curso de diseÑo de moda 7

Upload: yamil-yudis-yaluff

Post on 08-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    1/72

    CursodeDiseiio'..:deModas

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    2/72

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    3/72

    HISTORIA "Y SOCIOLOGIA DE LAMODA 6

    P rof. S ra cie la %~iL i e . ' l J is e f W 'T e ; @ fe l r u l u t i t t i t t m i o .C O t ti u ft o r a S e c to r C o n f u d o n t .s

    Historia social del traje.Evoluci6n de la modaLa moda en el siglo XX

    1

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    4/72

    Llegamos ya al final de la historia del traje consta leccion dedicada a la evolucion del mismourante el siglo xx.En 10 que al vestir se refiere, el siglo en que vi-irnos ha estado marcado, como siempre ocurre,or todos los acontecimientos sociales, politicos yulturales que durante el han sucedido. El Moder-ismo en las primeras decades, las dos grandesuerras Mundiales, as! comoelprogreso recnolo-ico y la liberalizacion social y politics de las so-iedades del mundo occidental en las ultimas de-adas, han condicionado la moda del siglo.En estaultima leccion sobre la historia del trajela presente asignatura de Historia y Sociologiala moda, estudiaremos la evoluci6n del traje fe-

    y masculino en elsiglo XX y comproba-emos, una vez mas, 10 estrechamente ligadas questan las caracteristicas de las ropas que se han lle-ado en este siglo con 10 que a 10 largo del mis-o sucedia en el mundo.

    a moda en la primeraitad del siglo XX

    El siglo xx, nuestro siglo, en cuya ultima deca-a nos encontrarnos, es el siglo de la industrializa-ion de la moda y, por tanto, de 1 a fabricacionnasiva de la ropa de confeccion.Cultural y artisticamente, el rnovimiento que

    mpera en los principales paises de Europa duran-casi todo el primer tercio del sigle es el Mode r -

    que corisiste a grandcs rasgos en un aban-ono de los estilos pasados para interprerar de unodo idealists las formas de la naturaleza, Ello seraduce en el vestir en una definitiva tendencia aa estilizacion, abandonandose los pliegues y cual-uier otra pieza que fuera en contra de dade es-eltez a la figura.

    Pero el siglo XX tambien ha sido el siglo de lasgran des Guerras Mundiales, durante las cuales lapenuria social y ecoriomica que sufrieron los pai-ses contendientes, especialmente los europeos, senoto, como no, tambien, en el vestir.La industria del cine alcanza su auge en esta

    centuria y tiene una gran repercusion en la moda,especialmente la industria de Hollywood. Paris si-gue siendo el centro de la moda, pero ahora exis-te otro gran pais can mucha influencia, EstadosUnidos.En el siglo XX, sobre todo a partir de la II

    Guerra Mundial, se afianza definitivamente la fi-gura del disefiador, el cual adquiere peso especifi-co en los destines de Ia moda, y se convierten enclasicas las colecciones que cada temporada pre-sentan los gran des modistes como Dior, Rabanne,Adolfo Dominguez, etc.En las ultimas decadas del siglo, la indumentar ia

    ha ido perfectamente acorde con las corrientes so-ciales imperantes. La libertad y la variedad, dentrode unos canones deterrninados, podriamos decirque han sido en los ultirnos 30 afios, y 10 siguensiendo en la actualidad, las caracteristicas de lamoda.

    El traje femenino en la primeramitad del sigloP rim era dec adeEn los primeros afios del siglo, concretamente

    hasta que estalla la I Guerra Mundial, en Europa ytambien en America se vive unaepoca de esplen-dor, tanto a nivel social como econornico. Lamoda, una vez mas, como fenomeno social que es,se hace eco de esta situacion, estando las ereacio-nes de estes afios muy influidas por el ambientesocial optimists que se vivia.Durante los prirneros aiios aparece el denornina-

    do 0 1 s e _ $ 1 1 . U l . 1 , que hacia que el busto fuera haciadeLinte y la caderas hacia atras, manteniendo eltronco rigido y en forma de S.Las mujeres de la epoca utilizaban encajes por

    todo el vestido como ador no, sieudo los comple-

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    5/72

    mentos mas frecuentes los cuellos altos de encaJe,los guantes largos y los sombreros.En este primer periodo, los tejidos mas utiliza-

    dos eran la muselina (tela poco tupida de algodon,lana, seda ... ) y el tul (tejido de seda, algodon alino, que forma malla), y los colores predominan-tes eran los tones pastel. En la figura 1a te inos-trarnos una fotografia de la epoca donde se apre-cia como vestia la mujer en estos primeros afiosdel sigh En el dibujo de la figura 1b puedes verlos elementos del vestido con mas detalle.Un acontecimiento que ocurre en esta epoca es

    la apariciori del ! . ta ie~~_tk_~c!~1!;:Como se explicaesta aparicion? Se explica porque la mujer ernpie-za a incorporarse al mundo del trabajo como de-pendienta, institutriz y otros empleos similares.Estes trabajos dificilmenre hubiera podido desa-rrollarlos can el traje de fiesta que existia hasta elmornento, necesitando un amende mas comedoaunque elegante, es decir, el traje de sastre.

    Segunda decadaA finales de Ia primera decada de este periodo,

    se produce una clara modificacion en el traje de lamujer. En primer lugar, los corses ya no son tanexagerados y, adernas, hacia 1910 aparece una co-rriente oriental en la moda, consecuencia de lacual los tones pastel dan paso a colores llamativosy las faldas se estrechan enormemente en su parteinferior, dando a la figura la apariencia de untriangulo invertido.En esta decada aparece otro cambio importante

    en el vestido fernenino: se trata de la sustitucionde los cuellos de encaje por ~lo ert_V, hecheque provoce un gran escandalo en un primer mo-mento, pero que al final fue aceptado y adoptadocomo normal. En la figura 2 vernos un cuadro querepresenta la expulsion de la Iglesia, pOl' el parro-co de la misma, de una mujer en 1912, por ir ves-tida con un atuendo considerado como incorrvc-niente en ese morncnto par las autoridadescclesiasticas. El vestido que lleva Ia mujer expulsa-da en el cuadrado es el que en los parrafos ante-r iores hernos descrito como caracteristico de estadecada.

    Figura La

    Figura 1bFigura 1, Vestido femetlino etl la primera decada delsiglo XX. A. {Archive AISA).

    3

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    6/72

    2. Vestido femenino ell la segunda decada delglo XX. (Archive AISA).

    3. Durante la segullda decada del siglo, sobre[alda estrecha y larga "enforma de triangzllo inver-do, se utilizaha una especie de uuiica que llegabsta debajo de larodilla.

    Aiios mas tarde, sobre esta falda larga y estrechaponia una especie de tunica que llegaba hastaebajo de 1a rodilla, quedando la figura comoedes ver en la figura 3.

    os aiios 20Durante los afios de la I Guerra Mundial se pro-uce, como es logico, un paron en la moda, peroel arrnisticio Uegan los afios 20, caracterizados

    10 social por un deseo de alegria y de ganas deivir 1a vida: son los famosos afios del "charles-n". En e1 traje de la mujer, acorde con 1a co-

    rriente modernista que impera en la epoca, estadigamos que "movida" se traduce en la linea tu-bular, ernpezandose a utilizar corses que alisabanel busto; tambien cabe sefialar que la cintura no semarcaba y muchos de los trajes ferneninos estabancortados en las caderas (Fig. 4).A mediados de los afios 20 aparece 10 que cons-

    tituyo una verdadera revolucion en la rnoda. ~Aque crees que nos referirnos? Efectivarnente, comoseguro que has pensado, nos referimos a la faldacorta 0, mejor dicho, mas corta que en epa cas an-ter iores. Esta prenda (Fig. 5) llego a ser utilizadaen Inglaterra, Estados Unidos y tambien en Espa-

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    7/72

    Figura 4. Traje [emenlno de los aiios 20. (ArchivoAISA).

    fia, aunque en Francia los modistes no aceptaronesta innovaei6n y varias firmas franeesas que ha-bian creado las "glorias de la belle epoque", al noadaptarse a las nuevas tendencies de la moda, tu-vieron que cerrar,En estos afios aparecen nuevos disefiadores, den-

    tro de los cuales debemos destacar a "Coco Cha-nel", que ademas de disefiar modelos de estas ca-racteristicas, particip6 en todo el movimientoartistico y social de los 20. Mas adelante, en unalecci6n que en este Curse dedicamos a los creado-res de moda, hablarernos con mas detalle de CocoChanel y de otros grandes disefiadores,

    Figura 5. La moda [emenina de lo s aiios 20 con InJidda mas cor ta elf re la c ia n a epo ca s an te r io re s: a )Traje de noche " a e 1927. {Archive FIRO-FOTO). b)Traje de neche de 1925.

    Figura 5a

    Figura 5&

    5

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    8/72

    eca da de lo s 30A principios de los afios 30, el cme adquierena gran repercusion social y empiezan a ser lasctrices estrellas quienes dictan la moda tanto enstados Unidos como en Europa.Durante esta decada, el vestido femenino corta laintura en el lugar que el es propio y no en la ca-era, y mas que rnostrar las piernas 10 que estaba deoda eran escotes enormes en la espalda, tanto paratrajes de noche como para los de dia.En los afios 30 los vestidos eran a veces mas an-hos en los hombros que en la parte de la cadera.urante esta epoca, casi todas las rnujeres teniancceso a comprar moda, ya que con la aparicione los tejidos sinteticos seprodujo un abarata-iento de las prendas. En la figura 6 te mostramosn traje de noche correspondiente a finales de esta

    6, Traje de noche [emenino de la decada de los0.

    En Espana, en los 30 y hasta que estallo laGuerra Civil, habia una gran influencia de las mo-das de las peliculas de Hollywood.

