curso de ortografia

35
USO DE LAS LETRAS 1. Las palabras en las que la letra va seguida de cualquier consonante (bl, br, bs, bd, bj, bt, bv) . Por ejemplo: abdicar ablandar abrazo absolver bloquear blindado observar obvio pueblo sobre subterráneo subvención Única excepción: ovni 2. Se escriben con b los verbos haber, deber y beber y todos los que terminan en -buir y -bir. Por ejemplo: atribuir incumbir sucumbir distribuir inhibir transcribir imbuir escribir prohibir retribuir subir percibir contribuir recibir concebir Excepciones: hervir, servir y vivir 3. Las palabras que terminan en -bilidad, -bundo- y -bunda. Por ejemplo

Upload: yasmin-carre-toledo

Post on 11-Jan-2016

33 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Curso para todos los grados

TRANSCRIPT

Page 1: Curso de Ortografia

USO DE LAS LETRAS

1. Las palabras en las que la letra va seguida de cualquier consonante (bl, br, bs, bd, bj, bt, bv). Por ejemplo:

abdicar                              ablandar                   abrazo

absolver                            bloquear                   blindado

observar                           obvio                         pueblo

sobre                                subterráneo              subvención

Única excepción: ovni

2. Se escriben con b los verbos haber, deber y beber y todos los que terminan en -buir y -bir. Por ejemplo:  

atribuir                              incumbir             sucumbir

distribuir                            inhibir                 transcribir

imbuir                               escribir                prohibir

retribuir                            subir                     percibir

contribuir                         recibir                   concebir      

Excepciones: hervir, servir y vivir

3. Las palabras que terminan en -bilidad, -bundo- y -bunda. Por ejemploamabilidad                 habilidad                    nauseabundo

moribundo                 imposibilidad              meditabundo

debilidad                    responsabilidad         vagabunda      

disponibilidad            visibilidad                    furibundo

4. Se escriben con b los prefijos bi-, bis- y biz-, que significan "dos” o "dos veces”. Por ejemplo:bicameral                    bisabuelo                   bisnieto

bíceps                         bigamia                      bilabial

bicicleta                       bicolor                        bilingüe

Page 2: Curso de Ortografia

bienvenida                   bizcocho                   biblioteca                               

Excepciones: virrey o vizconde por provenir del prefijo vice-, que significa "en lugar de”.

5. Se escriben con b las formas verbales acabadas en -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto cuyo infinitivo termina en -ar  y el mismo tiempo del verbo ir. Por ejemplo:cantaba                               esperaba                   iba

bailábamos                          consultaban              ibas   

luchaba                                tomabas                   iba                             

cambiaba                             propulsaban             íbamos

6. Se escriben con b las sílabas iniciales bu-, bur- y bus:burgués                                 buque                       bufanda

burla                                      búho                         burdo

bujía                                      buzo                         buscar

bula                                       bulimia                      busto

Excepto: vudú

7. Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bea-, abo- y abu-:

beato                                   abochornar                abuelo

abortar                                 abogacía                   abúlico

abocetar                               abolengo                  abundancia

abominar                              abolición                   aburrido

 Excepto: vea, etc., del verbo ver,  el término jurídico avocar y los nombres de ave avoceta, avutarda y avucasta.

8. Se escriben con b las palabras con los prefijos bibli- y biblio-, que significan "libro”, y bio-, que significa "vida”:biblioteca                              biodegradable                     biopsia

bibliófilo                                biofísica                                bioquímica

bíblico                                  biografía                               biosfera

bibliotecología                      biología                                biorritmo

Page 3: Curso de Ortografia

9. Se escriben con b los prefijos bien-, bene- y ben-,  que significan "bien”:bienaventurado                   beneficencia                        beneplácito

bienestar                             beneficiar                             benevolencia

bienhechor                          beneficio                              benévolo

bienvenido                           benemérito                          bendición

Uso de v

Se escriben con v todas las palabras que obedecen a los siguientes casos:

