curso de responsabilidad social corporativa

63
Fundació Confavc Aula Actual Curso de Responsabilidad Social Corporativa

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fundació Confavc

Aula Actual

Curso de Responsabilidad Social Corporativa

Objetivos

1. Conocer el significado de la RSC y su evolución histórica.

2. Analizar las dos dimensiones de la RSC.

3. Propiciar que la RSC se convierta en un activo personal que nos induzca a propiciarla donde trabajemos.

4. Diseñar un modelo de proyecto de RSC, aplicable en organizaciones como la CONFAVC

QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC)

Es la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social económico, ambiental y humano.

En la mayoría de organizaciones no lucrativas forma parte de los objetivos básicos.

La RSC, se centra en iniciativas muy diversas, generalmente relacionadas con los sentimientos más ostensibles de necesidad de los distintos colectivos humanos.

Pero se hace especialmente consistente en aquellos ámbitos de necesidad cuyas deficiencias suponen consecuencias graves para las personas. Por ejemplo, el alzhéimer, la arterioesclerosis múltiple… etc.

Diferentes concepciones alineadas en el mismo objetivo

RSE: Es un sentimiento moral de propietarios, y accionistas, de hacer participe a la sociedad, de una parte del beneficio que genera la actividad productiva. Responde así mismos a la trayectoria histórica de compromiso social de la empresa.

RSC: La diferencia con la anterior es sutil, hay coincidencia en los objetivos pero tiene mayor amplitud porque incluye también, además de las empresas, las acciones que desarrollan fundaciones, ONG y organizaciones diversas, tanto de carácter público como privado.

RS: Es la sensibilidad social y el compromiso de ayuda que siente una persona y que la lleva a invertir recursos propios en la colaboración a proyectos de carácter social. (Angeline Jolie, Bill Gates… y personas con valores como la solidaridad y la responsabilidad)

Puede ser permanente o temporal.

La RSE tiene una dimensión externa y otra interna. En ésta pretende buscar la excelencia en el seno de la empresa, atendiendo de manera preferente a sus equipos humanos y sus condiciones de trabajo.

Diferentes expertos incluyen a los RR.HH de la organización dentro del campo de la RSC.

Cervecería S. Miguel ha incluido la Jefatura de la RSC dentro del área de los RR.HH.

Para la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la RSE/RSC, es el conjunto de acciones que desarrollan las organizaciones para que su actividad tenga repercusiones positivas para la sociedad y que afirmen los valores y principios por los que se rigen tanto en sus métodos y procesos internos como en sus relaciones externas

La RSE/RSC es una iniciativa voluntaria.

Significado de las siglas

Responsabilidad: supone asumir voluntariamente un deber, el sentimiento de que me corresponde hacer algo…

Social: somos seres sociales que recibimos servicios de esta sociedad, que no siempre pagamos directamente.

No solamente somos organismos aislados, formamos parte de la colectividad de seres humanos.

También porque esta sociedad tienen oportunidades desiguales y para que pueda subsistir, necesita actos solidarios, especialmente de quienes se han beneficiado más.

Corporativa: Las aportaciones no las hace una persona, sino un colectivo, una organización o un conjunto de entidades en colaboración .

Factores que la propicianUna cultura corporativa de sensibilidad y responsabilidad

social de la organización y de quienes la gobiernan

Disponer de beneficios suficientes que permitan asignar partidas económicas a proyectos sociales sin comprometer las inversiones necesarias para la sostenibilidad y desarrollo de la organización.

Convertir esta política en un factor de diferenciación que aporta, al menos, el beneficio intangible de la imagen.

Neutralizar o desactivar percepciones de excesivo lucro (banca..)

Compensar actividades económicas que deterioran el medio ambiente o atentan contra la salud

POSICIONAMIENTO PUBLICO DE LA ORGANIZACIÓN

Uno de los factores que más difícil le resulta a la empresa es su diferenciación respecto de sus competidores.

Puede hacerlo desde la mejora en sus productos/servicios.

Puede hacerlo desde una atención generosa y personalizada al cliente (Apple-L.Pat).

O pueden actuar des del valor de su interés y colaboración en necesidades sociales.

