curso defensa nacional ingenieria sistemas power point 16-06-2014

188
CURSO DEFENSA NACIONAL, DESASTRES NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Lic. Víctor Hugo Figueroa Castilla

Upload: marck-vega-tapia

Post on 27-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

CURSO

DEFENSA NACIONAL, DESASTRES NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

Lic. Víctor Hugo Figueroa Castilla

EL ESTADO Y LA DEFENSA NACIONAL

La palabra Estado proviene del latín Status y fue utilizado por Maquiavelo para designar la comunidad política organizada con pretensiones. Es una persona jurídica que actúa mediante órganos y estos establecen un conjunto de relaciones jurídicas recíprocas con la base social de la comunidad, es decir con la comunidad organizada.

El Estado es la Nación organizada jurídica y políticamente bajo una autoridad (gobierno) que tiene la finalidad de realizar el bien común.

DEFENSA NACIONAL

La Defensa Nacional es un proceso permanente, de previsión, planeamiento, preparación, Dirección y ejecución de actividades que el Estado adopta permanentemente, a través del Sistema de Defensa Nacional para lograr y garantizar la seguridad de la Nación y de esta manera alcanzar los objetivos nacionales.

Sus elementos son:

Pueblo.- Proviene del latín Populus, y es el

conjunto de habitantes de una Región, Nación o país, éstas constituyen una comunidad gracias a que comparten una cultura similar.

Territorio.- Espacio sobre el que se encuentra instalada una comunidad nacional.

Poder político.- Es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno de un país.

características

--El Poder Político es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes (Constitución), en los países democráticos este tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo mediante el voto popular (Elecciones).

--El Poder Político es abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones avanzando en materia que están dentro del ambiente de otros poderes (intromisión de poderes) .

--El Poder Político es ilegítimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por las leyes y se aduenan del poder gubernamental (Ejecutivo-legislativo), sin tener la legitimidad del pueblo, otorgado por el voto popular.

INTRODUCCION AL CURSO

La Defensa Nacional, está comprendida en el capitulo XII de la Constitución Política del Perú, en su artículo 163, establece y garantiza la Seguridad de la Nación, mediante el Sistema de Defensa Nacional, para tener un claro entendimiento sobre la política del Estado Peruano respecto a su organización y funcionamiento, que estipula el conjunto de principios y fundamentos para la concepción, planteamiento, conducción y ejecución de la defensa Nacional.

El Estado y sus elementos

El Perú tiene como Política de Estado, el estricto respeto al Derecho Internacional, la igualdad jurídica y soberana de los Estados; el principio de la no-injerencia y la no-intervención en los asuntos internos de otros países; la libre determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la solución pacífica de conflictos y la prohibición del uso o amenaza de uso de la fuerza; el derecho soberano de cada Nación de construir y mantener libremente su sistema socio-económico y sistema político que ellos mismos elijan.

DEFINICION DE NACION

La Nación es la sociedad humana identificada por su unidad de origen, costumbres, tradiciones, religión, lengua y está orientado en un territorio unido por una convivencia histórica que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en comunidad, proyectándose al futuro, preservando sus valores alcanzados y manteniendo sus criterios y aspiraciones comunes.

DEFINICION DE ESTADO

Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formado por un conjunto de instituciones involuntarias que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado

FINES DE ESTADO

El fin del Estado aparece descrito y formulado mediante normas que sean escritas o no, el fin es afianzar la justicia, promover el bienestar general, asegurar los beneficios de la libertad., consolidar la paz, promover la defensa común.

REALIDAD NACIONAL

Es la totalidad de medios, hechos, situaciones, y fenómenos multirelacionados, dinámicos y cambiantes, cualitativos y cuantitativos, actuales y potenciales, que presenta el Estado en un determinado momento, como producto de su desenvolvimiento histórico, el es el gran continente de los medios del Estado y de todas las situaciones, hechos, fenómenos, problemas, etc.

PODER NACIONAL

Es la capacidad del Estado y por ende de la Nación a la que aquel representa, está en relación directa a lo cualitativo y cuantitativo de los medios de toda naturaleza que la Nación posee y que va poseyendo en el devenir histórico.

-Unos Estados, son más poderosos que otros en el sentido que influyen en mayor grado que otros, en el ámbito internacional.

Es en virtud del Poder Nacional que los Estados tienen capacidad de negociaciones, de transacciones, de disuasión o de coerción, en sus relaciones políticas, comerciales, conflictos con otros Estados de la comunidad internacional.

POTENCIAL NACIONALPOTENCIAL NACIOPONAL

Es la capacidad del estado para imponer su voluntad de lograr y/o mantener sus objetivos y realizar sus fines, pero a los obstáculos internos o externos, capacidad que emanan de la integración de los medios tangibles e intangibles, cualitativa y cuantitativamente considerados, que posee dicho Estado en un momento determinado.

OBJETIVOS NACIONALES

Son la expresión de los intereses y aspiraciones nacionales, que la Nación busca satisfacer en determinado periodo de su existencia.

Son el resultado de la forma de interpretar el concepto abstracto del “Bien Común” en correspondencia con las peculiaridades propias del país

Los objetivos nacionales orientan la acción de sucesivos gobiernos, los que de esta manera disponen de las grandes metas que traducen los intereses y aspiraciones de la colectividad nacional a los que deben concluir todos los esfuerzos.

Objetivos y Políticas del Estado para la Defensa Nacional

  Objetivo 1 Mantenimiento de la independencia, soberanía, integridad territorial y

defensa de los intereses nacionales. Políticas a. Optimizar el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional. b. Reestructurar el Sector Defensa para disponer de Fuerzas Armadas

profesionales, modernas, flexibles, eficaces, eficientes, y de accionar conjunto.

c. Mantener Fuerzas Armadas con capacidad de prevención y disuasión. d. Disponer de Fuerzas Armadas en condiciones de contribuir al

mantenimiento de la paz internacional. e. Mantener el control terrestre, aéreo, marítimo, fluvial y lacustre. f. Garantizar la seguridad telemática del Estado. g. Garantizar la presencia efectiva del Estado en el Territorio Nacional,

principalmente en las zonas susceptibles a la violencia terrorista, al narcotráfico o al narcoterrorismo

h. Consolidar la Pacificación Nacional.

Objetivo 2

Fortalecimiento del sistema político democrático. Políticas a. Reestructurar el Sector Defensa bajo el principio de

subordinación de las fuerzas armadas al poder político legítimamente constituido.

b. Eliminar las causas de la violencia organizada contra el Estado.

c. Mantener el orden interno y el orden público. d. Erradicar el tráfico ilícito de drogas. e. Fortalecer las relaciones civiles militares. f. Eliminar la corrupción en todas sus manifestaciones. g. Fomentar la participación activa de la sociedad en el

logro de los objetivos de seguridad y defensa. h. Fomentar una cultura de respeto a la Constitución,

Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y normas de convivencia social.

Objetivo 3 Condiciones Económico-Estratégicas que aseguren la paz, la integración y la

prosperidad. Políticas a. Ocupar el territorio nacional siguiendo criterios estratégicos de desarrollo y seguridad. b. Procurar el abastecimiento para satisfacer las necesidades básicas de la población en

casos de conflictos o desastres. c. Impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico particularmente en las áreas de

informática y comunicaciones. d. Promover el desarrollo científico tecnológico orientado a la satisfacción de los

requerimientos militares. e. Promover el desarrollo científico tecnológico, con participación de la universidad

peruana y empresa privada nacional. f. Desarrollar una Flota Mercante Nacional. g. Desarrollar la Reserva Aérea Nacional. h. Fomentar la inversión de capitales nacionales en el Perú y el extranjero. i. Generar la infraestructura necesaria para atraer el comercio de los países de interés

hacia puertos peruanos. j. Preservar el ambiente en general y la biodiversidad en particular, en función de los

intereses nacionales. k. Proteger a la población ante los desastres. l. Participar activamente en los procesos de integración en los ámbitos subregional y

regional.

Objetivo 4 Fortalecimiento de la conciencia e

identidad nacional. Políticas a. Fortalecer el orgullo y la identidad

nacional. b. Crear conciencia de seguridad y

defensa, impulsando y difundiendo la enseñanza de estos conceptos.

c. Fomentar la educación cívico-patriótica en democracia, la cultura de paz y su oposición a la violencia organizada.