1. Se escriben con v las formas verbales con este sonido cuyo infinitivo no lo contenga, como ir, andar, estar, tener  y sus derivados, salvo las del pretérito imperfecto de indicativo: iba, andaba, etc.:estuve                                   sostuviese                voy

anduve                                 anduviéramos           vas

tuve                                       mantuviera               va

contuve                                 retuviese                  vaya  

entretuve                              contuviere                 ve

2. Se escribe v después de las consonantes d, b y n. Por ejemplo:convento                              convidar                   convocar

advenimiento                      adverso                     envidia

adventicio                             advertir                      invariable

adversario                            obvio                          invención

investigar                              convivencia              invento

No hay excepciones

3. Después de ad-, di-, ob- y sub-. Por ejemplo

adverbio                                diverso                     obvio

subversión                           adverso                     diversión

advertir                                  divulgación              subvención 

Excepciones: dibujo

Page 4: Curso de Ortografia

4. Las palabras que empiezan con eva-, eve-, evi-  evo-. Por ejemploevasión                                 evento                      evitar

evaporación                         eventual                    evocar

evacuar                                evitable                    evolución

evangelio                             evidenciar                 evolutivo

Excepción: ébano, ebanista, ebionita, eborario y ebonita

5. Las palabras con el prefijo vice-, viz-, vi-, que significa "en lugar de”. Por ejemplo:vicerrector                           vizcaínas                  virrey

vicepresidente                     vicecónsul                vizconde

vicedirector                           vicecanciller            virreinal

vicetesorero                         viceversa                 virreinato

No hay excepciones

6. Los adjetivos que acaban en -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva e -ivo. Por ejemplo:

grave                                     onceavo                    longevo        

suave                                    quinceavo                 ofensiva

bravo                                     breve                        pensativa

esclavo                                  leve                           comprensivo

Excepción: los derivados de sílaba: monosílabo, bisílabo, trisílabo, etc.

7. Todas las palabras terminadas en -viro, -vira-, -ívoro- e -ívora. Por ejemplo:centunviro                            desvira                     herbívoro

granívoro                              triunviro                   insectívoro

Page 5: Curso de Ortografia

omnívora                              frugívoro                  carnívoro      

Excepción: víbora.

8. Los verbos acabados en -ervar, -ivar, -olver, y -over. Por ejemplo:observar                                reavivar                    devolver

mover                                    reservar                     volver

resolver                                 enervar                      conservar

devolver                                revolver                     reactivar

Excepción: desherbar y exacerbar.

9. Llevan v  las palabras derivadas y compuestas de las que se escriben con v:

villa                                       venir                          viejo

villano                                   avenida                     vejez

villanía                                  sobrevenir                envejecer

villancico                              desavenencia            vejestorio

Uso de g

La principal dificultad en el uso de la g y de la j reside en el hecho de que, ante las vocales e, i, estas consonantes representan el mismo sonido j. Para mantener el sonido de ga, go, gu, delante de las vocales e, i,  se escribe gue, gui,  con  umuda: guerra, guiso. Para que suene la u  en esta situación debe llevar diéresis: paragüero, pingüino. La jota siempre representa el mismo sonido:  ajo, lejía.

Se escriben con g las palabras que cumplen con los siguientes parámetros:

1. Se escriben con  g las palabras que empiezan por  gest-, gene-  o geni-:

gesto                                     gestatorio                  género

gestar                                    gestoría                     general         

gesticular                              genésico                   genitivo

Page 6: Curso de Ortografia

gestual                                  generoso                  genital                      

Excepción: jenízaro y jeniquén.

2. Se escriben con  g las palabras que empiezan por  leg-:

legendario                            legislar                     legítimamente

legionario                             legislativo                 legitimidad

legible                                  legislador                  legítimo

legión                                   legislatura                 legitimar

Excepción: lejía.

3. Se escriben con  g el prefijo o compuesto griego geo:geografía                              geocéntrico              geomancia

geodesia                               geometría                 geógrafo

geofísica                               geopolítica                geofísico

geología                                geocéntrico              apogeo

4. Se escriben con  g los compuestos y derivados de logos:

lógica                                    filología                     cardiología

logística                                filológico                   cronología

apología                                analógico                  topología

podología                             antropología             espeleología

5. Se escriben con  g,  el grupo de letras inge, cualquiera que sea su posición:

ingenio                                  ingénito                     ingestión

ingeniar                                ingente                      laringe

ingeniero                              ingenuo                     ingenerable

Page 7: Curso de Ortografia

ingeniosidad                         ingerir                        esfinge

Excepción: injerto, injerirse, "entrometerse”, y sus derivados.

