrementado la atencin especializada en el alumbramiento.

    Mortalidad derivada de la maternidad

    14

    RIESGO DE MUERTE: 1 EN 13

    1990 2000

    Po

    rcen

    taje

  • Source: WHO, UNICEF and UNFPA, Maternal Mortality in 1995: Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA, Geneva, 2001

    Tasa de mortalidad derivada de la maternidad*, por regin

    Los niveles ms elevados en Africa subsahariana

    0 200 400 600 800 1000 1200

    1.100

    430

    360

    190

    140

    55

    1.000

    440

    12

    400

    Riesgo de morir al dar la vida

    Tasa de mortalidad derivada de la maternidad por cada 100.000 nacidos vivos

    Fuente: OMS, UNICEF y FNUAP, Maternal Mortality in 1995: Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA, 2001.

    *Tasa de mortalidad derivada de la maternidad por cada 100.000 nacidos vivos, 1995.

    Fuente: OMS, UNICEF y FNUAP, Maternal Mortality in 1995: Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA, 2001.

    Atencin obsttrica esencialLa atencin obsttrica bsica es de importancia decisiva para la reduccin de la mortalidad materna. Es de lamentar que, en el caso denumerosos pases, an no se disponga de informacin de nivel nacional a propsito de la existencia y la utilizacin de establecimientosde atencin obsttrica bsica.

    La tasa de partos con cesrea sirve como indicador de que los establecimientos de atencin obsttrica bsica brindan servicios obsttricos gracias a los cuales se salvan vidas. La cesrea es uno de los procedimientos a los que se recurre cuando se presentan complicaciones obsttricas graves. El UNICEF, la OMS y el FNUAP calculan que en por lo menos 5% de los alumbramientos resultanecesario practicar una cesrea a fin de salvar la vida o conservar la salud de la madre o el nio. Que la informacin revele que se recurre a la cesrea en menos de 5% de los alumbramientos significa que no se est dando la atencin necesaria a algunas complicaciones que entraan peligro de muerte. Que las tasas superen el 15% esndice de que el procedimiento se emplea en forma inapropiada.

    Fuente: Encuesta Demogrfica y de Salud, 1993-2000.

    Chad 0.5Madagascar 0.6Nger 0.6Etiopa 0.7Mal 0.8Nepal 1.0Burkina Faso 1.1Yemen 1.4Eritrea 1.6Rep. Centroafricana 1.9Zambia 1.9Guinea 2.0

    Togo 2.0Benin 2.2Senegal 2.2Uganda 2.6Mozambique 2.7Tanzana 2.9Uzbekistn 3.0Viet Nam 3.4Nigeria 3.7Camern 4.2Indonesia 4.3

    Falta de servicios: dnde las tasas de partos con cesreason menos de 5%

    Muertes derivadas de la maternidad: 515.000 (aprox.)

    Fuente: OMS, UNICEF y FNUAP, Maternal Mortality in 1995: Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA, 2001.

    Africa subsahariana

    Asia meridional

    Oriente Medio/Africa septen.

    Amrica Latina/Caribe

    Asia oriental/Pacfico

    ECO/CEI

    Pases menos adelantados

    Pases en desarrollo

    Pases industrializados

    Mundo

    Muy elevado: 600 o ms

    Elevado: 300-599

    Moderado: 100-299

    Bajo: Menos de 100

    Sin datos

    Africa subsahariana252.000

    Asia meridional155.000

    Asia oriental/Pacfico

    48.000

    Oriente Medio/Africa septen.

    33.000

    Amrica Latina/Caribe22.000

    ECO/CEI3.500

    Pases industrializados

    1.200

    15

  • Declive en las tasas de fecundidad Promedio de nacimientos por mujer

    0 1 2 3 4 5 6 7

    2000200019901990

    5.7

    3.7

    3.5

    2.6

    2.0

    1.6

    5.4

    3.0

    1.6

    2.7

    Africa subsahariana

    Oriente Medio/Africa septen.

    Asia meridional

    Amrica Latina/Caribe

    Asia oriental/Pacf.

    ECO/CEI

    Pases menos adelantados

    Pases en desarrollo

    Pases industrializados

    Mundo

    Fuente: Divisin de Poblacin, ONU, Population Estimates and Projections, 2000 Revision.

    Uso de contraceptivos Porcentaje de mujeres (con compaero) de 15 a 49 aosque utilizan contraceptivos

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    2000200019901990

    23

    54

    48

    84

    73

    66

    32

    65

    78

    67

    Asia oriental/Pacfico

    Amrica Latina/Caribe

    ECO/CEI

    Oriente Medio/Africa septen.

    Asia meridional

    Africa subsahariana

    Pases menos adelantados

    Pases en desarrollo

    Pases industrializados

    Mundo

    Fuente: Divisin de Poblacin, ONU, enero 2001.

    MetaAcceso de todas las parejas a la informacin y losservicios necesarios para evitar embarazos quesean demasiado tempranos, poco espaciados,demasiado tardos o demasiado numerosos

    ResultadosDurante el decenio, aument el uso de contracep-tivos de un 57% a un 67% en todo el mundo y seduplic en los pases menos adelantados. La tasatotal de fecundidad ha descendido de 3,2 a 2,7.

    peroSolamente un 23% de las mujeres de frica subsahariana utilizan contraceptivos y la regintiene las tasas ms altas de fecundidad.

    ProblemaDemasiados nacimientos poco espaciados entre ellos, o a un edad demasiado temprana odemasiado tarda, son algunas de las principalescausas de enfermedad, discapacidad, nutricindeficiente y muerte prematura entre las mujeresy los nios. Una tasa menor de alumbramientospuede mejorar tanto la vida de la mujer como lasupervivencia del nio, as como su nutricin, susalud y su educacin.

    A comienzos de 1990, unos 120 millones demujeres en los pases en desarrollo que nodeseaban quedar embarazadas no utilizaban laplanificacin familiar. Como resultado, unembarazo de cada cinco no haba sido deseado.

    FECUNDIDAD ELEVADA

    Nacimientos demasiado tempranos

    Fuente: Divisin de Poblacin, ONU, Population Estimates and Projections, 2000 Revision.