    Decade de lo s 40Como estamos viendo en los ternas dedicados a

    la Sociologic de la moda, la 1110da,como fenorne-no social que es, esta directarnente relacionadocon la politica, la econornia y cualquier otroacontecimiento que incida en la sociedad. Portanto, La IIGuerra Mundial, que conrnociono almundo, y especialmcnte a Europa, en la decada delos 40, hizo tambien mella en algo, en esos mo-mentes secundario, como fue el vestir,En estes afios, en los Estados Unidos la evolu-

    cion de la moda se realize partiendo de los mo-delos de antes de la guerra y las faldas se hicie-ron mas amplias, cifiendose a la cintura gracias alusa de corses. Mientras que en Europa la lineaera parecida a la masculina: hornbros cuadrados,fa1das mas bien cortas (Fig. 7 a) y, si se llevabanpantalones, estes eran anchos como los de caba-llero.Como la escasez material era grande durante los

    a110Sde la guerra, aparecieron los trajes simulados,que parecian trajes de chaqueta can botones hastaarriba, y que tuvieron mucho exito porque resul-taban ecoriomicos.En 1945, recien finalizada la II Guerra Mundial,

    se realize una exposiciori en Pads financiada parlos rnejores modistos del momenta (Dior,Givenchy, Balmain, etc), 10 que supuso que la ca-pital francesa, despues de la contienda, volviera aser el centro de la moda. Observa en la figura 7bun dibujo inspirado en uri modelo de ChristianDior de 1947.A finales de la decada de los 40, las restriccio-

    nes econornicas eran mucho menores en EstadosUnidos que en Europa, 10 que propicio el desa-rrollo de la moda americana de forma indepcn-diente y que en el futuro influyera sobre la modaeuropea. Por contra, los modistos franceses queperrnanecieron en Paris durante 1a ocupaci6n ale-mana, perdieron gran parte de su libertad de ex-presion.

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    9/72

    A BFigura Ta, Moda [emenina en los alios 40. (ArchivoAISA).

    Durante la guerra, 1 0 modistes britanicos, al notener tantos lazes profesionales con Pads por nopoder acudir a esa capital para inspirarse, tuvieronla oportunidad de ensanchar su mercado, 10 qneexplica que en Gran Bretafia, a finales de los afios50 y pr incipios de los 60, existiese una produc-ci6n rapida y abundante de productos de moda.

    Figura 7h. Dibu] inspirado ell un modele de Chris-tian Dior de 1947.

    Tras la guerra, tanto en Estados Unidos comoen Europa se produjo un retorno a las cinturas ce-fiidas con corses y a las faldas amp lias, en un in-tento de evocar epocas pasadas mas prosperas.

    7

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    10/72

    I traje masculine de la primeraitad del sigloDurante la primera decada del siglo XX, lalOda masculina se caracrerizaba por el uso de dos

    Los pantalones estrechos, que podian ser tantolargos como cortes, siendo los mas jovenes losque comenzaron a llevar una vuelta en la parteinferior y la raya marcada.Los cuellos altos, blancos, almidonados y con-feccionados en lino.Observa en la lamina de la figura 8 como era laoda de caballero en estes primeros al10S del si-

    Desde que finalize Ia I Guerra Mundial, la in-dumentaria se hizo mas informal y el trajede ca-lle, a pr incipios de la decada de los 20, se acort6.Ernpezo a prodigarse el uso de las chaquetas cru-zadas debido a que los chalecos habian pasado demoda, y en los ultimos afios de la decada 10 quese esti16 fue cornbinar los chalecos cruzados conlas chaquetas sin cruzar .En la figura 9 reproducimos un grabado de una

    pareja bajo el paraguas, ataviada a la moda de es-ros aiios. Fijate ahora, sabre todo en el caballero.En cuanto a los pantalones, en la decada de los

    afios 20 se ensancharon muchisimo y se denomi-naron O ,: fo rd b ag s. Se cree que los Oxford bags tu-vieron su origen en los anchos pantalones de fel-pa que se ponian los rem eros sabre sus pantalonescortes.

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    11/72

    Figllra 8. Traje masculine de principios del siglo XX.{Archloo AISA).

    Per otra parte, los pantalones por debajo de larodilla tarnbien estaban muy de moda y eran de-norninados knickerbockers , que posteriorrnente seacortarian hasta encima de la rodilla. Los knicker-bockers se consideran en moda como la invencionmas caracteristica del periodode entreguerras.Tras la II Guerra Mundial, el traje masculino, 10

    misrno que el femenino, tambien se via influencia-

    Figura 9. Moda masculine en la decada de los 20.(Archif'o AISA).

    do por el intento de retornar a etapas mas prospe-ras y estuvieron de moda las chaquetas ajustadas,abrochadas hasta el cuello, los pantalones cefiidos ylos sombreros de hongo. E i estilo era, por tanto,una imitacion de la decada de los 20. Los trajesmasculinos tenian reminiscencias de los atuendosmilitares, a pesar de que los hombres de esta epocaeran reacios a uniforrnarse, en un des eo, tal vez, deolvidar los horrores de la recien acabada guerra.

    9

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    12/72

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    13/72

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    14/72

    a moda en la segunda mitadel siglo XX

    a decada de los 50En .Ios 50, la moda de Paris era muy sofisticadatras las restricciones de la guerra hubo unaelta al lujo, en la que destacan las joyas y el rna-illaje en las mujeres.Adernas de esro, los jovenes, tanto chicos comoicas, intentan seguir un estilo mas popular y co-odo, surgiendo los pantalones pitillo, que sonos pantalones muy ajustados que llegan hasta elbillo (Fig. 10), las zapatillas planas y, por prime-vez, por influencia de los Estados Unidos, losjanos. Ademas, se utiIizaban chaquetas y jerseysplios, inspirados en la moda italiana.

    El resultado de to do ello fue Ia imposicion de lamoda joven por primera vez en la historia del tra-je y que, como vamos aver despues, a partir deahora va a tener una importancia fundamental enla industria de la moda, destacando a finales de ladecada de los 50 la figura de la disefiadora MaryQuant en Inglaterra.Paralelo a este movimiento, en America se esta-

    ba consolidando Ia industria de 10 que hoy cono-cernos como pret -a-por ter 0 ropa de confeccion, ycon ella se inicio la produccion de ropa deportivaque pronto ejerceria su influencia en Europa.

    La decada de los 60La moda de la decada de los 60 se caracterizo

    por una gran rapidez en el cambio de estilos y porpreocuparse basicamente de los j6venes.~Cuales son las caracteristicas diferenciadoras de

    estos afios, bastante revolucionarios en 10 que a la

    igum 10. [oven COil pantalones pitillo en la decada de los 50, [Archive AISA) .2

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    15/72

    Figura 11. EI 1150 de los leotardos se extendio en losalios 60. (Archivo AISA).

    moda en el vestir se refiere? Podemos sefialar prin-cipalmente las siguientes:.. Las faldas fueron muy cortas, por encnna delmuslo.

    .. Las Eneas eran rectasy geometricas.

    .. Se trataba de un moda erotica, ya que los esco-tes eran muy amplios y la parte superior de losvestidos era muehas veces transparente.

    o La ropa interior, en relacion a epocas pasadas,file mueho mas~pequefia y mas natural.

    o Sc extendio el usode los leotardos, como pue-des vel' en 1a modele de la figura 11.En Francia, la alta costura, a pesar de que en es-

    tos afios perdi6 bastante peso, tuvo un papeI im-

    Figura 12. La actri z Carol Linley COif miuifalda ellla dicada de los 60. {Archivo FIRO-FOTO).

    portante en 1a moda de los 60, y disefiadorescomo Courreges en especial, lanzaron ropa de 11-'neas espaciales, de color blanco y geometricas .En Inglaterra, Mary Quant vuelve a destacar

    por su moda sencilla y practica y, sobre todo,por1a minifalda, que aparece en 1965 y queense-guida fue aceptada en todo el mundo (Fig. 12) .Los tejidos utilizados eran muy variados y se in-

    troduj eron, adem as de las fibras artificiales, mate-riales como el plastico, el metal, el charol y la pielde oveja labrada.A finales de los 60 se abandonan todos estos es-

    tiles mas bien exagerados y se sustituyen par unestilo mas inspirado en la naturaleza, can estampa-dos de flares y tejidos naturales como el algodon.En la figura 13 puedes vel' a la actriz espanolaEmma Cohen vestida en estes afios de esta forma.

    13

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    16/72

    2Y en America, que ocurre en esta decada delos 60? En America se disefiaba un tipo de ropaque se caracteriza por ser mucho mas tradicional,aunque se continua creando ropa juvenil. Sin em-bargo, en San Francisco, como respuesta pacifista aIa guerra del Vietnam, comienza el movimientohippy, cuyos seguidores llevaban tejanos bordadosy camisas floreadas 0 pantalones de algod6n conforma acampanada (Pig. 14).

    Figura 13. La actrix espaiiola Emma Cohen vestidaa la moda de finales de los alios 60 (Archive FIRO-FOTO).