6. Se escriben con  g los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir. Por ejemplo:aligerar                                 proteger                     fingir

refrigerar                               afligir                         regir

emerger                                dirigir                         rugir

exigir                                     surgir                         dirigir

Excepto: tejer y crujir

7. Se escriben con  g las terminaciones -gen, -gélico, -gético, -genario, -génico, - géneo, -genio, -gésimo, -gesimal, -génito  y sus femeninos:

virgen                                   cinegético                genio

origen                                  energético                trigésimo

imagen                                 nonagenario            congénito

evangélico                           heterogéneo            primogénito

Excepto: terminaciones en jején y comején.

8. Se escriben con  g las terminaciones -gente y -gencia:

inteligente                             regente                      diligencia

vigente                                  convergente             indigencia

diligente                                divergente                regencia

astringente                           inteligencia               agencia

9. Se escriben con  g las terminaciones -gia, -gio- gión, -gional, -ginal, -gionario,   -gioso, -gírico,  y sus femeninos:

magia                                    región                     correligionario

Page 8: Curso de Ortografia

antropofagia                        marginal                   prodigioso

litigio                                    original                      religioso

religión                                 legionario                 panegírico

regional                               

Excepto: las palabras con hiato como  bujía, herejía y lejía.

10. Se escriben con  g las terminaciones -ígena, -ígeno, -ígero, ígera:

alienígena                            antígeno                   flamígero

indígena                                oxígeno                     alígera

Uso de j

1. Se escriben con  j las palabras terminadas en -aje, -eje, -jería  y sus compuestos y derivados:

embalaje                               eje                              brujería

pasaje                                  esqueje                      cerrajería

oleaje                                    fleje                            mensajería

viaje                                      hereje                         relojería

Excepto: ambages  y las formas derivadas de verbos con g  en el infinitivo, como cogería.  

2. Se escriben con j las palabras que empiezan por aje- y -eje:

ajeno                                     ejemplo                     ejecutivo

ajedrez                                  ejemplar                    ejecutoria

ajenjo                                    ejemplificar              ejercer

ajeo                                       ejército                      ejecutar

Excepto: agenda, agencia, agente  y otras de la misma familia.

Page 9: Curso de Ortografia

3. Se escriben con  j las formas verbales de los verbos terminados en -jar  y, dicho en general, todas las palabras derivadas de aquellas que se escriben con j:

despejé                                bajemos                    vejete

empujemos                          atajen                        vejestorio

repujé                                  pujé                           ropavejero

trabajemos                          dejé                            envejecer

4. Se escriben con  j los verbos terminados en -jear:

canjear                                  homenajear             burbujear

callejear                                masajear                  trajear

chantajear                            ajear                         carcajear

5. Se escriben con  j las formas verbales con el sonido je, ji,  cuyos infinitivos no lo tienen:

conduje                                 contraje                     bendije

atrajeras                                dijesen                      contradijimos

produjeses                            retraje                        trajeran

Uso de c

La letra c,  delante de las vocales -e, -i,  coincide con el sonido que representa la z (cine, cena). Delante de -a, -o, -u,  la c suena k:  cuco, capa. Por su parte, la letra  z  siempre representa el mismo sonido y se escribe delante de -a, -o, -u (zarpazo).

Se escribe con c las palabras que cumplen los siguientes parámetros:

1. Los verbos que terminan en -acer y -ecer:

nacer                                   pacer                         padecer

complacer                            reverdecer                florecer

hacer                                   enternecer                entristecer

Page 10: Curso de Ortografia

yacer                                   merecer                     obedecer

2. Se escriben con  c las palabras terminadas en -ácea, -áceo, -ancia, -encia, -cia, -cio:

herbácea                              violáceo                    conciencia

oleácea                                 distancia                   gracia

sebáceo                                paciencia                  vicio

cetáceo                                 perseverancia          milicia

Excepto: ansia, hortensia, Asia y ciertas palabras que proceden del griego como  magnesio, eutanasia, eugenesia, anestesia, amnesia, etc.

