c;unsid> ka(;iunes su13he ('unicul-...__. 2i31 - el hecho de que esa c^sa coñtrib^iyé...

15
C;UNSID>Ĵ KA(;IUNES SU13hE ('UNICUL- TURA INDUSTRIAL En las páginas anteriores hemos estudia- do al conejo como productor de carne y eq- mo productor de piel ; en éstas vamos a es- tudiarlo como productor de pelo. Es indudable, como ya hemos dícho ante- riormente, que todo conejo, cualquier cone- jo, produce carne, piel y pelo. Pero también vamos a repetir, que así como existen razas ^determinadas a las que es,pecificamente se cansideran como proáuctoras de carne o de piel, exis^ten otras, fijas y determinadas, cla; sífícaaas como productoras de pelo, y son d ĉ: éstas de las que nas vamos a ocupar, En primer lugar, hagamos la salvedad de que exísten dos cla.9es ^típicamente distintas de pelos de conejo. Y su clasificac:ón más fácíl es por el objeto a que se destinan, lo que no excluye la posibilidad de diferenciar- los por su cal^idakl y por su longítud, ,ya c^ue

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C;UNSID> KA(;IUNES SU13hE ('UNICUL-...__. 2i31 - el hecho de que esa C^sa coñtrib^iyé subvencibn voluntaria a la dif^n de la c^fw^ del conejo en Ita.lia cuya lal^` IQy,^ c^; el Instituto

C;UNSID>ĴKA(;IUNES SU13hE ('UNICUL-TURA INDUSTRIAL

En las páginas anteriores hemos estudia-do al conejo como productor de carne y eq-mo productor de piel ; en éstas vamos a es-tudiarlo como productor de pelo.

Es indudable, como ya hemos dícho ante-riormente, que todo conejo, cualquier cone-jo, produce carne, piel y pelo. Pero tambiénvamos a repetir, que así como existen razas^determinadas a las que es,pecificamente secansideran como proáuctoras de carne o depiel, exis^ten otras, fijas y determinadas, cla;sífícaaas como productoras de pelo, y son d ĉ:éstas de las que nas vamos a ocupar,

En primer lugar, hagamos la salvedad deque exísten dos cla.9es ^típicamente distintasde pelos de conejo. Y su clasificac:ón másfácíl es por el objeto a que se destinan, loque no excluye la posibilidad de diferenciar-los por su cal^idakl y por su longítud, ,ya c^ue

Page 2: C;UNSID> KA(;IUNES SU13hE ('UNICUL-...__. 2i31 - el hecho de que esa C^sa coñtrib^iyé subvencibn voluntaria a la dif^n de la c^fw^ del conejo en Ita.lia cuya lal^` IQy,^ c^; el Instituto

^ ^:)%

clase y largo son comp^atamente distintas enca^da especie.

EI pelo de conejo se usa : bien en fieltro ysombrererfa, bien en hiladoa y tejidos espe-ciales.

El pelo dedicado a la fabricacíón del fiel-tro y de la s^ombrerería procede de cualquíerclase de animales; el dedicado a hilados ytejidoa eapecialea procede únicamente ^de unara^a: la de Angora.

Tenemos, por lo •tanto, dos clases de pelode cpnejo: el ordinario y el especial o pelode A,pg^ara.

Examinemas las característicaa de cadauno dé elloa:

PaDo ^de f^eĉ&ro y sam.trrarsrla,

Todo pelo, aualquier clage de pielo, proca-dente de las razas, bien de carne o^leteras,ea s^usceptible de ser usada en la fabricacióridel fieltro y de la sombrererfa.

Es'te pelo tiene una longitud variable 1n-ferior a los 5 centímetros, y variable es tam-bién su calídad. 7^a •l^ongitud del peIo puedeser desde 2,50 centfinetros hasta- 5, aunqueprácticamente ninguna limitación, se imponea la longitud, siendo conveniente la ^máxima.