En lo referente a la dimensión interna, las organizaciones están cada vez más sensibilizadas en que ellas representa un papel muy importante en la vida de sus trabajadores, no sólo como proveedoras de empleo sino como agente de desarrollo personal y de la comunidad en la que actúan.

Cuidar sus activos humanos internos con una prolongación de su sensibilidad hacia el exterior.

Como hemos señalado puede ser una buena estrategia competitiva de añadir valor al desarrollo y estabilidad de la organización.

Hay empresas que no asumen este principio y desatienden su colaboración social.

¿Debemos medirlas a todas por igual?

Ejercicios:

1º: ¿Debemos catalogar como RSC las aportaciones económicas a causas sociales en aquellas empresas cuya intencionalidad oculta combina generosidad con marketing y esperanza de mejorar su posición competitiva?

2º. ¿Puede o no considerarse RSC, una contribución económica de una empresa a una causa social si su actividad incide negativamente en el medio ambiente o en la salud de las personas?

Criterios para discusiones en grupo1º. Un grupo es más que la suma de sus partes. Cada persona es portadora de valor

que puede enriquecer a los demás.

2º. Para que esto sea posible es posible que todos los miembros mantengan una escucha activa.

3º. Quien expone sus puntos de vista debe dirigirse visualmente a todo el grupo y argumentar con claridad las ideas.

4º. Cuando hay discrepancias es preciso activar la flexibilidad mental, despolarizándose del propio narcisismo, objetivar las percepciones e intentar apreciar lo que tienen de bueno los mensajes de los otro.

5º. Si persiste la discrepancia, votar.

6º. Evitar quedar atrapados por prejuicios o por el sentimiento de ser perdedor si cedo en mis apreciaciones.

7º. Evitar alianzas de subgrupos “en contra de” otros. Los miembros del grupo de trabajo, a ser posible, debe mantener una buena relación personal entre ellos.

8º. Nombrar un representante del grupo para exponer las conclusiones.

Ejercicio 3º:

• La RENFE acorralada por las quejas del mal servicio de los trenes de cercanías, decide hacer una inversión extraordinariadestinada a garantizar la puntualidad en los horarios establecidos. Quieren mejorar su imagen publica y demostrar a los ciudadanos que asumen un presupuesto muy costoso para la compañía para que los clientes estén excelentemente atendidos.

• Dentro de esta filosofía, también se comprometen a la devolución del importe de los billetes, si el tren llega con más de 15 minutos de retraso.

• ¿ Esta inversión extraordinaria puede considerarse dentro de su RSC ?

Siglo XIX: algunos empresarios europeos y también en EE.UU se preocuparon por la vivienda , el bienestar y la caridad de los empleados.

En paralelo y como respuesta a la presión social, se inició la sensibilidad de empresas cuyos productos eran perjudiciales para la salud como el alcohol y tabaco.

También contra las que contaminaban la naturaleza, como los vertidos a los ríos de productos químicos.

ANTECEDENTES:

En España, en la misma época ya se habían puesto en marcha organizaciones como Caritas, iniciativa social de la Iglesia (una parte de su RSC.)

Nacieron también instituciones de prestaciones a las familias como los “Monte de Piedad” …

En Cataluña, la RSC de las empresas se centraba esencialmente, en proporcionar viviendas, crear economatos, guarderías para hijos de empleados y ayudas a familias numerosas de su personal.

Seguía habiendo cierto paternalismo, asociado a una relación de dependencia empleador-empleado.

Respondía en buena medida a la cultura religiosa que imperaba.

Poco a poco se fue regulando el significado de la RSC y se creó un documento que a nivel internacional regulaba su contenido.

En Europa destaca el llamado “libro verde europeo”.

Hay ciertos organismos de carácter internacional que se encargan de delimitar en lo posible el concepto teórico de RSC

Por ejemplo el “Global Compact” (Pacto Mundial), de Naciones Unidas.

Según la ONG Accountability, en un ranking de 108 países, los que alcanzan mayor grado de desarrollo de la RSE, son: Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Reino Unido, Noruega y Nueva Zelanda.

En la actualidad, sobre todo el mundo desarrollado y las economías emergentes deben afrontar entornos de complejidad creciente.

Evolucionamos hacia una sociedad interconectada y con limitado poder de cara a los comportamientos de los consumidores.