3. Para distinguir entre las palabras que terminan en -ción  y -cción,  en caso de que la pronunciación personal no las distinga, hay que fijarse en si aparece el grupo consonántico ct  en la palabra primitiva o en las derivadas, según sea la palabra derivada o primitiva; si aparece, se escribe cc:

calefacción                          (calecfactor)

contracción                          (contracto)

ficción                                  (ficticio)

infección                              (infecto)

atracción                              (atractivo)

destrucción                          (destructivo)

4. Respecto de las palabras acabadas en -ción o -sión, se escriben con c  los nombres que derivan de verbos acabados en -ar, menos los acabados en -sar  que no conservan la sílaba  sa del verbo, como  confesión frente a compensación (quedan exlcuidas las palabras primitivas acabadas en -sión  que dan verbos derivados en -ar,  como ilusión, presión, visión, pensión,etc.):

asimilación                          jubilación                  limitación

Page 11: Curso de Ortografia

perforación                          población                 respiración

situación                              violación                  mutilación

enajenación                        movilización             civilización   

Uso de s

1. Respecto a las palabras acabadas en -ción o -sión,  se escriben con  s los nombres que derivan de verbos terminados en -sar, salvo cuando el nombre conserva la sílaba sa  del verbo; entonces se escribe con c:

confesión                              progresión                compensación

dispersión                            propulsión                improvisación

revisión                                 regresión                  malversación

profesión                              revisión                     recusación

2. Respecto a las palabras acabadas en -ción o -sión,  se escriben con  s los nombres que derivan de verbos terminados en -der, -dir, -ter, -tir,  salvo cuando conservan la d o la t del verbo; entonces se escriben con  c (medición de medir, competición de competir, repetición de repetir):

propensión               (propender)

pretensión                (pretender)

dimisión                    (dimitir)

decisión                    (decidir)

incisión                     (incisión)

suspensión              (suspender)

diversión                   (divertir)

inversión                   (invertir)

3. Los adjetivos calificativos que terminan en ísimo-. Por ejemplo:velocísimo                bellísimo       ilustrísimo

Page 12: Curso de Ortografia

4. Los adjetivos terminados en "oso” y "osa”. Por ejemplo:

fabuloso                    misericordioso         peligrosa

arenosa                     grandioso                 armonioso

Uso de z

Se escriben con z las palabras que cumplen los siguientes parámetros:

1. Las palabras terminadas con anza-. Por ejemplo:desconfianza            esperanza                remembranza

adivinanza                bonanza                   desesperanza

alianza                      finanza                     mudanza

venganza                 remembranza           semejanza

Excepciones: cansa, gansa y mansa

2. Las palabras que terminan en ez- y eza- en sustantivos abstractos. Por ejemplo:

torpeza                      fiereza                       braveza

idiotez                        insensatez                realeza

3. En las palabras terminadas en aza- y azo-. Por ejemplo:

taza                            raza                           lazo

bazo                           brazo                         carpetazo

puñetazo                    carpetazo                  amenaza

plaza                          terraza                       caza

Excepciones: tasa, masa, casa y brasa.

Uso de x

Se escriben con X las palabras que cumplen los siguientes parámetros:

Page 13: Curso de Ortografia

1. Se escriben con x  las palabras que empiezan con los prefijos latinos ex-: "fuera de” o "que fue y ya no es”, exo-: "fuera de” y  extra-: "por encima de”:exportar                     expatriar                   expropiar

 extractor                  extrapolar                  extraterrestre

ex alumno                 ex presidente            exotérico

2. Se escriben con x  las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida de los grupos -pla, -ple, -pli,- plo, -pre, -pri, -pro:explanada                explicar                      explorar

explayar                    expletivo                   explotar

expresar                   exprimir                     expresionismo

Excepción: esplendor, esplénico, espliego, esplín y sus correspondientes derivados. No se incluyen en la regla palabras comodesplante, desplomar, despreciar, etc.,  por no empezar por ex.

3. Se escribe con  x inicial unas cuantas palabras de procedencia griega. Algunas

de ellas utilizan para su formación los prefijos xeno-: "extranjero”, xero-: "seco”

y xilo-: "madera”:

xilófago                     xilófono                     xilema

xilografía                   xifoides                     xilórgano

xenófono                  xerocopia                  xilotila

4. Se escriben con x las palabras que empiezan por el grupo de sonidos ex- seguido de vocal o de h:

exacción                   exequias                   exhalar         

exhaustivo                exhibición                 exilio

eximente                   exorbitante               exuberancia

Excepciones: ese, esa, eso, esencia, esófago, esotérico y sus correspondientes derivados.