Atendiendo a es^ta circunstancía tadas lasrazas, tanto de carne como de piel, noa pue-den proporcionar esta clase de pelo. Quedanexcluídas las razas Castorrex y los Rex decolor, por dos razones :

CYN:CYLTYYA

Page 3: C;UNSID> KA(;IUNES SU13hE ('UNICUL-...__. 2i31 - el hecho de que esa C^sa coñtrib^iyé subvencibn voluntaria a la dif^n de la c^fw^ del conejo en Ita.lia cuya lal^` IQy,^ c^; el Instituto

- 258 -

1.• Por su pequeña longitud, de ^unos 13milímetros, ya que por ello el peso de pelorecolectado por cada animal es insignifican-^^ Y

2.g Por el valor de la piel, que eacluye la

Sencilla forma de modír la oreja.

utilización del pelo, ya que és^te posee una co-tización baja y, por l^o tanto, no convieneeconómicamente su explotación.

En cuanto a la calidad del pelo usado enfieltros y sombrerería, varía enormementecon el animal productor. Así, será de ínfimacalidad el pelo procedente de las razas sal-vajes o campesinas; mejorará la calidad delpelo del conejo doméstioo; será todavía me-

Page 4: C;UNSID> KA(;IUNES SU13hE ('UNICUL-...__. 2i31 - el hecho de que esa C^sa coñtrib^iyé subvencibn voluntaria a la dif^n de la c^fw^ del conejo en Ita.lia cuya lal^` IQy,^ c^; el Instituto

- 269 -- .

jor el de los animales peleteros, y será ^nuysedoso el de los Rex, ocupando el primer lu-gar, por su sedosidad, brillantez, tacto deli-cado y cálido, el pelo de Angora.

Sr,a cual sea el animal produdor de pelo,el mecanismo de recogida del mismo se re-^duce a la adquisición de las pielea y a la ma,nipulación de éstas, a fin de consegair la se-paración del pelo de la piel.

El pelo ae utiliza para la indus^tria del fiel-tro y la pisl, o sea el cuero, pasa a la fabri-cación de colas, gelatinas y abono^a artifi-ciales.

El precio del pélo posee cotización baja, yla cantidad de pelo que pr^opbrcions cada pieles escaao, por lq que no repreaenta beaefi-cio alguno la explotación del conejo para laproducción de esta clase de pela

Por esta razón, laŝ únicas pieles que se de-dican a ee^ta industria son las que no tfenenco1ocación posible en la indus^tr^a de la pele-terfa. Resulta, pues, la producción y aprove-chamiento del pelo como industria accesoriay residual de la peletera.

Y aaf, en efecto, procede el comercio y losrecolectores de pieles.

Una vez reunida una gran cantidad de pie-les en los almacenes, a donde las llevan losrecoveros y los recolectores, son clasificadaséstas en dos grandes grupos : pieles de pele-terfa y pieles de corte o aptas para la utili-zación del pelo.

Estas últimas son laa que pasan a la in^lus-

Page 5: C;UNSID> KA(;IUNES SU13hE ('UNICUL-...__. 2i31 - el hecho de que esa C^sa coñtrib^iyé subvencibn voluntaria a la dif^n de la c^fw^ del conejo en Ita.lia cuya lal^` IQy,^ c^; el Instituto

^ 2hli

tria del ' fi^^tro, las que son adquíridas porlraŝ industrií^le^, correspondientes para la ex-t^tcción, y, ^p^yr xegla general, esas ^mísmasEnt^ 1o e.xportan al extrar^jero. Vemos,pues^,^ jas ;pieles pasaron por las siguien-t.^s n^i^^ : r^covero; recolector, almaceniata,ii^duŝtrial y e^portador, En cada mano y encada pasd la mercancía aumenta de valor,o di^cho inveí•samnente : en cada paso va per.^-diettdo la meri;ancía valor hasta qu^e llega amanos del productor, al que necesariamentesálo le alcaaza un pequeño tanto por cientodel valor en venta que adquiere la primeramateria.

Se comprende perfect^mente que en eatascondicionea la venta del pelo de conejo parala fabricación de fieltro y aombrererfa noconstituya una industria de rendimien^to pa;ra el cunicultor,

Por ello, las pieles destinadas a este fin sonJas pieles en muda, ]as procedentes de ani-males de ¢nante, las sucias, las desgarradas,las mal manipuladas... ; en una palabra, loc^ue na poseé una utiiizacibn más remunera-dara. Así, la ca.lidad del fieltro no puede sermuy satiafactoria.