Cada vez más, los beneficios de las empresas, son objeto de debate social.

Lamentablemente, las causas de la actual crisis ha puesto al descubierto prácticas corruptas en la gestión de los negocios que incitan a los gobiernos a introducir mecanismos de control.

Lamentablemente, muchas empresas han invertido parte de sus beneficios, no en la atención de necesidades sociales, sino en el pago de influencias.

La denuncia social de estas prácticas crece y aunque con poco eco en los que dominan la economía mundial, esperamos se vaya abriendo paso y ponga límites a tales estrategias.

En principio las economías emergentes como Iberoamérica (crecimiento medio 4,1%) y Asia (5 %), son la esperanza de superación de esta crisis.

África es otro continente para el que se prevé un crecimiento medio del 4% en los próximos años, en aquellos países cuyos gobiernos tienden a establecer un régimen democrático ( por ejemplo SUDAFRICA).

La economía de bloques parece que se impondrá: MERCOSUR, UE, EE.UU., China, …

Debemos vernos como ciudadanos del MUNDO, pensar que formamos parte de la sociedad global y tenemos responsabilidades en ella.

La RSC internacional en macro necesidades

• El Tsunami, la hecatombe de Haití, el terremoto de Chile, ponen de manifiesto que la solidaridad social tiene retos que exigen mucha generosidad, más allá del entorno próximo, previsión y anticipación en la ayuda.

• Pero también acción coordinada y eficiente.

• Por ello es importante ir regulando la manera de atender estas macro necesidades.

• La competencia en la administración de la solidaridad es esencial

• La ONU debería asumir esta ficción.

El plus de impacto de los valores personales

• Siempre, en la aplicación de cualquier plan o proyecto de RSC a cualquier nivel, los valores personales de quienes los aplican, añaden o quitan un plus de impacto social.

• Si es positivo se produce una inversión más rentable y una incitación a la implicación personal de los empleados que se convierte en un referente de arrastré a otras organizaciones.

• Cualquier programa de RSC tiene una dimensión de contenidoy otro de relación entre quienes lo materializan y quienes lo reciben.

• Puede suponer también, una provocación para quienes pudiéndolo hacer no lo hacen.

La crisis actual ha creado necesidades, y a la vez, ha disminuido la capacidad de aportar recursos para la RSC.

Esta realidad exige que organizaciones con sensibilidad social y capacidad creativa, sepan encontrar un tipo de prestaciones que no suponga coste económico directo. Hay necesidades que se resuelven con actitudes humanas, con prestación de recursos que no requieren pago con dinero.

Algunas iniciativas en esta dirección sería el banco del tiempo o de intercambio de prestaciones. Se incrementan experiencias de economía social.

También la creación de centros de información de recursos que a modo de “benchmarking” proporcione ideas de negocio para empresas en riesgo y para emprendedores.

Entraría dentro de esta orientación social, sobre todo para organizaciones sin ánimo de lucro, la experimentación de modelos de gestión centrados en la reducción de costos con un mejor aprovechamiento de los activos intangibles de sus empleados.

También la optimización de la tecnología para el desarrollo de servicios como información-formación-asesoramientos.

Entrarían así mismo programas de asesoramiento al 3er. mundopara aprovechar mejor sus recursos. (EUNCET, piscifactoría aceite y carne de ballena. CECOT-Banco Mundial, asesorando el desarrollo de Guinea Ecuatorial).

Algunas prácticas de RSC

• Caixa de Pensions: Becas, Caixa Forum: formación, investigación.

• Caixa Terrassa…

• Nou Mar…

• RMW, contrato a deficientes, descuentos

• Inglada Gasull, subvenciones diversas, proyecto vivero…

• Ayuda Directa…(ONG)

• Niños de la Calle de Mongolia (ONG)

• Empresas e instituciones diversas (coca Cola ( múltiples programas). Sociedad Húngara de informática (apoyo a procesos ecológicos i ayuda a escuelas rurales sin recursos)

Ferrovial, empresa privada española

Su programa el “agua es vida” ha sido premiado en 2010 por la UE.

En 3 años, con un presupuesto de 1,8 M. de €, ha construido 557 infraestructuras para dotar de agua potable a 51.000 personas en 5 comarcas del Serengueti, en Tanzania, donde la esperanza de vida es de 45 años.