    Figura 14. Grupo de hippies de f inales de los 60 du-.l'al1te tm concierto de pop-rock. (Archivo AISA). V

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    17/72

    Figura 15. Btl la decad de los 70, fa caracterlsticaprincipal de las preudas de vestlr es que se llevabenmuy ajustadas, Observa en especial al chico que llevaun sueter rojo sin mangas. {Archlvo A ISA) ,

    Decadas de los 70 y 80En la decada de los 70 cabe destacar una in-

    fluencia del estilo deportivo, ya iniciado en losafios anteriores, tanto en la forma de las prendascomo en los tejidos utilizados para confeccionar-las.Si anteriormente 1a moda se caracterizo pOl' su

    amplitud, en estes afios las prendas que estaban enboga eran cada vez mas ajustadas (Fig. 15); social-mente se produce, adernas, un movimiento devuelta a la naturaleza, cornienza 10 que podernosdenominar "culto al cuerpo" y surge el j ogg in . .~ ;como consecuencia de todo ella aurnenta conside-rablernente la confeccion de prendas deportivas(Fig, 16).Otro de los acontecirnientos sociales que ejercio

    gran influencia en el mundo de la moda de estosafios, fue el movimiento fe liberacion de la mujer,el cual se reflejo en los disefios de prendas que seconfeccionaban, mas practices y funcionales,como respuesta a los nuevas puestos profesionalesque las mujeres ocupaban,

    Asi, pues, podemos decir que a 10 largo de ladecada de los 70 y tarnbien de los 80, una notableparte de las lineas de las prendas de vestir, espe-cialmente en lagente mas establecida en el siste-ma, se caracterizan pOl' un claro estilo masculine,

    15

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    18/72

    siendo el traje de calle masculine 10 que destacoen la moda de 1amujer de los 80 (Fig. 17), acorn-pafiado tarnbien de complernentos propiamentemasculines, como los tirantes y loschalecos y cor-batas,.Como habras podido cornprobar, durante lasegunda mitad del siglo XX se presto general-mente mucha mas atencion a la moda feme ninaque a la rnasculina. Sin embargo, a partir de fi-nales de los 70 y durante toda la decada de los80, cuando aparece un nuevo movirniento socialjuvenil, el estilo de moda que les caracteriza es~doptado tanto por hombres como por mujeres.Este es un hecho que podemos considerar comomoderno en 1a rnoda, porquehasta ahora 11.0 sehabia producido.Como ejernplo de 10 que Ie acabamos de co-

    mentar, tenemos el movimiento punk, que apare-ce a finales de la decada de los 70 y que todavia1 6

    -"'41[Figm'a 16. En la decada de los 70 se inicia el l lama-do "culto al werpo Hy , con ello, ei attge de las pre1t-das deportluas. (Archive FIRO-FOTO).

    Figura 17. En los aiios 70 y 80 e l movimiento de u:beradon de La mujer y la incorporadon de esta almundo profesiottal, ejerderon una notable itifluellciaen los dlseiiosde moda, [Archive FIRO-FOTO).

    hoy perrnanece, y a1que ya nos hemos referido enalguna ocasion anterior a 10 largo del Curso, Estemovimiento juvenil supuso una gran revolucion,tanto a nivel de vestidos como de peinados, carac-terizandose la indumentaria por la utilizacion decuero negro y adornos y complementos de metal(Fig. 18).En la epoca de los 80 aparecen una serie de

    rnovimientos juveniles marginales, como son losrockers, los heavies, los mods, los skins heads ...Las personas que se identifican con estos gruposllevan una iudumentaria que favorece el senti-miento de pertenencia a los misrnos, ya que cadauno de estes grupos viste unas prendas y unoscornplementos que le son propios.Tambien en 1a decada de los 80 aparece una co-

    rr iente en la moda que debernos considerar, inclu-so hoy dia, de muy importance, bien por agrupara un gran numero de personas, 0 bien pOl' utilizar

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    19/72

    Figura 18. La indumentaria punk, con sus peinadosextravagantes, sus chaquetas de cuero Y sus adornos ycomplementos de metal, es adoptada tanto por chicoscomo por chicas. {Archive FIRO-FOTO).

    una indumentaria que ha sido la clasica de caba-llero durante mucho tiempo. Seguro que ya sabesde que grupo estamos hablando. Efectivamente,nos referimos a los yuppies.~Quienes son los yuppies? Se trata de hombres

    o mujeres j6venes, aproximadamente entre 24 y40 afios, cuya actividad principal son los negociosen general. La indumentaria que utilizan es, en elcaso del hombre, el traje de chaqueta y corbata,clasico pero con un estilo renovado; y en el casode las mujeres, tambien el traje de chaqueta peronorrnalmente es de falda y blusas 0 camisas senci-llas (Fig. 19).

    El traj e en la actualidadPara finalizar este apartado dedicado al traje en

    la segunda mitad de nuestro siglo, y tarnbien parafinalizar a] mismo tiempo esta historia del trajeque iniciamos al empezar el Curso con las civili-zaciones de la Antigiiedad, dirernos que durantelas dos ultirnas decadas del siglo XX 10 que ca-racteriza al traje, tanto de la mujer como del

    Figura 19. Reunion de trabajo de un grupo de yuppies. [Archive FIRO-FOTO).17

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    20/72

    hombre, es su continua evolucion y, aunque tam-bien estan de moda las lineas clasicas en deterrni-nadas ocasiones y ocupaciories, no es rare ver ennuestras calles personas que lucen modelos ex-travagantes, atrevidos, romanticos, etc. Con elloqueremos sefialar que hoy dia estamos vivien douna epoca en la que cada cual viste segun sus ac-tividades, necesidades y ecoriomia, y que losdisefiadores, teniendo en cuenta estas circunstan-eias, exponen sus ideas y creaciones cada tempo-rada.Por ultimo, destacar que en la actualidad exis-

    te en los jovenes una tendencia a la utilizacionde una U otra prenda por el hecho de que estasea de una marca deterrninada (Fig. 20), 10 cual,como veremos en la segunda parte de esta lee-cion dedicada a la Sociologia de la Moda, es de-bido a1 sentimiento que tales j6venes tienen depertenencia a un grupo en concreto y tambien al"boom" de la publici dad y del marketing en los80 y los 90.

    Figura 20. Btl la aetua;lidad existe una tendencia muyextendida en los adolescentes y jovenes al "SO de de-terminadas prendas y complementos en fimcicm thti":camente de la maTea (Archivo FIRO-FOTO).

    1 8

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    21/72

    19

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    22/72

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    23/72

    Sociologia de la rnodaCreaci6n, producci6n yconsumo de la moda

    21

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    24/72

    Pinalizamos tarnbien con este tema la parte de laignatura dedicada a 1 a Sociologia de la moda.Una vez estudiados en las unidades anterioress distintos factores sociales que condicionan Iaoda, vamos aver ahora en que consiste y comodesarrolla el proceso que sigue Ia moda, enten-da como producto de consume, desde que sehasta que llega a las manos del consumidor.

    Veremos, pues, cuales son los agentes creadores,y eonsumidores de la moda, y como

    comportan en nuestra sociedad de libre me rca-

    roceso que sigue la modaomo producto de

    omo cualquier otro producto de consume, laoda pasa por un proceso desde que se crea has-que llega a las manes del consumidor. Grafica-ente este proceso 10 podemos representar comoarece en Ia figura 21.

    Entendida la moda de esta forma, es decir, comoun producto de consume, y dada la gran enver-gadura de sus ventas en el mundo occidental, po-drernos observar que tiene una clara inluencia enla economia del pais que la produce. Paris, Milan,Nueva York, por citar solo 3 ciudades, son centresclaves de la moda mundial con un volumen de in-gresos similar, y a veces superior, al que pueda te-ner cualquier otra industria puntera del pais.Centrandorios en la prirnera fase del proceso

    que hemos visto en el esquema de la figura 21, lacrea c io n , los agentes que en ella intervienen son:los disefiadores y , en algunas ocasiones, como yahemos visto en temas anteriores, ciertos persona-jes populares.En la segunda fase del proceso, la produccion, los

    agentes que intervienen son: los industriales y losempresanos.La ultima fase, el consumo , la llevan a cabo los

    dientes 0 consumidores.Todo ello aparece representado en el esquema

    de la figura 22.

    Agentes creadoresL os dise iia do re sDentro del grupo que denominarnos disei iadores

    de moda , incluimos tanto a los disefiadores de tex-

    21. P roc eso que sigue 1 4 moda como produc to de consumo .

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    25/72

    AGENTES CREADORES AGENTES PRODUCTORES AGENTES CONSUMIDORES

    Figura 22. Agentes que intervieuen en las diferelltes fases qfte sigue la moda como producto de consume.

    tiles como a los mas afamados modistes. "Es decir,el grupo de los agentes creadores esta compuestopor aquellas personas que consideran la modacomo un medio de expresi6n y tambien como unfen6meno de estetica.Es un heche probado que en aquellos paises en

    los queIa moda ocupa un papel importante en lasociedad, es decir, en los paises en los que se pro-ducen cambios peri6dicos en la forma de vestir,existe cada vez un mayor numero de j6venes convocacion de disefiadores y las escuelas de disefioposeen cada afio un mayor nurnero de alurnnosmatriculados.Un ejemplo claro de 1 0 que acabamos de decir

    10 tenemos en nuestro pais. Actualmente, como yahernos indicado en alguna ocasiori, en Espanaexiste una gran tendencia a elegir el disefio demoda como profesion para el futuro.