    16

    MED

    IAMUNDIAL DE USO

    DECONTRACEPTIV

    OS

    67%

    Dnde las tasas de fecundidad son ms elevadas, lamayora sin cambios durante el decenio.

    1990 2000 DiferenciaNger 8,1 8,0 0,1Yemen 7,6 7,6 0,0Somalia 7,3 7,3 0,0Angola 7,2 7,2 0,0Uganda 7,1 7,1 0,0Mal 7,0 7,0 0,0Afganistn 7,1 6,9 0,2Burkina Faso 7,3 6,8 0,5Burundi 6,8 6,8 0,0Etiopa 6,9 6,8 0,1Liberia 6,8 6,8 0,0Chad 6,7 6,7 0,0Congo, Rep. Dem. 6,7 6,7 0,0Malawi 7,3 6,5 0,8Sierra Leona 6,5 6,5 0,0Congo 6,3 6,3 0,0Guinea 6,6 6,1 0,5Mozambique 6,5 6,1 0,4Guinea Bissau 6,0 6,0 0,0Mauritania 6,2 6,0 0,2Rwanda 6,9 6,0 0,9

    Todos los aos, 13 millones de adolescentes dan a la luz. Las nias entre 15 y 19 aos corren graves riesgos durante el embarazo y el alumbramiento. Adems, hay grandes probabilidades de que los nacimientos no sean deseados y sean prematuros, y elalumbramiento por parte de una adolescente entraa un mayor riesgo de mortalidad y de complicaciones durante el parto. Lamaternidad limita tambin las oportunidades de las nias para recibir una mejor educacin, puestos de trabajo e ingresos yaumenta la posibilidad de divorcio y separacin. Los nios que nacen de adolescentes confrontan un mayor riesgo de bajo peso al nacer, discapacidad grave a largo plazo y de morir durante la infancia. Adems, en muchos pases, los nios nacidos de madresadolescentes tienen ms posibilidades de padecer malnutricin que los nios nacidos de madres de mayor edad.

    La tasa de fecundidad de los adolescentes, definida como el nmero anual de nacimientos vivos por cada 1.000 nias con edadesde 15 a 19 aos, se calcula en 50 por cada 1.000 en todo el mundo para el perodo 2000-2005. Con respecto al total de lafecundidad, la fecundidad de adolescentes es mayor en frica subsahariana, con 127 por cada 1.000. Es de 71 en Amrica Latinay en el Caribe y 18 en Asia oriental y el Pacfico, sobre todo debido a la baja fecundidad de las adolescentes en China.

    Fecundidad y planificacin de la familia

  • MetaAcceso de todas las mujeres embarazadas a laatencin prenatal; acceso a personal capacitadopara asistir en el alumbramiento y acceso a servi-cios de consulta para los casos de embarazo dealto riesgo y situaciones de emergencia obsttrica

    ResultadosCon la excepcin de Africa subsahariana, se han alcanzado notables mejoras en la atencinprenatal y obsttrica en todas las regiones, auncuando las mejoras no sean iguales en el casode todos los pases.

    peroLa cobertura en la atencin obsttrica es de un37% en Africa subsahariana y de un 29% en Asiameridional; la atencin obsttrica esencial esincluso menor. Los pases con los niveles msbajos de atencin de las mujeres embarazadasdeben invertir en programas que ofrezcan a las mujeres un acceso acelerado a la atencinprenatal y obsttrica.

    ProblemaLas visitas regulares para consultar a un mdico,una enfermera o una partera durante el embarazoson ocasin para que el personal sanitario apliquevacunas antitetnicas, brinde asesora en materiade alimentacin, higiene y descanso e identifiquecomplicaciones que pudieran presentarse. Las visitas permiten igualmente brindar servicios para impedir la transmisin del VIH de madre ahijo, prevenir y curar el paludismo y distribuir

    suplementos de micronutrientes.

    Tanto en el parto como en el alumbramiento, debera contarsecon la supervisin de mdicos,parteras o enfermeras dotadas delos conocimientos necesarios paraatender partos normales y parareconocer complicaciones que podran requerir atencin de urgencia.

    Diferencias rurales/urbanas en la presencia de un profesional de la salud en el parto, 1995-2000Las tasas urbanas son, en promedio, el doble que las rurales

    0 25 50 75 100

    Atencin de la madre

    17

    Rural

    Urbana

    51

    6465

    81

    82

    83

    65

    70

    98100 80 60 40 20 0

    Porcentaje

    *Basado en 45 pases en desarrollo con datos de tendencias. Fuente: UNICEF, 2001.

    +31%

    +21%

    +12%+10%+5%

    Cambio (%) 1990-2000

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0Pases endesarrollo

    (exc. China)

    Asia(exc. China)

    AmricaLatina/Caribe

    OrienteMedio/Africa

    septen.

    Africa subsahariana

    Mejoras en la atencin prenatal*, 1990-2000

    Asia meridional

    Africa subsahariana

    Oriente Medio/Africa septen.

    Asia oriental/Pacfico*

    ECO/CEI

    Asia oriental/Pacfico

    Pases en desarrollo

    Mundo

    Pases industrializados

    * Los datos de Asia oriental y la regin del Pacfico excluyen China. Fuente: UNICEF, 2001.

    Atencin prenatal por regin. Solamente la mitad de las mujeres de Asia meridional reciben atencin prenatalPorcentaje de mujeres de 14 a 49 aos que recibieron la atencin de un mdico, un enfermero o unapartera especializada por lo menos una vez durante su embarazo

    Fuente: Encuestas Demogrficas y de Salud, 1995-2000.

