curriculo stenhouse

Upload: amdaadma

Post on 22-Jul-2015

2.470 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1) DISEO Curricular basados en competencias y la pertinencia del currculo 2) Los niveles de concrecin del curricular planes y programas curriculares y programas instruccionales

ANLISIS DEL CONCEPTO ENSEANZA EN LAS TEORAS CURRICULARES .

LA ENSEANZA EN LA OBRA DE LAWRENCE STENHOUSE La TCC, entendida como un movimiento de renovacin educativa y curricular, fue el terreno propicio para la transformacin de la escuela, el maestro y la enseanza. Dentro de este movimiento, Stenhouse lidera la crtica. Entre

1967 y 1968, el School Council (organismo estatal del Reino Unido, dirigido democrticamente e independiente del gobierno, encargado de la

investigacin y desarrollo del currculo), con el patrocinio de la Nuffield Foundation, encarg a Lawrence Stenhouse la direccin del Humanities Curriculum Project. Su objetivo era promover la capacidad de comprensin, discernimiento y juicio en el terreno humano, lo cual implicaba, donde sea apropiado, un conocimiento serio basado en hechos, una experiencia directa, una experiencia imaginativa, cierta comprensin de los dilemas de la condicin humana, del carcter imperfecto de muchas de nuestras instituciones y cierta reflexin detenida sobre stas. De este proyecto se desprendieron una serie de reformas que impactaron la enseanza y la forma de organizacin del currculo. Al respecto, Pierre Bourdieu anota que las

relaciones del campo son relaciones de poder, de lucha, por tanto, son de dilogo; se dan ambas segn las condiciones del campo en un momento histrico dado (1995).

INVESTIGACIN Y CALIDAD EN DIVERSIDAD Los grupos de referencia son aquellos situados fuera de la escuela que crean y mantienen conocimiento, destrezas y valores. Nos referimos, pues, a ellos como fuentes de normas-tipo, no slo en las materias acadmicas, sino tambin en las convenciones de la vida escolar (Stenhouse, 1991: 40). al

modelo por objetivos, formulando el modelo por procesos, en el marco del HCP, que materializa los ideales de la teora crtica en la escuela, en el aula y en la vida cotidiana de los profesores. Este proyecto busca redireccionar la comprensin que los profesores en particular y la sociedad en general, tienen sobre la enseanza y la investigacin, como dos procesos discontinuos, completamente ajenos a la realidad escolar, pues la enseanza se ve como un proceso de transmisin y no de indagacin.

MODELO POR PROCESOS TCC La teora crtica del currculo, en la versin de Stenhouse, es una construccin que debe partir de la prctica, reflexionada y crtica, en dilogo constante con culturas colaborativas de aprendizaje, con los investigadores de la educacin externos a la escuela (grupos de referencia) y los estamentos estatales, que nutren las elaboraciones sobre el currculo como un producto cultural.

La TCC proporciona las bases del cambio curricular que se inserta en la prctica a travs del currculo por procesos, que instaura una resignificacin de la enseanza basada en la investigacin y que, en dilogo con y entre los grupos que intervienen en la escuela, optimizan el proceso de construccin del currculo. En otras palabras, ste es posible en la medida que se vincula con la cultura. El profesor perfecciona su enseanza en el dilogo con estos grupos: el dilogo primario se da en la investigacin en el aula, donde desarrolla la enseanza; en segundo lugar, el dilogo que se efecta entre sus pares, por medio del equipo de profesores de su escuela (culturas

colaborativas de aprendizaje), con quienes construye el currculo y las estrategias de enseanza.

LA ENSEANZA COMO UN PROBLEMA DE EMANCIPACIN: EL PROFESOR INVESTIGADOR

Dentro de la perspectiva del modelo por procesos se plantea la enseanza como un arte, donde las habilidades y destrezas del profesor son las que permiten la optimizacin de la prctica de la enseanza. A travs de la investigacin, el profesor se convierte en el eje para la cualificacin del currculo y de la educacin. En este contexto, la relacin entre enseanza e investigacin se constituye en el centro del quehacer del profesor, puesto que lo dota de herramientas que lo potencian para la indagacin y reflexin de su prctica en el aula, entendida como un laboratorio de ideas, en la medida en que sta posibilita construir preguntas y cuestionamientos permanentes que implican a los estudiantes y a la sociedad. Por tanto, el profesor debe ser un observador participante, actitud que le posibilitar construir el currculo, sin aislarse de la sociedad y la cultura, que se materializa en sus estudiantes, en los grupos de referencia, en la escuela con las culturas colaborativas, etc. La investigacin para Stenhouse es la va para la emancipacin, pues es en esta tarea que el profesor plantea preguntas propias de las situaciones del aula y es quien, en ltimas, prueba si las teoras funcionan o no en la realidad de su aula; l es quien aplica, experimenta y conceptualiza.

