cundinamarca - jorgerey.com.cojorgerey.com.co/wp-content/uploads/2015/07/plan-de-gobierno.pdf ·...

88
CUNDINAMARCA

Upload: vodat

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUNDINAMARCA

PLAN DE GOBIERNO 2016-2019

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA

CONTENIDO

PARTE A 71. MARCO CONCEPTUAL 82. MARCO TEÓRICO 93. “POR QUÉ”, “CÓMO” Y “QUÉ” 104. NUESTRO “POR QUÉ” 115. NUESTRO “CÓMO” 126. NUESTRO “QUÉ” 13

PARTE B 151. PRIORIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 172. ENFOQUE SECTORIAL ORGANIZADO COMO UNA RED 193. ENFOQUE SECTORIAL ORGANIZADO ESTRATÉGICAMENTE 214. INTEGRACIÓN Y GOBERNANZA 23 I. JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL 25 II. TURISMO DESDE LA INTEGRACIÓN 25 III. PLAN SOACHA 26 IV. INTEGRANDO LA COMPETITIVIDAD 27 V. DESARROLLO ADMINISTRATIVO 275. REPENSANDO EL DEPARTAMENTO 29 I. EDUCACIÓN 31 i. ICETEX 32 II. REPENSAR LA COMPETITIVIDAD 33

III. REPENSANDO EL TURISMO 33 IV. REPENSANDO LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO 34 V. MEDIO AMBIENTE 37 VI. HUMEDALES, PÁRAMOS Y FUENTES HÍDRICAS 38 VII. PROTECCIÓN ANIMAL 39 VIII. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y RELLENOS SANITARIOS 39 IX. RIESGO 40 X. MINERÍA Y ENERGÍA 416. RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL 43 I. SALUD 45 II. CICLOS DE VIDA 46 III. POBLACIÓN VULNERABLE – GRUPOS POBLACIONALES 46 i. MUJER 47 i i. PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD 48 iii. AFRO-DESCENDIENTES 48 iv. INFANCIA Y ADOLESCENCIA 49 v. JÓVENES 49 vi. LGBTI 49 vii. LIBERTAD RELIGIOSA, DE CULTOS Y CONCIENCIA 50 IV. POBREZA EXTREMA 50 V. FELICIDAD 51 i. PROGRAMA 6 HORAS DE VIDA – COMIDA SANA 51 VI. SEGURIDAD 52

VII. MICRO TRÁFICO 53 VIII. DEPORTE 53 IX. CULTURA 557. INFRAESTRUCTURA 57 I. COMPETITIVIDAD DESDE LA INFRAESTRUCTURA 59 II. SERVICIOS PÚBLICOS 59 III. MOVILIDAD DE INFRAESTRUCTURA 60 i. RÍO MAGDALENA 61 ii. TREN DE CERCANÍAS 61 iii. AEROPUERTO EL DORADO 2 62 IV. VIVIENDA Y HABITAT 638. EJES TRANSVERSALES 69 I. DINÁMICAS GLOBALES 70 II. ARTICULACIÓN 70 III. PAZ-CONFLICTO 71 i. VÍCTIMAS Y CONFLICTO ARMADO 71 IV. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN 729. OTRAS ENTIDADES 79 I. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA 80 II. BENEFICENCIA DE CUNDINAMARCA 80 III. CORPORACIÓN SOCIAL DE CUNDINAMARCA 80 IV. LOTERÍA DE CUNDINAMARCA 81 V. EMPRESA DE LICORES DE CUNDINAMARCA 81

PARTE A 71. MARCO CONCEPTUAL 82. MARCO TEÓRICO 93. “POR QUÉ”, “CÓMO” Y “QUÉ” 104. NUESTRO “POR QUÉ” 115. NUESTRO “CÓMO” 126. NUESTRO “QUÉ” 13

PARTE B 151. PRIORIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 172. ENFOQUE SECTORIAL ORGANIZADO COMO UNA RED 193. ENFOQUE SECTORIAL ORGANIZADO ESTRATÉGICAMENTE 214. INTEGRACIÓN Y GOBERNANZA 23 I. JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL 25 II. TURISMO DESDE LA INTEGRACIÓN 25 III. PLAN SOACHA 26 IV. INTEGRANDO LA COMPETITIVIDAD 27 V. DESARROLLO ADMINISTRATIVO 275. REPENSANDO EL DEPARTAMENTO 29 I. EDUCACIÓN 31 i. ICETEX 32 II. REPENSAR LA COMPETITIVIDAD 33

III. REPENSANDO EL TURISMO 33 IV. REPENSANDO LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO 34 V. MEDIO AMBIENTE 37 VI. HUMEDALES, PÁRAMOS Y FUENTES HÍDRICAS 38 VII. PROTECCIÓN ANIMAL 39 VIII. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y RELLENOS SANITARIOS 39 IX. RIESGO 40 X. MINERÍA Y ENERGÍA 416. RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL 43 I. SALUD 45 II. CICLOS DE VIDA 46 III. POBLACIÓN VULNERABLE – GRUPOS POBLACIONALES 46 i. MUJER 47 i i. PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD 48 iii. AFRO-DESCENDIENTES 48 iv. INFANCIA Y ADOLESCENCIA 49 v. JÓVENES 49 vi. LGBTI 49 vii. LIBERTAD RELIGIOSA, DE CULTOS Y CONCIENCIA 50 IV. POBREZA EXTREMA 50 V. FELICIDAD 51 i. PROGRAMA 6 HORAS DE VIDA – COMIDA SANA 51 VI. SEGURIDAD 52

VII. MICRO TRÁFICO 53 VIII. DEPORTE 53 IX. CULTURA 557. INFRAESTRUCTURA 57 I. COMPETITIVIDAD DESDE LA INFRAESTRUCTURA 59 II. SERVICIOS PÚBLICOS 59 III. MOVILIDAD DE INFRAESTRUCTURA 60 i. RÍO MAGDALENA 61 ii. TREN DE CERCANÍAS 61 iii. AEROPUERTO EL DORADO 2 62 IV. VIVIENDA Y HABITAT 638. EJES TRANSVERSALES 69 I. DINÁMICAS GLOBALES 70 II. ARTICULACIÓN 70 III. PAZ-CONFLICTO 71 i. VÍCTIMAS Y CONFLICTO ARMADO 71 IV. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN 729. OTRAS ENTIDADES 79 I. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA 80 II. BENEFICENCIA DE CUNDINAMARCA 80 III. CORPORACIÓN SOCIAL DE CUNDINAMARCA 80 IV. LOTERÍA DE CUNDINAMARCA 81 V. EMPRESA DE LICORES DE CUNDINAMARCA 81

PARTE A 71. MARCO CONCEPTUAL 82. MARCO TEÓRICO 93. “POR QUÉ”, “CÓMO” Y “QUÉ” 104. NUESTRO “POR QUÉ” 115. NUESTRO “CÓMO” 126. NUESTRO “QUÉ” 13

PARTE B 151. PRIORIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 172. ENFOQUE SECTORIAL ORGANIZADO COMO UNA RED 193. ENFOQUE SECTORIAL ORGANIZADO ESTRATÉGICAMENTE 214. INTEGRACIÓN Y GOBERNANZA 23 I. JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL 25 II. TURISMO DESDE LA INTEGRACIÓN 25 III. PLAN SOACHA 26 IV. INTEGRANDO LA COMPETITIVIDAD 27 V. DESARROLLO ADMINISTRATIVO 275. REPENSANDO EL DEPARTAMENTO 29 I. EDUCACIÓN 31 i. ICETEX 32 II. REPENSAR LA COMPETITIVIDAD 33

III. REPENSANDO EL TURISMO 33 IV. REPENSANDO LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO 34 V. MEDIO AMBIENTE 37 VI. HUMEDALES, PÁRAMOS Y FUENTES HÍDRICAS 38 VII. PROTECCIÓN ANIMAL 39 VIII. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y RELLENOS SANITARIOS 39 IX. RIESGO 40 X. MINERÍA Y ENERGÍA 416. RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL 43 I. SALUD 45 II. CICLOS DE VIDA 46 III. POBLACIÓN VULNERABLE – GRUPOS POBLACIONALES 46 i. MUJER 47 i i. PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD 48 iii. AFRO-DESCENDIENTES 48 iv. INFANCIA Y ADOLESCENCIA 49 v. JÓVENES 49 vi. LGBTI 49 vii. LIBERTAD RELIGIOSA, DE CULTOS Y CONCIENCIA 50 IV. POBREZA EXTREMA 50 V. FELICIDAD 51 i. PROGRAMA 6 HORAS DE VIDA – COMIDA SANA 51 VI. SEGURIDAD 52

VII. MICRO TRÁFICO 53 VIII. DEPORTE 53 IX. CULTURA 557. INFRAESTRUCTURA 57 I. COMPETITIVIDAD DESDE LA INFRAESTRUCTURA 59 II. SERVICIOS PÚBLICOS 59 III. MOVILIDAD DE INFRAESTRUCTURA 60 i. RÍO MAGDALENA 61 ii. TREN DE CERCANÍAS 61 iii. AEROPUERTO EL DORADO 2 62 IV. VIVIENDA Y HABITAT 638. EJES TRANSVERSALES 69 I. DINÁMICAS GLOBALES 70 II. ARTICULACIÓN 70 III. PAZ-CONFLICTO 71 i. VÍCTIMAS Y CONFLICTO ARMADO 71 IV. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN 729. OTRAS ENTIDADES 79 I. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA 80 II. BENEFICENCIA DE CUNDINAMARCA 80 III. CORPORACIÓN SOCIAL DE CUNDINAMARCA 80 IV. LOTERÍA DE CUNDINAMARCA 81 V. EMPRESA DE LICORES DE CUNDINAMARCA 81

CUNDINAMARCACUNDINAMARCA

Las comunidades son agrupaciones de personas que tienen cosas en común como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, estatus social y/o roles, entre otros, que normalmente están asentados en un territorio.

Tanto las comunidades como los territorios tienen dinámicas propias y artificiales; las primeras, como su nombre lo indica, corresponden a sus comportamientos naturales, y las segundas, inducidas por las decisiones que se tomen desde la organización.

Los seres humanos (agrupados o no en comunidades), tenemos comportamientos naturales, producto de nuestra formación, familia, educación, entorno, cultura, religión y principalmente, por la naturaleza de nuestra condición de animales desarrollados y la forma como funciona nuestro cerebro. Por otro lado, al organizarse los seres humanos en comunidades se inducen comportamientos ya sean para fijar límites, reglas de juego, motivaciones, etc.

Así mismo, los territorios son actores vivos que se mueven, se transforman y que cada vez juegan un rol más protagónico en la realidad. Los territorios también tienen dinámicas naturales, como el curso de los ríos o el clima, por ejemplo. Del mismo modo es posible crear afectaciones entrópicas artificiales, consecuencia de las decisiones que se tomen, tales como el uso del suelo, el desarrollo urbano, la protección del medio ambiente, etc.

Tanto las dinámicas inducidas en los seres humanos y en los territorios son consecuencia de la calidad de las decisiones que se tomen, dicho de otra forma, el destino de una comunidad, su desarrollo con equidad y su felicidad dependen de estas decisiones.

MARCO CONCEPTUAL1.

8

MARCO TEÓRICO2.

Al ser la toma de decisiones un aspecto tan relevante para el futuro de una comunidad y de un territorio conviene entender los siguientes aspectos desde la teoría sicológica, sociológica, biológica y de pensamiento:

•Es evidente que en la realidad actual, en los diferentes frentes institucionales, empresariales y personales existe una brecha entre lo que se planea y sus resultados.

• Lo anterior deja en evidencia que la calidad de las decisiones en la mayoría de los casos es altamente deficiente en el gobierno, las empresas y en general, en los seres humanos.

• Muchas decisiones se toman:

• Lo anterior tiene explicaciones subjetivas, en donde el ser humano orbita con una ilusión de conocimiento que le hace sentir que su verdad personal, corresponde a la verdad real.• La verdad es un concepto relativo formado en cada ser humano con base en sus percepciones y creencias. En la medida en que entendamos esto y hagamos un esfuerzo consciente por incrementar la calidad de las decisiones, impactaremos contundentemente en los resultados.

• Sin técnica• Por razones emocionales• Por influencia lúdica• Con superficialidad• Por intereses personales• Por conflicto de intereses• Por azar• Sin matriz de riesgos

9

Una herramienta muy sencilla y poderosa, recientemente popularizada por Simón Sinek, con miras a verbalizar nuestro modelo para el Departamento de Cundinamarca, trata de definir el “POR QUÉ” hacemos algo; luego, “CÓMO” lo vamos a hacer y, finalmente, el trabajo será el “QUÉ” vamos a hacer.

Tradicionalmente los gobiernos, las empresas y las personas se concentran en el “QUÉ”, pero resulta que si no se tiene absoluta claridad del “POR QUÉ” simplemente se realizarán esfuerzos aislados, sin unidad conceptual. Como consecuencia se explican los bandazos que se han venido dando, no solo en nuestro territorio sino en el mundo, en los últimos años.

Los líderes, instituciones, empresas y organizaciones exitosas, tienen un denominador común: tienen absolutamente claro su “POR QUÉ”. Una vez está claro,

• POR QUÉ: Queremos el desarrollo integral de los seres humanos agrupados de manera comunitaria en el Departamento, entendiendo por desarrollo integral el crecimiento, pero con equidad y felicidad. (Todo lo que hacemos debe tener este principio rector en el radar)

• CÓMO: Incrementando la calidad de las decisiones e inspirando a la comunidad a “querer” hacerlo, para así “poder” hacerlo.

• QUÉ: Trabajo sectorial.

“POR QUÉ”, “CÓMO” Y “QUÉ”3.los métodos utilizados, así como los productos y entregables se convierten en una consecuencia lógica de la claridad conceptual.