Lo realiza en colaboración con la ONG “ANREFY” y las administraciones locales.

RSC en Europa.• Estudio IESE: sobre 60 empresas, básicamente PYMES. Correlación en muchas de

ellas que eran más innovadoras que las que no tenían proyectos de RSC.

• Proyecto RESPONDE de la UE, Objetivo: incorporar la práctica de la RSC a través de un plan de exposición de resultados empresariales mostrando la correlación posible entre RSC e innovación.

• Se pretendía crear en Europa un “polo de excelencia”. en aplicaciones de la RSC.

• Otro estudio del Word Business Council `pone de manifiesto que pese a que la RSC es un excelente estímulo para desarrollar el concepto de innovación cooperativa. Menos del 15 % correlacionan RSC-innovación. Con lo que aquí hay un gran potencial a explotar.

• Lamentablemente la RSC no suele estar vinculada a la estrategia y el éxito futuro de la empresa..

Los 62 minutos de valor social en el Nelson Mandela Day (14 de Julio)

• Sudáfrica: celebración de los 92 años de Nelson Mandela.

• Iniciativa: Durante 76 minutos cada persona identificada con el líder Surafricano deben realizar una acción de solidaridad social, aunque solo tuviera una duración de 1 minuto, en honor del sufrimiento de Nelson durante su cautiverio,

• Propongo una iniciativa nuestra en esta dirección durante esta próxima semana…

Ejercicio en grupos de trabajo

• ¿Conocéis iniciativas solidarias de otras organizaciones sociales que puedan servir de referente? Haced una relación indicando contenido, destinatarios y tipo de beneficio que aporta.

• ¿Pensando en vuestras organizaciones, se os ocurren ideas que puedan dar pie a un proyecto de RSC. buscando mínimo coste, máxima rentabilidad incorporando en la medida de lo posible, a los propios destinatarios, como potenciales colaboradores para determinadas actividades?

LA CULTURA CORPORATIVA

• La cultura corporativa es la que determina la manera de ser y de actuar de la organización.

• Es la que marca el estilo, contenido y forma de la RSC.

• “La cultura corporativa se compone de presunciones básicas que comparten los miembros de una organización, esencialmente los que ostentan el poder y que operan inconscientemente, y que definen la visión que la empresa tiene de si misma y su responsabilidad con el entorno “.(Edgar H. Shein)

• La cultura corporativa también orienta el tipo de políticas que diseña la dirección para afianzarse en el mercado y ser competitiva.

La cultura corporativa influye en:- Lo que produce una organización y en como lo produce.

- Los comportamientos que articulan la vida diaria de la organización en todos los ámbitos en los que actúa.

- Los estilos de dirección y la toma decisiones.

- El tipo de organización formal.

- Las comunicaciones y las relaciones internas y externas,

- El clima laboral.

- La formación.

- El sistema retributivo.

Las subculturas internas

• Hay una cultura corporativa “oficial” e histórica

• Pero se cruzan con ella otras micro culturas o culturas coyunturales, que tienen que ver con la manera de ser y de sentir de las personas que integran los distintos niveles de mando de la organización.

• Estos son los que deben vertebrarla y convertirla en acto, en comportamiento profesional de todos los empleados.

Los valores corporativos:Son los elementos emergentes y concretos que definen la

cultura corporativa y que influyen decisivamente en la aplicación de políticas de responsabilidad social

corporativa.

Son los que centran y orientan la imagen pública de la empresa y nos ayudan a percibir su nivel de sensibilidad y de compromiso, incorporando prácticas que acaban configurando un plan estable de RSC

A un empresario inglés le preguntaron que salvaría de un incendio: sus fábricas o su imagen: “la imagen por supuesto, porque las fábricas las puedo reconstruir, la imagen exige muchos años”

Algunas frases que sintetizan los valores presentes de algunas organizaciones

• “Somos damas y caballeros sirviendo a damas y caballeros”. (Hoteles Ritz Carson)

• Personas al servicio de personas. (Caixa Penedes)

• Estem per tú. (Caixa Terrasa)

• La rentabilidad marca la estabilidad y permanencia de la empresa. (AND, CONSULTORES EMPRESARIALES)

• Más que clientes amigos. (ODE)

• Creemos y aportamos por las personas productivas. (Dana, alimentación)

• Primero las personas, luego las estrategias. (General Electric)

• La innovación y la fidelidad. (Apple)

• Más que clientes, invitados. (Disney World)

Valores corporativos

CaixaTerrassa

1. Innovación.

2. Servicio al cliente, considerándolo antes que cliente,

persona con necesidades que le podemos cubrir.