La nocin de emancipacin posibilita la autonoma de los profesores, en la medida en que se rechaza la imposicin y autoritarismo que se impone en la escuela y la sociedad. El Estado, segn sus polticas econmicas, impone unos planes y programas que se deben llevar a cabo en las escuelas y que modelan la sociedad, en coherencia con los propsitos de eficacia y competitividad que trazan estas politicas. El profesor, por medio de la emancipacin, adopta la perspectiva de investigador que est ligada al fortalecimiento de su hacer y de su ser, consecuentemente con el perfeccionamiento y autogestionamiento de la prctica de enseanza. La investigacin es, en el currculo, el medio a travs del cual se organizan, seleccionan y distribuyen los contenidos culturales en la escuela, sin perder el horizonte de la eficiencia y la productividad, pero buscando consolidar, en

las personas, ideales ms duraderos que la preparacin para efectuar una tcnica. Se trata de formar las actitudes y con ellas la capacidad para reflexionar crticamente sobre el hacer y el ser. Por esta razn, este proceso no ocurre fuera de los contextos; necesariamente implican al profesor con la cultura y lo libera del reproductivismo. ENSEANZA E INVESTIGACIN La preocupacin por el ser y quehacer del maestro suscita, en la TCC, la pregunta por su formacin permanente y por los procedimientos con que lleva a cabo la enseanza. Para Stenhouse, el profesor debe ser autocrtico y reflexivo de su prctica; por medio de la observacin permanente, puede desarrollar los problemas de investigacin que hacen posible la transformacin de la enseanza, para intervenir crticamente en su realidad, sin perder la perspectiva de su rol. Para esto, Stenhouse disea la metodologa de investigacin-accin, que consiste en la observacin permanente que posibilita diagnosticar la realidad y disear las preguntas y parmetros de la investigacin, sin desvanecer los contenidos y los objetos de la enseanza, es decir, es mediante el proceso de enseanza que se realiza la observacin y la intervencin, y es en el diseo del currculo que se sistematizan los resultados, con vas a la cualificacin de las problemticas del aula, la escuela y el contexto. Comprender la investigacin como un proceso reflexivo y sistemtico devela el sentido de la enseanza como proceso de investigacin-accin. La accin debe ser un modo sistemtico de procedimientos para la indagacin; en otras palabras, sta debe ser vista no como la aplicacin de simples tcnicas, sino como una intervencin reflexiva en la que los procedimientos dan cuenta de las realidades interrogadas de manera crtica. La investigacinaccin se basa en el diseo de procedimientos que renen los criterios de experimentacin que son justificados en la enseanza, pues es en su terreno donde se validan las investigaciones. Las teoras son pertinentes en el caso que respondan a las necesidades de los profesores y los alumnos, y se constaten en la prctica. Esta manera de intervenir en el aula por medio de la enseanza se

denomina currculo hipottico, entendido como una estructura sistemtica de los procedimientos a travs de los cuales se aplica la investigacin en el aula (Stenhouse, 1996). El currculo hipottico es una nocin que se sita en el aula entendida como laboratorio. All se comprueban y se generan teoras que la perfeccionan; y es ah donde la labor del profesor es fundamental: su estancia en el aula no es transitoria y sus investigaciones no son simulacros de la realidad; sta lo habita y por esto se considera el aula como el espacio propicio para la generacin de conocimiento educativo y curricular, y el maestro como el investigador idneo para generarlo, como lo muestra Stenhouse en uno de sus textos: Existe, pues, una necesidad de desarrollo de los laboratorios educativos. En stos tendremos que controlar las condiciones para poder simular fielmente las de las autnticas aulas [] Eso parece significar que siempre que existe una autntica clase hay un laboratorio educativo en potencia. Simplemente no. Los mejores laboratorios educativos se hallan a cargo de los profesores, no de investigadores (Stenhouse, 1996: 56).