Como ejempio de esta utilización tenemósla fábrica italiana de sombreros Borealino,Ia que emplea grandes^ cantidades d^ pelo decronejo para la fabricación de los magnificoafieltros que ofrece firma tan acreditada.

Como prueba de las cantidadea de pelo deconejo que esa industria conaume, citaremos

Page 6: C;UNSID> KA(;IUNES SU13hE ('UNICUL-...__. 2i31 - el hecho de que esa C^sa coñtrib^iyé subvencibn voluntaria a la dif^n de la c^fw^ del conejo en Ita.lia cuya lal^` IQy,^ c^; el Instituto

__. 2i31 -

el hecho de que esa C^sa coñtrib^iyésubvencibn voluntaria a la dif^n de la c^fw^del conejo en Ita.lia cuya lal^` IQy,^ c^;el Instituto Naĉíonal de Gu^^ŭltjandrfa. ^ ^

^^

El p,edo ^de Ang^ara. ^!^^^^. ` Á ^'f

Pero la verda^dera industria! cte1P p^!!S laconstituye la fabricac^ón de hilado^ y tejidosespecialea, que tienen una gran aceptación nosóio en la indt^mentaria femenina, sino en ela^ívio y curaeión de determinadas enfermQ-dadea.

Eí pelo uaa^áo por esta industria procede,finica y excli^siv^amente, de una raza de co-nejos: la Angora, aunque ésta cuente condiat^ntas variedades. ^

Las caracterfaticas de esta clase de peloson: su langitud, ma.yor siempre q^ue la delpelo ordinario. Camo ya hemos dicho. el pelpordinario o normal es de 2,50 centfinetros,,v el de Angora es muy considerable, conai-derándose que pos^ee valor industrial todupelo superior en longitud a los 7,50 centime-tiros. Ha habido casos de longitudes excep-cionales de hasta 25 centímetros.

Otrá de las caraeterísticas es la calidad.^l pelo Angora es suave, sedoso, céreo, fle-xible. cálido y agradabilísi^o al tacto. Es't.alla diferencía en la calid^+d entre un pelo or-dinario y otro de Angora, que basta una aolavez en la vida haberlo visto v haberlo to-

Page 7: C;UNSID> KA(;IUNES SU13hE ('UNICUL-...__. 2i31 - el hecho de que esa C^sa coñtrib^iyé subvencibn voluntaria a la dif^n de la c^fw^ del conejo en Ita.lia cuya lal^` IQy,^ c^; el Instituto

- asa -

cado para que jamás se pueda confundir unpelo con otro. ^

Existen otras muchas caracterfsticas en eIpelo de Angora, pero au exposición no es^ deeste lugar, reservand.o su conocim^ento al se-gundo libro de esta biblioteca, en ]a que seestudia con ^todo detalle esta producción.

Y únicamerite hemos de hacer constar ladiferencia entre el pelo normal u ordinarioy el de Angora en otro punto ; en la casi aw-aencia de pelo de jarre.

Sabido es que el conej^o ordinario poseebas^tantes pelos de jarre; en el Angora estaca.trtidad es mfn^^rna, por lo que el tacto dela piel Angora difiere enormemente del tac-to de la piel ondinaría, e ínfluye, enorme-mente también, en la calidad de ambas cla-ses de peIa

Otro pynto que conviene dilucidar aquí esel relativo a la coloración.

Hemos dícho que ex^ate una soia raaa depelo largo: la Angora, pero que comprendfadiatinta,s variedades : los Angoras de color,aparte otras que la maderna Gunicultura in-dustrial ha creado, pero que no tienen valorcomo anímales productores de pelo, ,y entrelos que citaremoa el conejo de San Inocene^^^o,animal de pelo largo,. blanco de capa, conmarcas negras en hocico, orejas. patas ycola.

Los conej^os de color Angora no kienen uti-lización práctica como productores de pelo.