3. Máxima atención al factor humano de la entidad, es decir comportamiento ético y responsable en las RR.II.

Este último es un valor que será cada vez más reivindicado en la vida interna de las organizaciones, y que asociado a la atención al cliente, impulsa una mentalidad y un espíritu de servicio que sobrepasa fácilmente el contrato de trabajo y que libera costos ocultos, propios de otro contendido cultural.

Otro ejemplo de valores corporativos

Máxima atención a la competitividad.

• Rigor en el gasto interno optimizando los recursos.

• Internacionalización.

• Innovación.

¿Cómo veis estos valores en relación a la RSC?

Armstrong, Tour, Camiseta negra con dorsal nº28 (2800 M. enfermos de cáncer en el mundo.

Ejemplo nº 2:Varias entidades financieras:Innovación.Orientación a la calidad permanenteServicio esmerado al cliente (“sempre a punt”, “estem per tú”, “

“persones al servei de persones”)Preocupación por el desarrollo de la comunidad.

Abertis: Calidad antes que cantidad.InternacionalizaciónDiálogo,Confianza,Expansión

´

¿Veis algún valor que puede dar fácilmente entrada a la RSC?

Ejercicio:• Describir 3 valores corporativos de la CONFAVC,

analizadlos e intentad contestar:

• ¿Creéis que propician la innovación cooperativa, o son cerrados y carecen de flexibilidad?

• ¿Están adecuadamente transmitidos a todo el movimiento vecinal?

• Proponed algún valor que pueda ser añadido..

• ¿Quizás innovación?...

• ¿participación creativa?...

RSC interna

Es la consecuencia de una cultura corporativa que tiene su razón de ser en la

convicción de que las personas son el principal activo de la organización.

Se desarrolla a través de políticas y comportamientos estimulados por un

liderazgo que da valor a los empleados como seres humanos, más allá de las

estrictas responsabilidades profesionales.

Indicadores:

• Dar relevancia a la comunicación interna. Creación del portal del empleado.

• Estilos participativos de dirección

• Prioridad en las promociones internas

• Evaluación del rendimiento 360º

• Periódica valoración del clima y la satisfacción de los empleados

• Políticas de formación que actualicen el valor profesional de los empleados.

• Concurso de iniciativas sobre aspectos de mejora del clima laboral, de la

organización técnica y constructiva y de las orientaciones comerciales

En determinadas organizaciones pueden ofertar sus productos a los empleados

a precio de coste.

Becas de estudios para directivos, técnicos y empleados con acumulación de

méritos.

etc.

El origen asistencial de la RCS.• Asistencial. Nuestra sociedad está excesivamente orientada a la promoción de

proyectos de RSC basados en ayudas humanitarias y aún muy centrados en aportación de dinero.

• Se prioriza mucho una actitud más asistencial que de desarrollo y creatividad para promover un mundo mejor.

• Se va detrás del problema, no delante.

• Dos estímulos prioritarios: • Imagen social de personas (Carreras, Maragall), ídolos deportivos con perfil

humano: ( Ronaldiño- Mesi en UNICEF. Ambstrong ocho veces campeón del Tour después de haber superado un cáncer, en el ultimo Tour preparo con su equipo un sistema de captación de fondos para su fundación contra el cáncer …).

• Cabe mencionar, que se ha constatado que quien ama el deporte y lo sigue, es muy receptivo y emocional y se identifica fácilmente con sus ídolos, quiere parecerse a ellos. Ambstrong lo supo aprovechar…

Hacia nuevos horizontes• Poco a poco se introduce la idea de buscar satisfacer necesidades

superiores: formación, investigación e innovación, estímulo al espíritu emprendedor…

• Actualmente, por ejemplo, la investigación biomédica, eliminación de gases contaminantes y el desarrollo de infraestructuras de países subdesarrollados, acapara la atención de presupuestos de ayuda social.