Hemos respondido estas tres preguntas de la siguiente manera:

10

Lo que ha pasado en el planeta es consecuencia de la falta de políticas enfocadas hacia un desarrollo integral del ser humano. Encontramos muchas combinaciones de territorios que han desarrollado una o dos de las variables de nuestra idea de desarrollo (crecimiento, equidad y felicidad), pero se ha descuidado la formación de sociedades en donde exista un crecimiento del bienestar económico para todos, que además genere un incremento en la calidad de vida y en la felicidad de los seres humanos.

Es por esto que nuestro “POR QUÉ” se apalanca en una clara idea: de nada sirve crecer si no se cierran las brechas (visiblemente marcadas en Cundinamarca) y no nos enfocamos en ser felices como objetivo principal de la existencia.

NUESTRO “POR QUÉ”4.

11

Hemos explicado suficientemente en el marco conceptual y teórico de este Plan de Gobierno que la brecha que existe entre planeación y resultados se cierra incrementando la calidad de las decisiones.

Para incrementar la calidad de las decisiones se debe:

• Socializar entre los funcionarios y la comunidad en general nuestros “POR QUÉ” y “CÓMO”, con el fin de lograr una fuerza contundente en el desarrollo de los “QUÉ”•Generar transparencia como patrón de comportamiento• Cumplir y hacer cumplir la ley• Trabajar con la comunidad (Corresponsabilidad)• Descentralizar las decisiones, actividades, visiones, planes de acción, etc.

NUESTRO “CÓMO”5.

• Entender a los docentes como el ejército del paz-conflicto• Usar las mejores técnicas para tomar decisiones – ciclo de la gestión• Componer más indicadores de impacto y menos de gestión en la política de Desarrollo de Indicadores• Usar pensamiento crítico (Mapas de riesgo)• Usar pensamiento creativo (Innovación), en concordancia con la política del Sistema General de Innovación y la institución INNpulsa del Gobierno Nacional• Hacer énfasis en ciencia, tecnología e investigación y vincular a nuestro Departamento con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación• Entender y adaptarnos a las tendencias y dinámicas mundiales de mejores prácticas en todos los sectores• Usar pensamiento perspectivo• Estimular la planeación e integración, articulada de forma intersectorial e interinstitucional• Crear sistemas de información para incrementar la calidad de los insumos• Motivar a la comunidad para crear una fuerza colectiva, contundente y decisiva. Querer es Poder

12

“QUÉ” hacer, es una consecuencia lógica de tener claro el “POR QUÉ” y el “CÓMO”. En nuestra forma de pensar, consideramos que lo que hay que hacer, es relativamente identificable; lo que hace falta muchas veces es la voluntad y la capacidad para hacerlo.

En la mayoría de los sectores, los problemas de la comunidad y el territorio están sobre-diagnosticados; existen numerosos estudios de cada tema, cursos de acción, agendas de trabajo o planes de desarrollo, que no se desarrollan o que se quedan en ideas.

¡EL problema no es desconocer qué hay que hacer, el problema es que no se hace o se hace mal!

NUESTRO “QUÉ”6.Para citar un ejemplo, Cundinamarca está pagando un alto precio como consecuencia de un crecimiento desordenado: los conflictos en el uso del suelo, la falta de competitividad, el caos vehicular, la quiebra de la agricultura, los numerosos problemas sociales, además del alto índice de vulnerabilidad de riesgos naturales, entre muchos otros males.

Lo anterior es producto de la falta de planeación y de las pésimas -a veces ausentes- decisiones que se han tomado a lo largo de décadas. Y no es que no se sepa, por ejemplo, que los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de los municipios deben estar articulados con los Planes de Ordenamiento de las Cuencas (POMCAS); lo que pasa es que simplemente no se hace lo correcto y no se toman las decisiones con alta calidad.

13

PARTE B

PRIORIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA1.

17

Por una parte, nuestro territorio (más grande que casi 100 países del mundo), con realidades tan diversas como las de la ribera del río Magdalena, como las

imponentes montañas de nuestro escenario cundiboyacense o el pie de monte llanero; con climas variados, tierra fértil, recurso hídrico en abundancia; que se organiza en ecosistemas naturales, sociales y económicos de distinta índole, es una de nuestras principales fortalezas, convertida paulatinamente en debilidad. Actualmente, el territorio se nos convirtió en una amenaza, debido a las malas decisiones, la falta de planeación de los últimos lustros y al crecimiento caótico que experimenta.

En este sentido, Cundinamarca posee: graves conflictos entre el uso y la vocación del suelo, urbanización desorganizada que no garantiza la oferta de los servicios públicos, agresividad contra el medio ambiente, el agua, los humedales y el río Bogotá. No es entonces casualidad que estamos entre los departamentos con mayor riesgo de inundación y de derrumbes del país.

Nos azotan los trancones en la Sabana, que acabaron con la calidad de vida y la seguridad. La falta de competitividad del agro, el turismo, la minería y la industria, son también consecuencia de este proceso caótico e irresponsable de crecimiento sin planeación y autoridad.

Las dos principales fortalezas del Departamento se convirtieron en debilidades.

1.2.

La otra gran fortaleza de Cundinamarca es su Gente, sin lugar a dudas, población variada, decente, trabajadora y alegre. Pero mientras

observamos un crecimiento demográfico en los últimos años, no podemos decir lo mismo del desarrollo y de la calidad de vida.Como lo explicamos en párrafos anteriores, entendemos el desarrollo como la suma de crecimiento, equidad y felicidad. Si bien es cierto hemos experimentado un crecimiento importante en el PIB, una disminución de la pobreza y el desempleo, no podemos decir lo mismo de los indicadores sociales, que en su gran mayoría se han mantenido constantes o han empeorado.

Muestras del alto grado de degradación familiar en que nos encontramos son que: una de cada cinco niñas menores de 18 años están embarazadas, más de la mitad de los embarazos son no deseados, pulula la violencia intrafamiliar, el pandillismo, los delitos sexuales, los suicidios, la intolerancia y la infelicidad.

A esto se suma la grave destrucción del tejido social, en donde la familia está cada vez más disfuncionalidada. Una prioridad es entonces recomponer ese tejido social mediante la generación de oportunidades, entiendo que esto se logra con el trabajo en los sectores.

18

ENFOQUE SECTORIAL ORGANIZADO COMO UNA RED2.

19

Nuestro modelo entiende que se deben tomar decisiones de alta calidad en todos los sectores, los cuales están relacionados unos con otros de manera compleja, no lineal.

Por ejemplo, lo que ocurra en educación, tiene efectos en competitividad; lo que pase en el sector ambiental, afecta al de salud, al de desarrollo urbanístico, etc.; todo tiene que ver con todo. Por ello, nuestra aproximación metodológica es en formato de red, en donde la calidad de las decisiones en cada sector tiene un sin número de efectos (a veces positivos y/o negativos) difíciles de detectar en otros sectores:

¿Por qué los sectores están relacionados en forma de red?

Obviamente, dentro de la red existen sectores más importantes que otros, ya sea por su relevancia estratégica, grado de retraso, capacidad de acopio o efecto multiplicador, que en el caso de Cundinamarca nos servirá además para organizar el Plan de Gobierno, como se explica a continuación.

• La red es resistente; en la medida en que las decisiones en los diferentes sectores sean las correctas se crea un ecosistema muy fuerte, capaz de lidiar con los impactos de la realidad.

• La red es resiliente, es decir, tiende a repararse a sí misma cuando es dañada por impactos internos o externos.

• La red es elástica, se adapta a las situaciones y puede mutarse, cambiarse o adaptarse a las demandas de la realidad.

• La red atrapa: tanto las redes positivas como negativas generan dinámicas de permanencia para bien o para mal.

Decisiones en Ecológica

Energía

Agua &

Riesgo

Decisiones en Economía

Infraestructura

Competi-tividad

Agricultura

Turismo

Repensar el Departamento

Salud

Ciclos de

vida

IntegraciónY

Gobernanza

Ciencia

Investigación

Dina

mica

s Com

unid

ades

Dina

mica

s de

Ecos

istem

as

Infraestructura

Ordenamiento

Capital riesgo

Innovación

Reconstrucción del

TEJIDO SOCIAL

Deporte & Cultura

DINAMICAS GLOBALES ARTICULACIÓN

PAZCONFLICTO CTI

Correspon-sabilidad

Población Vulnerable

20

ENFOQUE SECTORIAL ORGANIZADO ESTRATÉGICAMENTE3.

Existen cuatro pilares maestros que constituyen las bases estructurales de nuestro modelo, los cuales se han trabajado con la comunidad para analizar la problemática principal y desarrollar así las políticas que solucionen al Departamento. Están desarrollados en los siguientes ejes temáticos:

• Integración y Gobernanza• Repensando el Departamento• Reconstrucción del Tejido Social • Infraestructura

21

INTEGRACIÓN Y GOBERNANZA 4.

23

Es imperante romper las fronteras geográficas, pero más mentales, que nos genera la distribución político-administrativa del territorio. Entender de una vez por todas que una gestión integral y articulada es la base para un desarrollo sostenible, dado que los problemas no respetan dichas barreras imaginarias que a veces los humanos nos empeñamos en defender.

La integración es un concepto amplio, que está soportado en la definición de “comunidad” como la necesidad que tenemos los seres humanos de agruparnos entre aquellos que compartimos condiciones o características similares. De esta forma se crean las sinergias y fortalezas de escala necesarias para lograr mayor apalancamiento en los esfuerzos.

Algunos pensamientos en este frente son:

Además, en nuestro Departamento hay todo tipo de brechas, entre hombres y mujeres, entre ricos y pobres, entre el sector urbano y el rural, entre los municipios cercanos a Bogotá y de la periferia, etc. Parte de la visión

• Bogotá es la solución de Cundinamarca y Cundinamarca es la solución de Bogotá. Aquí se presentan todos los hechos metropolitanos posibles, en formato de problemas, pero con el enfoque correcto se convierten en las grandes oportunidades a aprovechar (competitividad, movilidad, seguridad, medio ambiente, etc.)• Integración en todas las direcciones, hacia arriba con la Nación, hacia los lados con la RAPE y Bogotá y hacia abajo con las provincias y municipios.

•Trabajar con la comunidad y hacerla corresponsa-ble de un trabajo en equipo.• El concepto de integración paradójicamente lleva consigo un concepto de descentralización, toda vez que se convierte en una prioridad la identifica-ción de fortalezas locales mediante el aprovecha-miento del conocimiento de los territorios por parte de sus habitantes naturales. Por ello es que progra-mas como los Centros de Pensamientos Provincia-les o Gobernación a la Finca se convertirán en motores importantes de nuestro proyecto.• Ordenamiento territorial, ambiental, minero-energéti-co y productivo, de manera articulada con todas las instituciones del Departamento.• Ejercer un liderazgo en las Corporaciones Autó-nomas Ambientales (CARs).• Cumplir y hacer cumplir la ley.• Desarrollar métodos transparentes para toma de decisiones.• Rendición de cuentas.• Organización administrativa.

24

I. JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL

II. TURISMO DESDE LA INTEGRACIÓN

• En Salud• En Competitividad• En Industrialización• En Infraestructura• En Agricultura & Ruralidad• En Medio Ambiente & Riesgo• En Agua • En Turismo y otros

de nuestro modelo es cerrarlas en el mayor grado posible para lo cual hay que tomar las decisiones correctas en cada sector:

El turismo es una gran alternativa para la “Cundinamarca con Mayor Potencial” (como hemos denominado a los municipios más alejados de Bogotá y que tienen un mayor atraso versus los municipios que quedan cercanos a Bogotá).

Algunos de los sectores sobre los cuales se toman decisiones en este eje del plan de Gobierno son:

Las Juntas de Acción Comunal (JAC) son la célula que compone la gran articulación que es el Departamento. Y al igual que en anatomía, los grandes síntomas y situaciones que necesitan de un análisis para encontrar la solución siempre se encuentran a nivel celular. Si se logra obtener unas Juntas de Acción Comunal articuladas que consigan desarrollo integral, bienestar social y familiar, tendremos resultados concatenados en la vereda o en el barrio.

A su vez lograrán desarrollo municipal, que de manera inmediata tendrá un resultado positivo en las provincias y una administración exitosa. Sin embargo, a la inversa, cuando se descuida y no se escucha a las Juntas de Acción Comunal, igual que las enfermedades, empiezan a pulular por todo el Departamento.

Por este motivo, las JAC tendrán un desarrollo más importante dentro de las políticas que contiene este Plan de Gobierno. Incluso, como equipo político buscaremos que el Ministerio del Interior cambie la normatividad para que las Asociaciones de Juntas Comunales (juntas municipales), Federaciones Comunales (juntas departamentales) y Confederaciones Comunales (nacionales), puedan contratar con la Administración Departamental, otorgándoles un lugar central en el desarrollo de los territorios. Con esto lograremos un Departamento Comunal con desarrollo descentralizado.

25

III. PLAN SOACHASoacha, un laboratorio de vida. Ubicado en un corredor estratégico entre la gran urbe y el sur del país, acoge personas, problemas y tradiciones que reflejan su complejidad.

Es visto por muchos como un foco de delincuencia y pobreza extrema, desplazamiento y microtráfico, pero es mucho más que eso. Con reservorios ambientales, multiplicidad de culturas, territorios ancestrales y enormes oportunidades. Un desafío de seis comunas y sus 328 barrios, cuenta en el área rural con dos corregimientos y 14 veredas, que en cifras del PNUD, en crecimiento esperado para el 2015, son 466.938 personas, que presentan no un problema sino aportes a una posible solución.