    Kazajstn 99 100

    Kirguistn 98 99

    Uzbekistn 96 100

    Jordania 94 98

    Rep. Dominicana 92 98

    Turqua 73 89

    Brasil 75 93

    Colombia 71 94

    Viet Nam 74 99

    Benin 57 80

    Madagascar 42 68

    Camern 48 85

    Comoras 43 79

    Kenya 38 71

    Nicaragua 46 87

    Egipto 35 69

    Indonesia 40 80

    Filipinas 39 79

    Tanzana 38 80

    Togo 40 86

    Ghana 35 76

    Bolivia 34 78

    Mozambique 34 81

    Uganda 32 79

    Guatemala 26 67

    Senegal 30 82

    Zambia 26 75

    Mal 25 79

    Yemen 15 49

    Guinea 22 77

    Burkina Faso 25 92

    Per 23 83

    Bangladesh 6 36

    Nepal 7 47

    Eritrea 9 63

    Chad 6 45

    Nger 8 69

  • Carencia de vitamina A

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    80

    50

    66

    34

    35

    70Africa subsahariana

    Asia oriental/Pacfico (excepto China)

    Asia meridional

    Amrica Latina/ Caribe

    Pases en desarrollo(excepto China)

    Pases menos adelantados

    *Los promedios regionales de Oriente Medio y Africa septentrional y ECO/CEI no se calcularon porque losdatos disponibles de los pases abarcaban menos de la mitad de los nacimientos de cada regin.

    Fuente: UNICEF, 2001.

    MetaLa eliminacin de la carencia de vitamina A

    ResultadosHoy en da, la mayora de los nios de ms de 40 pases reciben por lo menos un suplementode vitamina A por ao, un logro notable ya quesolamente unos cuantos pases ofrecan a susnios suplementos de la vitamina A a mediados de los aos 1990. Segn clculos del UNICEF,entre 1998 y 2000 se han evitado seguramente un milln de muertes de nios mediante el suministro de suplementos de vitamina A.

    ProblemaLa carencia de vitamina A, que es un elementoimprescindible para el funcionamiento del sistemainmunolgico, puede ocasionar ceguera incurable.Pero antes de que eso ocurra, los nios que noingieren suficiente vitamina A corren un 25% ms de peligro de morir de enfermedadescomunes, como el sarampin, el paludismo o ladiarrea, que los nios que reciben cantidades sufi-cientes de esa vitamina. Ese problema se puederesolver mediante el suministro anual de dos cpsulas de altas dosis de vitamina A a los niosmenores de 5 aos.

    Se considera que los pases con un problema decarencia de vitamina A son aquellos que presentantasas de mortalidad de menores de 5 aos superiores a 70 por 1.000 nacidos vivos.

    PROGRESO RAPIDO

    1996 1998 19990

    1011

    27

    43

    20

    30

    40

    50

    Suplementos de vitamina A: Ms de 40 pases alcanzaron una elevada cobertura, 1999Porcentaje de menores de 6 a 59 mesesque recibieron al menos un suplemento devitamina A

    Aumento en el nmero de pases con unaalta tasa de cobertura de suplementos*

    Nm

    ero

    de p

    ase

    s

    * Donde un 70% o ms de los menores reciben por lo menos unsuplemento de la vitamina A. Fuente: UNICEF, 2001.

    70% o ms

    30 a 69%

    Menos de 30%

    Sin datos

    Exito en los Das Nacionales de InmunizacinDurante los Das Nacionales de Inmunizacin se han distribuidoampliamente cpsulas de vitamina A. En 29 pases de frica al sur del Sahara, por ejemplo, se suministraron suplementos de vitamina A durante estos Das en 1999. Debido a que los Das se dejarn de realizar a medida que los pases eliminen lapoliomielitis, ser necesario ampliar ciertos mecanismos que ya se emplean de manera exitosa en varios pases, como los Das delos Micronutrientes, los Das de la Vitamina A y los Das de laSalud Infantil.

    Enriquecimiento de alimentosEn varios pases se enriquecen los alimentos bsicos con vitaminaA. Aunque mediante los alimentos enriquecidos no es posiblesuministrar esa vitamina a todos los sectores vulnerables, sepueden sentar las bases para que los programas de suministros desuplementos resulten ms eficaces y sostenibles.

    Suplementos de vitamina A, 1999*Los pases menos adelantados alcanzan una cobertura de un 80%

    Fuente: UNICEF, 2001.

    Porcentaje

    18

  • Trastornos por carencia de yodo

    MetaEliminacin virtual de los trastornos derivadosde la carencia de yodo

    ResultadosLa yoduracin de la sal es la crnica de un xitonotable. El uso cada vez mayor de la sal yodadaprotege a 91 millones de recin nacidos contrauna prdida importante de su capacidad deaprender. En 1990, menos de un 20% de loshogares en el mundo en desarrollo utilizaba sal yodada. En 2000, alrededor de un 70% de los hogares en el mundo en desarrollo empleael producto.

    peroTodava hay 35 pases donde menos de la mitadde los hogares consumen sal yodada.

    ProblemaLa carencia de yodo es la principal causa en el mundo de retraso mental susceptible de prevencin. La grave carencia de yodo causacretinismo e incluso una carencia moderadapuede representar una prdida notable de la

    capacidad de aprender. Otros efectosincluyen el bocio y, en las mujeres, un

    elevado riesgo de mortinatalidad y aborto natural.

    A comienzos de 1990, alrededorde 1.600 millones de personas,

    un tercio de la poblacinmundial, se encontraban

    en peligro. La solucinera relativamente simple y barata: layoduracin de toda la sal comestible.

    Grandes progresos en el consumo de sal yodada en 56 pasesPorcentaje de hogares que consumen sal yodada, 1997-2000

    Millones sin proteccin41 millones de recin nacidos carecen de proteccin contra las discapacidades en el aprendizaje vinculadas a la carencia de yodo.

    Asia orien./Pacf.

    7

    Asia meridional17

    Africa subsahariana8

    Oriente Medio/Africa septen.3ECO/CEI

    4Amrica Latina/Caribe

    2

    Cifras en millones Fuente: UNICEF, 2001.

    Fuente: UNICEF, 2001.

    AVANCES NOTABLESPorcentaje de hogares que consumen sal yodada, 1997-2000

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    80

    81

    70

    68

    55

    70

    28

    69

    Amrica Latina/Caribe

    Asia oriental/Pacfico

    Oriente Medio/Africa septen.