• Las últimas catástrofes han puesto el acento en la anticipación. Es mas barato y evita muchos sufrimientos innecesarios. (Nueva Jeresey, el último Sunbby, Haití…).

• También se busca la incorporación de los destinatarios como sujetos y no objetos de la RSC, y haciendo que ellos se impliquen en su propia evolución para superar la el problema o la necesidad. Así se capacitan para afrontar con autonomía otros problemas…

El paradigma de la sociedad industrial ha cedido paso a

la sociedad tecnológica y a la economía del

conocimiento y de la innovación.

Vivimos también en una sociedad relacional, en la que la

la información y la comunicación activan nuevas

realidades socioeconómicas que generan nuevos

patrones de comportamiento y nuevas necesidades.

Las redes sociales son un espacio de ínter influencias,

un espacio que puede ser destructivo, o reivindicativo

y sensibilizador de múltiples causas.

Es imposible neutralizarlas, más bien son uno de los

recursos destinados a generar grandes influencias en la

configuración humana de la sociedad global y plural.

Nace una nueva sociedad como resultado de la crisis.

“Después de la crisis, el mundo será diferente” J. Solana

La crisis acelera el cambio de modelo productivo hacia un nuevo enfoque que acentúa el valor del capital humano como el activo más importante de la organización.

Dos visiones de la crisis:

• Los europeos nos centramos más en la parte negativa y problemática que genera.

• Los chinos son más positivos que los europeos.

• Tienen dos signos que representan la crisis: uno es peligro.• El otro es oportunidad, aprendizaje.

• Cuando se actúa des del miedo se es menos creativo, se aprende menos.

• El secreto del éxito está en creer en notros, en nuestra capacidad de encontrar caminos nuevos…. Y actuar para encontrarlos..

• El ser humano, si no se actualiza, se deprecia. Cuanto más desarrollo profesional, menos necesidad de la ayuda de otros, menos dependencia

• (actualmente los graduados universitarios encuentran el doble de oportunidades de empleo.)

• La economía del conocimiento tiene como eje estratégico la formación permanente.

• Pero además es necesario crear conocimiento nuevo que amplíe los actuales horizontes de opciones de trabajo de poco valor, a un nivel más cualificado, que genere menor dependencia de la mano de obra barata de los países emergentes.

• Esto solamente lo pueden lograr los profesionales muy capacitados y preparados y con mentalidad creativa y sin miedo al riesgo, pero bajo el amparo de grupos de investigación también cualificados.

• La base debería estar en la universidad por la limitación de su coste. Al gozar de subvenciones del Estado.

• España está en el furgón de cola en la capacitación de niños y jóvenes, que son los que han de liderar el pleno asentamiento de esta nueva realidad social.

• Nuestro país acusa el doble de fracaso escolar que la media europea con leves correcciones de mejora en el último año.

• Cataluña suspende en competitividad escolar siendo el nivel 12/17 en rendimiento lingüístico y el nº 11 en rendimiento matemático.

• Hay una preocupación excesiva de la población joven en optar a puestos de funcionario, con escaso espíritu emprendedor y de esfuerzo.

El Gobierno debería crear estímulos para el desarrollo del espíritu

emprendedor de la juventud universitaria (Ej.: Foment de Terrassa:

vivero de empresas), e incrementar el presupuesto de I+D. España

en este aspecto a cometido el grave error de disminuir la inversión

en I+D.

Por ello podemos perder en los próximos años el 9º lugar mundial

en capacidad investigadora.

Esto nos llevaría a perder competitividad científica, fuga de

cerebros, perder la prioridad de inversiones de capital propio y del

extranjero, incluidas las instituciones europeas y otros organismos.

Una consecuencia grave sería lentificar el cambio de modelo

productivo y mantenernos al borde de la descalificación de los

mercados financieros…

Cataluña, actualmente, lidera la cantidad de equipos dedicados a la investigación. ( más de 400. )

• Un ejemplo en la dirección correcta es el Sincrotón Alba, la mayor infraestructura científica y tecnológica de España.