Pero el reto es desde todos los frentes. Debemos apoyar los esfuerzos del Gobierno Nacional para atender las necesidades de uno de los municipios más importantes de Colombia. Buscaremos como grupo político, que el Confis reforme el Conpes destinado para la infraestructura de Transmilenio y sus fases en Soacha. Buscaremos que los alimentadores sustenten y trasporten a todos los barrios; además de obras necesarias como el Cable Metro de Soacha, entendiendo las dificultades y configuraciones específicas para poder

Hemos dicho, para graficar el tema, que cada kilómetro de distancia con Bogotá es un año de atraso en desarrollo. Así, cuando nos ubicamos en municipios que quedan a 200 kilómetros de distancia, realmente podemos sentir que estamos un par de siglos atrás, y esto es inaceptable; hasta inmoral.

Lo irónico es que estos municipios normalmente tienen recursos naturales, hídricos, humanos y geográficos, que representan un potencial turístico totalmente subutilizado. Creemos objetivamente que puede ser uno de los caminos interesantes para desarrollar nuestro Departamento.

Debemos pasar del paseo de olla que todos tenemos en el corazón a una oferta turística capaz de satisfacer al cliente más exigente de Bogotá y el país. Turista que busca calidad en sus ratos de esparcimiento y no tiene problemas en pagar por buenos productos innovadores, con diferenciales claros y buena atención.

Con la articulación de FONTUR (Fondo de Turismo), el Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (Idecut) y las herramientas que destinó el PND a través del Artículo 202 para el turismo, deberemos generar más ofertas turísticas de valor agregado y no solo lugares que visitar.

26

IV. INTEGRANDO LA COMPETITIVIDADEl Departamento ocupó el sexto puesto en el nivel nacional en la última encuesta disponible de competitividad, superado por departamentos que no tienen la vecindad con el mercado más grande del país como lo es Bogotá. Se convierte no solo en un hecho difícil de entender, sino en un reto de dimensiones prioritarias para la administración departamental.

Cundinamarca es el quinto departamento que más aporta al PIB nacional, con el 6%, aproximadamente (sin

V. DESARROLLO ADMINISTRATIVOPara encontrar las metas definitivas que buscamos y llegar a la Cundinamarca como nos la imaginamos, es necesario repensarla, redireccionar las competencias y asignaciones temáticas. Porque se encuentra en ejes rudimentarios que no permiten la suficiente flexibilidad institucional para atender la problemática de manera integral.

realizarlo, entre otras muchas infraestructuras que necesita el municipio.

Tendremos que buscar una solución conjunta, construida desde la población y las herramientas técnicas y legales, para el tema de asentamientos ilegales y territorialidad subnormal. Las soluciones de Soacha pasan por un gran acuerdo institucional donde se articule una estrategia macro de intervención en todos los puntos, desde el incremento presupuestal en la Nación, hasta la exención de impuestos para la atracción de empresas.

Sabemos que Soacha es un laboratorio de oportunidades, de vida; de inversión en infraestructura y educación para la ciudadanía, que harán del lugar un hogar para todos.

incluir Bogotá, mientras que otros departamentos incluyen su capital dentro del comparativo). Cerca del 49% del PIB es aportado por el sector comercial y de servicios; el 26% por la industria y solo el 13% por el sector agrícola, a pesar de que más del 90% del suelo es rural -tema que nos invita a entender el concepto de ruralidad no exclusivamente enfocado a la agricultura-.

La articulación necesaria entre nuestra Capital y su región departamental no ha desarrollado la dinámica que se necesita. Las políticas durante muchos años han hablado respecto de este tema pero no han impactado, con liderazgo y buenas decisiones, el desarrollo. Por esto planteamos, a “Bogotá solución de Cundinamarca, Cundinamarca solución de Bogotá”, en el programa “Bogotá, Corazón de Cundinamarca”, estrategia principal de integración. Desde los frentes de producción se generará una dinámica que tendrá que articular a Cundinamarca y a Bogotá como Ciudad Región.

27

REPENSANDO EL DEPARTAMENTO5.

29

Winston Churchill decía que “El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones".

Sentimos en nuestro corazón que un plan de gobierno no puede ser serio si no tiene una visión de largo plazo y piensa en la calidad de vida no solo de nuestros habitantes actuales sino de las futuras generaciones, de tal forma que en este eje, introducimos tal componente. Estamos convencidos que el camino para cambiar el destino de una comunidad en el largo plazo es la educación, entendida con un enfoque integral a la luz de las competencias legales de la Gobernación. En este frente se consideran temas como:

Además de la educación, otros temas necesarios de repensar en Cundinamarca son:

• La importancia de la ciencia y la tecnología• Más educación con contexto, no solo memori-zar• Métodos alternativos de estudio• Pensamiento crítico, creativo y perspectivo• Capital de riesgo para estimular la innovación• Emprendimiento como política departamental• Humanización de los procesos• Educación virtual

• Se debe realizar una planeación ambiental, mine-ro-energética y productiva armonizada, que arranque con una cartografía a baja escala y que sirva para conciliar las decisiones de las diferentes instituciones.• Se debe incorporar el concepto de ruralidad, donde el verde no debe ser visto solamente como agricultura, sino que puede ser viable para sectores como la mine-ría responsable, la maquila, el turismo, los productos ambientales, etc.

• No se puede ver el futuro sin la creación de una estrategia clara para el paz-conflicto.

• La ciencia, la tecnología y la investigación deben estar al servicio del desarrollo, deben ser parte integral de los procesos, tanto de gestación como de gestión, para tener resultados más rápidos y de manera más eficiente.• Para poder desarrollar el Departamento en el largo plazo es necesario entender que el crecimiento pasa por el incremento de la competitividad, la cual se logra entendiendo las fortalezas locales, aprovechado las oportunidades y creando los focos de desarrollo alrededor de la infraestructura vial y la oferta pública.

• Es conveniente trabajar sobre las finanzas públicas, no solo para hacer eficiente y efectivas las inversiones sino para incrementar los ingresos departamentales.

30

I. EDUCACIÓNHay que decir con absoluta claridad que la educación en Colombia presenta serias deficiencias. Aunque el departamento de Cundinamarca tiene mejores resultados que los promedios nacionales, también hay que decir que estamos lejos de los estándares internacionales.

Así lo reflejan los últimos lugares que ocupamos en las pruebas PISA, el ranking de las universidades en el mundo, donde no aparecemos ni siquiera entre las primeras doscientas, o el casi nulo registro de patentes que desnuda el poco apoyo a la investigación y desarrollo, entre otros indicadores.

Aun en el Departamento tenemos bajas tasas de cobertura, sobre todo en educación media (47%) y en educación superior (26%); altas tasas de deserción (2%), repitencia (1,7%) y analfabetismo (9% rural y 4% urbano). Además, combinado con los bajos niveles de escolaridad de la población adulta y una calidad cuestionable en todo el ciclo educativo. Esto afecta contundente y negativamente la competitividad resultando en la baja calidad de vida del cundinamarqués.

El enfoque para impactar la calidad y la cobertura de la educación en el Departamento debe trascender las

tareas recurrentes y obvias, tales como cancelar la nómina de docentes (10.467 docentes a 2014); pagar a pensionados, complementos nutricionales, transporte escolar, infraestructura (2.784 sedes educativas), entre otros.

Es imperativo en nuestro programa poner en la agenda estos conceptos: “Cundinamarca, Aprendiendo de Verdad”, desarrollaremos disposiciones como:

• Los docentes son el ejército de la paz y el desarrollo• Centros de Pensamiento Regional, con la participación de los docentes líderes• La felicidad debe ser un tema obligatorio desde el enfoque científico de la sicología positiva• Enfoque de estimulación de fortalezas y la humanización de la educación• Estimular el pensamiento crítico, perceptivo y creativo• Métodos alternativos de enseñanza y aprendi-zaje• Enseñar inteligencia emocional• Estimular la educación virtual• Bilingüismo

31

i.ICETEXNuestro Departamento tiene dificultades enormes para promover políticas que aumenten el número de estudiantes que se logren vincular a los ciclos de formación profesional. Por este motivo se hace prioritario echar mano de las herramientas que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 ha puesto a disposición.

Y es razonable entender que entre más programas y planes se dispongan desde la Gobernación de Cundinamarca, los recursos que forman parte del Icetex, tendrán una destinación de mayor flujo hacia nuestro Departamento.

Además, como premisa, el Artículo 61 del PND estipula que los estratos 1, 2 y 3 solo pagarán el dinero prestado para el estudio más el IPC (Índice de Precios al Consumidor). En este orden de ideas tendremos una ardua tarea para lograr atender y alcanzar los créditos para las personas que necesiten de este subsidio en nuestro Departamento y que el porcentaje de estudiantes profesionales se incremente del 20% que se encuentra en este momento.

El Gobierno Nacional ha estipulado por intermedio del PND (Plan Nacional de Desarrollo) en el Artículo 57, como meta nacional, la jornada única constituida en 7 horas. Para lo cual ha determinado que necesita 30.000 plazas educativas nuevas que corresponden un estimado de 850 para nuestro Departamento. En equipo con el Gobierno Nacional y apoyándonos en el recién creado

• Jornada Única, como estrategia nacional de Educación PND “Todos por un Nuevo País”• Plan Nacional de Construcción de Bibliotecas y Centros de Pensamiento• Articulación con el Gobierno Nacional en el entendido de la limitación de competencias de la Gobernación y para el apalancamiento de las fortalezas y recursos nacionales• Énfasis en áreas técnicas, matemáticas y español• Estímulo de la lectura• Estímulo del emprendimiento• Centros de tutoría• Hincapié en primera infancia• Considerando las limitaciones de competen-cias y financieras del Departamento, el concep-to es: “más horas en el colegio y más educación con sentido”.

Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa Preescolar, básica y media y nuestro esfuerzo, dotaremos la Infraestructura necesaria para que la meta de construir aulas nuevas, se cumpla.

32

II.REPENSAR LA COMPETITIVIDADLa reingeniería de la Competitividad a largo plazo debe estar dimensionada desde múltiples problemas como: la desarticulación público-privada con la academia; bajos niveles de investigación, innovación y tecnología, concentración de la canasta exportadora, falta de especialización regional, desarticulación con las dinámicas globales, bajo nivel de industrialización, déficit de la oferta pública en temas como salud, educación e infraestructura, entre otros. Bajo desarrollo del turismo, minería ilegal y artesanal, ausencia de capital de riesgo, exceso de intermediario, irresponsabilidad social y ambiental, entre muchas otras causas, que nos hacen estar lejos de los estándares competitivos internacionales.

La estrategia principalmente consagra planteamientos en los siguientes campos:

III. REPENSANDO EL TURISMOEl sector turismo tiene todos los problemas: desconocimiento de los atractivos turísticos, poca promoción, oferta artesanal y de poco valor agregado,

• Tendremos estrategia de desarrollo endógeno para los municipios más pobres del Departa-mento: impulso de minería, turismo, servicios ambientales y tecnificación industrial para la agro- ruralidad• Apoyo a la comercialización de alimentos mediante programas de compras públicas departamentales

• Estrategias público–privadas• Planeación articulada del Desarrollo Departa-mental y el ordenamiento territorial;Centros de Pensamiento Provinciales (CPP) - potencialidades locales• Estimular el capital de riesgo (incubadoras de proyectos), Clúster de investigación y desarrollo de Parques Tecnológicos, en sincronía con el Sistema Nacional de Ciencia tecnología e Innovación• Articulación con el modelo educativo• Articulación institucional• Impulso al turismo, especialmente para la Cundinamarca periférica que la entendemos como la de mayor potencial• Mayor inversión en investigación, ciencia y tecnología• Minería Legal únicamente

33

IV. REPENSANDO LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO

En un departamento donde cerca de un millón de personas viven de la agricultura y donde el suelo rural ocupa más del 90% del territorio, es difícil entender que el sector aporte tan solo 13% del PIB (viene de ser el 22% hace una década aproximadamente), situación muy alienada con la precaria realidad del sector a nivel nacional.

desarticulación institucional, poca capacitación, baja identidad cultural, no hay continuidad en los proyectos, deficiente participación gremial y asociatividad, problemas de infraestructura, seguridad, subutilización de la tecnología y la investigación en el sector, entre muchos otros.

Incluso, es necesario fomentar la asociatividad por clúster geográficos, para lo cual los Centros de Pensamiento Provincial (CPP) representarán un enclave importante en la identificación de fortalezas y oportunidades.

Debemos entender rápidamente que el turismo es una de las grandes soluciones a la falta de alternativas laborales y al desarrollo económico, armonizando el turismo al renglón de paz-conflicto (en donde el concepto de ruralidad no es solo agricultura, también es turismo, minería, maquila, comercio, etc.), e invitando contundentemente al sector privado con propuestas rentables y viables para desarrollar con la academia una estrategia integral y ambiciosa.

Es imperante ordenar el territorio para caracterizar la oferta turística con sostenibilidad ambiental. Tener en cuenta las tendencias mundiales y aprovecharlas como la economía del sentido en que nos encontramos, donde cada vez más las personas buscan la naturaleza,

la comida sana, la espiritualidad, la meditación, el yoga, etc. Por esto, con el apoyo del FONAM (Fondo Nacional Ambiental) utilizaremos el Artículo 246 del PND de las subcuentas para que crezca el Ecoturismo y la visita a nuestros parques naturales, tales como el Parque Arqueológico Piedras del Tunjo, el Parque Natural Quinini y el Parque Chicaque, entre otros. Distinta oportunidad son los parques temáticos, que se convierten en una opción importante para invitar al sector privado a vincularse.

La felicidad es de color verde. Necesitamos que el turismo entienda esto.

34

• Asignación de tierras. Desaprovechamiento de terrenos baldíos y/o en extinción de dominio• Débil acompañamiento y asistencia técnica a productores• Fenómeno del niño y de la niña• Parámetros productivos por debajo de la media y estándares nacionales

En cuanto al suelo rural, de más de 2’200.000 hectáreas, tan solo cerca de 300.000 mil están dedicadas a temas agrícolas (mitad transitorias y mitad permanentes, aproximadamente) mientras que casi 1’600.000 están dedicadas a actividades pecuarias, reflejando un claro conflicto del uso del suelo.