    Africa subsahariana

    Asia meridional

    ECO/CEI

    Pases en desarrollo

    Mundo

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    70 7376 76

    87 88 90 9197 98

    190

    31

    1

    28

    5

    28

    51

    0

    83

    Tasa de aumento desde comienzos de 1990 hasta el fin del decenioen algunos de los pases ms pobres y con un mayor nmero de habitantes

    Fuente: UNICEF, 2001.

    Aumentos importantes en el consumo de sal yodada

    Bangladesh Lao RPD Rep. Centroafric. Mxico EritreaTogo Madagascar Jordania China Nigeria

    Fuente: UNICEF, 2001.

    90% o ms 50-89% Menos de 50% Sin datos recientes

    19

  • Lactancia materna

    Prcticas ptimasCabe incluir entre las prcticas ptimas de amamantamiento la lactancia materna exclusiva, a saber, solamente leche materna, sin adicin dealimentos slidos o lquidos, durante los seisprimeros meses de vida. Se recomienda continuaramamantando al lactante aadiendo alimentoscomplementarios, slidos y semislidos a partir de los seis meses. Se recomienda la lactancia prolongada hasta por lo menos el segundo ao devida con la adicin de alimentos complementarios.

    El Cdigo InternacionalLa Asamblea Mundial de la Salud aprob en 1981 elCdigo Internacional de Comercializacin deSucedneos de la Leche Materna a fin de proteger ypromover el amamantamiento mediante la difusinde informacin adecuada a propsito de la alimentacin del lactante y fijando normas de comercializacin de los sucedneos de la leche

    materna y preparados que se administran en bibern. El Cdigo prohbeque se destinen al pblico en general tanto la publicidad como la promocin de estos productos y prohbe tambin que el sistema de atencin sanitaria les d difusin. Es menester que todos los gobiernospromulguen leyes que incorporen las disposiciones del Cdigo. Hasta la fecha, 24 pases han recogido la totalidad de las disposiciones delcdigo en sus sistemas legislativos mientras que otros 52 pases hanincorporado parte de las disposiciones a su legislacin.

    TENDENCIAS EN LA LACTANCIA MATERNA

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1990 2000

    42 4349

    79

    52 55

    81

    46

    Solamente lactancia materna

    (O a 3 meses)

    Alimentos complementarios

    (6 a 9 meses)

    Continuacin de lalactancia materna

    (12 a 15 meses)

    Continuacin de lalactancia materna

    (20 a 23 meses)

    MetaHabilitar a todas las mujeres para que amamantena sus hijos durante cuatro a seis meses y continenla lactancia con la adicin de alimentos comple-mentarios hasta bien entrado el segundo ao

    ResultadosLas tasas de lactancia materna exclusiva aumentaron en un 10% en el curso del decenio.Tambin mejoraron la tasa de lactancia con adicin de alimentos complementarios y la lactancia prolongadadurante el primer ao de vida y el segundo.

    peroTan slo se amamanta de manera exclusivadurante los cuatro primerosmeses de vida acerca de la mitadde los lactantes.Se recomiendaactualmente quese amamante al lactante demanera exclusivadurante losprimeros seismeses de vida*.

    ProblemaLa leche materna constituye, por s sola, el alimento ideal para los lactantes durante losseis primeros meses de vida en la medida enque contiene todos los elementos nutritivos,los anticuerpos, las hormonas y los antioxidantes necesarios para el crecimiento.La leche materna protege a los bebs contra la diarrea y las infecciones agudas de las vasrespiratorias y estimula el sistema inmunolgi-co del nio y la reaccin a las vacunas; msan, segn ciertos estudios, la lactancia materna entraa para el nio diversas ventajasde ndole cognoscitiva.

    La lactancia materna ofrece tambin ventajasemocionales y de salud para la madre.

    Lactancia materna exclusiva1995-2000

    Menos de 20% de los lactantes

    20-39%

    40% o ms

    Sin datos

    Menos de la mitad de los lactantes reciben leche maternaTasas de lactancia materna a menos de cuatro meses (1995-2000)

    Asia oriental/Pacfico

    Asia meridional

    Oriente M./Africa septen.

    Amrica Latina/Caribe

    Africa subsahariana

    ECO/CEI

    Pases menos adelantados

    Pases en desarrollo

    0 10 20 30 40 50 60

    57

    49

    45

    38

    33

    17

    37

    46

    Porcentaje

    20

    Fuente para todos los datos: UNICEF, 2001.

    Incluye solamente pases con datos de tendencias

    Porcentaje de menores que reciben lactancia materna exclusiva, que recibenleche materna y alimentos complementarios y de aquellos que siguen recibiendoleche materna hasta determinadas edades

    *Directrices emitidas durante la 54ta AsambleaMundial de la Salud en mayo de 2001.

  • Bajo peso al nacerA muchos nios de los pases en desarrollo no se les pesa al nacer. En Africa subsahariana, porejemplo, se calcula que no se pesa a cerca de un75% de los recin nacidos. En otras regiones, losporcentajes oscilan de un 20% a un 83%. Granparte de los datos disponibles sobre el bajo pesoal nacer no representan por tanto a la poblacingeneral y se trata a menudo de cifras que noreflejan la amplitud del problema. Se necesita ungran esfuerzo encaminado a mejorar la calidadde los datos.

    MetaReduccin en un 10% de la tasa de bajo peso alnacer (menos de 2,5 kg.)

    ResultadosLa cifra de nios a los que no se pesa es elevada en los pases en desarrollo. Sin embargo, segn la informacin de que sedispone, en 100 pases endesarrollo las tasas de bajopeso al nacer son inferioresal 10%.

    peroSe calcula que cada aonacen en el mundo 18 millones de nios con bajo peso 9,3 millones enAsia meridional y 3,1 millonesen el Africa subsahariana.

    ProblemaLos recin nacidos con bajo peso (aquellos que pesan menos de 2,5 kg.) tienen ms probabilidades de morir durante los primerosmeses o los primeros aos. Los que sobreviventienen disminuidas las funciones del sistemainmunolgico y corren mayor riesgo de padecerposteriormente varias enfermedades, incluida ladiabetes y diversas cardiopatas. Tienen tambinpropensin a seguir malnutridos y a tenermenores coeficientes de inteligencia adems dediscapacidades cognoscitivas.