Page 14: Curso de Ortografia

5. Se escriben con x cuatro grupos de palabras terminadas en -xión: reflexión, anexión, complexión y crucifixión,  con sus correspondientes derivados:

reflexión                    conexión                   genuflexión

inflexión                    reflexivo                    inconexo

anexo                        inflexible                   irreflexivo

Uso de cc

Uso de cc

1. Se escriben con cc los sustantivos derivados de un verbo cuyo participio termine en acto-. Por ejemplo:

afecto -> afección 

reducto -> reducción 

extracto -> extracción

Acentuación

El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba. Puede escribirse y entonces es

un acento gráfico; o no escribirse y se denominaacento prosódico. La sílaba con acento se

llama sílaba tónica. Las sílabas que no se acentúan se denominan átonas.

El acento gráfico es aquel que representamos en la escritura por medio de una rayita o tilde (´), que

se escribe de derecha a izquierda. 

En la palabra "señora”, su división silábica es se-ño-ra y la sílaba que suena más fuerte es "ño”,

por lo tanto, ésta es su sílaba tónica.

Al mismo tiempo, tenemos que enumerar las sílabas de derecha a izquierda, es decir, desde donde

termina la palabra hasta donde inicia. En el mismo ejemplo de la palabra "señora” se enumerarían

de la siguiente forma:

se - ño - ra

 3      2     1

Así es como dividimos las palabras entre agudas, graves (o llanas), esdrújulas y sobreesdrújulas.

Page 15: Curso de Ortografia

a)Palabras agudas

Son aquellas palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la primera sílaba. Por ejemplo:

can - ción

so - le - dad

vo - cal

Se acentúan aquellas palabras agudas que terminan en vocal (a, e, i, o, u) o en las consonantes

"n” o "s”. Ejemplos:

pantalón

José

después

Las palabras agudas no llevan acento si son monosilábicas (pie, can) ni si terminan en

consonante distinta de n o s (sutil, tenaz). Tampoco se acentúan si acaban en los diptongos ay,

ey, oy, uy, au, eu, ou (caray, jersey, Eloy, Espeluy, marramau)  o en n  o s precedida de otra

consonante (chupachups, Isern):

tos                          afinidad                     cacuy

vis                          astral                          nanay

vals                       atril                             anoraks

pan                        ya                               robots

b)Palabras graves o llanas

Son aquellas palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la segunda sílaba. Por ejemplo:

gra - ve

cua - der - no

au - to - mó - vil

Page 16: Curso de Ortografia

Se acentúan aquellas palabras graves que terminan en consonantes exceptuando "n” y "s”. Por

ejemplo:

ágil

fértil

catéter

Las palabras graves o llanas no llevan acento ortográfico si terminan en vocal, en "n” o "s”:

crema                    canon                                    salas

estufa                   examen                     casas

saco                      orden                         pasos

sonajero               volumen                   trenes

Las palabras graves o llanas que terminan en n o s precedida de otra consonante llevan acento

ortográfico. Este caso -excepción de las dos reglas anteriores- es poco frecuente, sólo se da

con palabras procedentes de otras lenguas:

cómics                  bíceps                       tríceps

fórceps                 récords                      búnkers

pósters                  séniors                      tráilers

c)Palabras esdrújulas

 Son palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la tercera sílaba. Por ejemplo:

es - drú - ju - las

e - léc - tri - co

é - xi - to

Se acentúan todas las palabras esdrújulas. Por ejemplo:

Page 17: Curso de Ortografia

ábaco                    déficit                         éxtasis

ópalo                     hábitat                       cómputo

héroe                    bélico                         ejército

ídolo                      pérfido                       lánguido

d)Palabras sobreesdrújulas

Son aquellas palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la cuarta sílaba. Por ejemplo:

a - prén - de - te - lo

có - me - te - lo

di - fí - cil - men - te

Se acentúan todas las palabras sobreesdrújulas. Por ejemplo:

cocínaselo           estúdiatelo                intrépidamente

dócilmente           trágicamente             tímidamente

prácticamente     dibújamelo               cálidamente

Otras reglas de acentuación

Palabras monosílabas

Son todas aquellas palabras que sólo cuentan con una sílaba, por ejemplo: sol, mas, son, etc. En este caso las reglas anteriores no aplican y se ocupa el "acento diacrítico”. Este tipo de acento se usa para distinguir a dos palabras que se escribirían igual, pero cuyo significado es diferente. Las monosílabas más usadas que usan este tipo de acento son: de, di, el, mas, mi, se, si, te, tu. 

