curso denasa99 (1)

34
CAPACITACIÓN PLANTA ORICA COLLAHUASI TEMARIO INTRODUCCIÓN ASPECTOS GENERALES DISTINTOS PRODUCTOS EN ESPECIAL EZDET MANUAL DE OPERACIONES ASPECTOS RELACIONADOS CON EL USO DE LOS ACCESORIOS EN LA OPERACIÓN USOS DE CONECTORES DIFERENTES TIPOS, USOS CORRECTOS, RECOMENDACIONES EJEMPLOS DE CONEXIONES DIFERENTES TIPOS DE CONEXIONES, APLICACIONES EVALUACIÓN

Upload: samir-salazar

Post on 17-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Curso Denasa99 (1)

TRANSCRIPT

  • CAPACITACIN PLANTA ORICA COLLAHUASI

    TEMARIO

    INTRODUCCIN ASPECTOS GENERALES DISTINTOS PRODUCTOS EN

    ESPECIAL EZDET

    MANUAL DE OPERACIONES ASPECTOS RELACIONADOS CON EL USO DE LOS ACCESORIOS EN LA OPERACIN

    USOS DE CONECTORES DIFERENTES TIPOS, USOS CORRECTOS,

    RECOMENDACIONES

    EJEMPLOS DE CONEXIONES DIFERENTES TIPOS DE CONEXIONES, APLICACIONES

    EVALUACIN

  • CARACTERSTICAS TCNICAS DE CORDONES DETONANTES

    Cordn resistente y flexible cuyo ncleo est compuesto por

    Pentrita(PETN). Velocidad de detonacin: 7.000 (mts./seg.)

    La potencia est directamente relacionada con el contenido de PETN

    del ncleo.

    La cantidad de PETN en los cordones se expresa en gramos por

    metro.

    La cubierta que envuelve el ncleo est cubierta por varias capas de

    fibras, plsticas y compuestos impermeabilizantes y de adherencia,

    los cuales le dan a cada tipo de cordn las caractersticas fsicas de :

    Resistencia a la traccin Impermeabilidad Flexibilidad

    De acuerdo a la naturaleza dl elemento envolvente, los cordones se

    clasifican en dos grupos:

    PRIMACORD DENACORD

    PRIMACORD: Envoltura exterior formada por un tejido entrecruzado

    de fibras enceradas que le confieren propiedades de resistencia a la

    abrasin y firmeza en los nudos.

    DENACORD: Terminacin exterior formada por envoltura de plstico

    firme y resistente.

  • CORTE LONGITUDINAL DETONADORES PRIMADET

    En la figura se pueden apreciarlos principales los

    principales elementos de los detonadores PRIMADET :

    1. El extremo explosivo que contiene una carga base de

    PETN y una carga primaria de Azida de Plomo.

    2. El CD (Cushion Disk),que le otorga una gran

    resistencia al impacto y a la detonacin por simpata.

    3. El tren de retardo, formado por uno, dos o tres

    elementos pirotcnicos.

    4. El DIB (Delay Ignition Buffer), que permite una mayor

    precisin y evita el problema de reversin de la onda de

    choque.

    5. El sello antiesttico, elemento fundamental para

    eliminar el riesgo de iniciacin por descargas

    estticas accidentales.

  • SISTEMA DE INICIACIN EZDET

    GRANULOMETRA ESPONJAMIENTO PROYECCIONES VIBRACIONES

    IMPACTO AMBIENTAL SEGURIDAD RAPIDEZ Y CONFIABILIDAD MENOR COSTO GLOBAL

    EZ-DET

  • Conector Plstico

    Detonador

    de Superficie

    Etiqueta de Identificacin

    Tubo de Seal

    Detonador

    de Fondo

    Cua de Seguridad

    300 MS

    DENASA

    SISTEMA DE INICIACIN EZDET

    DESCRIPCIN :

    Est constituido bsicamente por dos elementos ;

    a) El detonador EZ-DETm.r. propiamente tal formado por;

    Un tubo de seal, con largo de acuerdo a la geometra

    del disparo.

    Un detonador PRIMADETm.r., de un tiempo de retardo

    adecuado a la aplicacin y destinado a iniciar la carga

    de fondo del tiro .