El bajo rendimiento de casi todas las cadenas productivas tiene a los campesinos sumidos en la pobreza, básicamente porque en esta actividad se presentan casi todos los riesgos posibles: climáticos, técnicos, volatilidad de precios, comercialización, mercado, intermediarios, elasticidad, tasa de cambio, agua, y, entre otros, la intermediación voraz que se lleva una buena parte de las utilidades del productor.

Además, tenemos identificados las siguientes problemáticas del sector:

• Pobre calidad de vida de las poblaciones rurales (brechas urbano-rurales)

• Altos costos de transporte local y regional

• Falta de infraestructura para gestión del recurso hídrico• Baja tecnificación del sector. Carencia de activi-dad agroindustrial

• Insuficiencia en los sistemas de información y evaluación agrícola

• Dificultades en la incorporación de productores al sistema financiero

• Altos precios en insumos agropecuarios• Carencia de productos posicionados en el merca-do

• Carencia de bancos de semilla y material genético seleccionado

• Carencia de información de cadenas rentables y/o oportunidades de mercado - banco de proyec-tos - incubadora de proyectos

• Desarticulación institucional en el sector

• Ineficacia de las acciones de ordenamiento y desarrollo territorial.

35

• Concepto de ruralidad y tendencias interna-cionales• Centros de Pensamiento y Desarrollo Provin-cial• Oferta pública integral a las fincas en articula-ción con la Secretaría de Medio Ambiente• Incorporación de programas de gestión del riesgo• Uso de App en el sector• Articulación con el sector privado• Desarrollo de acciones para la industrializa-ción del campo• Incorporación de productores al sistema financiero• Gestión integral del recurso hídrico• Estimular la utilización de herramientas de cobertura• Actividades de comercialización en la capital• Disminución de intermediarios• Estimular mecanismos de economías de escala que beneficien a comunidades median-te la recolección de productos

Todo lo anterior nos invita a reflexionar sobre la eficacia y eficiencia de las políticas públicas. Algunas ideas son:

Por intermedio de la adopción de nuevas políticas nacionales a través del PND 2014 – 2018, lograremos articular los esfuerzos del Gobierno Nacional para revivir el campo y dignificar a nuestros campesinos. Adelantaremos mediante el programa “Campesinos, dueños de sus tierras” la titulación de las parcelas en donde la producción agrícola pueda permitirlo.

• Acciones para agilizar los procesos de asigna-ción y legalización de tierras• Mejoras en la infraestructura vial del Departa-mento• Programas de educación articulados• Articulación con el Gobierno Nacional• Influir en las dinámicas de Corabastos•Planeación ambiental, minero-energética, productiva y turística articulada• Fertilizantes alternativos orgánicos• CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación) al servi-cio del sector• Importancia de la generación de productos diferenciados• Inversión en infraestructura para la administra-ción del recurso hídrico• Empresas con “sellos verdes” para comerciali-zación nacional e internacional

36

V. MEDIO AMBIENTEEl territorio es un ser vivo, es un actor que pasó de jugar un papel secundario en la obra a ocupar un papel protagónico, como lo hemos dicho anteriormente, el territorio pasó de ser una de nuestras grandes fortalezas a ser una gran debilidad.

Fundamentalmente, y así se diga lo contrario en el nivel nacional, el desarrollo económico prima sobre la sostenibilidad ambiental. Esta dura realidad se paga en muchas ocasiones con vidas humanas y casi siempre con una merma importante en la calidad de vida, sobre todo de las generaciones futuras.

Existe una vulnerabilidad importante al cambio climático y somos uno de los Departamentos más riesgosos del país en términos de inundaciones, incendios, sequías y derrumbes.

Las razones: el irrespeto histórico de los mandamientos

Incluso, aprovechando las nuevas asignaciones del Catastro Multipropósito y el censo agrícola nacional, además de la información que recojamos mediante los Centros de Pensamiento Provinciales; lograremos articular de manera precisa el uso del suelo y sus particularidades, jalonando fuertemente la producción específica de productos que tengan porcentajes de mayor éxito y profundidad en la dinámica de mercado.

Pero la articulación con las instituciones nacionales es fundamental, sumado a un trabajo de pensamiento estratégico de competitividad y desarrollo rural, en especial con el Incoder, devolveremos a los productores y campesinos las extensiones baldías que no contribuyen al desarrollo del país.

Además, el Incoder cuenta hoy con nuevas herramientas, que por intermedio del artículo 102 del PND, que reforma la Ley 160 de 1994, fue facultado para constituir reservas sobre tierras baldías y establecer un régimen especial de ocupación, aprovechamiento y adjudicación de tierras.Tendremos así una estrategia departamental que nos permita contar con la tierra como activo principal para iniciar actividades de generación de ingresos y una mejor reasignación del campo.

En este sentido, llevaremos a planes departamentales de intervención el Pacto Agrario que se adelantó entre los

campesinos de nuestras regiones productoras y el Gobierno Nacional, articulando las competencias departamentales para generar un verdadero resurgimiento y dignificación del campesino cundinamarqués.

37

VI. HUMEDALES, PÁRAMOS Y FUENTES HÍDRICAS

Desde hace décadas se ha venido hablando en la

ambientales, el crecimiento caótico, la improvisación, la falta de infraestructura para la administración del recurso hídrico, la falta de cultura y conciencia ambiental, prácticas agrícolas e industriales no sostenibles, falta de un sistema de información de buena calidad, desarticulación entre las entidades del SINA e instrumentos financieros irrisorios.

Debemos repensar el papel de la Secretaría de Medio Ambiente del Departamento.

Crearemos el programa “Gobernación a la Finca”, el cual llevará un componente ambiental muy importante, desde la distribución especial de las actividades, el manejo de aguas, hasta la arborización y protección de fuentes hídricas.

Es imperante hacer una planeación ambiental con una cartografía bien detallada, armonizada con las actividades urbanísticas y productivas, involucrando a todos los actores, con un enfoque local desde los Centros de Pensamiento Provincial.

Se debe hacer cumplir la ley en lo que tiene que ver con la consideración de los POMCAS (Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de Cuenca Hidrográfica) en la preparación de los Planes de Ordenamiento Territorial y se tendrá que encontrar la manera para influir en la

preparación de los mismos, respetando la autonomía territorial pero propendiendo por la planeación razonable del territorio. Porque es importante combinar los esfuerzos de control y mitigación con los de prevención.

Por ejemplo, entre otras muchas acciones, reabriremos la unidad de bosques, para que puedan hacerse esfuerzos significativos con el sector privado, para la protección del medio ambiente. Esta deberá generar un sello verde distintivo que identifique a las empresas ante la ciudadanía con el fin de premiar a las que tengan responsabilidad ambiental, con reducción de impuestos y otros reconocimientos.

Otro tema importante es el río Bogotá. Nuestra vena aorta en el sistema circulatorio del Departamento. Debemos cumplir y hacer cumplir la sentencia del Consejo de Estado, pero sobre todo capacitar los 45 municipios de la cuenca para respetar uno de nuestros activos hídricos más importante. Nuestro gobierno tendrá un corazón ambiental.

38

VII. PROTECCIÓN ANIMALLa administración de los territorios no solo puede estar determinada en el entorno de los seres humanos y su interacción con el ambiente. Existen criaturas del reino animal que deben ser protegidas y respetados sus hábitats y ecosistemas.

Los animales deben ser protegidos por los gobiernos regionales y especialmente por los locales, en relación con nuestros animales silvestres, como aquellos domésticos que acompañan nuestras vidas. Por este motivo propenderemos por programas y políticas que enseñen, propongan y articulen el tema del cuidado y el amor por los animales. En frase de Ghandy “La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgado por la forma en que sus animales son tratados.”

VIII. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y RELLENOS SANITARIOS

En el relleno de Mondoñedo, actualmente están disponiendo sus basuras un total de 78 municipios, lo que representa una carga de 1.250 toneladas diarias, aproximadamente, cuando la vida útil proyectada inicialmente estaba por el orden de las 800 toneladas para 43 municipios, lo que significa que en los próximos

doctrina nacional e internacional respecto del cuidado de las fuentes hídricas y los ecosistemas que los rodean, pero los esfuerzos locales, regionales y nacionales, presentan políticas ambiguas.

En donde se plantea inicialmente la protección del agua pero discordantemente se desarrolla una normatividad de desprotección de los territorios que producen la fuente de vida.

La claridad de nuestra política de cuidado del agua es absoluta, no existe un bien más preciado que los territorios que producen el agua.

Cómo no proteger la maravilla que es el páramo de Sumapaz, la laguna de Fúquene, la epresa de Los Cisnes, a laguna de La Herrera, Pantano de Martos, laguna de Cucunubá y Palacios, además de todos los humedales que rodean las sabanas, los ríos y lagunas que adornan nuestro entorno.

Por este motivo se generará una lucha intensa con las instituciones encargadas de la delimitación de los páramos, humedales y diferentes cuerpos hídricos, para la protección del elemento base de la vida.

Porque pensar en un futuro posible, en que ya el oro, el petróleo y los diamantes no valdrán un solo centavo si la necesidad es un vaso de agua, es un escenario de un mundo seco, que puede ser una realidad.

39

IX. RIESGOEl territorio de Cundinamarca es una fortaleza que se convirtió en debilidad. Como lo hemos dicho repetidamente, el crecimiento desordenado y caótico, los conflictos del uso del suelo, la improvisación y la agresión con la naturaleza, han convertido este paraíso de diversidad climática, suelo fértil y abundante agua en uno de los más riesgosos del país, especialmente en inundaciones y derrumbes.

No existe una cultura del riesgo. El acercamiento al tema se maneja con un perfil reactivo y no preventivo; también se observa un incumplimiento sistemático de la ley, sobre todo en planes de ordenamiento territorial, que no respetan los POMCAS y permiten agresiones a los recursos naturales que más tarde se convierten en tragedias. Los sistemas de información son deficientes, hay poca capacitación a la comunidad y déficit de obras de infraestructura, especialmente para la administración del recurso hídrico.

Todos estos temas se deben poner en la agenda de trabajo, arrancando por una nueva planeación del Departamento en todo orden, especialmente en lo

años tendremos serios problemas de disposición, generando la necesidad de encontrar una solución.

En respuesta, el gobierno Nacional, a través del Plan Nacional de Desarrollo, en su Artículo 88° (“Eficiencia en el manejo integral de residuos sólidos”. Modifíquese el artículo 251° de la Ley 1450 de 2011) abrió la posibilidad de generar nuevas herramientas en la disposición final de residuos sólidos. Es así que se generarán incentivos importantes en recursos para las entidades territoriales que propendan por incluir en sus PGIRS (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos), programas de aprovechamiento y selección de los residuos. Además procuró también otorgarle este significativo incentivo a aquellas entidades que promulguen dentro de sus planes de ordenamiento rellenos sanitarios de carácter regional.

Esta situación plantea un reto importantísimo en la política de disposición y manejo de los residuos sólidos, porque nunca antes se desarrollaron este grado de incentivos a las entidades territoriales para adelantar planes en la materia.

Tendremos una oportunidad única desde la administración para generar la mayor articulación posible de estos planes, buscando que los municipios y provincias tengan mayores recursos y de esta manera generar una doble solución al programa de disposición

final de los residuos sólidos e incrementar los recursos directos que reciben nuestros municipios.

40

X. MINERÍA Y ENERGÍAExiste un caos en la planeación territorial. Uno de los sectores donde se evidencia con mayor claridad es la minería; no se ha logrado crear un balance entre el desarrollo del sector y la sostenibilidad ambiental, con el agravante que de esta actividad dependen miles de personas.

Por otro lado, existe un permanente cambio en la normatividad, un bajo presupuesto para la Secretaría,

ambiental. En nuestro programa “Gobernación a la Finca” estaremos integrando la oferta pública productiva con un enfoque de sostenibilidad ambiental. Este programa arranca con una distribución especial de la finca, planeación productiva, métodos de siembra, elaboración de reservorios, manejo de aguas y cunetas para vías, especialmente.

Debemos cambiar la cultura reactiva a la preventiva y pensar en función de matrices de riesgo, entendiendo que el territorio es un ser vivo que cada vez juega un papel más protagónico en la obra.

Con la naturaleza no se pelea, se le escucha, se le observa, se le respeta y se le disfruta.

dificultad para el trámite y obtención de licencias, altos riesgos laborales y ambientales asociados al sector e informalidad e ilegalidad, entre muchas otras desventajas.

Se debe escuchar a la población minera, instaurar capacitación, protocolos de seguridad e higiene, regular la comercialización, crear la feria del minero y estimular la autoridad para acabar con la minería ilegal.

Incluso, el esfuerzo minero energético del Gobierno Nacional no puede ir en demerito de la salud y el medio ambiente, por este motivo generaremos estrategias departamentales para la protección del medio ambiente y los habitantes de nuestro territorio. Una minería legal, que cuide el medio ambiente además que cumpla todos los requisitos legales y técnicos para tener una explotación de los recursos ambientales con responsabilidad, siempre será bienvenida.

41

RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL6.

43

Una de las prioridades en el programa es la reconstrucción del tejido social vista desde la perspectiva de Desarrollo, que es una de las principales problemáticas que tiene nuestro Departamento. Pero para poder determinar nuestro hito de cambio es necesario desarrollar el significado de tejido social.

El tejido social es un conjunto de interrelaciones, como la red de una araña, donde una soporta la otra en muchas direcciones, creando un sistema de colaboración, sinergia y apoyo, para lograr que las personas se desarrollen.

La RED del tejido social es Resistente, Resiliente, Flexible, Atrapa y Mantiene. Debemos volver a tejer esa red, porque está rota en muchas partes.