^1 Pelo c^ue la in^dustria ^utiliza. ^s gl blalg-

Page 8: C;UNSID> KA(;IUNES SU13hE ('UNICUL-...__. 2i31 - el hecho de que esa C^sa coñtrib^iyé subvencibn voluntaria a la dif^n de la c^fw^ del conejo en Ita.lia cuya lal^` IQy,^ c^; el Instituto

---- 263 ---

co, sin perjuicio de que, a posteriori, sea te-ñido el pelo ya h^lado en el color que el co-mercio aolicite.

ftesultaría, pues, que si la industr^a adqui-riera pelo de color, la primera operación quedebería practicar es su decoloración. Y camoesta decoloración es operación que cuesta,aunqu9 sea poco, es lógico que el pelo ^:ngor^de color tenga una ootización menor que elpelo blanco, y la diferencia estarú expresa,-da precisamente por el valor de la decolora-ción prec=sa.

No parece, pues, económicamente conve-niente la producción de pelo de Angora decolor, sino únicamente la de pelo blanco.

Nq olvidemos, además, que la raza Angorade color se obtiene mediante el cruce del An-gora blanco con razas ordinarias de color.La primera es de pelo largo ; la segunda nor-mal ; luego los productos obtenidos, q•ue sonl^os de Angora de color, poseerán un palo delongitud mayor que una de las razas creado-ras, pero menor que el de la otra. En defini-tiva, la longitud del pelo de los Angora decolor será menor que la de ]os blancos, y co-mo inter^esa la máxima longitud de pelo, deaquf que no nos convenga la producción ^deAngoras dp color.

Por la misma razón antes expues•ta la ca-lidad del pelo de ]os Angoras de color seráintermedia entre las razas madres, con loque habremos perd'.do en sedosidad y cálido^ç^9 ►

Page 9: C;UNSID> KA(;IUNES SU13hE ('UNICUL-...__. 2i31 - el hecho de que esa C^sa coñtrib^iyé subvencibn voluntaria a la dif^n de la c^fw^ del conejo en Ita.lia cuya lal^` IQy,^ c^; el Instituto

- 264 - -

Por todo Io d9cho anterio^mente, es indu-dable que considet•aremos como única razxap:a para la prodiUCCIÓIl de pelo la Angorablanca que responde a las características tí-picas del clásico anlmal eonocido ^desde hacemuchos años, dejando a los Angoras de colorcomo animales peleteros.

El precio a que se cotiza el pelo de Angoi•aes el sufíciente para que e.e consi^dere talproducción como conveni^ente económica-ment;e.

Es d'fícil, en eI día de hoy, determinar elprecio del pelo de Angora, dadas las diffci-les circunstancias por que atravesamos, yaque no exishen en España industrias út•iliza-doras, y la contiemda mundial impide el co,-mercío exterior, y con mayor razón el de unartículo que, como éste, se considera comod.e lujo,

No obstante, es interesante dar a conocerlos precios que rigieron en época anterior=años 1920 a 1936-, los que conveniente-men^te multiplicados por el índice de costE^de la vida en la actualidad. nos pueden darutia posibilidad de precios parn esta pro-ducción.

El prec^o de sste artículo fué muy vai•^ableen la época a que nos referimos. Constihlíaun artículo d^e lujo sujeto a especulación. Asínra es de extrañar que la fluctuación f^aer^etan extensa, ya que varió, en el cwso de unsolo año, entre los índices 60 y 600.

Fn eata enorme variahilidad en el precio

Page 10: C;UNSID> KA(;IUNES SU13hE ('UNICUL-...__. 2i31 - el hecho de que esa C^sa coñtrib^iyé subvencibn voluntaria a la dif^n de la c^fw^ del conejo en Ita.lia cuya lal^` IQy,^ c^; el Instituto

influyeron causas independientes al proble-ma de la producción. Tengamos presente queFrancia producía gran cantida^d, y que In-glaterra la utilizaba. Era Inglaterra la com-pr•adora v Franc'a la productora.

Adquirída una gran cantidad de pelo porlas fábricas manufacturadora,^ en ^una cam-paña, el sol,r•ante permitió restringir la com-pra en la campaña siguiente y, como conse-cuencia, el precio bajó.

Si a este heciho, natural y posible, se añatdeel agio y la especulación. $e comprende laposibilidad de crear artificialmente una su-perproducción de pelo, cuando nv existía másque una disminución ^en el poder de compra,creado de mala fe.