    La comerc ia lira c io n, fa c to r c la ve en e l exito de la sa ea c io nes de modaComo cualquier otro artista, el disefiador 0

    creador de moda se encucntra con serias Iimita-ciones para triunfar en su trabajo en nuesrra socie-dad de consume, ya que su disefio s610 se consi-derara valido y se podra difnndir, si puede sercornercializad o.La mach es un producto mas que tiene que

    veriderse, por ella es necesario que, adernas de

    constituir un disefio innovador y bello, posea losatributos cornerciales necesarios que permitan suposterior venta y consumo.2Imagina, por ejemplo, el caso de un disefiador

    que pretendiera cornercializar un modele realizadocon monedas de cien pesetas? Podria ser una crea-ci6n realrnente bonita, perc su comercializacionseria dificil, ya que en 1a sociedad actual se requie-ren modelos mas funcionales y nadie, 0 casi nadie,cornpraria un modele de estas caracteristicas, Losindustriales conocen las necesidadesde la sociedaden cuanto a moda, por ello no intentarian fabricartales modelos.Existe, pues, una gran dependencia de Ia crea-

    ei6n de la moda con respecto a la industria, yaque 5610 se difunde 10 que es corisiderado "vendi-ble".En definitiva, podernos concluir que lo s d ise iia -

    da res sim bo lixa n. la moda l pe rc tie nen qu e ada pta rse aa e a r mode lo s que se a comoden a l publico a l que van di-rigido5 y a lo s pro ceso s de fabrica tion e stable c ida s,

    La s ma rca s de prestigioEsta dependencia de la creacion con la indus-

    tria se muestra tambien en la producei6n de ar-ticulos de moda de deterrninadas marcas a nom-bres que tierien un presngro indiscutib1e,adquirido a 10 largo de muchos afios; es, porejemplo, el caso de Christian Dior (Fig. 23a) 0

    23

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    26/72

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    27/72

    el de Paco Rabanne (Fig. 23b). En las creacionesde estes dos monstruos de la moda es la marca 10que vende. Aqui, la marca es, por asi decirlo,una garantia de exito.Adaremos tambien en este sentido, que actual-mente la moda no la suele crear una sola persona,

    sino un equipo, cuyos componentes, cada uno delos cuales con distintas atribuciones, proporcionancontinuamente nuevas ideas con el objetivo de sa-car una coleccion al rnercado.Como veras, esto significa que ahora existe una

    nueva forma de disefiar a traves del trabajo en co-mun, y no mediante el trabajo de una unica per-sona, aunque esta sea la que coordine las activida-des de todo el equipo,De este modo, las firmas de presngio pueden

    existir indefinidamente, puesto que, aunque unapersona sea dificilmente sustituible, un equipopuede renovarse constantemente sin perder elsello que 10 caracteriza y asi continuer el ne-gOClO.

    Los personajes popularesUn segundo grupo de agentes creadores de

    moda es el que hemos denorninado pe tso na je s po -pu la tes , en el que incluirnos a todos aquellos per-sonajes que, por una u otra razon, son fuente denuevas ideas y tienen influencia decisiva en la po-blacion para la implantacion de nuevas modas.Con la evolucion de los medios de cornunica-

    cion de masas (de los que ha hemos hablado enla anterior unidad didactics), la influencia de lospersonajes populares sobre 1a poblaci6n se refuer-za considerablemente, ,Por que? Pues precisa-mente porque estos medios de cornunicacion tie-ne el poder de proporcionar mayor 0 menorpopularidad a los personajes que en ellos apare-cen.

    Fig. 23. En l as J ir m as de prest ig io , la mayea , pa r sisola, es garantia de exito: a) Modele de ChristianDior. tCortesia de Christian Dior}. b) Vestido mode-1 0 l Je r a ll O del 88 de Paco Rabanne, (Cortesia de PacoRabanne).

    Esta influencia es mas pronunciada en 1a modafemenina que en la masculina, debido a que lascaracteristicas que por 'naturaleza tiene el traje fe-menino en comparacion con el masculine, hacenque el primero sea mas promocionable que el se-,gundo por los personajes populares a traves delos medios de comunicacion; aunque tarnbienes cierto que cada vez esta influencia empieza aser mayor tarnbien en el traje de los hombrespromccionados por personajes populares masculi-nos.Las posibilidades que brindan los famosos con

    su popularidad, son utilizadas por los industrialespara lanzar nuevas ideas y promover nuevas modas,las cuales, sin esta importante ayuda, no pasariande ser meras ideas.

    F igu ra 24. La [amosa actriz Marylin Monroe PC1'SO-nifteo la moda sexy durante los aiios 50. (Al'cllifloAISA).

    25

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    28/72

    Ejemplos de 10 que estamos diciendo los encon-tramos en artistas que han dejado su huella en elmundo de la moda en una determinada epoca, tales el caso de 1amoda sexy que personifico la fame-sa Marylin Monroe (Fig. 24). Otros famosos acce-den a las propuestas de los industriales de la rnodapara vender accesorios 0 determinados productosrelacionados con la imagen, como, por ejemplo, elcantante Julio Iglesias (Fig. 25).

    Fignra 25. El cantante Julio Iglesias es UtlO de lospersonajes [amosos que ha accedido a las propu.estasde los industriales de la modapara difimdir ciertospro du c to s re la c lona dos co tt la imagen. {ArchiveAISA).

    6

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    29/72

    Agentes productoresEl indu str ia l de la modaDesde la aparicion de la confecci6n de prendas

    de vestir en serie, e l i nd u st ri al se convierte en unode los primeros promotores de nuevas modas, yaque, como hernos estudiado en el apartado ante-rior, de el van a depender los agentes creadores.Debido a los cambios que se producen en el

    mundo de la moda (cada afio compramos nuevosvestidos aunque los que tengamos esten en perfec-to estado, con objeto de seguir la moda) , los em-presarios e industriales deb en ir aumentando suproducci6n al mismo ritmo que los consumidoresaceptan este cambio constante de estetica.Como ya explicamos, las dos industrias que sus-

    tentan la moda son la textil"y la de la confecci6n,y ambas deben funcionar a 1a par y con una or-ganizaci6n cormin.Tambien se dan cases en los que se crean em-

    presas productoras que vend en sus propios produc-tos a partir de una cadena comercial montada porelias mismas, logrando asi producir el impacto ne-cesario en el publico para que sean aceptados losproductos que se le ofrecen. Un ejemplo de ello10 tenemos en la figura 26.En algunos casos, se establece un sistema de

    cooperaci6n entre los diferentes sectores que par-ticipan en el proceso de producci6n y difusi6n dela moda, desde los industriales textiles hasta losencargados de la publicidad en las revistas de mo-das.Este sistema, aunque disrninuye la originalidad

    del disefiador individual, aumenta la seguridad delexito del producto, ya que el riesgo se corre co-lectivamente. Por otro lade, el potencial econorni-co sera mayor y los logros seran tarnbien mayores.El surgimiento de la moda de vanguardia hizo

    que los empresarios e industriales se replantearansus formas de producci6n, ya que este tipo demoda no respeta rri las temporadas ni los plazosoficiales para sacar una nueva colecci6n, sino quees tan cambiante que es po sible que aparezcannuevos mode1os cada dos a tres meses,

    FiguJ'a 26. Maximo Dutti. es 1m ejemplo, de los tni-chos qu e existen, de finna qu e pro du ce y, al mismotiempo, vende sus productos de mada en sus prol,iastiendas. (Arcbive FIRO-FOTO).

    Por ello, algunas empresas han afiadido a sus co-lecciones de Primavera/Verano y Otofio/Tnviernoalgunos modelos complementarios, 10 que supone,ademas, trabajar "sobre la marcha", en lugar decon los dos afios de anticipaci6n, que suele set 10considerado como normal.AI margen de todos los movimienros de van-

    guardia, existe un estilo de moda base que, aUJ1-que evolucioria en el tiempo, no sufre carnbios tandrasticos como los cases anter iormente menciona-dos. Es en este estilo donde se puede ver una rna-yor planificaci6n en el proceso industrial de lamoda.

    27

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    30/72

    ctores claves para consegmr el exitoLos industriales deben tener siernpre presentess siguientes elementos para conseguir el exito denuevo lanzarniento:Contar con equipo de disefiadores que sean au-tenticos profesionales, para asegurar un buen re-sultado.:Disponer de la maquinaria adecuada e introdu-cir las nuevas tecnicas de produccion que vayansurgicndo.Establecer un buen inrercambio de las propues-tas realizadas por todos los agentes implicadosen el lanzamiento de nuevas modas.Controlar to do tipo de informacion a traves dela cual se canaliza la moda. Cuando un indus-trial va a Ianzar un nuevo producto necesitaque la sociedad este, de algun modo, sensibili-zada para recibirlo. Esto supone que el indus-trial debe estar informado sobre las necesidadesy expectativas de los distintos grupos de pobla-cion. El exito final del producto moda quese cornercializa, sera mayor si el industrial tie-ne un cierto control de este tipo de informa-cion.Establecer redes de contacto efectivos con lospuntos de cornercializacion del producto moda.La presentacion de la empresa productora a loscomercios que distribuyen el producto debe sercuidadosa y, as! mismo, se debe establecer unared de contacto que perrnita, tanto al productorcomo al vendedor, estar constantemente infer-mado de las necesidades que presentan uno yotro.

    Potencial' la sensibilidad del publico mediantecarnpafias publicitarias adecuadas.

    entes consumidoresIniciamos este apartado repitiendo de nuevogo fundamental que hemos dicho ya en muchascasiones a 1 0 largo de los temas dedicados a la 50-ologia de Ia moda: fa moda esta dire c tamente re la -o na da c on la s a co nte cim ie nto s y ca mbio s so cia le ; qu e 5roducen en 11comunidad donde se desa rro llo , En con-

    secuencia, los clientes, que son los agentes consu-rnidores, adoptan una determinada moda comoresultado de la influencia que sobre ell os tienentales acontecimientos y cambios sociales.

    Conforrnismo y diferenciaci6nA ciertos consumidores, por su cultura, edad, e

    incluso, ideologia, las variables que mas les condi-cionan para consumir moda, son las esteticas, esdecir, no solo ven en el vestido la caracteristica defuncionalidad que este posee, sino que adernasbuscan en el atributos como la originalidad, la be-lleza, el colorido, las formas, etc, elementos todosque contribuyan a potencial' la imagen que deseantener .Pero existen otros consumidores que, debido

    tambien a las misrnas razones culturales, de edade ideologic as, no acatan de igual forma las nor-mas que marca la moda, y asi, rnientras hay per-sonas que siguen ciegamente estas pautas estable-cidas, otras intentan desligarse de tales norrnaspor un deseo de diferenciacion con respecto a losdemas.De ambas actitudes, conformismo y diferenciacion,se sirve la moda ya que, por un lado, la persona

    conforrnista, mediante el uso que hace de lamoda, garantiza su integracion en la sociedad y,por otro lado, las personas en las que prima el de-seo de diferenciacion tienen tambien en la modaun vehiculo que les permite dar respuesta a su de-seo de originalidad, pues no olvidemos que lapersona inconformista viste tambien segun unadeterminada moda.