Por este motivo los valores, la ética, la identidad, la tolerancia, el entendimiento, el amor, y la felicidad, constituyen un conglomerado como uno de los ejes primordiales en el desarrollo de nuestro plan de gobierno. En el desarrollo de las políticas sociales y la sociología siempre se ha hablado de la familia como núcleo principal de intervención en el tejido social, pero la concepción de familia hoy se encuentra en constante cambio. Y las políticas han sido articuladas concibiendo la perspectiva de la familia en la concepción tradicional,

pero encontramos familias de madres solteras, de padres solteros, homosexuales, heterosexuales y toda cantidad de expresiones como formas de vivir se encuentran.

Por esto el reto de la intervención de la familia, debe tener que ser afrontado con imaginación, pero con mucha seriedad, aportando soluciones que no se queden en programas estatales sino que en verdad intervengan en la problemática familiar, políticas que contribuyan realmente a la resolución pacífica de los conflictos, al diálogo, al entendimiento, a fortalecer los lazos de amor y cariño, pero sobre todo, que contribuya a la generación de individuos con ética y moral que tanto necesita la sociedad colombiana.

Pero el enfoque no puede solo ser destinado desde la óptica familiar sino que debe ser destinado desde las diferentes nichos sociales por ese motivo, es fundamental fortalecer el tejido social desde las personas en condición de discapacidad, mujeres, niños, jóvenes, afros y víctimas del conflicto armado, entre otros, para contrarrestar la ruptura familiar y descomposición social, por lo cual se han visto afectados los derechos colectivos e individuales de las comunidades, a manera de integración armónica dentro del consenso social a nivel departamental.

44

• Humanización de la salud• Potenciar la prevención• Articular la red público/privada

I. SALUDEste sector es uno de los que tiene mayor impacto en la calidad de vida del ser humano. La tranquilidad de contar con un tratamiento oportuno y de alta calidad, en caso de enfermedad y/o dolor físico, es lo elemental que una sociedad debe tener dentro de sus mínimos de oferta pública.

Por duro que parezca decirlo, en Colombia esto no es tan claro. La salud se ha convertido casi que en un lujo, que distingue clases sociales y capacidades económicas, negándole las posibilidades de tratamiento digno a quienes más lo necesitan.

En Cundinamarca, tenemos casos recurrentes, sobre todo en el área rural, en donde la atención es deficiente, insuficiente, tortuosa e inhumana. Conseguir una cita, una opinión profesional o un tratamiento monitoreado se convierte en un imposible, que se paga muchas veces con la misma vida. Por este motivo y en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 y la ley estatutaria 1751 del 2015, la cual elevó la salud a derecho fundamental, que promulga el fin del denominado “paseo de la muerte”, estableceremos los mecanismos necesarios para que en

el Departamento se cumpla con la ley. Incluyendo la capacitación y dotación necesaria a la red de hospitales de Cundinamarca.

Porque identificamos problemas como la baja capacidad resolutiva de los hospitales, deficiencias en las competencias técnicas de los profesionales, hospitales en alto riesgo financiero, bajo porcentaje del régimen contributivo, carencia de investigación y desarrollo orientado al sector, desarticulación del sector, envejecimiento de la población, aumento de las tasas de suicidio y alto índice de muertes por accidentes de tránsito, entre otros.

Es cierto que lo que está enfermo es el sistema de salud en sí mismo. Las competencias de la Gobernación muchas veces se quedan cortas para impactar el problema; sin embargo, se deben trascender las actividades recurrentes y obvias como el financiamiento del régimen subsidiado, la población no afiliada y el apalancamiento financiero a la red pública, infraestructura, vacunación, etc., para hacer énfasis en conceptos como:

45

II. CICLOS DE VIDACada uno de los ciclos de vida: primera infancia e inf ancia; adolescencia y juventud; adulto y adulto mayor, presentan unas necesidades específicas que a veces no se reflejan adecuadamente dentro de la política pública. Lo que es urgente es segmentar la política pública a las necesidades específicas de cada ciclo de edad, pero acá el gran viro que le vamos a dar a la forma de abordar el trabajo es que va tener un enfoque de familia. De alguna manera los planes y proyectos han tenido un enfoque horizontal por edades, cuando lo que está haciendo falta

III. POBLACIÓN VULNERABLE – GRUPOS POBLACIONALES

Como hemos mencionado repetidamente, quizá el más grande problema que atraviesa nuestro Departamento

• Fortalecimiento de la Telemedicina• Aumento de la capacidad resolutiva de hospita-les de primer y segundo nivel• Fortalecimiento de competencias del personal médico y paramédico• Unificación de la historia clínica electrónica• Consulta médica domiciliaria• Estimular la afiliación del régimen contributivo• Estimular la investigación y desarrollo hacia el sector• Armonización de la oferta pública con el perfil epidemiológico y las causas de morbilidad

es un enfoque vertical, donde el objetivo primordial sea reconstruir la unidad familiar, como célula básica de la comunidad y de la sociedad.

Tenemos que reconocer que así como el Departamento ha tenido un crecimiento económico en los últimos años, la mayoría de indicadores de índole social siguen igual o peor, lo cual demanda una reflexión urgente sobre la pertinencia de las medidas que se han venido tomando en este frente. Según nuestro entender se trata de darle un enfoque de familia.

Será entonces imperante crear un observatorio en programas de familia, así como la figura del defensor de la infancia.

Los casos de maltrato infantil, discriminación, violencia intrafamiliar y muertes evitables se deben convertir en razones de vergüenza departamental.

46

i. MUJEREs conocido por todos nosotros que la mujer, especialmente a nivel departamental, está siendo víctima de la vulneración de sus derechos en cuanto a participación y oportunidades, además de ser discriminada por su condición de madre, esposa y columna vertebral de la familia.

Vamos a fortalecer la Subdirección de Mujer y Género, que hace parte de la Secretaría de Desarrollo Social, para que juegue un roll transversal y tenga que opinar en temas de competitividad, desarrollo, liderazgo, estrategia, etc.

Con respecto al tema que se nos presenta es de resaltar que en el Plan Nacional de Desarrollo del 2014–2018 se estructuraron diferentes mecanismos con el fin de procurar herramientas para lograr una igualdad real del tema de equidad de género y Mujer.

Por ejemplo, se ha incluido por vez primera la Dirección de Mujer Rural que debe tener eco en nuestra administración. Esta herramienta tiene un carácter de doble vía, ya que permite tener un ente netamente rural descentralizado de soporte a los territorios de las provincias de Cundinamarca y sirve además como esquema estructural al servicio del cuidado de la mujer rural. Es una política que busca que se entienda con una perspectiva diferente e importante a las mujeres rurales de nuestro Departamento, entendiendo que es una

es la degradación social, en virtud de la falta de planeación, el crecimiento caótico, la urbanización de los municipios y la falta de oportunidades, entre otros.

En virtud de lo anterior, será una constante de la administración departamental ubicar, caracterizar y proteger las minorías como premisa básica de la administración pública, reconociendo las necesidades particulares de cada sector e integrando estas comunidades a los promedios mínimos de la oferta pública.

El primer reto será la identificación y caracterización, para lo cual los Centros de Pensamiento Provincial (CPP) del nuevo programa “Cundi, Cómo Vamos”, serán claves. Para nadie es un secreto que el último censo del 2005 (con el que estamos trabajando) se queda corto aun en las proyecciones más conservadoras, de tal forma que es imperante hacer esfuerzos para armar un buen sistema de información que nos permita crear estrategias a la medida de las necesidades.

Urgen acciones de participación, intervenciones directas, centros de vida sensorial, articulación con las políticas públicas, ayudas sicológicas, interacciones deportivas, culturales y planes de desarrollo específicos, entre otras.

47

ii. PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD

La discapacidad (36.000 personas aproximadamente en nuestro territorio) presenta barreras gigantescas desde la misma movilidad, hasta su participación en la vida cultural, recreativa y deportiva; pero lo que nos parece

iii. AFRO-DESCENDIENTES Colombia tiene una deuda histórica con la población afro, debido a que no ha sido incluido en los planes de desarrollo, programas y proyectos. En el caso específico a tratar, Cundinamarca ha sufrido por el desplazamiento forzado y está recibiendo una gran cantidad de población con extrema vulnerabilidad y condiciones muy difíciles. Teniendo en cuenta la discriminación racial, xenofobia, exclusión, invisibilidad y la no inclusión laboral, se hace necesario que la Administración Departamental ponga en marcha la oficina dentro de la Secretaría de Desarrollo Social que se encargue de garantizar el respeto e inclusión de la población afro-cundinamarquesa.

persona con condiciones, características y problemáticas idiosincráticas diferentes a las mujeres que viven en las ciudades.

Entre otros esfuerzos que se están articulando por intermedio del PND y que tendrá eco en las políticas departamentales de nuestro gobierno, están la promoción de condiciones de igualdad y equidad para la mujer, como la implementación de la Política de Equidad de Género y el Plan Nacional de Lucha Contra la Violencia de Género; además de la implementación del fomento del empleo formal para las mujeres mayores a 40 años, plan nacional de acceso a la justicia, la formación de docentes en equidad de género en todos los escaños de la educación y muchas más acciones que procuran por el cuidado y la protección de los derechos de la mujer.

Es claro que no se deben ahorrar esfuerzos para dignificar a las mujeres y garantizarles el lugar correcto que merecen en la sociedad colombiana.

aún más relevante son los inadecuados procesos de inclusión laboral, educativa y de atención de la salud.

Adelantar las políticas e indicadores que tenemos en las instituciones nacionales que determinan el tema, es necesario porque hoy no existe un diagnóstico real de las personas en condición de discapacidad.

Por este motivo, garantizaremos la participación e inclusión de la población en condición de discapacidad a través de la ejecución de los planes, programas y proyectos, además de buscar la inclusión laboral de esta población en las empresas públicas y privadas.

48

iv. INFANCIA Y ADOLESCENCIA El enfoque en primera infancia debería estar en reconocimiento de derechos, nutrición y prevención de enfermedades. En adolescencia tendrían que estar presentes temas como proyecto de vida, consumo de sustancias psicoactivas, vida con sentido y embarazo adolecente.

En la infancia y la adolescencia las personas tienen riesgo de gran vulneración y victimización, por esta razón, se considera primordial que la administración propenda por la protección integral de niños, niñas y adolescentes. Lograremos el reconocimiento como sujetos de derechos, además de propiciar las garantías y el cumplimiento de los mismos mediante planes, programas y proyectos que se deben desarrollar en pro de esta población.

v. JÓVENES Es común ver cómo a lo largo de los años se ha utilizado la política de juventudes como un medio para obtener votación en los comicios electorales. Pero en el momento en que se plantean estrategias para afrontar la problemática que vive la juventud (grupo poblacional más grande en Cundinamarca, con 720.778 personas para el 2015. Fuente Colombia Joven) son desatendidas o quedan solo en proyectos.

Por este motivo, repensaremos administrativamente el

vi. LGBTILa segregación homofóbica es una actitud que no puede ser admitida en el territorio nacional y mucho menos en el departamental. Se atenderá la exigencia nacional en el Artículo 130 de la Política Pública para la garantía de los derechos LGBTI, que planeta que se deberán incluir en el Plan de Desarrollo acciones y metas que garanticen los derechos de las personas de LGBTI.

Igualmente, deben generarse políticas desde la Secretaría de Desarrollo Social que procuren un clima de

tema de juventudes, gracias a que actualmente se encuentra disminuido en el esquema institucional en la Gobernación.

Además, presentaremos proyectos de carácter departamental, desde nuestros jóvenes, a través de la ventana que abrió el Gobierno Nacional, utilizando al PND en el Artículo 86, que estipula constituir un Banco de Iniciativas, presentadas a Colombia Joven, que de la mano de la estructuración de los planes, proyectos y programas de la Gobernación lograrán extender el capital social, desarrollo humano y protección de los derechos humanos. Así se podrán atacar problemáticas primordiales de esta población, además propende incentivar a los jóvenes para que realicen su proyecto de vida en la Cundinamarca rural.

49

IV. POBREZA EXTREMAEs fundamental analizar cómo en Colombia, siendo un país tan rico ambientalmente y en recursos naturales tan nutrido, existen brechas poblacionales tan marcadas. Incluso mantenemos en nuestro país un porcentaje de 8.1% de personas en extrema pobreza y en relación en nuestro Departamentos el 5% de la población vive con menos de USD$2 diarios según el estudio de Naciones Unidas y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Por este motivo, se deben desarrollar estrategias en conjunto con el Ministerio de Protección Social y los organismos descentralizados para combatir este flagelo en nuestro territorio.

Esta situación genera como consecuencia cinturones de miseria y asentamientos ilegales, que son una problemática que cada vez más sufre Cundinamarca. Gracias a la cercanía de muchos de sus municipios a Bogotá y otras situaciones de orden provincial. En este sentido, es necesario desarrollar planes de vivienda accesibles, que permitan urgentemente poder reasignar

vii. LIBERTAD RELIGIOSA, DE CULTOS Y CONCIENCIA

La libertad religiosa, de cultos y de conciencia es un derecho de carácter constitucional, que por intermedio de los artículos 18 y 19 desarrolla y define el carácter de derecho constitucional personal.

Por este motivo el Plan Nacional de Desarrollo en el artículo 244 estipula como nunca dentro de una ley del plan, el reconocimiento de la necesidad de emprender las acciones que promuevan el reconocimiento de las formas asociativas de la sociedad civil, basadas en los principios de libertad religiosa, de cultos y de conciencias. Además el PND determina que el gobierno nacional y las entidades territoriales deberán formular y actualizar la política pública en materia de participación en las entidades religiosas, la cual deberá garantizar la libertad e igualdad religiosa en términos de equidad y reconocimiento de su aporte al bien común en lo local, regional y nacional.