Objetivo 5

Protección y promoción de los intereses nacionales en el ámbito internacional.

Políticas a. Participar en la toma de decisiones que afecten los intereses

nacionales, así como en foros de seguridad y defensa, a nivel mundial, hemisférico y regional.

b. Participar en la lucha contra el terrorismo internacional y el crimen organizado transnacional.

c. Contribuir a la paz mundial, hemisférica y regional en concordancia con el Derecho Internacional y los intereses nacionales.

d. Fortalecer y respaldar la diplomacia peruana, con un Poder Nacional que promueva y defienda los intereses nacionales.

e. Crear conciencia antártica y potenciar la presencia del Perú en ese continente.

f. Contribuir a la creación de un sistema de seguridad sudamericano. g. Organizar a las colonias peruanas en los países de interés, afianzar

su identidad y orientarlas en provecho de los intereses nacionales. h. Incrementar las medidas de fomento de la confianza mutua con los

países vecinos.

PROYECTO NACIONAL

Es un proceso amplio, siempre en construcción con ideas movilizadoras que conciertan voluntades a nivel nacional, que aspiran a consensos parciales y provisionales sobre derroteros a seguir, que genere cultura política y un hábito de tolerancia entre nosotros, es un mecanismo para democratizar el futuro.

Se caracteriza por:

Ser procesal.-dando el cumplimiento progresivo de varias etapas, las mismas que están dadas por la acción políticas desplegadas por sucesivos gobiernos.

  Ser flexibles.-De manera que los proyectos y

programas que de él deriva su posibilidad de planificar actividades que implica la política nacional.

Ser realista.-Optimista es la entrega del trabajo participativo en equipo y así superar la ambición individual del oportunismo, donde podemos ser útiles a los demás y no de servirse de los demás para nuestros intereses personales, que casi siempre serán en perjuicio del país.

AMBITOS DE LA DEFENSA NACIONAL

  Constituyen ámbito de la Defensa Nacional, el

espacio interior y exterior del territorio nacional, en los cuales se desarrollan las previsiones, acciones y decisiones de ésta, dando lugar a la Defensa Interna y a la Defensa Externa, respectivamente.

VIAS DE ACCION DE LA DEFENSA NACIONAL El estado, para garantizar la Seguridad Nacional,

mediante la Defensa Nacional, emplea en forma separada o combinada diferentes vías de acción, tales como: La Vía Pacífica y la Vía Violenta.

VIA PACIFICA

Comprende el conjunto de acciones que emplean medios no violentos para resolver un conflicto. Estas acciones se denominan Luchas.

VIA VIOLENTA Comprende el conjunto de acciones

que emplea medios coactivos o acciones bélicas para resolver los conflictos de Guerra y Subversión. 

CAMPOS DE LA DEFENSA NACIONAL Los Campos de la Defensa Nacional son áreas

conceptualmente diferenciadas y delimitadas en forma convencional, de naturaleza política, económica, psicosocial y militar, en las que se adoptan decisiones y desarrollan acciones en forma permanente en los ámbitos interno y externo.

En el ámbito de cada Campo se agrupan aquellos elementos operativos encargados de ejecutar acciones específicas y afines, sujetos a normas y técnicas particulares. La acción de éstos elementos se relacionan completamente e integran entre sí para reflejar el accionar particular de cada Campo.

Campo Político de la Defensa Nacional: Se adoptan decisiones y

desarrollan acciones de carácter político, administrativo y legales para satisfacer los requerimientos de la Defensa Nacional 

Campo Económico de la Defensa Nacional: Comprende las decisiones, previsiones y acciones de naturaleza económica, financiera y productiva del país que sustentan el Poder y el Potencial Nacional en beneficio del Desarrollo y de la Seguridad de la Nación.

Campo Psicosocial de la Defensa Nacional: Está conformado por la colectividad nacional en sus diferentes estratos; y por la influencia en el bienestar, el espíritu y la voluntad nacional, de acuerdo a grado de satisfacción de las necesidades, así como por los medios de comunicación social

Forman parte del Poder y Potencial Nacional, pero también pueden dar origen a conflictos internos que atenten contra la Seguridad Nacional.

Campo Militar de la Defensa Nacional: Comprendido por las Fuerzas Armadas del país, las que mediante el Planeamiento Estratégico, Operativo y Administrativo satisfacen los requerimientos de la Guerra derivados de las Hipótesis de Guerra y Subversión. Forma parte de este Campo la Policía Nacional, para los efectos del mantenimiento del Orden Público y tareas relacionadas contra la Subversión, a órdenes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

LA DEFENSA INTERNA

Es el conjunto de previsiones, acciones y decisiones de carácter permanente que adopta y ejecuta el Estado en forma permanente Constituyen ámbito de la Defensa Nacional , el espacio interior y exterior del territorio nacional, en los en todos los campos de la actividad nacional, para enfrentar las oposiciones, antagonismos y agresiones que se producen dentro del territorio nacional, generados por agentes internos o externos, así como las catástrofes y calamidades causadas por la naturaleza o por el hombre. Comprende la Defensa Interior del Territorio y la Defensa Civil.

La Defensa Interior del Territorio: Es el conjunto de previsiones , decisiones y acciones de carácter permanente que adopta el Gobierno en todos los campos de la actividad nacional destinadas a garantizar, y mantener y restablecer el Orden Interno y el Orden Público.

El Orden Interno es la situación en la cual están garantizadas la estabilidad y normal funcionamiento de la institucionalidad político-jurídica del Estado. Su mantenimiento y control demandan previsiones, decisiones y acciones que el gobierno debe adoptar permanentemente.

El Orden Público es la situación de paz, tranquilidad y disciplina social, en la que se da plena observancia del orden jurídico como fundamento de la convivencia entre las personas y grupos que integran la sociedad. El Orden Público se encuentra comprendido en el Orden Interno.

Defensa civil

Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que realiza el Estado, en forma permanente, destinadas a prevenir y proteger a la población y al patrimonio nacional de catástrofes de toda índole, cualquiera que sea su origen Y magnitud, prestando ayuda adecuada y oportuna para superar las circunstancias de la emergencia, orientado y preparando a la población para su participación en ella, atendiendo reduciendo los daños, y rehabilitando los bienes y servicios afectados.

La Defensa civil se hace efectiva a través del Sistema de Defensa Civil, que forma parte del Sistema de Defensa Nacional.

LA DEFENSA EXTERNA. LA DEFENSA EXTERNA. --Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones

que adopta y ejecuta el Estado para garantizar, en forma permanente, los intereses nacionales, la soberanía e independencia del país y su integridad patrimonial, frente a cualquier forma de amenaza, intervención o agresión provenientes del ámbito externo.

--Conjunto de acciones y conversaciones que realiza el Estado con otros Estados, sobre las presiones que puedan generarse del exterior de nuestro país, puede darse por fines expansionistas, el no respeto a los tratados y/o a la intransigencia de sus autoridades, la primea vía de acción para llevar a cabo esta defensa es la vía diplomática.

MOVILIZACION Proceso permanente e integral, planeado y

dirigido por el Estado que consiste en adecuar el poder y potencial nacional es a los requerimientos de la Defensa

Nacional, a fin de disponer y asignar oportunamente los recursos necesarios para afrontar situaciones de emergencia que afectan la seguridad Nacional.

Proceso permanente e integral planeado y dirigido por el gobierno consistente adecuar el potencial nacional a los requerimientos de la defensa nacional para afrontar emergencias que afectan la Seguridad Nacional. Puede ser en campo económico, político, psicosocial o militar.

INTELIGENCIA Todo conocimiento de algún hecho

fenómeno o persona en general , obtenido con el máximo rigor científico, que tiene un grado óptimo de verdad, determinado para una finalidad específica, como un elemento de juicio para adopción de decisiones.

 

DEFENSA CIVIL Es el conjunto de medidas permanentes

y dinámicas destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños que pudieran causar a personas y bienes, los desastres originados por un fenómeno de origen natural o inducidos por el hombre. El Estado mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil- SINADECI, promueve y garantiza la Defensa Civil, siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil- INDECI, el organismo central, rector y conductor (Art. 5 Decreto Ley 19338).

SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL

Es el conjunto de órganos del Estado que tiene por finalidad permanente para garantizar la Concepción, Dirección, Preparación y Ejecución de la Defensa Nacional, se Sustenta en una doctrina y sus funciones están regidas por ley, es dirigido por el Presidente de la República.

ESTRUCTURA

Consejo de defensa Ministerio de defensa Comando unificado de pacificación Sistema de Inteligencia Sistema de Defensa Civil Dirección general de Política

Estratégica Ministerios y órganos públicos

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL  El Sistema Nacional de Defensa Civil –

SINADECI, es el conjunto interrelacionado de organismos públicos y no públicos, normas, recursos y doctrina orientados a la protección de la población, mediante medidas de prevención, prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las actividades afectadas. Actúa en concordancia con la Política y Planes de la Defensa Nacional.

FUNCIONES a) Proponer al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y

políticas de Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de acuerdo con la política de Defensa Nacional.

b) Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa Civil.

c) Brindar Atención de Emergencia, proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres. Para tales efectos, el INDECI podrá adquirir bienes y contratar servicios y obras hasta por el monto fijado en la Ley Anual de Presupuesto

para las Adjudicaciones Directas de Obras, Bienes y Servicios. Se considera Atención de Emergencia la acción de asistir a un

grupo de personas que se encuentren en una situación de peligro inminente o que haya sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre.

FUNCIONES

Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento así como la recuperación provisional de los servicios públicos esenciales."

d) Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad de la población.

e) Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional en lo concerniente a Defensa Civil.

f) Asesorar al Consejo de Defensa Nacional en materia de Defensa Civil.

g) Propiciar la coordinación entre los componentes del Sistema de Defensa Civil, con el objeto de establecer relaciones de colaboración con la Policía Nacional del Perú en labores relacionadas con la vigilancia de locales públicos y escolares, control de tránsito, protección de la flora y la fauna, atención de mujeres y menores y demás similares.

FUNCIONES

Función: Proteger a la población previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna en el caso de desastres o calamidades.

Previsiones, acciones y decisiones que realiza el Estado en forma permanente, destinados a prevenir y proteger a la población y el patrimonio nacional de catástrofes de cualquier índole prestando ayuda oportuna para superar las dificultades.

ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS HISTORICAS La Defensa Civil tuvo su origen y

nacimiento en los escenarios de la guerra, sin embargo pronto se cayó en cuenta que esta poderosa y efectiva organización podía ser utilizada durante la paz remediando calamidades ocasionadas por desastres y que siendo casi imposible de predecir, tomaba por sorpresa a las regiones produciendo enormes pérdidas no solo en el elemento humano sino en el campo económico que venía a sumir en la pobreza y desesperación a los pueblos.

ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS HISTORICAS A raíz del terremoto y Aluvión del 31

May 70, que asoló el Callejón de Huaylas y destruyó la ciudad de Yungay, causando 67,000 muertos, el Gobierno para proteger a la población contra este y otros tipos de desastres, creo un organismo que en forma permanente vele por la seguridad de la Nación, frente a los desastres, el 28Abr72, crea el Sistema de Defesa Civil, mediante Decreto Ley Nro. 19338

ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS HISTORICAS 28 de Marzo de 1972 Ley del Sistema de Defensa Civil DECRETO LEY Nº 19338 (y sus normas modificatorias Decretos Legislativos Nos. 442,

735, y 905, Ley N° 25414 y el Decreto de Urgencia N° 049-2000) POR CUANTO: EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO CONSIDERANDO: Que, la Defensa Civil, es el conjunto de medidas permanentes

destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres o calamidades;

Que, existen en el país organismos que por su naturaleza o funciones tienen participación restringida frente a los desastres o calamidades, actuando desarticuladamente, duplicando esfuerzos y diluyendo medios, debido principalmente a la falta de un sistema que dirija, coordine e integre las acciones de la Defensa Civil;

ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS HISTORICAS Que, es necesario llevar a cabo una acción

planificada conjunta que permita la utilización adecuada de los recursos estatales y privados, así como la participación organizada de la población de las zonas afectadas y del resto del país, para hacer frente a los desastres o calamidades, cualquiera que sea su origen;

Que, la Defensa Civil se planifica y ejecuta en época de paz y debe contar con una estructura básica capaz de adaptarse a las diversas soluciones que se requieren en forma concreta en cualquier caso;

Que, esta situación hace necesaria la creación de un sistema que se encargue de la Defensa Civil;

Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), finalidad de proteger a la población,

previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que sea su origen.

objetivos del Sistema Nacional de Defensa Civil:

a) Prevenir daños, evitándolos o disminuyendo su magnitud;

b) Proporcionar ayuda y encauzar a la población para superar las circunstancias del desastre o calamidad;

c) Asegurar la rehabilitación de la población afectada;

d) Concientizar a la población en el rol de la Defensa Civil y su participación en ella; y

e) Asegurar, además, en cualquier caso, las condiciones que permitan el desenvolvimiento interrumpido de las actividades del país

ESTRUCTURA DEL SINADECI a) El Instituto Nacional de Defensa Civil -

INDECI. b) Las Direcciones Regionales de Defensa

Civil. c) Los Comités Regionales, Sub-Regionales,

Provinciales y Distritales de Defensa Civil. d) Las Oficinas de Defensa Civil Regionales y

Sub-Regionales. e) Las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales,

Institucionales y de las Empresas del Estado. f) Las Oficinas de Defensa Civil de los

Gobiernos Locales".

EMERGENCIA

El estado de necesidad colectiva que afecte en su vida, salud o económica a los habitantes de uno o más centros poblados, área urbana o rural del territorio de la República, como consecuencia de daños personales o materiales al país o a los bienes de uso público, producidos por el hombre o la naturaleza y que por la magnitud de los daños y la situación de los damnificados, haga indispensable la cooperación inmediata del Estado para conjurar una crisis social.

EL PLAN DE EMERGENCIA

Es un instrumento que utiliza la población para organizar y planificar las acciones ante

una amenaza inminente, que tiene como base un plano del diagnóstico de evaluación

participativa de riesgos donde se ubican los peligros y se evalúa la vulnerabilidad.

Este plan tiene los siguientes contenidos:

ESTE PLAN TIENE SIGUIENTES CONTENIDOS

Rutas de evacuación Acciones de protección a las viviendas y

los servicios Refugios temporales Establecer sistema de alerta Coordinación y comunicación con

servicios de respuesta Relación de requerimientos, y formas de

conseguirlo (materiales, equipos, documentos,

botiquines).

PLAN NAC DEFENSA CIVIL La Acción de Prevención y Atención a

desastres es Plan Estratégico a largo plazo que define los Objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para la prevención, reducción de riesgos, los preparativos para la reducción de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, dismunyendo los daños, víctimas o pérdidas que puedan ocurrir por un fenómeno natural o meteorológico, mediante medidas diversas, organización de la ciudadanía y otros.

PREVENCION

Serie de medidas cuya finalidad es evitar los daños que pudieran causar los fenómenos naturales extremos, o los daños causados por la actividad humana.

EL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DEL INDECI

Visión Misión Objetivo General Valores Diagnóstico Institucional Análisis FODA Identificación de Estrategias Potenciales Selección de Estrategias Potenciales Determinación de Objetivos Estratégicos

Institucionales Lineamientos de Política Áreas de concentración estratégica Cuadro resumen de actividades, productos e

indicadores

ROL ESTRATEGICO DEL INDECI

Según la Ley N° 29158 Ley Orgánica

del Poder Ejecutivo en su artículo 44° el INDECI, es autoridad técnico normativo a nivel nacional, dicta normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito, coordina su operación técnica y es responsable del correcto funcionamiento del Sistema Nacional de Defensa Civil.