    El poder adquisitivoEl poder adquisitivo del consumidor 0, 10 que

    es 10 mismo, su solvencia econornica, es un factorque influye evidentemente en el mercado de larnoda. Segun el poder adquisitivo podemos dife-renciar dos tipos de consumidores:o Los que poseen un alto poder adquisitivo y, portanto, pueden ir a Ia ultima moda en todo mo-mente.

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    31/72

    Figura 27. Las rebajas sou twa buena t 1Iml er a p a ra los industriales d e fa c 01 ife cc i{m de liquidar con beneficio eco-nomico las pretzdas que van a pasar rtipidamente de moda, (Archivo FIRO-FOTO).

    ., Los que pose en un menor poder adquisitivo y,en consecuencia, no pueden sopor tar el gastoque supone comprar moda en cada temporada.

    Como sabes, al final de temporada se establecenlas rebajas, que es la estrategia de que se valen losindustriales para dar salida a prendas que no estarande moda al ana siguiente y, que, consecuentemcn-te, les suponen unos bcneficios con los que yacuentan de antemano, pues saben que las rebajasson un atractivo para aquellos consumidores ques610 pueden adquirir prendas a precios mas bajos(Fig. 27).

    Tanto unos como otros cumplen su papel deconsurnidores, los prirneros par adquirir los nue-vas productos del rnercado, y 10$ segundos parcomprar los productos al final de la temporada.

    29

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    32/72

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    33/72

    31

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    34/72

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    35/72

    ESCALADOS 3Patrones basey escalados (II)

    33

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    36/72

    34

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    37/72

    Introducci6n

    En la unidad didactica anterior dedicamos laleccion de Escalados e estudiar el proceso a seguirpara Ia construccion de los patrones base de seno-ra con pinzas, delantero y espalda.En la presente Ieccion, que, como ya te indica-

    rnos, es continuacion de la anterior, te ensenare-mos como realizar los respectivos escalados de esospatrones base, utilizando igualmente las tablas demedidas industrializadas,Por motives de espacio no hernos podido ponerjuntas estas dos lecciones, pero en realidad forman

    un conjunto unitar io. Por ello debes tener muypresenre todo 10 que ya sabes respecto al trazadode los patrones base, y, adernas, fijarte mucho enlas ilustraciones que acornpafian al texto, las cualeste ayudaran a cornprenderlo,Es fundamental que asimiles 10 mejor que pue-

    das estas primeras lecciones de la asignatura de Es-calados. Ello te permitira seguir sin problemas elresto de las lecciones de esta asignatura que dedi-camos al escalade de las piezas de ropa mas repre-sentativas. Te pedimos, por ello, que te esfuercesahora en su estudio, para 10 cual te ayudara mu-cho la realizacion de las actividades recomendadasque te sugerimos.

    Costuras y marcasde referencia

    Iniciamos esta Ieccion, continuacion de la ante-rior, con el proceso a segmr para preparar un pa-tron de corte.Dividiremos este proceso en dos partes: la pr i-

    mera tratara de las costUI 'aS y la segunda de las mar -c as de r efe re nc ia .

    CosturasSiguiendo can el nusrno ejemplo de patron

    que utilizarnos en la anterior leccion de Escala-dos, observa en Ia figura 1 que tanto el patroncorrespondiente al delantero como el de la espal-da llevan 1 em de costura alrededor de todo sucontoruo.En este casa el patron base aparece dibujado

    can Iineas discontinuas, mientras que el trazo masgrueso corresponde a la linea de costuras, Fijateque se trata de dar 1 ern de costura en paralelo alas Iineas basieas del patron.En confeccion, si el fabricanre no indica 10

    contrario, se suele aplicar 1 em de costura, Los ca-sos en que no debe aplicarse ese 1 em son, porejernplo, cuando se utilice una rernalladera 0 re-matadora, entonces las costuras seran de 0,5 00,75 em. (Una rernalladera 0 rematadora es unamaquina que se utiliza en los talleres de confec-cion industrial para rernatar los tejidos a fin deevitar que la tela se deshilache en sus extremes).Tampoco aplicarernos ese 1 cm de costura cuandoel disefio que vamos a realizar este pensado paraun tejido elastico, como puede ser el tejido depunto, entonces las costuras seran de 0,5 em,Por regla general, una de las partes del patron,

    bien sea el delantero 0 la espalda, suele it cortadaallomo del tejido (patron simetr ico); en este caso,en la linea del lome no daremos e l centimetre decostura, sino que marcarernos el lorno con la refe-reneia correspondiente (Fig. 2). A continuacion 10verernos mas detalladamente en el siguiente apar-tado.

    Marcas de referenciaPara eompletar toda la informacion necesaria

    en el proceso de cortar la prenda sobre rejido,una vez concluido el patron y dibujadas las cos-turas correspondientes, sefialarernos 10 que se de-nomina las ma rca s de r~ ferenc ia . Si no sefialaramossobre el patron estas marcas de referencia, la per-sona encargada de cortar en tejido e 1 patron, nopodria hacerlo,

    35

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    38/72

    Figura 1. Costuras del delantero y de la espalda.

    Las marcas de referencia son: La mayoria de empresas de confecci6n realizanel corte a maquina sabre tejido de los patrones,sistema rapido y que a la vez economiza una grancantidad de tejido. En este caso el patroriista noindica "linea lomo", pues realiza una copia del pa-tron original en doble, tal y como te mostramosen nuestro ejemplo de la figura 3 .

    o Linea del lomo. Linea del recto del hila. Piquetes... Telas que hay que cortar par patron.

    Linea del lomoFigura 2. Patron delantero COil linea de lomo.

    La linea del lomo se aplica cuando el patronpertenece a un disefio de un modelo simetrico, esdecir, que esta cornpuesto de des partes iguales. Figura 3. Patron de corte de maqulna,36

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    39/72

    37

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    40/72

    Para realizar esta copia en doble, pr imero mar-aremos una parte del patron, e invirtiendo e1

    y haciendo coincidir todos los puntos so-re la linea del lorno, marcarernos 1 0 1 parte inversa,

    obtener el patron entero, como podemospreciar en la citada figura 3.

    inea del recto del hiloLa linea correspondiente al recto del hilo es el

    ateral del tejido donde va la "orilla viva", que esorilla que se aplica al tejido para evitar que se

    eshilache. La linea del recto es imprescindible ena realizaci6n de un patron para que cuando larenda este confeccionada tenga 10 que se namauna buena linea" 'y, par tanto, siente bien.Imagina un panta16n en el que 1a linea del rec-

    o del hilo estuviera mal situada: sin duda, la pren-a tendra una infinidad de arrugas que no estaranientadas en una sola direccion, sino que se mar-

    sobre los lades, por 10 que 1a fisonomia dea prenda no sera adecuada.EI hila del patron Se puede situar de varias rna-

    en el hila del tejido, al traves del hilo del al bies.En 1a figura 4 te mostrarnos la situacion de la li-nea del hilo en e l pa tron sabre el hilo de l tejido,En la figura 5 puedes ver la linea del hilo a l tra -ties de l h ilo de l te jido , Se suele emplear en los te-jidos rayados para diferenciar 1a posicion de lasrayas en el cuerpo con respecto a1 resto de laprenda, bien sea una falda 0 un panta16n. Comoves, Ia situacion de la recta del hilo al traves seobtiene escuadrando desde la linea central delpatron.As! pues, el hilo del tejido puede estar en ver-

    tical, en cuyo caso coincidiria can la linea cen-tro 0 linea del lomo del patron (Fig. 4); a pue-de estar al traves, como muestra la figura 5, encuyo caso no coincide con la linea centro delpatron.

    4. Situacion de la linea del recto del hila so-re el hllo del tejido.8

    La marca de l hies se realiza en prendas cuyo dise-no exige una acentuada caida de la tela. Comoseguramente sabes, el bies de un tejido se formacuando 10 tornamos en diagonal y 10 doblamosforrnando pica, como puedes ver en el dibujoesquernatico de la figura 6a. Su realizacion ob-viarnente supone un mayor consumo de tgjido.En la figura 6b podemos observar la situaciondel recto del hilo a1 bies del tejido. Como Yes,su trazado se efectua utilizando unicamenre Iaescuadra.

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    41/72

    RECTO HILa

    Piquetes y cantidad de tela que hayque cortar por patronLos piquetes, como sabes, son las marcas par las

    cuales informamos que van a ir unidas otras piezassobre este patron. En el caso que nos ocupa, lospiquetes estan situados sobre la curva de sisa e in-dican que en ese punto se cosera una manga. Pue-de observarse este detalle en las figuras I,2, 3, 4,5 Y 6 que hemos visto hasta ahara.Par otra parte, es competencia del patronista

    proporcionar la informacion referente a 1a canti-dad de tela que es necesario cortar para la confec-cion de un determinado modelo. De esto modo 1apersona encargada de cortar 1a prenda sabe si en eldelantero hace falta una sola tela, a si, por el con-trario, van a ser necesarias dos (Fig. 7).Can este ultimo ejemplo queda completa el

    proceso sobre Ia informacion que es necesaria pro-porcionar en un patron.

    Figura 5. Situacion. de la linea del recto del hila atravis del hila del tejido.

    Figura 6a. Bies del tejido. ,

    39

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    42/72

    Figura 6b. Situadtm de la linea del recto del hilo atbies del tejido.

    Figura 7. Cantidad de telas necesarias a cortar sabree l tejido.

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    43/72

    CORTAR UNA TELA

    CORTARDOS TELAS

    41

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    44/72

    42

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    45/72

    Medidas industriales para senoras (tallas normales, altura 168 em)

    Tabla 1. Tabla de medidas industriales paI'a senora.