En coordinación con el gobierno nacional propenderemos porque en Cundinamarca logremos la consolidación del compromiso en este aspecto. Para la

tolerancia a la diferencia y a las diferentes formas de vida. Fomentando la educación hacia el respeto a pensamientos y divergencias sexuales.

puesta en marcha de la política pública crearemos la oficina dentro de la Secretaría de Desarrollo Social, como ejecutor institucional. Con capacidad suficiente para sacar adelante las estrategias, programas y proyectos relacionados, con la libertad de culto, de conciencia y la libertad religiosa.

50

• Entender y fomentar una “Vida con sentido”• Proteger y rodear a la mujer

V. FELICIDADSi bien es cierto que el concepto de felicidad en muchos escenarios adquiere un tenor subjetivo, y a veces romántico, o espiritual, la verdad es que hace parte del interés natural del ser humano y en la mayoría de los casos es el principal objetivo de la existencia. Lo grave es que su búsqueda, en muchas ocasiones es alterada por distracciones de crecimiento económico, social, etc., y en casos más críticos (comunes en nuestro Departamento) por la mera necesidad de satisfacer las necesidades básicas, como la comida o el abrigo.

Creemos con toda convicción que la felicidad es derecho de todo ser humano y que le corresponde al Estado en sus diferentes niveles entender y facilitar su búsqueda. Algunos temas para considerar son:

i. PROGRAMA 6 HORAS DE VIDA – COMIDA SANA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 85% de las enfermedades que se generan en la población mundial corresponden a malas prácticas

las locaciones de habitación, en donde la calidad de vida, las condiciones de seguridad ambiental y sanitaria sean óptimas. Pero es un trabajo mancomunado con las diferentes comunidades e instituciones que hacen parte de esta problemática, para garantizar con urgencia seguridad de vida para los habitantes en esta condición.

Con la claridad que medir la “felicidad” se convierte en un reto para la administración pública, es conveniente abordar el tema con un enfoque científico y en este caso sería desde el punto de vista de la sicología positiva, disciplina dedicada al estudio de la felicidad.

Quizás el reto más grande va ser “medir” el efecto que cause la Administración Departamental sobre la felicidad de los cundinamarqueses; sin embargo, se debe materializar en indicadores concretos que tengan que ver con la reducción de brechas, satisfacción de necesidades básicas, cátedras y actividades orientadas a la capacitación y práctica de los recursos teóricos existentes, entre otros.

51

• Población vulnerable en el centro de las políticas• Deporte & Cultura• Inteligencia emocional• Hedonismo positivo• Ciclos de vida

VI. SEGURIDADEn la actualidad, Cundinamarca ha construido un amplio soporte en seguridad, con el mejoramiento de

alimenticias y al sedentarismo que las personas deciden tomar. Como solución han recomendado que se practique 30 minutos diarios de ejercicio y un día de descanso. Teniendo así desde el día lunes al sábado 30 minutos diarios, sumando en total 6 Horas de ejercicio, como rutina que procure por la actividad al aire libre y actividades de bajo impacto.Además, que se incluya dentro de la dieta diaria, frutas y verduras en una cantidad razonable según el peso de cada persona, para tener una dieta balanceada que evite el colesterol alto y las malas prácticas alimentarias.Aunque como ente regional para la Gobernación afrontar este reto plantea una dificultad grande, a través de la Secretaría de Desarrollo Social propondremos un programa de información para que las personas se acerquen a una rutina diaria basada en ejercicio y alimentación saludable. Estrategia que con buen liderazgo e imaginación, a largo plazo puede traer enormes beneficios en la salud.Si logramos que nuestros habitantes entiendan la cultura de la prevención y no la curación, los costos de sistema de salud se reducirán considerablemente, además que lograrán tener una calidad de vida superior con una salud en mejores condiciones generales.

los índices de criminalidad en el Departamento (fuente Observatorio de Seguridad en Cundinamarca CCB). Gracias a la presencia permanente de nuestras Fuerzas Militares se ha mantenido estable el orden público en la región. No obstante a lo anterior, la percepción en seguridad no ha sido la mejor. Como fenómeno de orden nacional hemos visto cómo aumentan delitos como el microtráfico de estupefacientes, las incursiones de los grupos armados al margen de la ley y, en algunos lugares, el abigeato; también somos testigos del aumento de expresiones delincuenciales ajenas a nuestro departamento. El pandillismo, el barrismo mal enfocado y la proliferación de subculturas, algunas bien intencionadas, pero otras definitivamente nocivas para la salud social de nuestro entorno.

La lucha contra los fenómenos que atentan contra la seguridad debe replantearse desde varios ángulos. En primer lugar, respaldando completamente el accionar decidido, honesto y patriótico que nuestras Fuerzas Militares llevan a cabo por brindar a los Cundinamarqueses aquello que llamamos “Seguridad de Vida”, dotándolas del equipamiento que requieren para seguir enfrentando el maniobrar de la delincuencia con la efectividad que los ha caracterizado.

En segundo lugar, es indispensable que desde la Gobernación de Cundinamarca se lleven a cabo los

52

VII. MICRO TRÁFICO La lucha contra el consumo de estupefacientes debe ser replanteada y no en el medio de la represión y persecución sino con base de la prevención, dado que la estrategia social y política desarrollada hasta ahora para disminuir el consumo en nuestros jóvenes y adolescentes ha sido infructífera.

Aunque hoy en día el porcentaje personas con abuso o dependencia de sustancias ilícitas es el 1,18% (según el DNP) de la totalidad de la población de nuestro territorio, esta cifra ha venido en aumento en los últimos años, adoptaremos un plan para la lucha en contra de este flagelo que acaba con el tejido social y aleja a nuestra juventud de una vida plena en salud y felicidad.

VIII. DEPORTEUna persona que “cae” en el deporte, jamás vuelve a salir. Debemos lograr que cada vez más niños y jóvenes

53

programas necesarios que permitan generar una corresponsabilidad entre los ciudadanos, la Administración Departamental y nuestras Fuerzas Militares.

Como resultado de este proceso de “Seguridad Integral” es importante que la ciudadanía se convierta en un punto de apoyo para lograr lo que denominamos un entorno seguro, en donde podamos disminuir los altos índices de violencia que acompañan nuestra población. Pero en la misma forma en que tenemos la certeza de dotar a nuestra Fuerza Pública de los elementos, también debemos generar los procesos de capacitación ciudadana en donde se puedan crear hitos como la pertenecía, el cumplimiento de la ley y las buenas costumbres.

Desde la Gobernación de Cundinamarca se gestionará el aumento del pie de fuerza policial para lograr la cobertura que requieren todos los municipios de nuestro territorio; se implantarán los proyectos que se requieran para la construcción de estaciones de Policía, CAI y todos los elementos de infraestructura necesarios. Para que la Policía Nacional adelante su labor con protección y cuidado, se dotará a la Policía con los elementos de movilidad necesarios, como auto patrullas, motocicletas y diferentes medios de movilización, para que puedan brindar una respuesta oportuna al llamado de la ciudadanía; se implantará un sistema de información y comunicación de última tecnología para que la “sinergia” del trinomio ciudadanía–Gobernación–Policía cumpla con los anhelos de nuestra comunidad de tener un entorno libre de violencia.

Sera obligación y compromiso de nuestra Goberna-ción la protección integral de nuestro territorio, porque nuestro Departamento no está exento de acciones violentas. Es por esto que “Seguridad de Vida” debe ser un pilar fundamental en el día a día de nues-tros conciudadanos.

queden atrapados en estas redes positivas de uso inteligente del tiempo libre, ya sea para fines recreativos o profesionales.

El deporte debe ser entendido como una actividad o instrumento para usar el tiempo de manera pro-positiva, para mejorar la salud, para ser feliz, para el paz-conflicto, para solucionar problemas sociales, para salir adelante, para la educación y para vivir mejor.

El principal problema del sector es que se considera de poca importancia, tanto en el nivel departamental como municipal. Al deporte se les asignan presupuestos marginales que no permiten impulsar y estimular la práctica de manera contundente.

En Cundinamarca se cuentan un poco más de 6.000 escenarios deportivos y 2.000 recreativos, pero con políticas sin continuidad y escaso alcance, lo que ha generado un entorno donde la participación de la comunidad en actividades de esta índole es baja. Desarticulación institucional, bajo presupuesto, falta de maestros expertos y falta de acreditaciones son, entre muchas otras, las razones para que el deporte sea un tema visto con reserva.

La principal tarea es darle al deporte el estatus que se merece, debemos recuperar los juegos departamentales y trazar una política pública de largo calado, en términos de tiempo y de alcance.

Pensar en deportistas cundinamarqueses, que tengan los suficientes elementos técnicos, materiales y cognoscitivos, es posible, con el objetivo de desarrollar el gran potencial que tienen, además imaginar que puedan desarrollar su actividad en escenarios deportivos con la dotación suficiente, es plantear el escenario para tener campeones olímpicos.

“Cundi Olímpica” será un programa articulado desde la Gobernación de Cundinamarca, incluyendo al Departamento Administrativo del Deporte Coldeportes, que permitirá tener campeones olímpicos y paralímpicos. Y por qué no pensar que estos campeones salgan desde alguna de nuestras provincias más lejanas, como método de descentralización de las políticas departamentales. Lo lograremos por intermedio del Artículo 85 del PND (Plan Nacional de Desarrollo) el cual destinó los recursos y el apoyo a Coldeportes, para generar nuestra “Cundi Olímpica”

En este sentido, no podemos únicamente direccionar la política de deportes a la competencia de alto rendimiento, porque la forma de incentivar el deporte como solución al problema, debe ser desarrollar la competitividad y la cultura deportiva desde temprana edad, gracias a que esta una estrategia ganadora y que vence las vicisitudes de la cotidianeidad y la falta de oportunidades.

54

IX. CULTURALa cultura es otro de los sectores al que no se le da la importancia que se merece. Consideramos que hace parte fundamental de la reconstrucción que debemos hacer del tejido social del Departamento. Mediante la cultura podemos no solo recuperar los valores, las costumbres y el concepto de comunidad, que encuentra elementos que se comparten y se defienden, sino que se constituye en actividades para el uso inteligente del tiempo, así como un camino para el deleite espiritual y el disfrute de la vida.

Apalancándonos en el Artículo 85 del PND lograremos que recursos destinados a cultura e identidad, entren dentro de la prioridad de la Secretaría de Desarrollo Social. Destinaremos esfuerzos para que las alcaldías locales dentro de sus POT (Planes de Ordenamiento

Territorial), estipulen zonas para construir Bibliotecas, para que logremos canalizar el 10% que se destinó dentro de la asignación en cultura dentro de la Red Nacional de Bibliotecas.

Nuestro interés es trabajar por recuperar lo perdido y apalancarnos en la identidad colectiva para enfrentar los retos. Es así que es imperativo generar en Cundinamarca amor a su tierra e identidad, porque es común ver como la región no encuentra una identidad propia. El programa “Soy Cundi” será la respuesta para generar identidad y pertenencia para que nuestros cundinamarqueses conozcan su historia y costumbres y sientan intensamente de nuevo el amor por su tierra.

Además, generaremos, desarrollaremos y estructuraremos planes y proyectos, para apoyar y fortalecer a la prensa regional, así como a los medios escritos locales como estrategia de recuperación de la identidad, desarrollando el programa “Soy Cundi”. En este mismo orden de ideas, los medios radiales y televisivos, regionales y locales, tendrán un espacio de reconocimiento, apoyo y estructuración de los modelos empresariales y de difusión, para que logren tener cada día más información, injerencia y participación en el desarrollo de las regiones y municipios en nuestro Departamento.

55

Por este motivo con imaginación y estructuración regional definida de la estrategia nacional Supérate y otros programas de incentivación temprana de la cultura deportiva, construiremos competitividad en la población infantil, escolar y regional, que permitan a la población de primera infancia, niños, niñas y adolescentes, una oportunidad deportiva de crecer y generar mejor calidad de vida.

INFRAESTRUCTURA7.

57

“Obras son amores y no buenas razones”. Sin duda, la infraestructura, las vías, los colegios, los hospitales, las placa huellas, los polideportivos, las casas de la cultura, entre otras clases de obras, constituyen los medios para generar crecimiento y en buena medida desarrollo, si están armonizados en una política estratégicamente diseñada para mejorar la calidad de vida de las personas.

Actualmente, Cundinamarca tiene muchos retos, en este frente, el retraso que tenemos en infraestructura explica en buena medida por qué estamos en el sexto lugar de Colombia, un país que registra entre los últimos lugares del mundo (de los tabulados).

Nuestro Departamento está entre las montañas a 1.000 km de las costas, lo cual hace verdaderamente retador este sector. Así parezca mentira un alto porcentaje del suelo rural tiene vías terciarias en pésimo estado que se convierten en piscinas de lodo, aislando las comunidades y obviamente frenando cualquier posibilidad de desarrollo.

Con aproximadamente 1.000 km de vías primarias, 5.000 de secundarias y 3.500 de terciarias a lo largo del departamento, el presupuesto de la Gobernación es realmente escaso para el mantenimiento y construcción de nueva infraestructura.

Notoriamente, nuestra tarea será realizar las labores recurrentes de mantenimiento, construcción de placa huellas, pavimentación, puentes peatonales, suministro de maquinaria, pero además, queremos inyectarle un altísimo componente de vinculación del sector privado.Durante el siguiente cuatrienio se organizará un equipo de profesionales dedicado exclusivamente a preparar y proponer iniciativas de App a los privados, y a estimular entre los mismos la presentación de iniciativas.

Pensamos que esta es la forma más eficiente de avanzar en este frente, creando rápidamente estímulos para la inversión privada en un escenario de eficiencia y transparencia.

Junto con lo anterior, crearemos los “enlaces” con los diferentes Ministerios y usaremos toda nuestra fuerza parlamentaria y comunal para garantizar que el esfuerzo que se está haciendo en el nivel nacional en infraestructura beneficie en alto grado al Departamento de Cundinamarca. Es hora de que las fuerzas vivas del Departamento actuemos de manera sincronizada para ser escuchados y apoyados por un gobierno que está haciendo importantes esfuerzos para solucionar el atraso en infraestructura del país.