ESTIMACION DE RIESGOS

La Evaluación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se analizan in situ, a fin de levantar la información sobre la identificación de los peligros, el análisis de las condiciones de vulnerabilidad y el cálculo del riesgo (probabilidad de daños: pérdida de vidas e infraestructura), con la finalidad de recomendar las medidas de prevención

REDUCCION DE RIESGOS

La Reducción del Riesgo de Desastres (RDD), implica el desarrollo y la aplicación sistemática de políticas, estrategias y prácticas que reduzcan al mínimo las vulnerabilidades de una sociedad a fin de evitar (prevención) o limitar (preparativos) la exposición a los peligros

RESPUESTA

La respuesta consiste en la toma de decisiones y acciones durante e inmediatamente después de la ocurrencia de una situación de emergencia o desastre, incluyendo acciones de evaluación de daños, asistencia inmediata y rehabilitación

RECONSTRUCCION

La reconstrucción es el proceso de la gestión del riesgo de desastre, que desarrolla en forma simultánea acciones de recuperación humanitaria o social de damnificados o afectados, acciones de reactivación de las condiciones básicas de trabajo y funcionamiento de los sistemas sociales y productivos y, actividades de planificación y organización de la

recuperación de la infraestructura física de más largo plazo

ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA

Acción de asistir a las personas que se encuentran en situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido por la acción humana. Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo, asistencia médica y alimentación así como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales.

ANALISIS DEL PLAN a. Mejoramiento de las condiciones de atención a emergencias

médicas, incendios y sismos. b. Mejoramiento del equipamiento de los bomberos. c. Mejoramiento de la infraestructura pública mediante la

instalación de grifos contra incendio en la ciudad. d. Red de brigadas comunitarias para la respuesta a

emergencias de las municipalidades. Para el caso de la preparación se requiere técnicas de

logística, velocidad en la respuesta, tomar decisiones al momento y disciplina. Condiciones que se pueden encontrar en los servicios de emergencia y seguridad de nuestras localidades.

Programa de obras públicas.- de infraestructura , de repuesta Programa de desarrollo urbano.- de seguridad de los servicios

urbanos, Programa de participación vecinal.- de organización y

sensibilización, de repuesta Saneamiento y Salud.- de seguridad sanitaria, de repuesta Comité de defensa civil

ANALISIS DEL PLAN b. Mejoramiento de las actuales condiciones de

prevención de la comunidad c. Mejoramiento de las condiciones de seguridad

de los locales de servicios públicos y centros de trabajo

d. Reducción de vulnerabilidad de viviendas frente a deslizamientos, huaycos e inundaciones en asentamientos humanos

e. Reducción de la vulnerabilidad de vías de circulación

f. Protección de los servicios públicos (agua, desagüe y luz)

g. Reducción de los accidentes químicos h. Información y comunicación sobre riesgos i. Ordenamiento territorial y del espacio público

UNIDAD II.-DESASTRES NATURALES DESASTRES METEOROLOGICOS CICLONES, TIFONES

PLANES DE ACCION ANTES DE UN DESASTRE

Gestionar el riesgo reduciendo la vulnerabilidad y la amenaza (o peligro), desarrollando para ello capacidades de planificación, organización, ejecución de acciones correctivas y preparatorias, mejorando la información y la comunicación, a través de mecanismos de concertación y participación de la sociedad civil, el Gobierno Local, y entidades del Estado (Sector Salud, Educación, Transporte, Agricultura).

DURANTE UN DESASTRE Se refiere al episodio de tiempo real de

un evento que ocurre y afecta a los elementos en riesgo. La duración del evento dependerá del tipo de amenaza; así, un sacudimiento de tierra puede transformarse en cuestión de segundos en un terremoto, mientras que el fuego puede mantenerse por algún tiempo, permitiendo que se active la respuesta local, se identifiquen las necesidades y provisiones de las víctimas y afectados, a través de la evaluación de daños y necesidades.

DESPUES DE UN DESASTRE Lograr la recuperación rápida y la

rehabilitación incorporando criterios de prevención y

gestión ambiental para garantizar que no se reproduzcan las condiciones de amenaza y vulnerabilidad original. La recuperación, después de un desastre, describe las actividades que comprenden tres fases: alivio de la emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción

ATENCION DE LA EMERGENCIA Es el momento

inmediatamente siguiente a la ocurrencia de un desastre. Cuando se activan los mecanismos de emergencia, se ejecuta la evaluación de daños y se dan a conocer las necesidades de los sobrevivientes con respecto a: abrigo, agua, alimentos, limpieza de escombros y atención de la salud.

REHABILITACION Actividades que se realizan para ayudar al

restablecimiento de los afectados a su vida normal y reintegración hacia las funciones regulares en la comunidad. Incluye la previsión de espacios públicos temporales: Albergues y módulos de cobijo temporal familiar, medidas para ayudar a la recuperación, e identificación de probables nuevos riesgos, y acciones de preparación y prevención.

Por su parte, el INDECI define la Gestión de los Desastres como .el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, junto con el uso racional de recursos humanos y materiales, se orientan al planeamiento y organización de actividades relacionadas con la identificación del peligro, el análisis de la vulnerabilidad y la evaluación del riesgo.

FENOMENO DEL NIÑO

Es un fenómeno meteorológico que se dan en el Océano pacífico, cuyo origen mantiene relación con el nivel de la superficie oceánica y las anomalías térmicas.

Conlleva a fuertes sequías o inundaciones. Consiste en un cambio en los patrones de

movimiento de las masas de aire provocando en consecuencia un retardo en la cinética de las corrientes marinas normales, desencadenando el calentamiento de las aguas sudamericanas.

TORNADOS

FENOMENO METEOROLOGICO QUE CONSISTE EN UN EMBUDO DE AIRE, QUE ROTA DE FORMA VIOLENTA, SU EXTREMO INFERIOR ESTA EN CONTACTO CON LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Y EL SUPERIOR A UNA NUBE CUMULUNIMBUS O EXCEPCIONALMENTE CON LA BASE DE UNA NUBE CUMULUS SE TRATA DEL FENÓMENO ATMOFERICO MAS INTENSO QUE SE CONOCE

CLASIFICACION

SE USA LA CLASIFICACION FUJITA,, SE UTILIZA EN TODO EL MUNDO, PARA CLASIFICAR LA INTNSIDAD DE UN TORNADO.

F.O DEBIL O MODERADO.- VIENTOS A 116 KM/h. F.1. DEBIL O MODERADO.- VIENOS DE 116 A 179 KM/h. F.2. CONSIDERABLE.- VIENTOS DE 179 A 251 KM/h.

arranca árboles. F.3. fuerte O SEVERO.- VIENTOS DE 259 A 329 KM/h.

Causan danos importantes. F.4. devastador.- vientos de 330 a 416 km/h.levantan

casas. F.5. extremadamente destructivo.- vientos fer 417 a 508

km/h, causa destrozos a todo lo que se l cruza en el camino.

ALUVIÓN – HUAYCO - LLOCLLA Desplazamiento violento de una gran

masa de agua mezclada con lodo y bloques de roca de grandes dimensiones que se movilizan a gran velocidad a través de quebradas o valles.

Se generan por roturas de diques naturales o artificiales.

Desembalse súbito de un río o por movimiento sísmico

SEQUIAS

Ausencia de precipitaciones pluviales que afecta principalmente a la agricultura.

Granizadas y nevadas

Es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo.

El granizo se forma en tormentas intensas en las que se producen gotas de agua aún líquidas, pero a temperaturas de 0 grado C.

Nevadas.- Precipitaciones de cristales de hielo de diversas formas, se presentan en zona de una altura de 4,000 a 5000 msnm.

FRIAJE

Este fenómeno se presenta en las zona de la sierra y parte de la selva entre los meses de Mayo y setiembre, fenómeno que causa Neumonías e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), por temperaturas que oscilan entre los -25+C y 10+C, durante estos meses

ACTIVIDAD VOLCANICA

Se conoce dos tipos de actividad: Fumarólicas.- Expulsión de gases,

partículas y cenizas. Eruptivas.- Expulsión de lava o roca

derretida y gases, en algunos casos una erupción es precedida por una explosión.

TERREMOTOS

LATIN, TERRA-TIERRA, MOTUS- MOVIMIENTO, TAMBIEN LLAMADO SISMO (temblor de tierra), es una sacudida de terreno que ocurre por choque de placas tectónicas y liberación de energía en el curso de una de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.

los importantes y frecuentes se generan cuando se liberan energía potencial elástica acumulada por deformación gradual de rocas contiguas al plano de una falla activa.