    43

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    46/72

    Medidas industriales para caballeros (tallas normales camiseria)

    Contornos justos (senora) Tabla 2. Tabla de medidas industriales para caballe-ros.

    Tabla 3. Tabla de contontos justos (senora).

    44

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    47/72

    Escalado de los patronesbase delantero y espaldaA continuacion vamos a estudiar el proceso a

    seguir para realizar el escalado de los patrones basecorrespondientes al delantero y a la espalda.Lo primero a destacar es que el escalade de un

    modelo se efectua cuando se ha realizado el pa-tron base correspondiente a este modelo en unasola taUa. A esta talla se le denomina prototipo 0muest ra y se comercializa en el mercado originan-do la demanda de otras tallas 0 tamafios diferentes.Sobre la talla inicial 0 talla prototipo el patro-

    nista realizara el escalade de dicho patron paraconseguir los diferentes tamafios exigidos,Te habras dado cuenta que hasta este momento

    hemos hablado muchas veces de escalade, pero de-liberadamente no hemos dado la definicion delmisrno. Ahora, despues de todo 10 estudiado, estasen condiciones de que te 1a demos ya y de que laasimiles perfectamente:

    B E escalade de un patron es e l sistema pa r e l cua lc onseo u imo s qu e to da s la s ta lla s pe r te nedente s a unm ism o m ode le pre sente r : la s m ismas ca ra c te rlstic a s, esde c ir, que la s propo rc iones entre la s pke s:a s sean la sm ism as, a uuque ua r iemo s !iN tamaiio.Para llevar a cabo el escalade de un modele es

    necesario conocer las diferencias que existen entrecada una de las tallas representadas en las tablas demedidas industriales 1 y 2. Como habras compro-

    bado tanto en las figuras como en eI texto de laanterior leccion de Escalades, cuando escuadramoslos distintos puntos en un escalade, al punto queresulta una vez escuadrado le denominamos con lamisma letra que el punta del que partimos pero,para distinguirlo, le ponemos "prima". Asi, parejernplo, del punto I obtenemos al escuadrarlo elpunto I',

    La tabla de rnedidasen el escaladoCorisulta nuevamente las tablas de medidas 1 y

    2. Fijate en la parte superior donde estan enume-radas las tallas y comprueba que al final hay unapartado donde leernos la palabra "Dif." C 1 . 1 y o sig-nificado es "diferencias",Estas diferencias son los centimetres de aumcn-

    to por cada talla, ~Como utilizarernos estes au-mentos? Exactarnente igual al modo empleado enla leccion de Escalados de la unidad anterior parala diversas rnedidas en el trazado de los patronesbase. En la leccion anterior recuerda que las medidascorrespondientes a las dife renc ia s de los contotnosde busto , dntura y eadem las representabamos enel patron en su cuarta parte. Por tanto, las dife-rencias de estas medidas al realizar el escaladedel patron tarnbien las dividimos en cuatro par-tes.Asi, si teriemos 4 em de diferencia, los dividi-

    mas pOl' cuatro y nos dara el resulrado de 1 em deincremento pOI' cada lade del patron.

    45

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    48/72

    En cuanto a la medida correspondiente al conto r -11 0 de cuello, ~recuerdas que en la anterior lee-cion de Escalades la dividirnos en cinco partes?Pues para el escalade, esta medida pertenecientea la diferencia en cada talla se divide tambien encinco partes.Asi, si tenemos 1 em de diferencia, 10 dividr-

    mos en cinco partes y nos dara el resultado de0,2 em, es decir, daremos 2 mm de incrementopor cada taUa en cada una de las cinco partes delcuello que representernos sobre el patron.Las dernas medidas necesarias para e I escaladede un patron, al igual que hicimos para el tra-zado de los patrones base, se utilizan sin efectuarningun tipo de operacion sobre ellas, es decir,se utilizan las diferencias exactas que vienen re-presentadas en las tablas.

    scalado del patronorrespondiente al delanteroVamos ahora a comenzar el escalade del patronase correspondiente al delantero. Para ello, comos obvio, 10 primero es tener dispuesto el patroncorrespondiente a un delantero.

    En este patron recuerda que hay que sefialar: laperteneciente al misrno, la situacion de la

    ecta del hilo y e1 piquete de sisa (esto podras ver-mas adelante en Ia figura 9); y recuerda tarnbien

    ma cosa muy importante: para escalar un patrons necesario que este no lleve incIuidas las costu-as. As! conseguiras que tu escalade sea mucho.nas perfecto y mucho mas [acil la localizacion enas demas tallas de los puntos exactos doride se de-en situar las diferentes piezas de un deterrninadoIisefio.Esto no quiere decir que no puedas realizar unratron can las costuras incluidas; todo depended:le la empresa para la que esternos trabajando, C011-.rerarnerite de que su control de calidad sea mayor) menor. Por tanto, el escalade de un patron conas costuras incluidas tarnbien puede realizarse deeste rnismo modo, solo que corremos el riegoIe que se produzcan variaciones de algunos mili-

    metros, cosa que restaria exactitud al patron esca-lado.En cuanto a los materiales necesarios para el

    trazado de un escalado, deb eras disponer de: un 1'0110 de papel continuo blanco (doride reali-zaras el escalade del patron base),

    o escuadra,e cartabon,e regla milimetrada,It plantillas curvas,o lapiz 0 portarninas," goma de borrar.Para explicarte como llevar a cabo el escalade

    correspondiente al delantero, continuarernos conel mismo ejernplo de Ia leccion anterior para la ta-lla 40, efectuando el escalade hasta la talla 42.Vamos a realizar el escalade en una sola talla (de

    1a 40 a la 42) para facilitarte su comprension. Unavez sepas realizar el escalade del patron base enuna sola talla, podras ampliar el escalade a todaslas tallas que quieras, ya que el proceso es identi-co en una 0 en varias tallas.El primer paso para realizar un escalade es tra-

    zar un angulo recto (90), tal y como nos rnuestrala FIgura 8. Como puedes ver, en el vertice del an-gulo situamos e1 punto 1, en el lado horizontal 0superior el punto 2 y en el lado vertical 0 inferiorel punto 3.Es importance que retengas que siempre que co-

    mericemos un escalade, en primer lugar dibujare-mos un angulo recto para, posteriormente, escua-drar todos los puntos del patron que seannecesarros.Imaginate que quieres escalar uri patron perte-

    neciente a un modele que tu no has realizado. Eneste patron no dispondras de ninguna marca 0 re-ferencia de su construccion, por 10 tanto, no sa-bras como se ha trazado. Sin embargo, mediante lasituacion de este patron sobre dicho angulo podrasrealizar su escalade sin necesidad de ninguna otrainformacion.

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    49/72

    TALLA 40

    Figura 8. Traxado de un Jngulo recto [delantero}, Figftra 9. Situation del patron sabre el Jngulo recto{delantero],

    Situaci6n del patron sobre el angulorecto Observa que el lado vertical del angu10 com-prendido' entre los puntas 1 y 3 coincide con la li-nea central del patron, y en el ejemplo de la figu-ra vernos que el recta del hila tam bien coincidecan 1 a linea central del patron. Como ya te hernosexplicado anteriorrnente, el recto del hila puedeestar situado a1bies a a1traves del patron, par tan-

    Una vez hemos trazado el angulo recto, pasamosa colo car el patron dentro del mismo, en este casoel correspondiente a1 delantero, tal como nosmuestra la figura 9.

    47

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    50/72

    ALTURA DE/ PECHO. , . . .~-"",

    Figura 10. Escalade del talle }' centro del patron[delantero],

    to debes tener presente que la situacion del rectodel hilo no influye en la colocacion del patronpara realizar el escalado y que 1 0 impo r ta nte es co lo -c a r si em pr e Iii l inea centra l de l pa tron sabre e l lade per-t ic a l de l angu lo , aunque en el ejernplo con el queestarnos trabajando coincida con el recto del hilo.Continua observando la figura 9; comprueba

    ahara la situacion de la parte superior del patron:48

    en el lado superior 0 lade horizontal (puntos 1 y2), se situa el punto I, que es el principio de es-cote y hombre.Concluida la colocacion del patron sobre el an-gulo recto, procedernos a realizar el escalade, en

    este caso perteneciente al delantero,

    Escalado del talle y centro del patronCornprueba a continuacion la tabla 1 de medi-

    das y fIjate que e1 largo de talIe en el delanteroaumenta 1 em por cada talla. En nuestro ejemplola talla base de nuestro patron es la 40; como va-mos a escalar hasta Ie talla 42, tanto s610 necesita-mos por tanto un centimetre de diferencia.Si el escalade fuera mayor, por ejernplo de la ta-

    Ila 40 a la talla 48, multiplicariarnos 1 em de dife-rencia en cada talla de aurnento (tallas 40, 42, 44;46 y 48) Y le restariamos 1; es decir, como tene-mos 5 tallas de aurnento escalarernos un total de 4em (1 x 5 = 5; 5 - 1 =: 4) .Como puedes observar en nuestro ejempIo (Fig.