Palabras compuestas

a) Cuando una palabra simple pasa a formar parte de una compuesta pierde la tilde (´) que tuviere si ocupa el primer lugar dentro de la compuesta. Para la palabra resultante rigen las reglas generales de acentuación. Ejemplo:

decimoséptimo                               asimismo

Page 18: Curso de Ortografia

cefalotórax                                       judeocristiana

encefalograma                                oceanográfico

sadomasoquismo                           económico-social

b) Algunas palabras, sobre todo adjetivos, pueden unirse ocasionalmente por medio de guiones formando compuestos. En estos casos cada palabra del compuesto mantiene su forma original:

hispano-belga                                 histórico-crítico

jurídico-laboral                                teórico-práctico

físico-químico                                  navarro-aragonés

franco-alemán                                económico social

c) Los adverbios acabados en -mente mantienen la acentuación del adjetivo del que proceden:

artísticamente                                  básicamente

erróneamente                                 fácilmente    

implícitamente                                íntegramente

jurídicamente                                  lógicamente

Las palabras sólo y aún

El adverbio de modo sólo  (puede sustituirse por solamente) y el adjetivo calificativo solo (sin compañía) se diferencian en la escritura por el acento que se coloca sobre el adverbio. Debe advertirse, para facilitar la distinción, que solo adjetivo puede variar de género y número (Estoy solo, Estoy sola, Estamos solos, etc.), mientras que sólo adverbio no puede variar (Sólo venimos a saludarte). En cuanto al adverbio de tiempo aún equivale a "todavía”, mientras que aun significa "hasta, "incluso” o "también” (Aun José sabe que aún el plazo no ha expirado).

Page 19: Curso de Ortografia

a) Se recomienda utilizar la tilde (´) de sólo,  adverbio que se puede sustituir por solamente,  frente a solo, adjetivo masculino que significa "no acompañado”, cuando su situación en la frase se preste a una interpretación ambigua; en otro caso es potestativa:

Yo estudio solo/sólo en mi casa.

Yo solo/sólo moveré la mesa.

Su sobrino tiene sólo tres años.

Como norma general escribiremos a un solo espacio.

Sólo estoy solo  por las mañanas.

b) Se acentúa el adverbio aún cuando significa "todavía”; no se acentúa aun cuando significa "hasta”, "incluso”, "también”:

Está enfermo aún.

Esto nos pondrá aún más nerviosos.

Le ofrecimos un buen horario y un buen sueldo; aún así no aceptó.

Lo haré con tu ayuda y aun sin ella.

Dijo mi nombre y aun  recordó mi apellido.

Aun estando enfermo aún, pienso hacerlo.

EL PUNTO

Es el signo más simple de todos y se divide en tres categorías según su objetivo:

a) Punto y seguido.  Se usa dentro de un párrafo para expresar que una idea ha terminado o que una oración ha terminado. Los párrafos se conforman de un conjunto de ideas completas. Ejemplo:La casa en las colinas se encuentra abandonada. Fue abandonada a principios de siglos por el mal tiempo.

Page 20: Curso de Ortografia

b) Punto y aparte. Se usa dentro de un escrito para expresar que un párrafo ha terminado. De esta manera le damos a entender al lector que la idea expresada dentro del párrafo concluyó y que pasaremos a otro para hablar de algo distinto. Ejemplo:La casa en las colinas se encuentra abandonada. Fue abandonada a principios de siglos por el mal tiempo.

A la mañana siguiente estábamos a punto de ir de compras cuando sentimos que algo andaba mal.

c) Punto final. Se usa dentro de un escrito para expresar que la idea general del documento ha terminado y que ya no se tratará otra idea más. Ejemplo:Fue en ese momento en el que se dio cuenta que moriría.

Es el signo gráfico utilizado para expresar una pausa más breve que el punto. En general, se puede utilizar en 5 momentos diferentes.

a)Para separar diversos conceptos o elementos de una serie o lista. Ejemplo:Fue a comprar leche, pan, tortillas, verduras, frutas y dulces.

b)En oraciones que se utilizan para llamar la atención de alguien o algo. Ejemplo:Oye, Miguel, nos tenemos que ir.

c)Para separar elementos que indican una explicación, como usando paréntesis. Ejemplo:Lo que acordamos, ayer en la reunión, es que no llegaríamos tarde.

d)Cuando se utilizan elementos como: sino, en cuanto a, pero, aunque, etc. Ejemplo:Todo parecía ir muy bien, pero lo peor estaba por venir.

e) Algunas expresiones con valor adverbial o de nexo como es decir, o sea, esto es, efectivamente, en efecto, sobre todo, sin embargo, por último, en segundo lugar, etc., van entre comas. Ejemplo:

En efecto, lo dicho anteriormente supone una grave acusación.