Ocurren por otras causas: por ejemplo en torno a procesos volcánicos o por hundimiento de cavidad carsticas

CLASIFICACION O ESCALAS

Escala sismológica de Richter, mide la energía liberada por un terremoto.

MAGNITUD MENOR A 2.0.- MICROSISMOS 8,000 POR DIA, FUERZA 6 KGR,. DE TNT. MAGNITUD DE 2.5.- NO SON PERCEPTIBLES.- 1,000

POR DÍA, SU FERZA EQUIVALE A 29KGR DE TNT, MAGNITUD 3.0 A 3.9.- A MENUDO SON

NPERCEPTIBLES, HAY 49,000 POR ANO, SU FUERZA ES DE 181 A 455 KGRS. DE TNT.

MAGNITUD 4.0.- PRODUCE MOVIMIENTO EN NHABITACIONES DANO POCO PROBABLE, HAY 6,200 POR ANO, SU FUERZA 6 TONLEADAS DE TNT.

TERREMOTOS MAGNITUD 5.0.- CAUSA DANOS MAYORES, HAY 800 POR

ANO, SU FUERZA ES DE 200 TONLADAS DE TNT. MAGNITUD 6.0.- PUEDE SER DESTRUCTIVO EN AREAS

POBLADAS Y TIENE ACCION HASTA 160 KMS A LA REDONDA,HAY 120 POR ANO, SU FUERZA ES DE 1270 TONELEDAS DE TNT.

MAGNITUD 7.0 A 7.9.- PIUEDE CAUSAR SERIOS DANOS EN ZONAS EXTENSAS, HAY, 180 POR ANO, SU FUERZA S DE 200,000 HASTA 5.850.000 TONELEDAS DE TNT. (HAITI-2007, PISCO-PERU-2011).

MAGNITUD 8.0 A 8.0.- PUEDE CAUSAR DANOS GRAVES EN ZONAS A VARIOS CINTOS DE KMS., UNO, POR ANO, SU FUERZA ES DE 6,450,000 HASTA 210 MILLONES DE TONLADAS (CHILE-2010, ECUADOR ,COLOMBIA-1906).

MAGNITUD 9..0 A 9.9.- DEVASTADORES A MILES DE KMS, UNO CADA VEINTE ANOS. (Japón 2011, chile-valdivia-1960).

Magnitud 10.0.- nunca se ha producido.

PLANES DE ACCION

PELIGROS: . Nivel o grado de Peligro (Alto, mediano,

bajo) . Tamaño del Evento (barrio,local,

regional) . Consecuencias: . Muertos . Heridos . Daño a la propiedad . Interrupción a la economía

PLANES DE ACCION Desórdenes y saqueos Destrucción parcial o total de las edificaciones Deterioro y colapso de estructuras Ruptura de redes de agua potable Daños a redes de comunicación Escombros y basura . Acordonamiento y aislamiento de la zona . Auxilio inmediato a damnificados . Protección preventiva de la zona . Demolición . Abastecimiento de agua . Saneamiento básico

PLANES DE ACCION En los planes de acción participativos de

respuesta hay que considerar en primer lugar la diversidad de peligros colaterales que éste trae para determinar un plan de respuesta adecuado, considerando las acciones de rescate de las personas y la rehabilitación de las líneas vitales.

Uso urbano de terrenos reconocidos como inadecuados

Evaluación de fuentes sísmicas Potenciales efectos locales, efectos

secundarios en edificios y líneas vitales Aplicación de normas existentes Medidas de autoprotección

PLANES DE ACCION Uso de información disponible para la

planificación Seguimiento de información sismológica Estudio de micro zonificación sísmica Evaluación de vulnerabilidad y de riesgos

específicos para distintos tipos de edificios e infraestructura

Evaluación de riesgos de efectos secundarios: deslizamiento, licuación de suelos, . escape de

gases, . ruptura de redes de agua potable y desagüe,

suspensión de energía, . suspensión de comunicaciones,

suspensión de transporte.

VULNERABILIDAD

Los elementos en riesgo (cómo serían afectados en caso de desastre)

1. Edificios (colegios, postas de salud)

2. Infraestructura (red de agua, vías) 3. Personas (niños, ancianos) 4. Trabajo (mercado, fábricas,

tiendas) 5. Servicios de emergencias

CAPACIDADES

1. Albergues, refugio temporal 2. Reservas de agua 3. Personas (brigadas organizadas,

técnicos) 4. Herramientas, camiones, etc. 5. Organización de la comunidad 6. Servicios de emergencia

(bomberos, cruz roja)

DESASTRES TOPOGRAFICOS DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

Es un tipo de corrimiento o movimiento de masas de tierra, provocado por la inestabilidad de un talud.

Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y desliza con respecto a una zona estable a través de una superficie o franja de terreno, se produce cuando en la zanja se alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus puntos.

AVALANCHA

Llamada también Alud, se refiere a una cantidad de nieve o hielo que se desliza ladera abajo por la fuerza de la gravedad, se producen cuando la carga de las capas superiores de nieve, exceden a las fuerzas de la cohesión de la masa total de nieve, frecuentemente debajo de la nieve se desplazan roca, tierra u otros elementos similares.

DESLIZAMIENTOS DE LODO

Se produce por la cantidad de lluvia en el área

Por actividad sísmica Por actividad humana (cortes en la laderas,

falta de canalización de agua), Deforestación de laderas y barrancos

Construcción de edificaciones con material pesado sobre terrenos blandos

Las causas humanas representan el 70% de estos deslizamientos.

Planes de Acción 

INUNDACIONES En periodos de verano, registran en las partes bajas de

varias cuencas, diferentes magnitudes de daños y pérdidas. Entre los efectos se pueden mencionar: destrucción de viviendas, daños infraestructura hidráulica y sanitaria, interrupción de los servicios públicos por infraestructura colapsada, pérdidas económicas en actividades rurales e interrupción de las vías de acceso.

En de 1986, la ciudad de Puno sufrió fuertes inundaciones, debido incremento nivel lago Titicaca, ocasionando el deterioro de 11,030 hectáreas de terrenos de cultivo, afectó a 146 comunidades con 13,712 familias de un total de 68,560 habitantes. En el verano de 1994, se registraron 105 inundaciones en todo el país, de los cuales 32 en la costa, 56 en la sierra y 17 en la selva.

PLANES DE ACCION

Tratamiento de quebradas. Plan de recuperación de ríos. Gestión de cuencas. Planes de evacuación y lucha contra incendios,

sismo, inundación y huayco. Reubicación de asentamientos humanos ubicados

en zonas de alto riesgo. Capacitación en primeros auxilios. Simulacros de evacuación. Campañas de sensibilización. Capacitaciones. Formación de brigadas comunitarias

PLANES DE ACCION Reubicación de familias de las zonas

ribereñas. Estudio de suelo (micro zonificación

sísmica y geológica externa). Entrenamiento de maestros

constructores de viviendas. Investigación en el uso de infraestructura

ligera. Programa municipal de asesoría en la

construcción de viviendas seguras. Aplicación de estudios de impacto

ambiental.

DESASTRES QUE SE ORIGINAN EN PLANOS SUBTERRANEOS SISMOS LATIN, TERRA-TIERRA, MOTUS- MOVIMIENTO,

TAMBIEN LLAMADO SISMO (temblor de tierra), es una sacudida de terreno que ocurre por choque de placas tectónicas y liberación de energía en el curso de una de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.

los importantes y frecuentes se generan cuando se liberan energía potencial elástica acumulada por deformación gradual de rocas contiguas al plano de una falla activa.

Ocurren por otras causas: por ejemplo en torno a procesos volcánicos o por hundimiento de cavidad carsticas

ERUPCIONES VOLCANICAS Es la descarga de lava y gases por la chimenea de un

volcán su consecuencia más común es el desplazamiento de la población pues es frecuente que el flujo de lava en movimiento obligue a huir a una gran cantidad de personas, pueden producirse flujo de cenizas volcánicas

Erupción puntual del magma por una chimenea. Erupción lineal por una fisura del terreno que puede ser

bastante larga, las erupciones en este caso no son violentas y adoptan formas gigantescas de efusiones de basalto muy fluidos y cubren grandes extensiones de terreno alrededor del volcán.