58

• Vinculación con el sector privado – APP• Fomentar industrialización de cadenas productivas

II. SERVICIOS PÚBLICOSLos servicios públicos tienen una particularidad especial es que afectan profundamente la calidad de vida de los ciudadanos, porque en términos básicos del desarrollo personal, se debe contar por los menos con una fuente de agua potable, electricidad, saneamiento básico alcantarillado y en la medida de lo posible gas natural.

Pero la falta de políticas serias de administración de los

I. COMPETITIVIDAD DESDE LA INFRAESTRUCTURA

En Colombia se está viendo un cambio en infraestructura como nunca se había visto antes y Cundinamarca debe ser protagonista. Los elementos que debemos contemplar cuando hablemos de competitividad en Cundinamarca en Infraestructura, es que el 60% de la población está agrupada en 10 municipios de más de 50.000 habitantes. Además su geografía nos arroja realidades muy diferentes, por ejemplo, la ribera del río Magdalena, la región Andina y el pie de monte Llanero, sin hablar de la distancia con las costas. Impacta saber que el costo de una tonelada traída desde China a puerto

En materia de infraestructura de saneamiento básico queremos enfocar nuestros esfuerzos fuertemente en el área rural, donde las coberturas son bajas y donde los pequeños acueductos, no solo solucionan problemas de salud y calidad de vida sino que se están convirtiendo en instrumentos para reconstruir el tejido social en nuestras comunidades.

Obviamente, en este frente golpearemos en el Ministerio de Vivienda para proyectos de alta inversión, como por ejemplo el de la Mesa-Anapoima, que está ya radicado.

colombiano sea de aproximadamente 50% menos que traerla de puerto colombiano al interior de Cundinamarca. Nuestra visión contempla racionales cómo:

“Cundinamarca, Infraestructura del Desarrollo” es la estrategia que busca generar de la mano del Desarrollo de las vías 4gs y de las Asociaciones Publico Privadas (App), zonas estratégicas de desarrollo de competitividad, desde la producción industrial y agro industrial, con el fin de lograr que las empresas colombianas exporten en masificación sus productos. Buscaremos priorizar aquellas vías que generen conexiones estratégicas con vías de cuarta generación.

59

• Metro ligero regional urbano en su corredor occidental y sur.• Fase II y III de Transmilenio Soacha y el servicio de los alimentadores a los barrios.• Metro cable en Soacha teniendo en cuenta las consideraciones de riesgo que se han advertido en el proyecto.• Rehabilitación vía Sibaté – Fusagasugá – Pasca.

III. MOVILIDAD DE INFRAESTRUCTURADebemos propender por estimular un sistema moderno de movilidad multimodal, que incluya la reactivación del modo férreo y empujar con toda la energía las iniciativas de APP que hoy en día se encuentran en diferentes fases de evaluación, en las diferentes entidades.

Donde participan intereses nacionales, de Bogotá e incluso de otros departamentos que contarán con todo nuestro apoyo hasta definir su viabilidad. Tenemos:

recursos se resume en una cobertura baja en los servicios domiciliarios. Es así que existen zonas veredales que no cuentan con servicio de agua potable o de electricidad en condiciones óptimas. Y a pesar que nuestro Departamento cuanta con grandes recursos naturales como miles de fuentes hídricas, es inexplicable como en pleno siglo XXI existen estas deficiencias. El Plan Departamental de Aguas debe ser repensado y reestructurado, gracias a que los métodos que se emplean en la actualidad presentan deficiencias en la prestación del servicio. Se debe evaluar la creación de grupos técnicos dentro de la Gobernación, para que se acelere la evaluación de los proyectos.

Tenemos a municipios con grandes cuerpos de agua, pagando servicios elevadísimos para tener el suministro, por falta de planeación y programas de Desarrollo que logren tener una cobertura adecuada y con un precio acorde a la contraprestación.

En temas energéticos y alumbrado público, por intermedio del PND en su Artículo 190 se destinaron nuevas fuentes de recursos para el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas (FAER) y el programa de Normalización de Redes Eléctricas (PRONE). Por este motivo y con toda la diligencia de las nuevas estrategias en liderazgo podremos llevar electricidad y alumbrado público a los

lugares que por temas presupuestales no se había podido acceder. Así plantaremos una propuesta seria y estructurada para gestionar estos recursos para nuestras provincias, con el fin de lograr una cobertura alta que permita mejorar la calidad de vida.

60

i. RÍO MAGDALENAUna de las principales fuentes hídricas en el Departamento, tendrá una revolución en supremacía. Porque a nuestro río Magdalena se le devolverá la navegabilidad y se tendrá de nuevo circulando comercio, turismo y transporte en general.

Desde el Gobierno Nacional, las entidades correspondientes como Cormagdalena y nuestra labor, articularemos una estrategia que vincule competitividad y desarrollo municipal. Acompañado de un desarrollo vial departamental, con muelles dotados con la infraestructura suficiente para recibir el progreso de la inversión de $2.5 Billones de pesos que realizará el Gobierno Nacional, en la recuperación de nuestro río Magdalena.

ii. TREN DE CERCANÍASHay muchos medios de transporte que a lo largo de la historia el hombre ha utilizado para llegar a su destino.

Estos proyectos están enunciados a manera de ejemplo, no son todos las que se necesitan, ni tampoco son todos los que van a llegar a fase de autorización. Lo que sí es

• Corredor industrial de la Sabana (Manas – La punta – Variante Madrid).• Autopista – El Cerrito (Conexión Bogotá Villeta).• Autopista Chía – Bogotá.• Vía exprés La Conejera – Suba – Cota.• Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) en el tramo sur.• Corredor perimetral del sur.• Conexión Calle 170 con La Calera y Sopó. Corredor perimetral de oriente. • Avenida La Esperanza y Av. José Celestino Mutis.• Concesión vial Briceño – Zipaquirá – Pacho – La Palma.• Proyecto nacional El Dorado 2.• La Vía Girardot – Puerto Salgar. Magdalena 2• Ruta del Sol.• Entre otros muchos proyectos de infraestructura.

imperante resaltar en el marco de este documento es el interés decidido de volcar todos nuestros esfuerzos para desarrollar la infraestructura del Departamento de la mano con el gobierno nacional, con Bogotá, con los municipios y el sector privado.

61

iii. AEROPUERTO EL DORADO 2El crecimiento que ha tenido el tráfico aéreo en Colombia ha generado la necesidad de ampliar la infraestructura, en respuesta a la demanda de pasajeros, que hoy asciende a 27 millones y que por su tendencia, en los próximos años, llegará a ser de más de 40 millones de pasajeros por año.

Por este motivo el Gobierno Nacional y las instituciones como la Aerocivil y la ANI, han adelantado el proyecto denominado Aeropuerto Internacional el Dorado 2, que tendrá su base de operaciones en los municipios de Madrid y Facatativá.

El Plan Maestro Complementario del Aeropuerto Internacional el Dorado se esta constituyendo con una inversión de $4.795 millones, nuestra administración tendrá el reto de articular la zona regional de influencia, que afectara a los diferentes municipios de la provincia

Pero desde hace 20 años hacia acá, los gobiernos de turno parecen haber olvidado que existen diferentes medios de transporte para lograr llegar a un mismo punto.

El desarrollo en infraestructura y los medios de transporte masivos en Colombia han venido determinadamente a elegir los vehículos y carreteras como medio principal, pero esta tendencia está en contravía con el desarrollo mundial, en donde se conoce que los automóviles presentan una problemática ya por todos conocida como el alto costo de transporte de mercancías, los tiempos de desplazamiento superiores y los trancones.

En este orden de ideas, el Tren de Cercanías y su desarrollo tendrá que ser prioridad en el desarrollo de nuestra política de competitividad, el cual se encuentra en un alto porcentaje desarrollado en los estudios y demás requisitos legales que se necesitan para adelantar el proyecto, pero la ejecución tiene un espacio fundamental para que los dineros de la Nación y el Departamento sean destinados meticulosamente y no se pierda un solo centavo.

Además tendremos el reto de consolidar a la recién creada Empresa Férrea Regional, que deberá tener un

desarrollo en estaciones municipales del corredor oriental y el corredor sur. Nuestro trabajo será procurar por la transparencia en la entrega de obras a tiempo y asignar los recursos correspondientes a la Gobernación, para que el Tren de Cercanías inicie su recorrido lo más pronto posible.

62

IV. VIVIENDA Y HABITAT El Departamento de Cundinamarca tiene un reto importante en generación de viviendas dignas, actualmente cuenta con un déficit habitacional de alrededor de 215.663 unidades de vivienda distribuido en sus 116 municipios y 429 centros poblados, que directamente afecta una población aproximadamente de 646.989 personas.

Los principales problemas del sector habitacional tienen que ver con las graves falencias en:

• El control adecuado del crecimiento urbano, deficiencias en la planeación urbanística del territorio y la ausencia de una política de gestión de la tierra para proyectos habitacionales que deja en muchas ocasiones que se especule con su precio,• Un gran déficit y baja calidad de la vivienda rural,• La permisibilidad de realizar construcciones en zonas de protección ambiental,• El crecimiento en centros urbanos sin las consideraciones previas para garantizar el adecuado suministro hídrico, energético, alimentario y el tratamiento de las aguas servidas y los residuos sólidos,• Desarticulación de los Planes de Ordenamiento Territorial –POT- (terrenos destinados a la Construcción de vivienda e industria) en los municipios con los planes de desarrollo vial y redes de servicios lo cual genera graves problemas en la movilidad y una ocupación desordenada del territorio,• Una baja cobertura en la prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios Básicos en una vasta zona del territorio departamental afectando gravemente la calidad de vida de los hogares residentes en zonas rurales apartadas,

de Sabana Occidente. Generaremos una estrategia integral de turismo, comercio, soluciones viales, competitividad, integración social, empleo y desarrollo territorial, por medio de asesorías a la implementación de los POTs (Plan de Ordenamiento Territorial) y las modificaciones necesarias en el uso del suelo de los municpios que se beneficiaran a esta obra.

Acompañada de la estrategia de competitividad regional, aprovecharemos el desarrollo que generara la puesta en marcha de esta conexión aérea, proyectada para estar en operación en el año 2018 y que será constuido a traves de una Asociación publico privada.

63

Por estos motivos la oferta institucional que vamos a generar será integral para propiciar un hábitat que genere espacios dignos para todos los hogares Cundinamarqueses, haremos especial énfasis en la vivienda rural asegurando que las viviendas sean adecuadas, con seguridad jurídica en su tenencia, acceso a todos los servicios públicos domiciliarios básicos, gas natural y de telecomunicaciones, haciendo viviendas

• La desarticulación de estrategias sociales para la inclusión de todos los actores del sector habitacional en los procesos de urbanización y hábitat.• Falta de motivación para que los promotores construyan viviendas dignas para hogares en condiciones de vulnerabilidad y de bajos ingresos.• La ausencia de programas de promoción del ahorro para la vivienda y un elevado nivel de endeudamiento y/o de reportes negativos de los adultos del hogar en las centrales de riesgo que no les permite acceder a una solución de vivienda digna. • Los graves problemas de convivencia social en los conjuntos residenciales que se han venido construyendo en todo el territorio, especialmente en los municipios de la sabana de Cundinamarca.

económicas adsequibles a todas las familias, en condiciones adecuadas de habitabilidad para todos los miembros de la familia, viviendas saludables y productivas respetando la cultura y costumbres locales.

El énfasis de la política de vivienda departamental se concentrará especialmente en atender la demanda de vivienda de los hogares de población vulnerable, hogares residentes en zonas de alto riesgo, hogares víctimas del conflicto, hogares con personas en condiciones de discapacidad y adultos mayores, hogares de mujeres cabeza de familia y fundamentalmente en los hogares campesinos de Cundinamarca.

La Gobernación de Cundinamarca desempeñará su rol de ser gestor y articulador con los entes territoriales de las políticas del Gobierno Nacional establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo- PND “Todos por un nuevo País” contribuyendo de manera efectiva a alcanzar las metas de gestión en vivienda social y lograr que el déficit habitacional se reduzca considerablemente.

Dentro de las herramientas que utilizaremos en articulación con el PND del gobierno Nacional y los Gobiernos de los 116 Municipios de Cundinamarca están:

64

• A partir del sistema de ciudades y corredores urbanos, definidos en la ley 388 de 1997 articularemos con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Agricultura, una estrategia de gerencia pública con la participación e inversión privada que nos permita construir proyectos habitacionales integrales que permitan desconcentrar la población urbana, ocupar adecuadamente el territorio y propiciar adecuadas condiciones de vida en el campo.

• En alianza con las Cajas de Compensación Familiar, las entidades financieras y del sector cooperativo y solidario, la Corporación Social de Cundinamarca, los 116 entes territoriales, los constructores privados y las asociaciones populares de vivienda tendremos una estrategia que nos permita generar una oferta amplia de proyectos de vivienda tanto de interés social prioritaria VIP como de interés social VIS con una base legal y jurídica fundamentada en patrimonios autónomos que nos garantice que los recursos se inviertan adecuadamente y permitan a los hogares disfrutar en poco tiempo de una vivienda digna; procuraremos generar las condiciones para desarrollar programas de renovación urbana integral.

• Generaremos una estrategia para articular los recursos del Presupuesto General de la nación asignados a Fonvivienda y el Banco Agrario, los recursos del Sistema General de Participaciones del Departamento y de los Municipios, comprometiendo la adecuada gestión y destinación de predios con dotación de servicios públicos básicos, sumando la gerencia y asesoría técnica para estructurar y construir proyectos de vivienda de interés social prioritario VIP. Contaremos con un grupo de expertos que fortalezca la gestión de los entes territoriales, además se rediseñará la estrategia de construcción de proyectos con subsidios familiares de vivienda 100% en especie (SFVE) para garantizar una adecuada selección de los hogares beneficiarios y procurar una buena convivencia social.