No se asustó, sin embargo, ante las nuevas dificultades.

Page 21: Curso de Ortografia

Los peces son animales acuáticos, es decir, viven en el agua.

Él dijo que no, o sea, se negó.

Habría que considerar, por último, la posibilidad de intervenir.

El punto y coma

Al igual que la coma, se utiliza para delimitar unidades inferiores a la oración. Puede separar oraciones gramaticalmente autónomas pero muy relacionadas por el sentido, y tiene una especial utilidad para separar enumeraciones de frases o sintagmas complejos. Se debe utilizar en los siguientes casos:

      a)Para separar elementos y enumeraciones que se encuentran en una misma oración. Ejemplo:Cada año es lo mismo: primero, abrimos los regalos; después, preparamos la cena; después ponemos la mesa; por último, nos sentamos a comer.

b)Para cambiar el sentido de una oración generalmente larga. Ejemplo:

Toda su vida esperó ese momento en el que su padre le dijera que estaba orgulloso de él; pero cuando lo dijo no sintió lo que esperaba. 

c)Para separar oraciones yuxtapuestas. Ejemplo:

Pedro apenas podía ver a Susana a distancia; ella no lo notaba y caminaba despacio.

d)Para crear una elipsis al sustituir un verbo en una oración para no usarlo dos veces seguidas. Ejemplo:

Él usaba una playera azul; ella, una verde.

Dos puntos

Se utilizan para detener una oración, para llamar la atención sobre lo que se escribe a continuación. Se pueden encontrar y utilizar en los siguientes casos:

a)Para empezar una cita textual. Ejemplo:

Page 22: Curso de Ortografia

Recuerdo sus palabras claramente: "Encuentra la felicidad, hijo mío”.

b)Después de expresiones que nos indican el inicio de una lista o enumeración;  en este caso, los elementos de la misma pueden escribirse a continuación, o aparte, cambiando de línea cada vez que se introduzca un nuevo elemento. Ejemplo:Los requerimientos son los siguientes: ser mayor de edad, asistir a la escuela y no trabajar.

c)Se ponen los dos puntos cuando a una o varias oraciones le sigue otra a modo de conclusión, consecuencia, causa o resumen de lo dicho anteriormente. Ejemplo:La lluvia empezó a caer furiosamente: iba a llegar tarde esa noche.

d) En instancias, certificados, decretos, bandos, edictos, sentencias, etc., se ponen los dos puntos después de la palabra clave del documento, que se escribe toda ella en mayúscula:

CERTIFICO: Que la paciente Rosa Jiménez se encuentra en perfecto estado de salud para...

HAGO SABER: A partir del 8 de septiembre, la Piscina Municipal permanecerá cerrada hasta el día 16 del mismo mes, por obras urgentes.

EXPONE: Que habiendo agotado los plazos legales para matricularse del curso de Enfermería...

e) Se ponen los dos puntos en los escritos de tipo esquemático (informes, impresos de solicitud, etc.) a continuación de los conceptos fijos, que deben ser cumplimentados o concretados:

                                               Nombre: Margarita

                                               Apellidos: Pérez Villar

                                               Calle: Corrientes No. 280

                                               Asunto: Informe pericial 

Page 23: Curso de Ortografia

Las comillas

Las comillas son un signo ortográfico formado por dos parejas de comas altas, en posición volada (" "), que marcan el principio y el final de una cita textual o de expresiones que se destacan por su singularidad.

a)Se emplean las comillas para expresar que el texto entrecomillado es cita literal de lo dicho o escrito por alguien. Las aclaraciones al texto citado se situarán fuera de las comillas y separadas de éste mediante los signos de puntuación que correspondan. Ejemplo:Tal y como dice la canción: "Vive y deja morir”.

b)Se emplean las comillas para resaltar las palabras usadas con ironía, doble sentido o con algún significado distinto del habitual. Ejemplo:Todos sabemos que eres un "genio” de las altas finanzas.

c)En el momento en el que usamos apodos o sobrenombres. Ejemplo:En su pueblo le decían "El Vaquero” por su manera de caminar.

d) Se emplean las comillas para destacar los títulos de capítulos, relatos, poemas, etc., que forman parte de una obra más extensa cuyo título se cita en cursiva. Ejemplo:

"Diario a diario” es un breve apunte incluido en Historias de cronopios y famas de Julio Cortázar.

e) Se emplean las comillas para resaltar las palabras extranjeras o aquellas otras truncadas o pronunciadas irregularmente.