Se conoce dos tipos de actividad: Fumarólicas.- Expulsión de gases, partículas y cenizas. Eruptivas.- Expulsión de lava o roca derretida y gases, en

algunos casos una erupción es precedida por una explosión

TSUNAMIS Denominado también maremoto, es una serie de

olas originadas por el desplazamiento repentino de una masa de agua (en un océano o lago), las olas se caracterizan por tener una longitud de onda muy larga, y una amplitud mucha más pequeña, las olas pueden extenderse miles de kilómetros y penetrar tierra adentro arrasando las zonas costeras.

Las causas pueden ser: Terremotos, erupciones volcánicas,

desplazamientos de masas, impactos de meteoritos, explosiones subacuáticas.

Tsunami, es un término japonés que significa “gran ola en el puerto”, se da generalmente en el océano pacífico.

PLANES DE ACCION Medidas de autoprotección . Uso de información disponible para la

planificación . Seguimiento de información sismológica . Estudio de micro zonificación sísmica . Evaluación de vulnerabilidad y de riesgos

específicos para distintos tipos de edificios e infraestructura

. Evaluación de riesgos de efectos secundarios: . deslizamiento, licuación de suelos, . escape de

gases, . ruptura de redes de agua potable y desagüe, . suspensión de energía, comunicaciones,

transporte

DESASTRES EN ACCIDENTES

TRANSPORTES:

AVIONES CAMIONES AUTOMOVILES

CAMIONES Un trágico accidente tiñó de sangre las

carreteras del ande liberteño. En esta ocasión el saldo es tres muertos tras la caída de un camión de matrícula T3K-855 a un abismo de 300 metros de profundidad en el distrito de Cochorco en la provincia de Sánchez Carrión, en la región La Libertad.

El vehículo salió del referido distrito con destino a la ciudad de Huamachuco, luego de dejar materiales de construcción. El hecho se habría originado por el mal estado de la carretera, sumado a lo complicado que es para los conductores atravesar vías muy estrechas.

ACCIDENTE VEHICULAR Puente Piedra: bus chocó contra tráiler y

dejó unos 20 heridos Una persona quedó atrapada entre los

fierros del carro que iba a gran velocidad por la Panamericana Norte , esto ocurrió el km 24 , cerca a la entrada a la urbanización Shangrilá, en Puente Piedra.

Personal de Serenazgo de la zona acudió al lugar donde se accidentó un bus que aparentemente iba a gran velocidad. El vehículo lleno de pasajeros chocó por alcance contra un tráiler que se dirigía en sentido sur a norte y el bus terminó empotrado.

CAMIONES - Colapso de Estructuras

COLAPSO DE ESTRUCTURAS

colapso estructural: Cualquier condición externa o interna que incapacita a una estructura o elemento estructural a cumplir la función para la que ha sido diseñada.

modelo estructural: Distribución de los elementos verticales de soporte en una estructura, que permite elegir un sistema apropiado para el envigado, asimismo la distribución interna de espacios y funciones. También llamada configuración estructural.

PLANES DE ACCION En casos de accidentes vehiculares, se

parte de las vulnerabilidades identificadas en la evaluación de riesgos, se identifica soluciones a las debilidades encontradas y se ubica a las instituciones responsables que llevarán adelante la ejecución del proyecto.

LosaccidentesdetránsitoenmuchospaísesnoresultansercompetenciadeDefensaCivilperohansidoincluidosenestemanualquetienencomoobjetivoprincipallatomademedidasconcretasparalapreservacióndelavidahumana

PLANES DE ACCION

Congestión y potencial aumento de accidentes

Accidentes de tránsito en pistas con heridos y muertes

Saqueos Aumento de mortalidad Aumento del parque automotor y del

flujo vehicular Deterioro y déficit de vías, y

Deficiencias en señalización Incumplimiento de normas

INCENDIOS

INCENDIO ESTRUCTURAL: Es la acción incontrolada del fuego en recintos o edificaciones al servicio del hombre y que consume rápidamente cualquier materia combustible de su construcción o se albergue en ellos

INCENDIO FORESTAL

Es cualquier fuego no justificado en campo abierto, que consume combustibles vegetales y que se propaga rápidamente. Pueden ser de tres tipos: De superficie, de copa, y subterráneo.

Puede iniciarse por causas naturales tales como erupciones volcánicas o rayos, o ser causado por pirómanos, fumadores

descuidados, fogatas o quemas.

INCENDIO FORESTAL

INCENDIO FORESTAL

INCENDIOS QUIMICOS

DESASTRES TOXICOS Uno de los principales riesgos que

afectan a las ciudades son los incendios, las municipalidades deben contar con un plan de acción participativo de prevención, para esto se parte de las vulnerabilidades de las estaciones de bomberos, los locales

comerciales y las viviendas

CONSECUENCIAS CONTROL DEL INCENDIO INSTITUCIÓN RESPONSABLE

Propagación de incendios y destrucción de edificaciones

Heridos y muerte Intoxicaciones por humos, gases y

vapores . Evaluación de la emergencia . Extinción adecuada . Protección de edificaciones . Aislamiento de carga combustible . Evacuación y rescate . Traslado de lesionados

PREVENCIÓN INSTITUCIÓN RESPONSABLE

Amago de incendios previsible Amago de incendios controlables Incendios declarados en viviendas . Diseño adecuado de edificaciones con salidas

de escape . Ordenamiento urbanístico . Normalización de hidrantes públicos . Educación comunitaria . Reconocimiento de los riesgos . Alternativas de solución . Conformación de brigadas . Dotación de equipos portátiles (extintores)

PLANES DE ACCION Insumos de emergencia . Evaluación general de daños . Recuperación de redes telefónicas y de radio

comunicación, redes de energía, agua y alcantarillado . Sofocar el incendio. . Aislamiento de carga combustible.-. Evacuación y

rescate. . Acordonamiento y aislamiento de la zona . Evaluación, Rescate de víctimas . Primeros auxilios. Remisión a instituciones de salud.

Instalación y administración de albergues temporales. . Organización de la población . Provisión de agua potable

EDUCACION AMBIENTAL

Educación Ambiental es el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural.

EDUCACION AMBIENTAL

"La educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico. La educación ambiental incluye la práctica en la toma de decisiones y la propia elaboración de códigos de comportamiento relacionados con la calidad del entorno inmediato al ciudadano".

IMPORTANCIA La importancia de la educación

ambiental está basada en el aporte de conocimientos e información que faciliten al hombre interpretar los fenómenos naturales, así como los procesos dinámicos de cambio que ocurren dentro de ellos, es decir que con los conocimientos suministrados por la educación ambiental se pueden explicar los fenómenos climáticos (Climatología, lluvias, cambios en la temperatura, estaciones) o los ciclos bioquímicos (ciclo del agua, ciclo del carbono), entre otros.

GESTIÓN AMBIENTAL

Administración integrada del ambiente con criterio de equidad, para lograr el bienestar y desarrollo armónico del ser humano, en forma tal que se mejore la calidad de vida y se mantenga la disponibilidad de los recursos, sin agotar o deteriorar los renovables ni dilapidar los no renovables, todo ello en beneficio de las presentes y futuras generaciones.

ECOLOGIA

Estudio de la estructura y función de los ecosistemas. Disciplina que se ocupa de los requisitos que la actividad económica debe cumplir y de los límites externos que debe respetar para no provocar efectos contrarios a sus objetivos.

La ecología es la ciencia que se encarga de medir el impacto Ambiental y trata de minimizarlo

MEDIO AMBIENTE (Humano)

Conjunto de condiciones o influencias que afectan el comportamiento de los seres humanos como individuos o como sociedades. Es la forma y función de los ecosistemas que rodean y sostienen a la vida humana

MANEJO AMBIENTAL

Planeamiento e implementación de acciones orientadas a mejorar la calidad de vida del ser humano. Movilización de recursos o empleo de medidas para controlar el uso, el mejoramiento o la conservación de recursos y servicios naturales y económicos, de manera que permita minimizar los conflictos originados por dicho uso, mejoramiento o conservación.

MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es todo el entorno externo que rodea a un ser vivo. Comprende todo los valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado que influyen en la vida del ser humano así como del espacio en el que se desarrolla la vida de todos los seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y sus relaciones, mientras que la ecología estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente

DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible es un concepto que se ha venido desarrollando en las últimas décadas. Implica el manejo integrado de los recursos naturales mediante la aplicación de políticas eficientes que permitan un balance entre el desarrollo y la conservación tomando en cuenta las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

DESARROLLO SOSTENIBLE El desarrollo sostenible tiene una visión a

largo plazo en la cual se busca compatibilizar el desarrollo económico y la conservación de recursos teniendo en cuenta las necesidades del presente y las del futuro.

El desarrollo sostenible busca mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales mediante el manejo integrado de los recursos naturales y actividades de desarrollo que sean compatibles con el medio ambiente pero que a su vez sean una fuente de economía estable.

OFERTA AMBIENTAL Las ofertas ambientales son aquellas

funciones de los ecosistemas que generan beneficios y bienestar para las personas y las comunidades como son los bosques, pantanos y humedales, arrecifes, manglares, llanuras, sabanas), las áreas que en su conjunto conforman los ecosistemas, eco-regiones y las cuencas hidrográficas, la Biodiversidad, Retención de Sedimentos, ETC

IMPACTO AMBIENTAL El resultado de cualquier actividad de

desarrollo o el resultado de cualquier evento peligroso que imposibilita el uso, deteriora o destruye bienes y servicios que podrían ser utilizados o que son utilizados para mejorar la calidad de vida del ser humano

El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental.

La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo

IMPACTO AMBIENTAL En el aspecto económico la minería ha

dado un gran prestigio al Perú ya que tenemos el 1º puesto como país explotador de Oro en Latinoamérica y estamos en los 8 primeros a nivel mundial; lo mismo es con la plata y el zinc. El Perú es un gran explotador minero reconocido a nivel mundial.

Hoy en día, el recurso minero es explotado por empresas extranjeras que derrochan nuestro material beneficiándose ellos y menos los pobladores afectados.

IMPACTO AMBIENTAL La minería en el Perú provoca un efecto ambiental

negativo el cual produce muchos daños tanto en los ríos, zonas verdes y pueblos cercanos a las actividades de trabajo de las empresas mineras.

El impacto minería en el medio ambiente se le conoce como el efecto contaminante por parte de la actividad minera en el entorno socio ambiental dejando graves resultados que afectan a los pobladores de la zona en que reside la actividad minera.Se define como un mal social por afectar no sólo a lo rubros ambientales sino por tener graves daños a la misma sociedad tanto rural como metropolitana.

IMPACTO AMBIENTAL El agua es también un medio contaminado por la

minería, los métodos de extracción minera y limpieza de metales se usa gran cantidad de agua proveniente de ríos y lagos que tras su uso son arrojados al mismo ambiente pero ahora conteniendo cantidades tóxicas de desechos de metales obtenidos tras la extracción de ésta. Estos desechos son transportados por los ríos hacia el mar en donde la fauna acuática es afectada con intoxicación.

La atmósfera es también un medio contaminado por las grandes masas de humo que emanan las grandes empresas mineras provocando enfermedades en los pobladores que residen cerca de la actividad minera, la fauna y la flora de la región explotada.

IMPACTO AMBIENTAL Causas y Orígenes del problema

La falta de conciencia por parte del sector minero, la cual es obligatoria para un desarrollo equilibrado, lamentablemente se ha ido perdiendo con el paso en que el sector minero se ha convertido en el más importante mercado de materia prima en el mundo, por ello cada vez hay más empresas mineras que se suman a la lista de explotadores de metales y con ello mayor desinterés en el medio ambiente.El problema no radica en la minería misma sino en sus métodos de extracción y obtención de recursos mineros, y es que todas las empresas usan métodos los cuales son insalubres para el ambiente, muchos usan las aguas de los ríos para limpiar sus productos, otros arrojan los desechos tóxicos de su producción al ambiente (ríos, áreas verdes, humo expandido por todo el territorio, etc.)Las empresas residen en zonas donde antes se le conocían como áreas verdes las cuales fueron devastadas al entrar estas empresas a empezar su actividad no haciendo reparo alguno en la gente que vivía de esta zona.

IMPACTO AMBIENTAL

Por ejemplo: “El hundimiento del buque petrolero tuvo un impacto ambiental de gigantescas proporciones para el ecosistema del océano Pacífico”, “Si las compañías mineras deciden instalarse en nuestra ciudad, deberán demostrar que el impacto ambiental de sus proyectos será reducido”.

IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

CLASES La ciencia experimental estudia al mundo natural. Por

mundo natural se entiende todo lo que pueda ser supuesto, detectado o medido a partir de la experiencia. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, un método científico general y un método específico al campo concreto y a los medios de investigación.

La llamada «ciencia aplicada» consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia «básica» o «teórica») a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Es por eso que es muy común encontrar, como término, la expresión «ciencia y tecnología».

Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su método de trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano, en sus variantes: la lógica y las matemáticas.

LA ENERGIA

Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades tienen en común que precisan del concurso de la energía.

La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo.

La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.

 

IMPORTANCIA La energía también es una magnitud física que

se presenta bajo diversas formas, está involucrada en todos los procesos de cambio de estado físico, se transforma y se transmite, depende del sistema de referencia y fijado éste se conserva. Por lo tanto, todo cuerpo es capaz de poseer energía en función de su movimiento, posición, temperatura, masa, composición química, y otras propiedades. En las diversas disciplinas de la física y la ciencia, se dan varias definiciones de energía, todas coherentes y complementarias entre sí, y todas ellas siempre relacionadas con el concepto de trabajo.

LA MATERIA Materia es todo aquello que tiene localización

espacial, posee una cierta cantidad de energía, y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida. En física y filosofía, materia es el término para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios físicos. Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.

CLASES En física y filosofía, materia es el

término para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios físicos. Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.

UBICACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE

La materia normalmente presenta tres estados o formas: sólida, líquida o gaseosa. Sin embargo, existe un cuarto estado, denominado estado plasma, el cual corresponde a un conjunto de partículas gaseosas eléctricamente cargadas (iones), con cantidades aproximadamente iguales de iones positivos y negativos, es decir, globalmente neutro.

ESTADOS DE LA MATERIA El estado sólido se caracteriza por su resistencia a

cualquier cambio de forma, lo que se debe a la fuerte atracción que hay entre las moléculas que lo constituyen; es decir, las moléculas están muy cerca unas de otras.

En el estado líquido, las moléculas pueden moverse libremente unas respecto de otras, ya que están un poco alejadas entre ellas. Los líquidos, sin embargo, todavía presentan una atracción molecular suficientemente firme como para resistirse a las fuerzas que tienden a cambiar su volumen.

En cambio, en el estado gaseoso, las moléculas están muy dispersas y se mueven libremente, sin ofrecer ninguna oposición a las modificaciones en su forma y muy poca a los cambios de volumen. Como resultado, un gas que no está encerrado tiende a difundirse indefinidamente, aumentando su volumen y disminuyendo su densidad.

LA ECOLOGIA COMO CIENCIA La ecología como ciencia sintetiza aquello

que los relaciona y plantea nuevas generalidades despejando el camino hacia donde nos lleva la evolución. Este tema es importante porque amplia el conocimiento de cómo funcionan los ecosistemas y como el ser humano desde su aparición ha ido acumulando información sobre el ambiente que le rodea. Es de vital interés estudiar a fondo la ecología, para poder aplicar sus conocimientos, en los eventos que a futuro se vislumbran como consecuencia del calentamiento global.

LOS ECOSISTEMAS DEL PERU

ECOSISTEMAS TERRESTRES--Su ubicación ecuatorial, la presencia de la Cordillera de los Andes y las corrientes marinas hacen que el Perú tenga diversos climas y, por lo tanto, muchos ecosistemas.EL DESIERTO--El desierto cubre casi toda la costa y es interrumpida por algunos valles. Hay dos tipos de desiertos: DESIERTOS DE PIEDRAS--Son los más comunes y ocupan gran parte de la costa sur. Su vegetación está formada por cactus, tillandsias y pequeños arbustos espinosos. Su fauna es parecida a la de los desiertos de arena.