    El peso al nacer refleja la experiencia intrauterina;no slo es un buen indicador del estado de saludy la nutricin de la madre, sino tambin de lasprobabilidades de supervivencia, crecimiento,salud a largo plazo y desarrollo psicosocial delrecin nacido.

    21

    Se necesitan mejores datos

    Asia meridional tiene el mayor nmero de lactantescon bajo peso al nacerPorcentaje de lactantes que pesan menos de 2,5 kg al nacer

    0 5 10 15 20 25

    25

    12

    11

    10

    9

    8

    15

    15

    14

    7

    Porcentaje

    18 millones de lactantes con bajo peso al nacerEn Asia meridional vive la mitad de los menores mspequeos del mundo

    Cifras en millones

    Asia meridional (9,3) Asia oriental/Pacfico (2,5)

    Oriente Medio/Africa septen. (1,1)

    Pases industrializados (0,7)

    Africa subsahariana (3,1)

    Amrica Latina/Caribe (1,1)

    ECO/CEI (0,5)

    Fuente de todos los grficos UNICEF, 2001.

    Asia meridional

    Africa subsahariana

    Oriente Medio/Africa septen.

    Amrica Latina/Caribe

    ECO/CEI

    Asia oriental/Pacfico

    Pases menos adelantados

    Pases en desarrollo

    Pases industrializados

    Mundo

    Porcentaje sin pesar Regin o peso desconocido

    Africa subsahariana 73

    Oriente Medio/Africa septen. 82

    Asia meridional 77

    Asia oriental/Pacfico 40

    Amrica Latina/Caribe 20

    ECO/CEI 25

    Pases en desarrollo 65

    Pases menos adelantados 77

  • Child Malnutrition

    MetaMantenimiento de un alto nivel de cobertura* de inmunizacin contra la difteria, la tos ferina, el ttanos, el sarampin, la poliomielitis y latuberculosis y contra el ttanos para las mujeresen edad de procrear

    ResultadosEl sorprendente xito de la cobertura de inmunizacin en todo el mundo durante los aos 1980 se mantuvo en el decenio de 1990, y sesalvaron las vidas de alrededor de 2,5 millones denios todos los aos en el mundo en desarrollo.La cobertura mundial de inmunizacin con DPT3se ha mantenido por encima del 70% desde losaos 1980.

    peroCasi una tercera parte de los nios del mundo no recibe an vacunas peridicas. En el fricasubsahariana, menos de la mitad de los nios estn vacunados. Es preciso renovar elcompromiso con la inmunizacin para reducir las desigualdades en el acceso a las vacunas yaumentar las tasas de cobertura nacional a un90%, con por lo menos el 80% de cobertura entodos los distritos para el ao 2005.

    *Por lo menos un 90% de los nios menores de un ao para el 2000.

    Inmunizacin

    Africa subsaharianaSwazilandia (89) 99Seychelles (99) 99Eritrea (-) 93Botswana (91) 90Gambia (92) 88Lesotho (76) 85Mauricio (85) 85Rwanda (84) 85Malawi (87) 84Zambia (91) 84Zimbabwe (88) 81Benin (74) 79Kenya (84) 79Sudfrica (72) 76Tanzana (78) 76Burundi (85) 74Ghana (58) 72Namibia (53) 72Cte d'Ivoire (54) 62Mozambique (46) 61Senegal (51) 60Madagascar (46) 55Uganda (45) 55Mal (42) 52Camern (48) 48Guinea (17) 46Sierra Leona (85) 46Media regional (55) 46Burkina Faso (66) 42Togo (77) 41Guinea Ecuatorial (77) 40Mauritania (33) 40Guinea-Bissau (61) 38Gabn (78) 37Rep. Centroafricana (82) 33Liberia (-) 33Congo (79) 29Nger (22) 28Nigeria (56) 26Congo, Rep. Dem. (35) 25Angola (24) 22Chad (20) 21Etiopa (49) 21Somalia (19) 18

    Oriente Medio/Africa septen.Iran (91) 99Omn (98) 99Bahrain (94) 97Jordania (92) 97Arabia Saudita (95) 96Tunisia (93) 96Egipto (87) 94Kuwait (71) 94Lbano (82) 94Libia (84) 94Siria (90) 94Emiratos Arabes Unidos (85) 94Qatar (82) 92Marruecos (81) 91Terr. palestinos ocupados (-) 89Media regional (85) 86Argelia (82) 83Iraq (83) 76Yemen (84) 72Sudn (62) 50Djibouti (85) 23

    Asia oriental/PacficoTailandia (92) 97Mongolia (84) 94Singapur (85) 94Malasia (89) 93Viet Nam (85) 93Brunei (93) 92China (97) 90Fiji (97) 86Media regional (88) 85Myanmar (88) 83Filipinas (88) 79Corea, Rep. (74) 74Indonesia (61) 72Lao, Rep. Dem. Pop. (18) 56Papua Nueva Guinea (67) 56Camboya (38) 49Corea, Rep. Pop. Dem (-) 37

    34 millones de nios no han sido vacunados con la DPT3

    Asia meridional13.900.000

    Oriente Medio/Africa septen.

    1.300.000

    Amrica Latina/Caribe1.500.000

    Pases industrializados

    830.000

    Asia oriental/Pacfico4.700.000

    Africa subsahariana11.600.000

    ECO/CEI470.000

    DPT representa la combinacin de las vacunascontra la difteria, la tos ferina y el ttanos. El por-centaje de menores que reciben la tercera dosis DPT3 es un indicador de la calidad de los servi-cios de vacunacin sistemtica de los pases.

    22

    Fuentes de todas las tablas, grficos y cuadros: OMS/ UNICEF, 2001.