    10), el punto I, situado sobre la recta horizontaldel angulo recto (puntos 1 y 2), se escuadra haciala parte superior, donde io ca lizamos e l centime tre dedife r enc ia en e l ta lle que segun la tabla 1 hay entrelas tall as 40 y 42.En la misma tabla 1 comprobamos que la dife-

    rencia en los contornos de bus to es de 4 cm poreada tal1a. Como ya comentabarnos anter iorrnen-te, esta diferencia se divide en cuatro partes. Nosda un resultado de 1 em de incremento por cadatalla. En el case que nos ocupa 5610 escalamos unatalla, por 10 tanto utilizaremos 1 cm de aurnentototal.En 1a tabla 1 de medidas vernos que el ancho de

    sisa aumenta por cada taIla 0,6 em; como sabernosque el eontorno de busto para el escalade del de-lantero nos aumenta 1 em en su cuarta parte, res-rando esos 0,6 em que aumenta el ancho de sisa a1centimetre de aumento para el eontorno de bus-to, nos cia un resultado de 0,4 em, medida qu e si-tuamo s e scu a dra ndo e! punta Nen la parte c entra l de lpa tron, como te rnostramos en la citada figural O.Puedes ver tambien en 1a figura que pa ra lo ca li-

    za r e l punta E, reJerente a la a ltu ra de pecho , basta

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    51/72

    con escuadrar desde la parte central del patron,pasando por el punto central de 1a pinza de pecho,La altura de pecho tiene una diferencia por tallade 1 em; date cuenta que esta diferencia de 1 erncoincide con el incremento que hernos efectuadopara el largo de talle en el punto I, por 10 tanto,no sera necesario variar su posicion.

    Escalade del escotePasernos ahora a la figura 11. Fijate en prImer

    Iugar que hem os escuadrado los puntos obtenidosdesde N (punto N') y desde I (punto I') hasta ce-rrar el angulo recto en la parte superior del dibu-jo. Este nuevo angulo recto pertenece a la tallamaxima 0 talla mayor del escalade, que en nuestroejemplo es la talla 42.Para efectuar el escalade del escote disponemos

    de dos opciones:1. Si el patron base que vamos a escalar 10 he-

    mos realizado nosotros mismos y conocemos, portanto, el sistema, podemos dividir la medida delcontorno de cuello correspondiente a Ia talla ma-yor del escalade (en nuestro caso, la talla 42) encinco partes y aplicar el resultado de esta opera-cion de 1a rnisma forma que 10 hicimos para eltrazado del patron base.2. Si tenernos que realizar el escalado de un

    patron base que no hemos heche nosotros y que,por tanto, desconocemos su trazado (esto podriaocurrirnos si trabajaramos en una empresa de con-feccion) utilizariamos la siguiente opcion cuyospasos son los siguientes: En primer lugar debes sa-ber que los cuellos siempre aumentan en 5 1 . 1 con-rorno total 1 em. Todos los sistemas de patronajepara adultos utilizan la misma norma.Ariteriormente te explicabamos en el apartado"Tabla de medidas en el escalade" que dicho

    centimetre se dividia en cinco partes, obteniendoun resultado de 2 mm de aumento pOl' cada ladodel escote. Si compruebas en la figura 11 la dis-tancia entre el punto 1 (vertice del angulo recto)y el punto I(inicio del escote) para la talla base(en nuestro ejemplo, la taUa base es la 40), dichadistancia es igual a 7,2 cm; pues bien, si le suma-mos esos 2 mm de incremento nos da un resulta-do de 7,4 ern.

    Figura 11. Escalade del escote [delantero},

    Comprueba en la tabla de medidas 1 el contor-no de cuello para la taUa 42: es de 37 em, que di-vidido en cinco partes nos cia un resultado es de7,4 em. Como yes, este resultado es igual a 1a me-dida obtenida anteriorrnente.Seguimos en la figura 11. Desde el punta l'

    (vertice del nueva angulo recto), medimos los 7,4cm obtenidos en el resultado anterior, hasta situarel punto 1'.

    49

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    52/72

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    53/72

    Desde el punto F en la talla base medimos ahora0,6 em hacia la parte exterior del patron. Estos 0,6em se mcdirian por eada talla que escalaramos, perocomo en nuestro caso solamente esealamos una tallamedimos 0,6 em desde F hacia el exterior del pa-tron, y esto 10 hacernos para cornpletar el cent-imetro de diferencia en el contorno de busto.,Recuerdas por que nos daba un resultado de

    0,6 em? Restabamos sabre la diferencia del con-tome de busto (1 em) el aumento del ancho desisa (0,4 em) y nos da un resultado de 0,6 em. En-tonees aplicabarnos 0,4 em en el centro del patrony ahora aplicamos 0,6 em en el lateral 0costadi-1 1 0 .A partir de estos 0,6 em de aumenro en el eon-

    torno de busto, escuadramos hacia la parte supe-rior del patron, formando el pequefio angulo rec-to que puedes ver en la figura 13 .. Para situar el punto F', correspondiente al pun-to de finalizacion de la sisa en la talla mayor (la ra-Ila 42 en nuestro caso), tendrernos que efectuar lasiguiente operacion:Consulta la tabla de medidas 1 y Iocaliza la di-

    fereneia de talles, es igual a 1 ern por talla; ahoralocaliza Ie diferencia de la profundidad de sisa parael delantero, es igual a 0,25 ern. Restamos la dife-rencia de la profundidad de sisa a la diferencia dellargo de talle en el delantero y obtenemos un re-sultado de 0,75 em (1 - 0,25 = 0,75).Seguimos observando la figura 13: desde el ver-

    tice del pequeiio angulo recto que antes hemosobtenido, comenzaremos a rnedir esos 0,75 empara situar F'. Finalmente, unimos los puntas F yF' mediante un grafo.Una vez escalade el punto final de 1a sisa, vamos

    a escalar el aplorno de la sisa. Sigamos observandola figura 13.Sobre la recta horizontal que hemos escuadrado

    desde la linea central del patr6n hacia el punto F,trazarnos una linea perpendicular hacia Ia parte su-perior del patron que pase pOI' el punto lvi, el cualcorresponde al aplomo en e1 patron base.Finalmente, desde el punto M, sabre la mencio-

    nada perpendicular medimos 0,75 cm para situarel punto M' correspondiente al aplorno de sisa enla talla mayor (en nuestro ejernplo, la 42).

    LINEA CENTRALDEL PATRON

    Figura 13. Escalade del punto final de slsa y aplo-mo {delantero],

    Escalado de la parte superiorde la pinza de pechoObserva a continuacicn 1a figura 14. Para esca-

    lar la parte superior de la pinza de pecho prolon-gamas Ia recta perteneciente a la altura de pechosobrepasando el punto E'. Desde el punto E' me-dimas 0,6 ern de aumento para el contorno debusto, y desde este punto volvernos a escuadrarhacia la parte superior del patr6n.Para situar el punto SS', que seria el eorrespon-

    dierite a la parte superior de la pinza de pecho enla talla mayor (42), vamos a la tabla de medidas 1y comprobamos que la profundidad de pinza para13 ta ll a 42 tiene una medida de 4,25 em. Dividi-rnos esta eantidad pOl' 2 y nos da un resultado de2,12 em.Observa en la figura que desde el vertice del

    angulo formado anteriorrnente, medirernos 2,12em para situar el punta SS'.

    51

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    54/72

    14. Esca lade de La pa tte SUpUiO f de fa pinxa

    scalado de la parte inferiore la pinzaEI trazado del escalade de la parte inferior de lairiza se efectua de igual manera que el de Ia par-e superior pero invirtiendo la posicion del angu-. En 1a figura 15 puedes observar e1 punto SSue es el que corresponde a1 escalade de 1a parteferior de la pinza.

    scalade del centro de pmzasContinua observando la figura 15. En ella teostramos tambien el modo de variar el centro de

    2

    Debes tener en cuenta que la posicion del cen-tro de pinzas s610 1a variamos en casos muy deter-rninados, como, por ejemplo, cuando el patronpertenece a un disefio de un traj e de novia. Paraeste tipo de patrones las pinzas, tanto del pechocomo 1a de 1a cintura, deben de estar orientadashacia el punto exacto del centro de pecho 0 bus-to. Por eso es necesario variar 1a posicion de lapinza a la hora de realizar el escalade perteriecien-te a este patron.En el sistema de escalade que estamos utili zan-

    do el centro de pinza tendra un diferencia de 5mm por cada talla que escalernos.En el centro del patr6n escalarnos 4 mm (0,4

    ern). Restando estas dos medidas (5 mm - 4 mm)obtenemos un resultado de 1 mm par talla. Comopuedes comprobar en nuestro ejemplo (Fig. 15),des de el punto 0 del patron base, medimos 1mrnhacia el lateral del patron (hacia la derecha), don-de situarernos el punto 0', y realizaremos la mismaoperacion desde el punto R para obtcner el pun-to R'.Si sigues observando la figura 15, veras que el

    punto C, correspondiente al centro de cintura enel patron base, se prolonga 0,4 em hacia la parteexterior del patron (hacia la izquierda) donde sesitua el punto C'.

    Escalado del costadilloSeguimos en la figura 15. Desde la linea centro

    del patron escuadramos una recta que pase por elpunto V del patron base. (Para evitar que la con-fundas con otras Iineas, en la figura esta recta larepresentamos con una linea discontinua partiendounicamente desde V). Desde el punto V, rnedire-mas 0,6 em hacia el exterior del patr6n (hacia laderecha) y, apoyandonos en esta recta sobre elpunto anter.iorrnente situado, escuadramos hacia laparte inferior, donde posteriormente situaremos elpunto V'.Ahora medimos la distancia que hay entre los

    puntos F' y SS' y obtenernos una medida que va-mos a denorninar X. Sabemos que la medida co-rrespondiente a los costadillos 0 laterales es, tantoen el delantero como en la espalda, es de 19 em.Ahora restarernos a esos 19 ern la medida que hay

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    55/72

    Figura 15. Escalade de pinea y costadillo [delantero},

    entre F' y SS', es decir, haremos la operaclOn19 - X. E1 resultado variara segun la talla con laque estemos trabajando.Desde el punto SS medimos los centimetres dediferencia hasta cornpletar la medida de 19 ern.

    Estes centimetres de difereneia los pondremos enel costadillo para situar e I punto V'.

    pinza para la talla mayor) medirernos 1,5 em porcada lade para situar los puntos PP y PP'.~Por que medirnos 1,5 ern por cada lado del

    punto O'? Porque, como recordaras, el aneho depinzas para el delantero siempre sera de 3 ern.