DESIERTOS DE ARENA--Abundan especialmente en Ica y en Piura. En algunos lugares se forman dunas por acción del viento.-- Las plantas son escasas, aunque abundan las tillandsias. Estas son plantas que no enraízan y con frecuencia ruedan sobre el suelo; captan la escasa humedad del ambiente a través de los numerosos pelitos que cubren sus hojas. También puede haber arboles como sapotes, algarrobos y huarangos.

--Su fauna está compuesta por insectos como moscas, arañas y escorpiones. También hay lagartijas y ratones, que son presas de cernícalos y lechuzas. Los depredadores más grandes son los zorros.

LA PUNA (ZONA DE MONTAÑAS)

La puna es un ecosistema que se localiza por encima de los 3800 m.s.n.m. el clima es muy frío y seco, con fuertes vientos y heladas casi continuas.Las plantas de la puna están adaptadas para soportar el frío. Por ejemplo, el ichu y la yareta son pequeños y crecen pegados al suelo para evitar exponerse al frío.

LAS LAGUNAS En la puna hay muchos lagos y lagunas. Allí viven aves

como parihuanas o flamencos, patos silvestres y gallaretas EL PAJONAL Es el ambiente terrestre, donde crecen el ichu, la yareta, la

Puya Raimondi, los arboles de queñoal y algunos cactus. Sus animales característicos son la llama, la vicuña, la taruca, la vizcacha, la perdiz, el cóndor, el puma y el zorro.

LA PUNA

LA SELVA

En la selva, las condiciones ambientales favorecen el desarrollo de la vida; llueve mucho, hay mucha humedad y las temperaturas son altas.Crece todo tipo de vegetación (hierbas, arbustos, árboles plantas trepadoras y epífitas) que se distribuyen en capas o estratos en función de la cantidad de luz que llega.

LA SELVA

ECOSISTEMAS MARINOS

Así como en la tierra hay diferentes climas y en cada uno de ellos se desarrollan animales y plantas característicos, en el mar también se pueden distinguir zonas o hábitats particulares. Estos hábitats se establecen principalmente en función de la cantidad de luz, la cercanía a la costa y el tipo de fondo marino, que puede ser rocoso o arenoso.

ZONAS DEL MAR -- LA ZONA SUPERFICIAL Comprende desde la superficie hasta los 200 metros de

profundidad. En esta zona se encuentra la mayoría de seres vivos conocidos.

LA ZONA PROFUNDA Se en encuentra debajo de la zona superficial. Tiene muy

poca luz; debido a ello no hay fitoplancton ni grandes comunidades de organismos. Sin embargo, los alimentos que caen desde la superficie mantienen a poblaciones de crustáceos y calamares.

ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE  LOS RÍOS Las comunidades de seres vivos que se encuentran en

los ríos dependen principalmente de la velocidad de la corriente. En el curso alto, donde las corrientes son fuertes y rápidas, casi no hay vida flotante. o En el curso bajo hay más vida. Allí el agua discurre más tranquila, permitiendo que se depositen los nutrientes y se desarrollen algas y plantas acuáticas.

LAS LAGUNAS En los lagos, lagunas y estanques las aguas son

tranquilas y ricas en sustancias nutritivas. En los ecosistemas más pequeños puede haber poca oxigenación, provocada precisamente por el estancamiento de sus aguas.

GEOSISTEMAS

Es un espacio natural formado por un sinfín de fenómenos físicos, geográficos y naturales que deben ser entendidos de manera conjunta. Elementos que forman un geosistema: la temperatura, la humedad, los tipos de flora, de fauna, la hidrología, el suelo, entre otros, son interdependientes unos de otros de una manera particular y por consecuencia no pueden ser nunca aislados más que para ser estudiados individualmente pero no como parte de un todo mayor.

sistemas

El geosistema tiene tres sistemas principales que son: el abiótico (aquel que forman los elementos no vivos como el aire, la tierra, el agua), el sistema biótico o ecosistema (aquel compuesto por todos los seres vivos de ese geosistema en particular) y el sistema que supone las relaciones y vínculos que se dan entre esos dos sistemas previos.

BIOSFERA

¿Qué comprende la biosfera y hasta donde abarca la vida...?La biosfera comprende (aproximadamente) la hidrosfera, la zona más superficial de la litosfera y la parte inferior de la troposfera, es decir, abarca desde unos 50 km. de altitud en la atmósfera, hasta los fondos de los océanos más profundos. En la biosfera la vida depende de la circulación de nutrientes esenciales, calor y energía solar.

LITOSFERA

La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, engloba la corteza continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor, y la corteza oceánica o parte superficial del manto consolidado, de unos 10 Km. de espesor. Se presenta dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre la astenosfera, capa de material fluido que se encuentra sobre el manto superior.

ATMOSFERA La atmósfera terrestre es la parte

gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más externa y menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que varían en cantidad según la presión a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire. El 75% de masa atmosférica se encuentra en los primeros 11 km de altura, desde la superficie del mar. Los principales elementos que la componen son el oxígeno (21%) y el nitrógeno (78%).

HIDROSFERA La hidrosfera engloba la totalidad de

las aguas del planeta, incluidos los océanos, mares, lagos, ríos y las aguas subterráneas.

Este elemento juega un papel fundamental al posibilitar la existencia de vida sobre la Tierra, pero su cada vez mayor nivel de alteración puede convertir el agua de un medio necesario para la vida en un mecanismo de destrucción de la vida animal y vegetal

HOMBRE Y SU AMBIENTE

Lo conforma el hombre, ya que él es el único que transforma el medio, como mejor lo parece, para satisfacer sus necesidades cualquier cosa que haga el hombre la palabra antrópico tiene su raíz en antropos: humano un ejemplo sería Conjunto de procesos de degradación del relieve y del subsuelo causado por la acción del hombre. (también se lo conoce con la denominación de Erosión Antrópica)

FACTORES BIOTICOS

Factores BIÓTICOS, proviene de la palabra Bio: Vida, es decir son todos los factores que poseen vida, por ejemplo vegetales, animales, hombre, bacterias, protozoos, hongos.

LLUVIA ACIDA

El concepto de lluvia ácida engloba cualquier forma de precipitación que presente elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico. También puede mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de material seco que se posan sobre la Tierra.

EFECTO DE LA LLUVIA ACIDA

DESERTIFICACION

La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua; con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación

DESASTRES ECOLOGICOS

La contaminación con plaguicidas, los derrames de petróleo en el mar, los peligros de la radiación nuclear y los incendios forestales amenazan a los ecosistemas de la Tierra. Es esencial para la defensa de la vida en el planeta que se difundan y analicen los errores que han llevado a situaciones de grave daño ecológico.

DESASTRES ECOLOGICOS

1.Chernobyl: el desastre por la explosión de la planta nuclear en Ucrania en 1986

2.Los pozos petroleros de Kuwait en llamas: 1991, Guerra del Golfo Persico, Saddam Hussein ordena explotar los pozos petrolíferos que ardieron durante más de 7 meses

3. El Exxon Valdez: el barco petrolero encalló en el estrecho de Prince William en Alaska derramando 11 millones de galones de crudo en 1989 4. La planta nuclear de Tokaimura: El peor accidente nuclear de Japón en 1999

LA NUBE DE DIOXINA EN SEVESO-1976 (explosión

en una planta química en Italia

CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.[2]

EFECTO INVERNADERO

El “efecto invernadero” es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la atmósfera de la Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero mantienen el calor como las paredes de cristal de un invernadero.

EFECTO INVERNADERO

DISMINUCION DE LA CAPA DE OZONO

La capa de ozono en la estratosfera protege la vida en la tierra de los rayos ultravioleta de la luz solar. En los años 80, la comunidad científica comenzó a acumular evidencia de que la capa de ozono estaba reduciéndose. La reducción de la capa de ozono aumenta el nivel de radiación ultravioleta que llega a la superficie de la tierra, lo cual, a su vez, puede aumentar las probabilidades de exposición excesiva a los rayos ultravioleta y los problemas de salud asociados con ello, como cáncer, cataratas e inhibición del sistema inmunitario.

DISMINUCION DE LA CAPA DE OZONO

FIN DEL CURSO DE DEFENSA NACIONAL 2014. IX SEMESTRE.