  • COBERTURA MUNDIAL EN UN 72% PARA 1999Tendencias regionales en la cobertura de la DPT3, 1980-1999

    Asia meridionalSri Lanka (86) 99Maldivas (95) 92Bhutn (96) 88Nepal (43) 76Bangladesh (69) 72Media regional (57) 58India (70) 55Pakistn (54) 56Afganistn (25) 35

    Amrica Latina/CaribeAntigua y Barbuda (99) 99Dominica (96) 99Saint Kitts y Nevis (99) 99Mxico (66) 96Honduras (84) 95San Vicente/Granadinas (98) 95Chile (99) 94Cuba (92) 94Per (72) 93Uruguay (97) 93Panam (86) 92Brasil (66) 90Trinidad y Tabago (89) 90Santa Luca (91) 89Argentina (86) 88Granada (81) 88Barbados (91) 87Belice (91) 87Media regional (71) 87Costa Rica (95) 86El Salvador (80) 94Suriname (83) 85Jamaica (86) 84Guyana (83) 83Nicaragua (66) 83Bahamas (87) 81Ecuador (75) 80Guatemala (66) 78Bolivia (41) 78Venezuela (61) 77Colombia (88) 74Rep. Dominicana (69) 73Paraguay (67) 66Hait (41) 43

    ECO/CEIAzerbaiyn (82)** 99Belars (89) 99Hungra (99) 99Eslovaquia (99)**** 99Ucrania (88)** 99Uzbekistn (87) 99Rep. Checa (99)*** 98Kazajstn (80) 98Kirguistn (80) 98Polonia (96) 98Turkmenistn (84)** 98Albania (94) 97Moldova, Rep. de (81) 97Rumania (96) 97Bulgaria (99) 96ERYD Macedonia (90)*** 95Estonia (86)*** 95Federacin de Rusia (73)** 95Letonia (87)** 95Yugoslavia (84) 95Croacia (83)** 93Lituania (86)** 93Media regional (77) 93Eslovenia (95) 92Armenia (85)** 91Bosnia y Herzegovina (58)** 90Georgia (91) 90Tayikistan (86) 81Turqua (84) 79

    Pases industrializadosDinamarca (95) 99Finlandia (90) 99Islandia (99) 99Mnaco (99) 99Suecia (99) 99Francia (95) 98Luxemburgo (90) 98Canad (88) 97Pases Bajos (97) 97Portugal (89) 97Blgica (93) 96Estados Unidos (90) 96Israel (93) 96Italia (83) 95Noruega (86) 95Espaa (93) 94Suiza (90) 94Reino Unido (85) 93Malta (63) 92Media regional (89) 91Andorra (-) 90Austria (90) 90Australia (95) 88Grecia (54) 88Nueva Zelandia (90) 88Irlanda (65) 86Alemania (80) 85Japn (90) 71

    ** Datos de 1992.*** Datos de 1993.**** Datos de 1994.

    La zona en sombra representa el promedio mundial

    La Alianza Mundial para elFomento de las Vacunas y laImmunizacinLa Alianza Mundial para elFomento de las Vacunas y laInmunizacin (GAVI) tienecomo objetivo incrementar lacobertura sistemtica as comoaumentar la distribucin de va-cunas nuevas y poco utilizadas.Fundada en 1991, la organi-zacin es una alianza delPrograma de Vacunas Bill yMelinda Gates en PATH, laFundacin Rockefeller, el BancoMundial, la OMS, el UNICEF, los pases industrializados y endesarrollo, la industria de la vacunacin y otros aliados.

    Los datos que aparecen en esta pgina fueron calculados despus de un anlisis exhaustivo de las tasas de inmunizacin de los ltimos 20 aos, realizado por la OMS y el UNICEF en consultas con los gobiernos nacionales. Se trata de los clculos ms precisos de las tasas decobertura entre 1980 y 1999.

    Porcentaje

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    1980 1985 1990 1995 1999

    ECO/CEI Pases industrializados

    Asia oriental/Pacfico

    Oriente Medio/Africa septen.

    Amrica Latina/Caribe

    Asia meridional

    Africa subsahariana

    23

    Porcentaje de nios vacunados con tres dosis de DPT (1990) y 1999

  • UN Population Division. 2000 Revision of Population Estimates and Projections.

    Sarampin

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    62

    50

    39

    53

    80

    85

    88

    85

    80

    89

    85

    92

    77

    93

    69

    72

    1990

    1999

    La inmunizacin mejor en todas las regiones menos dosPorcentaje en la cobertura del sarampin por regin, 1990 y 1999

    Africa subsahariana

    Asia meridional

    Oriente Medio/

    Africa septen.

    Asia oriental/Pacfico

    Pases industrializados

    ECO/CEI

    Amrica Latina/Caribe

    Mundo

    24

    Meta La reduccin en un 95% de las muertes causadaspor el sarampin y en un 90% del nmero decasos de sarampin con relacin a los niveles de1995, como paso previo a la eliminacin mundialdel sarampin a largo plazo

    ResultadosEntre 1990 y 1999, loscasos anuales registradosde sarampin dismi-nuyeron en casi un 40%.En el mbito mundial, lacobertura con una dosisde la vacuna contra elsarampin se mantuvoestable en un 70%durante todo el decenio.

    peroEl sarampin continasiendo una de las enfermedades que causan ms muertesinfantiles en los pases endesarrollo, sobre todo en Africa subsahariana yAsia meridional, principal-mente debido a que no sesuministra por lo menos unadosis de la vacuna contra la enfermedad. En 1999, la coberturade vacunacin era inferior al 50% en 14 pases. Es necesario realizar mayoresesfuerzos para conquistar la nueva meta de reducir a la mitad el nmero de muertes causadas por el sarampinpara 2005.

    ProblemaEl sarampin es una enfermedad mortal que puede evitarse mediante lavacunacin. Ataca principalmente a losnios menores de 5 aos. Cuando laenfermedad no es fatal, puede causarceguera, desnutricin, sordera o neumona. Debido a que el sarampines altamente contagioso, es necesariomantener los niveles de cobertura devacunacin en un 90%, por lo menos.

    Cobertura de inmunizacin del sarampin, 1999Porcentaje de nios inmunizados contra el sarampin

    Fuente: OMS/UNICEF, 2001.

