curación+..[1]

31

Upload: anubishernandez

Post on 20-Jul-2015

142 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

ÚnicoTratamiento Específico Contra PARVOVIRUS CANINO

Creado Por:MVZ Rubén López Hidalgo

MVZ Rubén López HidalgoEspecialista, y Diplomado en Medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos.

UNAM

Autor del Suero Único Contra Parvovirus

Mi Cachorro t iene PARVOVIRUS, ¿Puede Salvarse?, !Sí¡

Te presento la historia de estos 6 perros de raza Xoloitzcuintle que fueron tratados en el Hospital de Mascotas de Atlixco, Puebla, México, así como los resultados obtenidos con un tratamiento exclusivo. Existen las evidencias también en video.

Una Historia de Parvovirus

Familia Parvoviridae: Parvovirus canino tipo 2: tres subtipos (CPV-2a, CPV-2b y

CPV-2c). Virus DNA, sin envoltura y de muy pequeño tamaño,

DNA polimerasa. En un gramo de excremento hay muchos millones de

viriones

CAUSA DE LA ENFERMEDAD

Parvovirus canino CPV-2

EPIDEMIOLOGÍA:

El Parvovirus es uno de los virus más resistentes a condiciones ambientales extremas, pudiendo sobrevivir por más de 5 meses en materia fecal, ropa, platos de comida, suelo contaminados, etc.

Pueden inactivarse con hipoclorito de sodio, sin embargo debemos considerar que ya se encuentra en todas partes.

El que, el como y el cuando del Parvovirus

Parvovirus EPIDEMIOLOGÍA:

¿El objetivo es acabar con él en el ambiente?, !No¡, porque ya es imposible, pero si podemos proteger a nuestros cachorros, vacunándolos y curando a los enfermos.

El Parvovirus es altamente contagioso para perros sin protección inmunitaria y la mayoría de los contagios se producen por contacto con heces contaminadas.

EPIDEMIOLOGÍA:Puede afectar a cualquier cachorro menor de 8 meses de edad

(4-6 meses principalmente), sin embargo existen razas con mayor *predisposición:

Rottweiler, Doberman pinscher, Labrador, Pastor Alemán, Pitbull terrier, Yorkshire, etc .

*Todas las razas de manto negro(debido a un retraso en su madurez inmunológica)

Parvovirus

PATOGENIA:

?

Parvovirus

SIGNOS CLÍNICOS::5 a 7 días después de haberse infectado.Edad: entre 3 y 8 meses de edad.Depresión extrema; (“en la mañana estaba bien”).Perdida completa de apetito.Vómitos abundantes (5- 16 en un día, continuos y claros (boca con “baba viscosa e hilante y “burbujitas”). Llenado capilar de más de 4 segundos.Diarreas severas, en un principio de color gris claro o amarillo grisáceo o como licuado de fresa.

Parvovirus

SIGNOS CLÍNICOS:

En algunos casos, el primer síntoma que detectará usted, serán heces fecales liquidas, con sangre. Con un olor característico.

Deshidratación rápida.

Temperatura entre 37.8 y 41 ºC.

Leucopenia marcada.

Mínima reacción al dolor

El Cliente dirá:“Se me olvidó vacunarlo o le puse una vacuna”.

Parvovirus

HEMOGRAMA COMPLETO ESPECIE: CANIDEO (Xoloitzcuintle) CLÍNICO: Dr. Rubén López/César V. IDENTIFICACIÓN: Sin nombre FECHA: 14-Noviembre-2009 SEXO: Hembra EDAD: 4 meses. VALORES DE REFERENCIA Eritrocitos (mill/ml)........................................ 6.95 5.5 - 8.7 Hematocrito (%).............................................. 49 40 - 50 Hemoglobina (g/100ml)...................................... 16.30 12 - 18 VGM (m3).............................................. 70.50 60 - 77 CMHG (g/100ml)...................................... 33.00 29.9 - 35.6 HGM (pg).............................................. 23.50 21.1 - 24.8 Vel. de sed. (mm/Hr)....................................... 3.00 0 - 15 Vel. corregida .................................................... 2.00 Reticulocitos (%).............................................. 0.6 0.5 - 1.0 % corregido de reticulocitos.................................. 0.65 Morfología de glóbulos rojos.................................. Normales Plaquetas (miles/ml)...................................... 340 175 - 500 Leucocitos (miles/ml)...................................... 1.4 6.02 - 16.02 % miles/ml

miles/ml Basófilos .................................................... 0 0 0.01 - 0.54 Eosinófilos .................................................... 0 0 0.0 - 1.82 Neutrófilos .................................................... 15 0.21 3.23 - 10.85 Segmentados .................................................... 15 0.21 3.0 - 10.0 Banda .................................................... 0 0 0.0 - 0.299 Linfocitos .................................................... 83 1.16 0.53 - 3.44 Monocitos ..................................................... 2 0.03 0.0 - 0.43 Promielocitos ..................................................... 0 0 0 Mielocitos ..................................................... 0 0 0 Metamielocitos ..................................................... 0 0 0 Anormalidades en glóbulos blancos......................... Ninguna Glucosa (mg/100ml).................................... 25.90 55 - 90 Proteínas(g/dl)………………………..……………. 6.6 6.0 - 7.5 Realizó el estudio: Q.F.B. María Eugenia Cervantes