EL CURRCULO Stenhouse logr sistematizar una propuesta que tiene asiento en los problemas cotidianos de la escuela y de la cultura. Por tanto, en sus trabajos incluye la necesidad de considerar los trabajos de la psicologa del aprendizaje. Para el profesor es una constate pregunta cmo aprenden sus alumnos, qu procesos internos se movilizan con los contenidos que se ensean; por esto, Stenhouse presenta un profundo anlisis de los aportes de autores como Piaget y Bruner a la elaboracin del currculo. El profesor, segn Stenhouse, debe conocer estas teoras, pero no tomarlas como dogmas. Para l, la investigacin como indagacin permanente se refiere a una actitud que le permita dialogar con los investigadores y no que stos decidan su destino arbitrariamente.

El currculo como construccin que parte de la experiencia del profesor y los alumnos con la cultura, se vincula con los procesos de mejoramiento de la nacin, pues el profesor no es un agente determinado por el exterior, sino constructor de nacin, de fines y medios para la formacin de los ciudadanos. El currculo, desde esta perspectiva, pretende la organizacin de la enseanza para la formacin de un hombre competente, creativo y sensible al desempeo de su rol como ciudadano (Stenhouse, 1967), para lo cual se preestablece la enseanza obligatoria de algunas disciplinas (matemticas, biologa y humanidades, entre otras) que capacitan a los estudiantes con el fin de formarlos para responder a los ideales de la nacin. En consecuencia, se lidera todo un proceso de transformacin curricular y se posiciona dentro de la discusin sobre la elaboracin de una teora del currculo que, en palabras de Stenhouse, es una teora sobre la prctica. As, la enseanza es considerada como un concepto relevante en la obra de Stenhouse.

sta se define como un arte en que las destrezas del profesor son aplicadas diferencialmente, de acuerdo con la interpretacin que l hace de la realidad de su aula y su entorno; por tanto, la enseanza debe partir de un diagnstico que se dirige hacia la bsqueda de alternativas para responder a los problemas hallados. En palabras de Stenhouse (1991), la enseanza es una respuesta a la observacin y a la vigilancia del aprendizaje, motivo por el cual es el profesor quien debe estar encargado de disear las estrategias de enseanza y del currculo en equipo con los profesores de su escuela, porque stas deben apuntar hacia los problemas particulares de ella y del aula, productos de la observacin. Por tanto, la enseanza es el arte del profesor; por medio de sta se expresa y se relaciona con la cultura y la ciencia.

En Stenhouse, la enseanza se relaciona con otros conceptos propios de la TCC, como el de aprendizaje, contenidos de enseanza, currculo, formacin e investigacin y el sentido que en el interior de sta adquieren, permitiendo comprender el sentido de la enseanza y el profesor como su posibilitador. El

concepto enseanza es una accin reflexionada, indagada y crtica, que se concreta sistemtica y discursivamente en la teora sobre el currculo, entendido en el marco de la TCC como la teora sobre la enseanza, sus procedimientos, su organizacin, su relacin con la cultura, la seleccin de sus objetos y la investigacin.

OJO OTRA PGINA PARA SACAR INFORMACIONL. Stenhouse La investigacin como base de la enseanza . Seleccin de textos por J. Rudduck y D. Hopkins. Ediciones Morata. Cuarta edicin, 1998. Madrid. Espaa. Reproducido con permiso de Ediciones Morata S. L. Aportes de L. Stenhouse a la reflexin sobre curriculum Con la finalidad de compartir con nuestros lectores distintas visiones sobre la problemtica curricular que concentrar los debates en el prximo Congreso Pedaggico, Docencia en esta edicin incorpora los aportes del destacado acadmico ingls Lawrence Stenhouse, quien se ha constituido en una de las principales personalidades del movimiento curricular desarrollado en Gran Bretaa en la dcada de los setenta. Aunque falleci en 1982, en pleno desarrollo intelectual y profesional, gener, junto a otros como John Elliott, a partir de un extenso trabajo con profesores de aula, un pensamiento que da un nuevo enfoque al modo de elaborar, desarrollar y aplicar el curriculum, logrando establecer una importante relacin entre este, la renovacin de la escuela, la investigacin pedaggica, la formacin continua del profesorado yla calidad de la educacin. Convencidos de que su enfoque ayudar a remirar el debate actual sobre la temtica, publicamos en esta edicin algunos extractos del libro La investigacin como base de la enseanza, destacando su concepto de curriculum, su crtica al modelo de curriculum de objetivos y su propuesta alternativa. R E F L E X I O N E S P E DA G G I CA S APORTES DE L. STENHOUSE A LA REFLEXIN SOBRE CURRICULUM Mi concepto de la investigacin y del desarrollo del curriculum se basa en la proposicin segn la cual todos los curriculum son verificaciones hipotticas de tesis acerca de la naturaleza del conocimiento y de la naturaleza de la enseanza y del aprendizaje. La funcin de la investigacin y del desarrollo del curriculum consiste en crear curriculum cuyas conclusiones resulten articuladas y explcitas y queden, por tanto, sometidas a evaluacin por parte de los profesores. Tales curricular son medios en los que las ideas se expresan en formas que las hacen comprobables por los profesores en los laboratorios que denominamos aulas. Y mi afirmacin sera la de que cuando los curriculum no resultan articulados e hipotticos sino que son implcitos y se hallan tradicionalmente sancionados, entonces los alumnos son la