• Es un acelerador de electrones. Ayudará a descubrir el mundo de los átomos y las proteínas. Podrán experimentar reacciones químicas que hasta ahora no puede percibir el ojo humano.

• 4 áreas de investigación: campo de la biología, ciencia de los materiales nanociencia y microelectrónica.

• Esto creara un tipo de trabajo más cualificado y más competitivo.

• Otro lo promueve Agbar, que ha instalado en Cornellá el “Centre Tecnològic de l’Aigua”.

• El Agua es uno de los bienes más escasos y necesarios.

• Será una referencia tecnológica de carácter internacional.

• Se inició en 2007. Cuenta con financiamiento privado y subvenciones mas la Admón

• .• Trabajarán en colaboración con la UPC y el CSIC (Centre de Investigacions

Cientifiques de Catalunya).

• Generará nuevas oportunidades de empleo también más cualificado en empresas más competitivas y estables.

• La UE ha optado por potenciar la investigación como recurso para salir de la crisis con un sistema competitivo de más valor para el mercado global y para una zona EURO más potente y segura.

• El presupuesto de I+D crecerá un 12 % en 2011.• Esperemos que nuestro país reenfoque

inteligentemente las partidas económicas que han de situarnos en una posición competitiva para el cambio de modelo productivo que han de propiciar estas inversiones.

Orientaciones para la RSC en el nuevo contexto social y económico

1ª Prioridad para la educación: Potenciar iniciativas que estimulasen el rendimiento intelectual de la población escolar.

• Por ejemplo, incentivar el rendimiento de los alumnos en la etapa de E. M. o F. Profesional:

• Premio a los mejores trabajos de síntesis.

• Premio a la aportación de valor de los jóvenes profesionales.

• Premio a los centros escolares que tienen más alumnos aprobados y con mejor nota media en la selectividad….

• 2ª: Potenciar la universidad como núcleo impulsor de la investigación.

• Habrá que participar en la financiación de iniciativas potenciadoras de la investigación en nuevos negocios con mayor valor añadido, de la mano de las universidades. (UPC-Fibra textil inmunizadora Karo Corporations, financia investigaciones de mejoras de procesos de producción.. Otros 68 proyectos de transferencia investigadora a las empresas).

• Esto permite crear un mercado de trabajo más sostenible y competitivo.

• 3ª: Naturaleza y el medioambiente. • Deberán crearse programas de sensibilización sobre comportamientos de

preocupación por la preservación de la naturaleza y el medioambiente.

• 4ª: Salud.• Deberán facilitarse presupuestos para atender investigaciones biomédicas,

centradas en la superación de enfermedades y facilitación de mejor calidad de vida para las personas. La neurociencia ha hecho importantes progresos en la detención del deterioro mental, aspecto importante para una sociedad que envejece y es longeva..(tetrapléjicos, Alzheimer…)

5º: Creatividad para desarrollar una RSC a coste “cero”

• Sobre todo en épocas de crisis, debemos tener en cuenta que hay acciones de apoyo social, que ayudan a la personas a ganar calidad de vida, que no se basan en dinero:

• El banco del intercambio,

• los comedores sociales basados en las sobras…,

• la donación de ropa, muebles y utensilios que ya no se utilizan…

• la donación de tiempo libre,

• la creación de redes de voluntariado especializado en determinados servicios de asistencia.

También la mejor utilización de los activos humanos de los profesionales en iniciativas de ayuda al alivio o solución de problemas. (Programa

“cuidam” Generalitat. Hospital del Valle de Hebron, atención a los niños, saharauis, a niños de Haití…

Lo que debe hacer la organización de lo promueve es destacar la importancia del compromiso personal de los profesionales participantes en la actividad en la que participan.

• El plus de atención de estos profesionales tiene coste CERO y crea mucho valor emocional y material.

• Suele ser, además, fuentes de satisfacción por parte de los profesionales que los desarrollan, porque les llega el amor de los que lo reciben y sienten que colaboran a atenuar el dolor ajeno.

Otra opción:• Trabajar para introducir poco a poco, en las organizaciones una cultura

humanista, que estimule la sensibilidad social de sus empleados mejorando detalles de calidad en la atención a a los clientes, trascendiendo su dimensión puramente comercial, para ayudarles en aquellas necesidades humanas que tengan relación con el tipo de prestaciones y productos que se correspondan con la actividad empresarial correspondiente.