“La mayoría de las muertes por parvovirus canino ocurren dentro de las 72 horas después de la aparición de los signos clínicos, aunque últimamente se presentan más temprano.”

DX Clínico: mediante anamnesis adecuada, la evaluación de los signos clínicos, tomando en cuenta los factores predisponentes; raza, edad, vacunación etc.

Tips : Grados de depresión, tipo de vómito, respuesta al tratamiento, duración de la enfermedad, complicaciones, recuperación de la mucosa intestinal y apetito al recuperarse.

DIAGNOSTICO DEL PARVOVIRUS

TEST FECAL: fácil de realizar, limpia, rápida con un 100% de sensibilidad y 99.9% de especificidad. Para este estudio se conserva excremento recogido de las charolas.

DX Diferencial: distemper, leptospira, hepatitis, giardia, coccidiosis, salmonella, e.coli, intoxicación con naproxén, etc.

DIAGNOSTICO DEL PARVOVIRUS

Antes de tratarlo, hablemos del pronóstico; Siempre es de reservado a grave, aunque funciona muy bien el Suero Contra Parvovirus, depende mucho del daño provocado a órganos vitales.

TRATAMIENTO

El tratamiento estará en función de la sintomatología, es necesaria la hospitalización y la administración de suero y medicamentos por vía intravenosa.

TRATAMIENTOCONVENCIONAL

(Protocolo básico)•FLUIDOTERAPIA•ANTIBIÓTERAPIA •ANTIEMÉTICOS•DESPARASITAR•ANTISECRETORES DE JUGO GÁSTRICO•EVITAR LA INGESTIÓN DE AGUA MIENTRAS VOMITE•SUERO ÚNICO CONTRA PARVOVIRUS (SUCP)

TRATAMIENTO

El Suero Único Contra Parvovirus, contiene substancias específicas (no es interferón) contra este virus y es preparado exclusivamente por el MVZ Rubén López Hidalgo.

UNA OPCIÓN ESPECÍFICA

Antes de obtener un diagnóstico definitivo, debemos comenzar con el protocolo básico de tratamiento

•FLUIDOTERAPIA•ANTIHEMÉTICOS•ANTISECRETORES•ANTIBIOTERAPIA•DESPARASITACIÓN•SUERO ÚNICO CONTRA PARVOVIRUS

Aplicación del SUERO ÚNICO CONTRA PARVOVIRUS a los Xoloitzcuintles

24 hrs. después de recibir el Suero UCP las diarreas y el vómito han disminuido considerablemente

Desafortunadamente dos de los cachorros (con daños irreversibles en otros órganos) no sobrevivieron.

La Mortalidad en este estudio fue del 33.34 %, que es menor a la citada por la l iteratura, con o sin tratamiento convencional y que puede llegar a ser mayor al 90%.

48-96 hrs. después de recibir el Suero Único Contra Parvovirus , los pacientes empiezan a ingerir al imentos con entusiasmo.

El porcentaje de Recuperación fue del 66.66% (4 sobrevivientes), lo que supera de manera s ignif icat iva a los tratamientos convencionales.

Volvieron a casa cuatro, para nunca más enfermarse de Parvovirus.

Si en una camada aparece un brote, debe aplicarse el Suero único Contra Parvovirus de inmediato, al primer síntoma.

Si el resto de la camada está sana, vacunar con consentimiento y advertencia al dueño (el virus podría estar incubándose ya).

Estar pendiente de cualquier cambio de comportamiento de un cachorro que no esté vacunado, anorexia, decaimiento, vómitos instaurar de inmediato el protocolo básico de tratamiento.

“No desahucien a sus pacientes antes de intentar ganar la batalla”. ! Llámenos¡.

En Parvovirus debe actuarse rápido

Teléfonos:: 01 (244) 44 5 98 88, 01 (244) 44 536 00, 01( 244) 44 54764, Cel. (244) 110 56 94 y ( 244) 110 3617, en Atlixco, Puebla, México.

Hospital de Mascotas ubicado en la Calle Miguel Negrete 2308, Col. Francisco I. Madero, Atlixco, Puebla, México.

Atención a domicilio en Cualquier Parte