materia de experimentos sin control ni vigilancia. Esta es la condicin de la mayor parte de la poblacin escolar. Un caso concreto es el de Mana Course of Study que pretende ser una traduccin a la prctica educativa de ideas anteriormente ex-presadas en forma de libro por Jerome Bruner. En tales casos, la especificacin del curriculum proporciona al docente un punto ventajoso desde el que puede manejarla interaccin crtica entre ideas y propuestas educativas y la interaccin crtica entre estas propuestas y la prctica cotidiana. Es posible que los estudiantes, as como el profesor, aprendan ms simplemente por obra de la inteligente exploracin del profesor y a travs del curriculum de ideas acerca de la enseanza y del conocimiento. Los curriculum educan a profesores y alum-nos como las obras dramticas lo hacen con los autores y espectadores. Esperan-do a Godot nos invita a explorar la naturaleza de la vida a travs del proceso del teatro y, al mismo tiempo, desarrolla el arte del actor. Macos (Man: a Course of Study) nos invita a explorar la naturaleza del conocimiento a travs del proceso de la educacin y, al tiempo, desarrolla el arte del profesor. A este fin y durante el trabajo hemos de advertir que los curriculum son hipotticos y siempre defectuosos. Qu es un curriculum?* Qu es un curriculum tal como entendemos ahora el trmino? Ha cambiado su significa-do como consecuencia del movimiento curricular. No es un sumario una simple lista de con-tenido que ha de ser abarcado ni siquiera lo que en alemn se dira un Lehrerplan , una prescripcin de objetivos, mtodo y con-tenido. Ni en nuestro concepto figura una lista de objetivos. Permtanme decir que es uno objeto simblico y significativo, como la primera pgina de Shakespeare, no como una cortadora de csped; como las piezas y el tablero del ajedrez, no como un manzano. Posee una existencia fsica, pero tambin un significado encarnado en palabras, imgenes, sonidos, juegos o lo que fuere. Traigmoslo con nuestra imaginacin hasta esta sala. Se abren las puertas y penetra un mozo con una carretilla ya que resulta demasiado pesado para llevarlo de otro modo. Dos grandes cajones estn llenos de libros para que los utilicen los alumnos en clase. Un tercer cajn contiene juegos educativos y simulaciones y un cuarto, carteles, diapositivas, pelculas y transparencias para proyeccin. La gran caja de all corresponde al equipo cinematogrfico (o a su versin de video?)y la ms pequea contiene cintas magnetofnicas y discos. El sptimo cajn, que en este caso es el ltimo, encierra los libros y materiales de los profesores. Quin lo hizo? Bueno, quizs se trate de un grupo de investigacin y desarrollo del curriculum fundado por Nuffield o del Consejo Escolar o de la American National Science Foundation o de Stiftung Volkswagenwerk . O quiz de un grupo de profesores de diferentes regiones del pas que trabajen unidos a las rdenes de un editor. O tal vez sea el grupo de un centro de profesores. O una escuela, Abraham Moss o Stantonbury o algn otro lugar menos fabuloso. Y all est, un artefacto educativo palpable. Pero de qu sirve a un estudiante o a un profesor? Con frecuencia, aparentemente no para mucho. Como algunos regalos de boda, al cabo de uno o dos meses ser ms probable hallarlo en el desvn que en el cuarto de estar. Pero esta analoga no es completamente exacta. Sera mejor compararlo con un cobertizo de una opulenta mansin en donde se guardan palos de golf sin estrenar, una canoa, una lancha de vela, esques, patines para el hielo y un planeador. Posesiones todas que supondrn, no solamente una propiedad, sino un aprendizaje, el