• EL Plan Nacional de Desarrollo –PND- le permite a los entes territoriales la posibilidad de incluir suelo rural, sub urbano y de expansión urbana al perímetro urbano, herramienta que promoveremos para garantizar el desarrollo y la construcción de vivienda de interés social prioritaria VIP y vivienda social VIS con todos sus equipamientos sociales comunales, esta es una oportunidad de planear una estrategia técnica

65

de Desarrollo Regional articulada con la formulación de los POTs para construir ciudades amables, en el marco del artículo 52 de la ley 388 de 1997.

• Construcción de proyectos de vivienda nueva rural,• Construcción de proyectos de vivienda nueva urbana,• Acompañamiento hasta su terminación de los proyectos de las organizaciones populares de vivienda,• Vivienda Campesina, Amigable con el Medio Ambiente y con vocación turística• Vivienda para familias jóvenes, hogares de profesionales, educadores, servidores públicos, comerciantes independientes y de ingresos medios, • Titulación Predial (Articulo 199 PND - Exencio-nes de pago de derechos notariales y registrales y exención del Impuesto departamental de Registro),• Generación de Infraestructura urbana institucio-nal, comunal y dotación de servicios públicos,• Mejoramientos de vivienda rural y urbana,• Actualización Catastral,• Gerencia de proyectos asociativos y atención de proyectos siniestrados,• Gerencia de proyectos para la atención de hogares afectados por desastres naturales / emergencias,

Durante el cuatrienio de nuestra administración se realizará el XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda en el año 2016 que adelantará el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Herramienta que nos permitirá re-direccionar la política de vivienda para focalizar los esfuerzos de cobertura y penetración de las políticas de vivienda digna y la reducción del déficit habitacional. Actualmente el Departamento de Cundinamarca cuenta con un presupuesto anual de $11.628 Millones, sin embargo la política de vivienda de la Gobernación de Cundinamarca debe trascender la asignación de subsidios para convertirse en líder y gestor del sector habitacional, el Indicador de gestión de nuestras metas se medirá en la cantidad de hogares habitando sus nuevas viviendas. Por esto tenemos entre otros proyectos para combatir el déficit habitacional que consiste en planear, crear y proyectar estrategias en los siguientes temas:

66

• Vivienda calidad 100% - empleando herramientas tecnológicas, propuesta del Grupo GIV facultad de Arquitectura Uniandes.• Repensar la gestión en los ciclos de producción de vivienda,• Articulación y gestión de bancos de tierra, gestión de vivienda usada y viviendas vacantes,• Generación de Alianzas Público Privadas para construcción de infraestructura y equipamientos públicos nacionales, departamentales, municipales y comercio local,• Desarrollaremos los siguientes Programas transversales a toda la política de vivienda:

1) Promoveremos la cultura del ahorro como elemento fundamental de obtención de una vivienda digna, sumando los esfuerzos de las cooperativas de ahorro y crédito, los fondos de empleados y la intervención de la Corporación Social de Cundinamarca para atender un gran sector de la población que pese a estar a paz y salvo con sus deudas se encuentra reportada negativamente en las centrales de riesgo y excluida del sector financiero tradicional,

2) Desarrollaremos un intenso programa de formación en Competencias ciudadanas para la adecuada convivencia social en los barrios, veredas y conjuntos residenciales,

3) Promoveremos programas de formación integral para los Administradores y miembros de los Consejos de Administración de los conjuntos residenciales sujetos a la Ley 675 de 2001 –Régimen de Propiedad Horizontal-.

4) Se van a re-pensar y re-direccionar las funciones, objetivos y recursos de las entidades del Departamento de Cundinamarca para articular su gestión y contribuir al desarrollo adecuado de nuestras ciudades, municipios y centros poblados.

67

EJES TRANSVERSALES8.

69

• Dinámicas Globales• Armonización• Paz-conflicto• CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación)

• Con Bogotá• Con los departamentos vecinos en la RAPE• Con la Nación• Con las provincias• Con los municipios• Con las Juntas de Acción Comunal,• Con los docentes• Con las autoridades ambientales• Con las demás entidades del Departamento

I. DINÁMICAS GLOBALESUno de los mensajes más importantes de nuestra propuesta es que debemos sintonizar a Cundinamarca con las tendencias y dinámicas globales en todo sentido, desde ubicar las buenas prácticas y métodos en todos los sectores hasta entender el roll del Departamento frente a una nueva realidad, dinámica, exigente, competi-tiva y retadora.

II. ARTICULACIÓNNo es posible actuar como un ente aislado, alejado de los esfuerzos de las demás instituciones y sobre todo de la comunidad en general, de tal forma que en todos los sectores se debe propender por la armonización, enten-diéndose como articulación e integración. Algunos ejem-plos:

En toda planeación es conveniente tener ejes transversales, es decir, conceptos y/o temas que sean aplicables a todos los sectores y que sean referentes para los funcionarios y comunidad en general. Los ejes transversales de nuestro plan de gobierno son:

En toda planeación es conveniente tener ejes transversales, es decir, conceptos y/o temas que sean aplicables a todos los sectores y que sean referentes para los funcionarios y comunidad en general. Los ejes transversales de nuestro plan de gobierno son:

Cundinamarca no debe seguirse comparando con los demás departamentos del país porque eso genera un efecto placebo que nos mantiene en una zona de confort, donde superar los promedios nacionales nos impide observar, entender y aceptar nuestro retraso frente a otros territorios comparables en Latinoamérica.

70

III. PAZ-CONFLICTOEl acontecimiento más importante de los últimos años en nuestro país es la posibilidad de ver el fin del conflicto armado que nos afecta desde hace más de cinco déca-das y que sin duda nos trae más retos como beneficios en el mediano y largo plazo.

i. VÍCTIMAS Y CONFLICTO ARMADOHemos tomado prestado de uno de nuestros asesores y re-definido la palabra “Paz-conflicto” para representar la realidad que nos espera después de la firma del acuerdo de paz en La Habana, Cuba. Creemos que va a generar unas nuevas realidades y dinámicas que nuestra generación no conoce, que son diversas e inesperadas y que nos traerán nuevos retos como comunidad.

Sin lugar a dudas, una de las aristas más importantes son las víctimas del conflicto armado, que ascienden a la cifra de 143.402 personas, según cifras oficiales, pero que claramente deben ser muchas más, ya sea porque no están reportadas o registradas, o porque simplemente

La zona metropolitana con Bogotá es quizá uno de los temas más importantes en materia de integración. Hemos dicho que la solución de Bogotá es Cundinamarca y la de Cundinamarca es Bogotá. Queremos convertirnos en un agente de integración bajo el concepto teórico. Si logramos armonizar los esfuerzos territoriales e institucionales tendremos esfuerzos más efectivos.

Entendemos que acordar una zona metropolitana es un proceso serio y demorado, para lo cual estamos listos; sin embargo, creemos que viene bien encontrar mecanismos de integración como contratos plan, planes regionales, etc., donde se identifiquen temas estratégicos de importancia metropolitana y se pueda avanzar en estos temas rápidamente. La seguridad, el trancón, el río Bogotá, la generación de oportunidades, cadenas productivas y sostenibilidad alimentaria, son temáticas

• Con la comunidad internacional• Con la academia• Con el sector privado• Con los entes de control• Entre las secretarías y áreas de la Gobernación• Entre otros

que no dan espera y se deben articular con o sin zona metropolitana formal.

71

IV. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Uno de los ejes transversales más importantes para esta Gobernación es implementar unos procesos donde el uso de la ciencia, la investigación y la tecnología se conviertan en un tema transversal a todos los sectores.

Dada las características del Departamento en términos geográficos, el tema de la conectividad se convierte en

no reconocen su calidad de víctimas en este remolino de violencia vivido en nuestro país.

El primer paso es avanzar en el registro y creación de un sistema de información con huella, que nos permita ubicar y hacer seguimiento a esta población, quienes normalmente terminan errantes, de municipio en municipio, buscando canales de asistencialismo, sumergidos en la pobreza, depresión, frustración y apatía por la vida.

Se deben fortalecer los centros de atención a víctimas, así como generarles capacitación y asistencia, pero sobre todo, integrarlas a procesos productivos, que nos permitan visualizarlas y acercarlas a los promedios.

un elemento básico para impactar la calidad en temas como la educación y la salud.

Desde labores administrativas hasta misionales deben estar impregnadas de este componente; los avances tecnológicos de la humanidad y la ciencia al servicio del cundinamarqués.

Debemos lograr un despertar de la investigación en todos los sectores. A continuación presentamos una ayuda gráfica para resumir los cuatro ejes del programa de gobierno y los cuatro ejes transversales.

INTEGRACIÓN Y GOBERNANZA

RECONSTRUCCIÓNDEL TEJIDO

SOCIAL

REPENSANDOEL DEPARTAMENTO INFRAESTRUCTURA

72

INTEGRACIÓN YGOBERNANZA

• CUNDIBOGOTA Corabastos / Trancón• Competitividad - Empleo• Descentralización - CPP• Gobernación a la finca• Cundinamarca de mayor potencial

73

RECONSTRUCCIÓNDEL TEJIDO

SOCIAL

• Impactar calidad oferta pública: salud, educación, asistencia técnica, población vulnerable• Ciclos de vida / Familia• Tejido social / Felicidad• Seguridad / Autoridad• Cierre de brechas• Deporte / Cultura

74

REPENSANDOEL DEPARTAMENTO

• Educación• Repensar departamento• CPP-DOFA´s locales• Ruralidad (Agro, Turismo Minería)• Pazconflicto• CTI• Competitividad• Finanzas Públicas

75

INFRAESTRUCTURA

• Hospitales• Colegios• Vías / Placa huellas• Competitividad• SSPP• Vivienda• APP / Gobierno Nacional• Medio ambiente

76

La estructura general está articulada desde 4 ejes transversales, que propenden, integran y desarrollan las políticas de manera articulada:

• Articulación• Paz –Conflicto• Globalización• CTI (Ciencia Tecnología e Investigación)

77

OTRAS ENTIDADES9.

79

III. CORPORACIÓN SOCIAL DE CUNDINAMARCASe debe intervenir la Corporación en varios frentes, renovar el Registro Único Nacional de entidades operadoras de libranzas y ampliar el impacto a todas las provincias. Tenemos serias reservas de la forma poco técnica como se cambian políticas de préstamo, como plazo, montos, etc., lo que podría generarle a la Corporación riesgos de sostenibilidad de flujo de caja. Se debe revisar su naturaleza frente a su estructura legal, así como la continuidad de los programas, entre otros aspectos.

I. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCATiene un bajo reconocimiento institucional, no cuenta con acreditación y la gran mayoría de docentes son contratistas; existe poca investigación y desarticulación con la realidad del Departamento. En nuestra opinión la Universidad necesita con carácter urgente una restructuración, donde se busque un énfasis en investigación y se convierta en una verdadera solución para el bachiller cundinamarqués que busca oportunidades para acceder a la educación superior.

II. BENEFICENCIA DE CUNDINAMARCALos centros de protección por su antigüedad requieren adecuaciones físicas difíciles de atender por razones financieras. Existen muchas quejas en términos de calidad de la atención y sin duda es importante entrar a revisar las competencias de la Beneficencia, que en algunos casos podrían entrar a reñir con otras entidades como el ICBF. Es menester buscar formas creativas para cumplir esta importante labor social a la población más vulnerable y desprotegida.

Consideramos pertinente en el marco de este Plan de Gobierno hacer algunos comentarios de las entidades que orbitan alrededor de la Gobernación:

80

V. EMPRESA DE LICORES DE CUNDINAMARCAExiste una competencia desleal en virtud de alto nivel de contrabando de licores importados, así como un interés de los privados en la liberación del carácter monopolístico que ostentan los departamentos. Para lo cual en respuesta, hay que hacer un esfuerzo común de defensa legal y comercial para salvar a la Empresa de Licores de Cundinamarca. Encontramos que la Licorera presenta fuertes presiones sindicalistas, baja productividad, rigidez en sus esquemas de comercialización y, definitivamente, la necesidad de mejorar sus prácticas de mercadeo y publicidad.

IV. LOTERÍA DE CUNDINAMARCAExiste una competencia desigual con otros juegos de suerte y azar debido a la rígida normatividad que se debe cumplir y en nuestra opinión se deben profesionalizar al más alto nivel las actividades de mercadeo y publicidad para incrementar las ventas. Como buscar articulación con las autoridades competentes para controlar el juego ilegal y mejorar la percepción frente al juego de la lotería y continuar con la realización del sorteo extraordinario de Navidad. Asimismo, tendremos que estudiar la conveniencia de asumir la concesión del juego de chance en Cundinamarca.

Se debe intervenir la Corporación en varios frentes, renovar el Registro Único Nacional de entidades operadoras de libranzas y ampliar el impacto a todas las provincias. Tenemos serias reservas de la forma poco técnica como se cambian políticas de préstamo, como plazo, montos, etc., lo que podría generarle a la Corporación riesgos de sostenibilidad de flujo de caja. Se debe revisar su naturaleza frente a su estructura legal, así como la continuidad de los programas, entre otros aspectos.

81

El presente documento presenta la carta de navegación para la Gobernación de Cundinamarca para el periodo 2016-2019, documenta la

plataforma ideológica, el marco conceptual, el entorno estratégico y el protocolo táctico, con el cual se dividirá la historia del departamento en dos e impartirá de manera contundente el crecimiento, la equidad y la felicidad

de los habitantes de nuestro hermoso departamento.

Jorge Rey

82

Fuerzas políticas que nos apoyan

www.jorgerey.com.co

Sede: Carrera 46 # 22b-20 - Oficina 602 - Bogotá, D.C.Teléfonos de contacto: (311) 392 4990 - (031) 3 00 08 41