La ciudad estaba cubierta de "smog” (smog).

f) Se emplean las comillas para sustituir aquellas palabras que tendrían que repetirse dentro de una serie (comillas de repetición). Ejemplo:

                   Provisiones: 5 latas de sardinas en aceite

                                       3    "     "    chícharos

                                       2    "     "    espárragos

Puntos suspensivos

Este signo sirve para  manifestar que quien escribe deja de decir, o anotar, algunas palabras. Los puntos suspensivos -siempre tres y no más- representan

Page 24: Curso de Ortografia

una pausa larga en el habla y una entonación  parecida a la de la coma; es decir, la sílaba precedente sufre un ligero ascenso.

a)Para prescindir de una parte de una cita que consideramos no importante[1]. Ejemplo:"Las ciudades son espacios [...] que nos muestran parte de nuestra historia”.

b)Para indicar que una enumeración puede continuar, en algunos casos, sustituyendo al "etcétera”. Ejemplo:En la tienda de mi padre se podía encontrar toda clase de cosas: comida enlatada, juguetes, artículos de cocina, herramientas...

c)Para dejar una idea incompleta para transmitir duda, temor o suspenso. Ejemplo:El detective miró fijamente a todos, y justo cuando iba a dar el nombre del asesino... se apagó la T.V.

 Paréntesis

Al igual que las comillas siempre tienen que escribirse en pares: el primero abre y el segundo cierra. Únicamente se utilizan para introducir a una idea información de aclaratoria o explicativa. En este caso, también se pueden utilizar (como lo vimos anteriormente) las comas. Ejemplo:

Corrió y tomó la pelota (roja con rayas amarillas) y salió rápidamente del patio.

Signos de interrogación

Los signos de interrogación sirven para marcar el principio y el final de una pregunta formulada en estilo directo:

¿Qué hora es?

¿Tocaron a la puerta?, ¿quién era?, ¿qué quería?

Si la pregunta afecta a una parte de la frase, los signos de interrogación se ponen donde empiece y termine lo preguntado:

Juan, dime, ¿cómo te enteraste de lo de Ramiro? Porque yo, que soy su hermana, acabo de saberlo ahora mismo.

Pero, ¿estás loco o qué?, ¡Mira que pasar el semáforo en rojo...!

Page 25: Curso de Ortografia

Si se formulan varias preguntas consecutivas, cada una tiene que llevar sus propios signos y empezar por mayúscula:

 ¿Qué dices? ¿Cuándo ha sido? ¿Quién te lo ha contado? ¿Lo sabe papá? ¿Y dónde está ahora?

    Signos de admiración o exclamación

Mientras que en el habla se puede manifestar sorpresa, asombro o cualquier otra emoción exaltada -o simplemente enfática- mediante una especial entonación de voz, en la escritura, para representar cualquier exclamación, se recurre a los signos de admiración, uno inicial o de apertura (¡) y otro final o de cierre (!). Entre ambos signos se contiene aquello que es objeto de exclamación.

¡Cuidado, atrás de ti!

Si te hubieras caído, ¡cómo nos hubiéramos reído!

¡Silencio, todos! ¡Les recuerdo que en esta casa mando yo!

Si la exclamación afecta a una parte de la frase, los signos de admiración se ponen donde empiece y termine la exclamación:

¡A las armas!, gritaron todos.

Se suelen escribir entre signos de admiración las interjecciones (¡ay!, ¡oh!), las apelaciones (¡Oiga!, ¡Eh, usted!), ciertas invocaciones religiosas (¡Dios mío, protégeme!) y, en algunos casos, ciertas formas verbales imperativas y exhortativas:

¡Cállense!

¡Hazlo inmediatamente!

¡Sálvese quien pueda!

¡Huyamos!

Si se manifiestan varias exclamaciones seguidas, cada una tiene que llevar sus propios signos y empezar por mayúscula:

Page 26: Curso de Ortografia

¡Ladrón! ¡Malas entrañas! ¡Ojalá te despidan del trabajo!

¡Sentados! ¡Sentados y callados, por favor!

¡Socorro! ¡Auxilio! ¡Ayúdenme!