El resulta^3o de todo ell^o fué la baja delpelo hasta 60 francos el kilogramo.^

Contra esta confabulación, que representa-ba la ruina de la industria francesa de laproducción Angora, surgió la defensa de losíntereses c^unícolas ; se impuso el buen sen-t.ido, y Irr cooperación, una vez más, cumpL'císu cometido, Nv sólo se contuvo la baja enel precio sino que se inició el ascenao, lle-gándose, en un momento de ver•dadera lvcu-ca, sin antecedentes posibles, y fuer•a de todapri^d^encia y lógica,, a precios de hasta 600pesetas el kilogramo.

Ciframos el precio en francos, porque asíc:ra el mercado in^ternacional, y no olvidc-mos que España, prácticamente no conocía^sta •producción.

Page 11: C;UNSID> KA(;IUNES SU13hE ('UNICUL-...__. 2i31 - el hecho de que esa C^sa coñtrib^iyé subvencibn voluntaria a la dif^n de la c^fw^ del conejo en Ita.lia cuya lal^` IQy,^ c^; el Instituto

-- 26B -

El precio de 300 francos el kilogramo po-día considsrarse en aquella época alredea^:-res del año 1930, como precio base, conve-niente a los intereses del productor y del ma-nufacturero.

Y este precio, multiplicado por el índiceactual de vida, es el que podemos conside-rar camo probable en el caso de que E.spañatuviera producción de esta clase de pelo y sucorrespond`ente mercado interior.

.Como dato para fijar la producción de pelobastará consignar que un conejo normal vi^-ne a producir un prramo diario de pelo, y queexisten animalea aelectos con una producciónáe 500 gramos al año.

En los años de 1930 a 1934 se estudió estaproducción a base del precio de 300 francosel kilogramo, y se sacó la consecuencia deque la iñdustria^ era posible. Este tema setrata más extensamente en el 1'bro segundo,"EI Angora y la industria del pelo", al queremi^timos al lector.

t^eamos ahora las características de estaindustria.

En muchos puntos se separa de las carac-teríst•icas de las explotaciones del conejo porsu carne y por su piel.

En primer lugar, tengamos en cuenta queel animal praductor de pel^o es el conejo adul-to. No interesará, pues, prod^ucir muchos ga-zapos, sino poseer la znayor cantidad deadultos. Y como los mejores productores son^as hembras, deberemos tengr ^a m^xim^

Page 12: C;UNSID> KA(;IUNES SU13hE ('UNICUL-...__. 2i31 - el hecho de que esa C^sa coñtrib^iyé subvencibn voluntaria a la dif^n de la c^fw^ del conejo en Ita.lia cuya lal^` IQy,^ c^; el Instituto

- 267 -

ca.ntidad de éstas, los machos suf ^ cientes pa-ra la cubrición y los gazapos estrictamentenecesarios para la reposición de las bajaspor enfermedad o por sacrificio.

Aquí el trabajo que se exige al animal noes el de la reproducción máxima, sino el dela máxima producción, contrariamente a lasex^gencias de la producción ^de carne y de laproducción de piel.

Otra característica se refiere a la del alo-j amiento.

En las otras producciones, y especialmen-te en la producción peletera, el animal vivfa,a ser posible, al aire libre, resistiendo, natu-ralmente; las inclemencias del tiempo, sobretodo en lo referente a la temperatura. Aquf,coíno el an'mal pierde completamen4e su pelocuatro veces al año, no Fuede resisitr el frío,y exige, por lo tanto, alojamiento adecuadoal abrigo de la humedad y del frío.

Y, por último, el animal necesita cuidadosy atenciones especiales. EI pelo largo y sedo-so recoge el polvo y los residuos alimenticios,los que, en oombinación con la grasa del pelo,forman pelcytas, fuertes y duras, const^tuyen-do un verdadero fieltro difícil de arranca.r,y que no sólo perjudica .a la belleza del anirmal y a su salud, sino que disminuye en suconsecuencia la producción. Para evitar esteaccidente, hay precisión de limpiar y peinara tados los an^males en períodos de: tiempofijos y de^erminados, l^o que lleva consigo un^µ?ne^}to de mano de obra en e^ cone^ar,

Page 13: C;UNSID> KA(;IUNES SU13hE ('UNICUL-...__. 2i31 - el hecho de que esa C^sa coñtrib^iyé subvencibn voluntaria a la dif^n de la c^fw^ del conejo en Ita.lia cuya lal^` IQy,^ c^; el Instituto

^ 'LliB -

Y como esta operación de limpieza está in-d^icada como labor pr^opia de la mujer, kieaquí que la producción de pelo, o explataciónde los Angoras, constituye una industriaesencialmente femenina y que tiene su indi-cación precísa en las casas de labor, lo quela califica como la auténtica industria fami-l:iar y casera. Está indicadísima en todasaquellas casas labradoras donde existan ma-nos de mujer que de ella se puedan ocupar.