    90% y ms 80-89% 70-79% 50-69%

  • Meta La eliminacin del ttanos neonatal* para 1995

    ResultadosPara 2000, 104 de 161 pasesen desarrollo haban logradoeliminar el ttanos neonatal.Otros 22 estaban muy cerca deesa meta. Durante el deceniode 1990, las muertes causadaspor el ttanos neonatal dismi-nuyeron de 470.000 a 215.000debido al aumento de la proteccin del toxoide tetnicoy a las prcticas ms higinicasen los alumbramientos.

    peroEl ttanos materno y neonatalan representa un grave problema sanitario en 57 pases en desarrollo. Mediantela inmunizacin con tres dosis de la vacuna del toxoidetetnico de las mujeres enedad de procrear que habitan

    en las regiones de alto riesgo se inmuniza a las mujeres y a

    sus lactantes. Esa es la clave para eliminar el ttanos materno y

    neonatal para 2005.

    ProblemaEl ttanos neonatal es una enfermedad prevenible,y con frecuencia mortal, resultado de prcticasantihiginicas durante el alumbramiento, queexponen el cordn umbilical a las bacterias delttanos. La enfermedad es ms frecuente en lospases donde el acceso a los servicios bsicos de salud es deficiente debido a la pobreza y a laslimitaciones culturales y geogrficas.

    *La reduccin de los casos de ttanos neonatal a menos de uno por 1.000 nacidos vivos en todas las provincias detodos los pases.

    Ttanos neonatal0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Fuente: OMS/UNICEF, 2001.

    Fuente: OMS, 2000.

    No se ha eliminadoEliminado durante el ltimo decenioEliminado antes de 1990/no representa un problema de saludSin datos

    El 73% de las muertes por ttanos neonatal estimadas en el mundo en desarrollo se producen en 8 pases

    Otros 27%

    India 23%

    Nigeria 16%

    Pakistn 10%

    Etiopa 6%Bangladesh 5%

    Congo, Rep. Dem.5%

    Somalia 4%

    China 4%

    India

    China

    Bangladesh

    Pakistn

    Nigeria

    Indonesia

    Etiopa

    Uganda

    Nepal

    Somalia

    Viet Nam

    Brasil

    Congo,Rep. Dem.

    Reducciones notables en pases con mortalidad elevadaCambios en pases con el mayor nmero de muertes a causa del ttanosneonatal en 1990

    Fuente: OMS, 2000.

    Nmero estimado de muertes en 1990

    Nmero estimado de muertes en 1999

    En miles

    25

    Progresos en la eliminacin del ttanos neonatal, 1990-2000Se han evitado ms de un milln de muertes infantiles

  • MetaReduccin del 50% de las muertes como consecuencia de la diarrea en los nios menores de cinco aos y del 25% en la tasa de incidencia de la diarrea

    ResultadosAl comienzo del decenio, ladiarrea era la enfermedadque causaba ms muertes demenores de cinco aos. En2000, se alcanz la meta aldescender la mortalidad debi-da a la diarrea en un 50%. Secalcula que cada ao se hanevitado un milln de muertesinfantiles. Es preciso atribuir estexito a la promocin y el uso de laterapia de rehidratacin oral.

    peroA pesar del descenso en la mortalidadderivada de la diarrea, sta sigue costando demasiadas vidas. Un mantenimiento de la reduccin depende de los conocimientos y el comportamientode las familias para practicar un tratamientode la diarrea efectivo en el hogar y el uso delos servicios de salud apropiados cuando losmenores necesitan un cuidado adicional. Elaumento en el acceso al agua pura y una mejoraen el saneamiento contribuirn tambin a reducirlas enfermedades diarreicas.

    ProblemaLa mayor parte de las enfermedades relacionadascon la diarrea se deben a la deshidratacin, es decir, la prdida corporal de grandes cantidades de agua y de sal. Es posible evitarmuchas muertes con el uso de la terapia derehidratacin oral.

    Enfermedadesdiarreicas

    26

    0

    10

    20

    El uso de la TRO aument o se mantuvo en muchos pases, 1990-2000

    Amplio tratamiento de la diarrea

    Porcentaje de nios con diarrea que recibieron TRO*, 1990-2000**

    *El uso de la TRO en cada pas se mide segn sea el mayor porcentaje de los tresindicadores de la TRO: AF/AC, TRO slo, y TRO o ASA.

    **Se refiere a los nios que recibieron la TRO en las dos semanas antes de la encuesta.

    La terapia de rehidratacin oral: una nueva definicin

    La terapia de rehidratacin oral (TRO) es la base fundamental delos programas para la lucha contra las enfermedades diarreicas.Sin embargo, las recomendaciones sobre el uso de la TRO hancambiado en los ltimos tiempos sobre la base de los avancescientficos en la lucha contra la diarrea en el hogar y otras consideraciones relativas a facilitar el tratamiento. Los paseshan adoptado y promovido varias definiciones de la TRO en pocas diferentes. Mientras que la recomendacin de laOMS/UNICEF es aumento en los fluidos y alimentacin continuada (AF/AC), varios pases donde hay tasas elevadas de uso de la TRO siguen utilizando definiciones previas, queincluyen las sales de rehidratacin oral (SRO) y las solucionesrealizadas en el hogar con azcar/sal/agua (ASA). Hasta quetodos los pases hayan adoptado completamente el rgimen que se recomienda en la actualidad, ser difcil comparar lastasas de utilizacin de una manera precisa.

    Uso de la TRO: AF/AC, TRO slo, ORS o ASA

    50%+ 33-49% 0-32% Sin datos

    Fuente: UNICEF, 2001.

    Fuente: UNICEF, 2001.

    28 pasesmantuvieron

    un nivelestable detratamiento

    15 pases aumentaron eltratamiento en

    10 puntos porcentuales

    23 pases aumentaron el uso dela TRO en 20 puntos

    porcentuales, o han superado el 50%

    PROGRESOS MUNDIALES

    Au

    men

    to e

    n p

    un

    tos

    po

    rcen

    tual

    es

  • MetaLa eliminacin mundial de la poliomielitis para el ao 2000

    ResultadosDesde el comienzo en 1988 de la iniciativa

    para erradicar la enfermedad, los casos depoliomielitis han descendido en un 99%,

    de 350.000 a menos de 3.500 en 2000.Amplias zonas del mundo, entre ellas

    Amrica del Norte y del Sur, Europa, la Comunidad de Estados Indepen-

    dientes, Asia merdional y oriental,China y el norte y el sur de Africase han liberado de la poliomielitis.Las tasas de inmunizacin contrala enfermedad continan siendoelevadas, y ms de 550 millonesde nios fueron vacunados en1999 durante los Das Nacionalesde Inmunizacin. La vigilancia de la poliomielitis tambin hamejorado de manera significativa.

    peroLa poliomielitis an tiene carcter endmico en 20 pases,en su mayora muy pobres,

    densamente poblados y/o devastados por las guerras civiles, lo que dificulta la inmunizacin de los nios que vivenen zonas distantes o recnditas.