desarrollo de nuevas destrezas, por parte del propietario: el curriculum de Don Esperpento constituido por botes abandonados remolque samarillos. Objetos materiales desechados porque el profesor no estaba preparado para hacer frente a la tarea de aprender que se le impona.No es posible el desarrollo de un curriculum sin el desarrollo del profesor era una de nuestras consignas que colgaba de una pared durante la realizacin del Humanities Project. Y no la hemos retirado. Pero eso no significa, como a menudo parece entenderse, que debamos adiestrar a los profesores con objeto de producir un mundo en el que tengan cabida unos curriculum. Quiere decir que, en virtud de su significacin, stos no son sencillamente medios de instruccin para mejorar la enseanza, sino que constituyen expresiones de ideas para mejorar a los profesores. Naturalmente, poseen una utilidad instructiva cotidiana: las catedrales deben protegernos de la lluvia. Pero los estudiantes se benefician de los curriculum no tanto porque modifican su instruccin cotidiana como porque mejoran a los profesores. Un curriculum, si posee un valor, expresa, en forma de materiales docentes y de criterios para la enseanza, una visin del conocimiento y un concepto del proceso de educacin. Proporciona un marco dentro del cual el profesor puede desarrollar nuevas destrezas y relacionarlas, al tiempo que tiene lugar ese desarrollo, con conceptos del conocimiento y del aprendizaje. Las ideas slo pueden ser comprobadas por los profesores bajo la forma de curriculum. Estos son procedimientos hipotticos comprobables slo en clase. Todas las ideas educativas han de hallar expresin en los curriculum antes de que podamos decir si constituyen ensoacin eso aportaciones a la prctica. A muchas ideas educativas no llega a juzgrselas defectuosas porque ni siquiera se alcanza a encontrarlas. Si alguien se presenta pidindoles que adopten una idea o que pugnen por lograr un objetivo madurez poltica o alfabetizacin bsica dganle que se vaya y que vuelva con un curriculum. O consigan un permiso sabtico para hacerlo por l. Qu significa volver a lo bsico? Con qu libros? Con qu procedimientos? En qu plazos de tiempo? Con qu inversiones? El movimiento curricular de las dcadas de los sesenta y de los setenta mantuvo la hiptesis de que slo poda lograrse el perfeccionamiento del contenido del conocimiento de la educacin a travs del desarrollo del arte del profesor en hacer posibles modos de aprendizaje basados en la indagacin, el descubrimiento y el debate. El cambio es cmo trasladarse desde el borde del escenario al proscenio, o cmo pasar del realismo al teatro del absurdo. El razonamiento es que los alumnos necesitan conocer antes lo que expertos maduros saben acerca de la funcin especulativa del conocimiento. Las barreras ante esa evolucin, al margen de la falta contextual de No es posible el desarrollo de un curriculum sin el desarrollo del profesor

Aportes del modelo curricular de Mauritz JohnsonEL MODELO DE MAURITZ JOHNSON EN ESTE LTIMO MODELO DESDE LA PERSPECTIVA TECNOLGICA, EL AUTOR INTRODUCE

UNA SERIE DE CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL REA DE CURRICULO: Modelo curricular: Desarrollo curricular, Sistemas de instruccin, Fuentes del currculo, Criterios de seleccin curricular, Contenido curricular e instrumental, Evaluacin de la instruccin, Evaluacin curricular, Educacin y entrenamiento, Planteamiento de metas, Planeacin de la instruccin, Evaluacin situacional, Evaluacin de factores administrativos. ESTRUCTURA del modelo PLANEACIN DE METAS SELECCIN CURRICULAR ESTRUCTURACIN CURRICULAR PLANEACIN DE LA INSTRUCCIN EVALUACIN TCNICA 3. Propuesta curricular de Johnson El tercer clsico del currculum que revisaremos es Johnson, quien en 1967 publica Currculum y Educacin (en espaol aparece en 1970). Las premisas bsicas de su modelo de diseo curricular son las siguientes: Concibe al currculum como una serie de resultados del aprendizaje, previamente estructurados e intencionales, en relacin con diversas reas de contenido. El proceso de seleccin de los resultados que se esperan del aprendizaje es determinante para formular un currculum: debe realizarse con una previa delimitacin de criterios. Las fuentes por seleccionar se encuentran en la cultura disponible, la cual puede ser disciplinaria o no disciplinaria. Todo currculum debe tener una estructura que revele el orden necesario para la enseanza, adems de reflejar las relaciones taxonmicas de sus elementos.

La funcin del currculo es guiar la enseanza, entendida como una interaccin entre el agente de enseanza y los estudiantes, quienes deben realizar actividades con un contenido cultural. En todo currculum debe haber una fase de evaluacin que incluya los aspectos anteriores y permita encontrar los errores estructurales y las omisiones de la...