Esto ayuda a crear en el sujeto receptor, el cliente en tanto que ser humano, un sentimiento de más valor personal, y de gratitud por sentirse respaldado por un experto, le transmite seguridad y cierta capacidad de atrevimiento en la manera de enfrentarse a sus problemas.

Y ahí está la aportación social de la organización, a través de sus empleados, debidamente formados para este cometido.

Hay constataciones de que este es un potente recurso de fidelización hacia la empresa. Podemos decir que con este tipo de políticas todos GANAN.

Esto también vale para la relaciones internas y entre los que comparten un equipo de trabajo,

Las personas portadoras de valores, cuando actúan, conjuntamente con otras personas, uniendo sus capacidades, se potencian mutuamente y generan más riqueza que actuando exclusivamente desde sus capacidades.

De ahí la nueva aportación de la innovación cooperativa.

• Ejemplo de la Selección NF., del Bosque:“Son jugadores que tienen principios y valores y

saben cohesionarse a través de la amistad y de la responsabilidad. Y el esfuerzo generoso Y esto hace que sean creativos en el campo, actúen en auténtico equipo, sin individualismos, y lo den todo.”

“¡¡Esto les ha hecho ganadores. !!”Esté espíritu lo fomenta el entrenador

El impacto de los valores personales cuando interactuamos con otros

Centremos nuestra posición en esta sociedad en la que entramos

• Salvador Alemany, Presidente de Abertis:

• “Nosaltres som els que juguem la partida”.

• Lo importante es lo que pasa durante el tiempo que se juega, no el resultado final.

• “Estem en cami”. Se aprende andando y se aprende más si se disfruta con lo que se hace..

Cómo preparar y desarrollar un proyecto de RSC

1. Buscar fuentes de información que nos permitan identificar necesidades

sociales potenciales.

2. Detallar aquellas necesidades detectadas y ordenarlas de acuerdo con el

impacto negativo sobre las personas afectadas en el caso de que la

situación o el problema no se resuelva

3. Seleccionar aquellas que mejor encajen con nuestra posición, nuestras

posibilidades económicas y humanas y nuestra cultura social (valorar áreas

de preferencia).

4. Priorizar de más a menos aquellas necesidades no cubiertas que generan

problemas más graves a quienes las padecen.

5. Optar por una en concreto, después de haber constatado la relación conste-

beneficio social y humano, y las posibilidades que tenemos de hacernos

cargo de ella.

Intentar. optimizar los recursos, incluyendo posibles colaboraciones sin

coste económico (voluntariado).

.

6. Definir la estrategia a seguir buscando la optimización de los recursos y las posibles

alianzas opcionales.

7. Detallar las acciones que emprenderemos para hacer posible el logro de los

objetivos.

8. Establecer controles periódicos del desarrollo del proyecto y cada una de las

acciones o programas que se desarrollen

9. Tener previsto un plan de contingencia basado en la previsión de todas aquellas

dificultades que se intuyan que puedan surgir, con el esbozo de líneas de corrección

que la aparición de estos problemas pueden suponer. No tener un plan de

contingencia puede tirar al traste inversiones que no alcanzan el objetivo

predeterminado

10. Evaluar los logros finales del proyecto una vez concluido y hacer una reflexión

sobre aprendizajes logrados como consecuencia de su aplicación y qué cambios

introduciríamos en estos momentos si pudiéramos iniciar un proyecto similar.

Ejercicio

• Definir un proyecto viable dentro de una organización de servicios a la ciudadanía, como por ejemplo Confavc, u otras instituciones sociales, que pueda ser considerado un valor añadido a su responsabilidad social, más allá de los de los servicios tradicionales.

• Debería ser algo que incremente los activos sociales actuales y que genere ante la ciudadanía y ante las instituciones de la administración, un mayor reconocimiento de su aporte a la mejora del tejido social para el que fue creada.

• Podría ser un referente para otras instituciones de carácter social.

Ejercicio

• Pensad en un tipo de organización concreta e

intentar definir comportamientos de los empleados, que aporten valores positivos para los usuarios de sus productos o servicios.

• También a nivel interno