    ProblemaLa poliomielitis es una enfermedad altamentecontagiosa que ha causado parlisis a millonesde nios. El virus de la poliomielitis se propagaveloz y silenciosamente, y solamente seadquiere conciencia sobre los brotes de la enfermedad despus que se han registrado losprimeros casos de parlisis. Aunque lapoliomielitis no se puede curar, se trata de unaenfermedad que se puede prevenir mediante la inmunizacin.

    La eliminacin de la poliomielitis exige la inte-rrupcin de la incidencia (el nmero de nuevoscasos) de la enfermedad y la erradicacin del virus de la poliomielitis, que causa la enfermedad. El mundo quedar libre de la polio

    cuando no se hayan registrado casos con el virussilvestre de la poliomielitis durante tres aos.

    Erradicacinde la poliomielitis1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    0 50 100 150 200 250 300 350

    344.900

    260.900

    233.600

    134.900

    137.700

    75.300

    72.500

    59.900

    32.800

    18.500

    10.900

    10.100

    3.500

    Los casos de poliomielitis descendieron en un99% desde 1988 a 2000

    Casos estimados de poliomielitis

    Cifras en miles

    La poliomielitis a punto de desaparecer, 2000

    *La deteccin de la parlisis flcida aguda no poliomieltica (PFA) es un indicador de la precisin del sistema de vigilancia de la poliomielitis. Dada la frecuencia de la PFA no poliomieltica en una poblacin, un sistema eficaz de vigilancia debe diagnosticar al menos un caso por cada 100.000 en una poblacin de menos de 15 aos. El aumentodel nmero de casos de polio registrados en algunos pases se atribuye sobre todo a la calidad cada vez mayor del sistema de vigilancia y no refleja un aumento en el nmero de casos de poliomielitis.

    IndiaPakistnBangladeshAfganistn

    NigeriaCongo, Rep. Dem.EtiopaAngolaSomaliaSudn

    2.817 265 2,0558 199 1,5393 198 1,9150 120 1,1

    981 637 0,745 513 2,3

    131 144 0,71.103 119 1,6

    19 96 2,260 79 1,4

    Asiamerid.

    Africa

    1999 2000 2000

    Regin Pas Se ha detectado PFA*(no polio) (por 100.000

    menores de 15) Meta: al menos 1 caso

    Nmero de casos depolio registrados

    La vigilancia ha mejoradoen los 10 pases de alta prioridad, 1999 y 2000

    27

    Pases con casos de polio (la polio no es endmica en todos ellos)No se registran casos de polio

    Fuente de los grficos, mapa y tablas: OMS, julio 2001.

  • VIH/SIDATrgicas cifras

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    El peso de la enfermedadNmero de personas que viven con VIH/SIDA

    Africa subsahariana

    Asia meridional

    Pases industrializados

    Amrica Latina/Caribe

    Asia oriental/Pacfico

    ECO/CEI

    Oriente Medio/Africa septen.

    28

    1.8 milliones de mujeres embarazadas infectadas, 1.5 millones en Africa subsahariana

    Un desafo sin parangnEl VIH/SIDA se ha convertido en la crisis de salud y de desarrollo ms importante del pasadodecenio. frica subsahariana est devastada, yaque en su suelo vive el 70% de las personas infectadas en el mundo y alrededor del 90% delos nios hurfanos a causa del SIDA. La enfermedad se propaga rpidamente en partes de Asia, Europa oriental y el Caribe, y deja a supaso un rastro de muerte, miseria y desolacin.

    Para 2000, se calcula que 36,1 millones de personas estaban infectados en todo el mundo,un 50% ms que las proyecciones ms pesimistas realizadas hace diez aos. Alrededorde 16,4 millones de las personas infectadas son mujeres y 1,4 millones son nios menores de 15 aos.

    Se calcula que tasa de mortalidad de menores de cinco aos en las zonas ms afectadasaumente en ms de un 100% para 2010. De lasms de 5 millones de nuevas infecciones que se produjeron en 2000, un 50% ocurrieron entre jvenes con edades de 15 a 24 aos, y lasadolescentes y las jvenes son especialmente vulnerables.

    La ignorancia acerca de la epidemia sigue siendo muy amplia entre los jvenes, muchos de los cuales no saben cmo protegerse.

    ECO/CEI2.400

    Pases industrializados

    5.000

    Oriente Medio/Africa septen.

    35.000

    AmricaLatina/Caribe

    43.000

    Asia oriental/Pacfico

    68.000Asia merid.

    160.000

    Africasubsahariana

    1.500.000

    36,1 millones infectados

    22 millones muertos

    10,4 millones hurfanos

    5,3 millones recin

    infectados en 2000

    50% de nuevas

    infecciones entre

    jvenes de 15 a 24

    aos

    Cifras en millones

  • 29Fuente de todos los grficos y mapas: ONUSIDA/UNICEF, 2001.

    0 2 4 6 8 10 12

    1990

    2000

    Millones de nios menores de 15 perdieron a su madre o a ambos progenitores debido al SIDA, 1990-2000

    1,2 millones

    10,4 millones

    INCIDENCIA ENTRE JOVENES DE 15 A 24 AOSPorcentaje de jvenes con VIH/SIDA

    10% y ms 5,0-9,9% 1,0-4,9% 0,5-0,9% 0,1-0,4%

  • Porcentaje de nacimientos registrados, clculos de 2000

    Nios que trabajan

    El derecho al nombre y a la nacionalidadTodos los nios tienen derecho a que los inscriban inmediatamente despusde nacer. Se trata del primer paso con miras a garant