    * * *Trazado de la pinza de cinturaen la tall a mayorSeguimos en la figura 15. En el case de necesi-

    tar variar la pinza, desde el punto 0' (centro de la

    Hemos finalizado con esto el escalado del pa-tron perteneciente al dclantero. Todos los escala-dos que posterior mente vamos a rcalizar se efec-tuan del mismo modo, es decir, la disrribucion delas niedidas sera siempre la misma.

    53

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    56/72

    En la figura 16 hemos unido todos los grafosque hemos ido obteniendo a 1 0 largo del procesode escalade que te acabamos de explicar, procu-rando que 1a forma de las curvas sea la misma queen el patron base. Observa, pues, que nuestro pa-tron base (tall a 40) aparece con trazo discontinuey con trazo continuo el patron de la tall a que he-mos escalade (talla 42). Fijate que wando termi-names el escalado marcamos que linea se corres-ponde con cada talla,Si el escalade fuese de un mayor mirnero de ta-

    Ilas, por ejemplo, de la taUa 42 a Ia talla 50, comoya te hemos comentado las diferencias las multipli-cariarnos por el numero de tallas a escalar rnenosuna. Esto signifies que en el escalade de la talla 42a 50, al ser un total de cinco tallas (42, 44, 46, 48,50), le restariamos una (5 - 1 = 4). Por tanto,multiplicariarnos las diferencias por 4. Al finalizarel escalade, los grafos corresporidientes tambien sedividirian en cuarro partes.

    Figura 16. Traxado de la piuza de cintura en la ta-lla mayor [delantero},

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    57/72

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    58/72

    scalado del patronrrespondiente a la espalda1 proceso para escalar el patron perteneciente aespalda tendra las misrnas caracteristicas que ellizado para escalar el patron delantero, aunquedemos decir que su trazado es aun mas sencillor tener un mayor numero de line as comunes.mo recordaras, Ilamabamos lineas comunes en elalado a las lineas que no era necesario var iar,omo informacion basica para iniciar el eseala-del patron de 1a espalda, dirernos que en nues-ejernplo la linea centro del patron se corres-

    nde eon la linea del lomo. Tambien es necesario

    17. Traxado del angulo recto (espalda).

    inforrnarte de 1a situacion del piquete de sisa y deque vamos a continuar con el ejemplo de la talla40, como talla base, realizando el escalade hasta latalla 42.Del misrno modo que hicirnos con el delantero,

    el primer paso a realizar es el trazado del angulorecto sobre el que posterior mente colocaremos elpatron base.Como se aprecia en nuestro ejemplo de la figu-

    ra 17, en el vertice situamos el punto 1, el punto2 en el lade superior 0 horizontal y el punto 3 enel lade inferior 0 vertical.

    .. '

    Situacion del patron sobre el angulorectoLo situamos de la misma mariera que 10 hicimos

    con e1 patron del delantero, es decir, Ia linea dellomo 0 centro del patron coincide con el ladevertical del angulo, punto 3. E1 punto que hacereferencia al principio del escote y del hombre enel patron base (punto I), coincidira con el Iadohorizontal del angulo (punto 2). Puedes observareste proeeso en la figura 18.Una vez situado el patron base de la espalda so-

    bre el angu10 recto que hemos trazado (Fig. 18),debemos pasar a cornprobar en 1a tabla de medidas1 que la diferencia del largo de talle para la espal-da es de 0,5 em. Como ves, esta medida es distin-ta a la que tiene la diferencia del largo de tallepara el delantero, que es de 1 em.Pijemonos ahora en la figura 19. Desde el pun-

    to I (punto de initio del escote), escuadramos ha-cia 1a parte exterior del patron, apoyandonos en ellado horizontal del angulo (punto 2).Sobre esta recta escuadrada, y partiendo del

    punto I, medirernos los 0,5 em que eorrespondena 1 a diferencia del largo de talle en la espalda.La diferencia correspondiente al contorno de

    busto se aplica en la espalda de igual manera quepara el escalade efectuado en el delantero, eRe-cuerdas como aplicabamos esta diferencia?En elcentro del patron disponiamos de 0,4 em de au-mento. En el patr6n de la espalda, punto N, au-

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    59/72

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    60/72

    N!jI1111IIIIIIIII1II1IIIII

    igura 20. Bscalado del escote {espalda],

    Desde el vertice del angulo de la talla mayor,1', mediremos los 7 ,4'cm del resultado a11-hasta situar el punto 1'; a continuaci6n uni-

    el punto l' con el punto Ide la talla base me-el grafo correspondiente.

    Para escalar la bajada de escote en el patron deespalda aplicaremos la formula utilizada para

    azar la bajada del escote cuando construirnos elbase de la espalda, es decir, desde el punto

    hasta el pun to N' dispondrernos de 211 0 partesla distancia que hay entre 10$ puntos l' e 1'.La distancia ente l' e l' es igual a 7,4 em, divi-da en diez partes, nos da un resultado de 0,74; multiplicarnos por dos y obtenemos un resul-do total de 1,48 ern. Por tanto, desde el punto0 vertice del angulo perteneciente a la talla m

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    61/72

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    62/72

    Can esto hemos concluido el escalade del pa-n de 1a espalda. A partir de ahora ten presentee, igual que el escalade del delantero, el modoaplicar la diferencia de las medidas sera siernprernismo en el desarrollo de posteriores escalades,mo veremos en las siguientes unidades.En 1a figura 24 aparece dibujado el patron de lala base (talla 40) con trazo discontinue y el pa-n de 1a talla mayor (en nuestro ejemplo la talla) con linea continua. Como puedes observar,emos unido los grafos en todos los puntas, pro-

    curando que la fisonomia de las curvas sea 1a mis-mao Ya sabes que cuando terrninemos un escalademarcarernos que linea se corresponde can cada ta-lla, del mismo modo que ves en nuestro ejemplo.Y, al igual que te explicamos para el escalado

    del patron delantero, recuerda que si el escaladeque hemos realizado para el patron de la espaldahubiese sido de un mayor numero de tallas, las di-ferencias se multiplicarian pOI' el numero de lasmismas menos una, y consecuentemente los grafostarnbien se dividirian por la misma cantidad.

    23. Escalade del costadillo y centro en latura {espalda}, Figura 24. Escalade numerado por tallas (espalda).

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    63/72

    61

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    64/72

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    65/72

    T IDOS 7Preparaci6n de muestrar ios

    P ro t S ra cie la %rn iLie. '1 J i s e fW f J e ~ t lruiumtntariaCtm 4u itotaS,tw C f l h j e c c i u n e s

    63

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    66/72

    Cuando ya sabernos como se obtienen las telas,aprender a ordenarlas en muesrrarios y aeparar las cartas de color, con el fin de que losturos compradores yean los tejidos y puedan es-ger. Y todo ello deb em os hacerlo siguiendo unarie de pasos y en funcion de unos criterios: yocurando siempre que los tejidos que seleccio-rnos armorncen con las tendencias de moda del

    Esto es 10 que varnos a estudiar a continuacionla presente leccion.

    muestrarios

    Un rnuestrario es un catalogo de tejidos ordena-S segun diversos criterios en el que se presentans diferentes variedades que vamos a utilizar para

    moda.Los pasos esenciales para confeccionar un rnues-

    son:Tener un criterio para ordenar las telas.Seguidamente imprimir las cartulinas con las re-ferencias de cada tela.Confeccionar la carta de color, que es otra es-pccie de muestrario en el que aparecen el coloro los colores en los que se fabrica each tejido.Vamos a estudiar a continuacion cada uno detos pasos con detenimiento.

    riterios de ordenaci6n &(oz--')"Cr iterio" es una palabra que irnplica un actoreflexion personal; pOl' tanto, seria muy atrevi-

    4

    do por nuestra parte decirte cuales deben ser tuscriterios. Pero 1 0 que 5 1 podemos hacer es orien-tarte, dandote informacion sobre los criteriosadoptados en catalogos de tejidos ya realizados.Los catalogos suelen estar ordenados por:

    ., O rde n a lfa be tico . Estes catalogos son una guia derejidos, ordenada de la "A" a la "Z", a modo dediccionario. Son rnuy utiles en la ensefianza,pues las telas son faciles de localizar, 10 que per-mite a la persona que esta aprendiendo, conocerrapidarnente sus caracteristicas (caracteristicascomo urdimbre, trama, ligamento, tacto, mate-rial, etc).

    C D Nombre de l tipo de te j ido. Por ejemplo: batistas,cretcnas, franelas, etc .

    ., BJe c to s de co lo r . Por ejernplo, cuadros, gales, es-coceses, etc. Es decir, que podemos ordenar lastelas pOl' sus dibnjos: las telas escocesas juntas,las telas de rnotas juntas, etc.

    Euo iu c io n histo r ic a , Por ejemplo, agrupar crono-logicamente los tejidos artisticos, las alfombras,etc.

    Tipo de ma te r ia pr ima . Por ejernplo, de lana, dealgod6n, fibras artificiales, fibras sinteticas etc.

    S egtit1 a qu ien van destinados. Este el caso del cri-terio que utilizan los fabricantes de tejidos parala confeccion, los cuales dividen sus muestrariosen cuatro grandes capitulos:

    .. Tejidos para la corifeccion de senora. Tejidos para 1a confeccion de caballero ... Tejidos para Ta confeccion de nifio,.. Tejidos para la confecci6n de orros usos: hogar(bafio, manteleria . .,), deportes, etc.Un fabricante 0disefiador de modas debe pro-

    curar que el muestrario este de acuerdo con lamoda de la temporada, despues de haber estudia-do el mercado y habiendose inforrnado en revistasy centres especializados en tendenc ia s de la moda .

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    67/72

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    68/72

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    69/72

    67

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    70/72

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    71/72

  • 8/6/2019 CURSO DE DISEO DE MODA 7

    72/72