U^iltiza,cián ^lel 7pelo ide ^Antpora.

La recolección del pelo se efectúa cua^troveces al año, en períaíos regulares, y estaoperación es también propia de la mujer, yaq,ue requiere pao^encia, cariño y mano blan-da ,y delicada.

EI pelo se recolecta y se almacena en con-diciones especiales hasta el momento de lavenita, convenip.,ntemente alasificado.

La indus^tr^a utilíza el pelo de Angora bajodos formas diferentes : en hilados y en ^teji-dos. El hilado es la ^operación previa para eltejido; pero en aquella forma primera el pelose ver^de baj^o el nombre de lana Angora, An-gorina, Furida, etc., y a precios realmentemuy elevados.

Téngase presente que la lana Angora que seEncuentra en el camercio no es pura, sino queestá mezclada con otras fibras textiles. Cons,-ta el hilado de lana Angora de un alma decualquier fihra texti] y de unos pelos, autén^

Page 14: C;UNSID> KA(;IUNES SU13hE ('UNICUL-...__. 2i31 - el hecho de que esa C^sa coñtrib^iyé subvencibn voluntaria a la dif^n de la c^fw^ del conejo en Ita.lia cuya lal^` IQy,^ c^; el Instituto

ticamente Angox•a, que la x•odean. Se clasifi-can esas clases de lana por el tanto por cien-to de Angora que poseen, y con arreglo aese tanto por ci^ento resulta el precio deventa.

Estos hilados pasan después a los tPlares,y con ellos se fabrican precios^os teji^dos decondiciones verdaderamente admirables.

He aq,uí una posible industria de ar,esanía. La hilatura del pelo de Angora es fácily posible, sobre todo en las viejas ciudades,donde aun se conserva una tradición hilan,-'dera y la confección en telares de tejidos ola fabricación de objetos de pun^tó puede, encualquier momento, ser organizada en todoslos pueblos y aldeas.

Alrededor del año 1930, existía en San Se-bastián, en ,un pequeño hotel, una señoráextranjera, italiana, que poseía un taller deconfección Angora. No sabemos ]a s:^tuaciónactual del taller ni de las obreras españc,las que en él trabajaban. No hemos podi^doaveriguar na^da sobre este punto, y hubierasido interesante como punto de partida parallegar a una organización a base de la expe-riencia de aquél. Pero es^to no obsta para queconsideremos conveniente esta organización,ya que en Italia existe, y por cierto mar^ha,-ba, antes de la actual contienda, en condicio-nes .ventajosae.

Con motivo de la Exposición y CongresoInternacional de Avicultura de Roma, tuvi-

Page 15: C;UNSID> KA(;IUNES SU13hE ('UNICUL-...__. 2i31 - el hecho de que esa C^sa coñtrib^iyé subvencibn voluntaria a la dif^n de la c^fw^ del conejo en Ita.lia cuya lal^` IQy,^ c^; el Instituto

- 270 -

mos ocasión de visitar estos talleres, en losq,ue atlmiramos verdaderas obras de arte.

Pero para llegar a esta organización nece-sitamos pr .̀^nero la materia prima: el pelo,y producción de pelo no existe en España.

Sería muy conveniente que en todas lasGranjas cunícolas y en todas las casas delabor existiera un pequeño número de cone,-jvs Angora, recoger esta pequeña producciónde pelo, y can eila asegurar la iniciación deuna industria que, poco a poco y paso a paso,podrfa cons^tituir una ocupación y una rentapara las mujeres campesinas, Y en este caso;rnucho méjor que en otfos, cerrar completa-merite el ciclo de producción, transformarción, confección y venta, sin intermediarios.