    Un detonador PRIMADETm.r. , pero de baja potencia y

    alojado en un conector plstico.

    Etiquetas de identificacin, las que indican el largo del

    tubo de seal y el tiempo nominal de retardo de ambos

    detonadores.

    b) Las lneas troncales EZm.r. (LTEZm.r.), usadas para

    crear puentes entre corridas y para cerrar circuitos en

    superficie.

  • APLICACIONES DEL SISTEMA EZDETm.r.

    En las figuras siguientes se explica en forma

    esquemtica el funcionamiento de sistema EZDETm.r./

    LTEZm.r., y la forma correcta de conectar :

    El primado de los pozos, es igual al primado con detonadores normales.

    El amarre en superficie se realiza tomando el conector EZm.r. del primer pozo a ser iniciado y se

    conecta al tubo de seal del pozo siguiente, y

    as sucesivamente. Los tubos deben quedar

    completamente insertos en los conectores EZm.r.,

    sin que estos se cruzen entre ellos.

    Diseo Esquemtico de Tronaduras: a .- Cielo Abierto

    b.- Subterrnea

    SISTEMA DE INICIACIN EZDET

    DISEO ESQUEMATICO DE TRONADURAS

    SECUENCIA DE SALIDA CON EZ-DRIFTER

    19 19

    16 17 18 17 16

    5 5

    15 6 4 6 15

    INICIO

    14 7 1 3 7 14

    2

    13 8 9 9 8 13

    12 11 10 11 12

    CONEXIN EN SUPERFICIE

    LIP PUNTO DE INICIACIN EZ - DET

    LTEZ

    a

    b

  • SISTEMA DE INICIACIN EZDET FUNCIONAMIENTO

    0

    600

    17

    617 634 651 668

    34 51 68 85

  • 0

    600

    17

    617

    34

    634 51

    651

    68

    668

    42

    642

    59

    659 76

    676 93

    693

    110

    710

    84

    684 101

    701 118

    718

    135

    735 152

    752

    SISTEMA DE INICIACIN EZDET FUNCIONAMIENTO

    EZDET 17/600 MS

    LTEZ 42 MS

    LIP O MS

  • SISTEMA MUY FLEXIBLE

    ELIMINA EL CORDN DETONANTE Y LOS CONECTORES MSC ; SISTEMA SILENCIOSO .

    ELIMINA EL USO DE SERIES DE DETONADORES, REEMPLAZNDOLAS POR UN ELEMENTO NICO

    SE OBTIENE UNA CONSIDERABLE REDUCCIN DEL COSTO DE INVENTARIO DE 17 A 2 TEMS.

    CON EL SISTEMA EZ-DET m.r., SE LOGRA OBTENER A UN MENOR COSTO UNA TRONADURA TIRO A TIRO INDEFINIDA Y UN PTIMO CONTROL DE LAS

    VIBRACIONES.

    EL HECHO DE USAR EZ-DET m.r PERFECCIONA LA OPERACIN DE EL PRIMADO Y AMARRE.

    MAYOR EXACTITUD EN LOS DISEOS.

    SISTEMA DE INICIACIN EZDET

    VENTAJAS

  • MANUAL DE OPERACIN SISTEMA DE INICIACIN

    EZDET

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PLANTA ORICA COLLAHUASI

    PREPARADO POR: JOS CRUZ DINAMARCA REPRESENTANTE TCNICO DENASA

    SEPTIEMBRE 1999

  • DISTRIBUCIN DE ACCESORIOS EN LOS POZOS

    Inspeccionar visualmente los conectores.

    Dejar los detonadores al lado del pozo y al lado contrario al desplazamiento del camin cargador de explosivos.

    PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN

  • PRIMADO DE INICIADORES

    Revisar los pozos antes de primar.

    Tomar el detonador de fondo y soltar una vuelta del rollo de tubo de choque.

    Insertar el detonador de fondo en el booster.

    Bajar cuidadosamente la prima al interior del pozo.

    Al topar fondo con la prima, subirla la altura determinada para este efecto, y luego amarrar

    el tubo a un coligue o roca.

    Una vez amarrado el tubo, dejar el saldo con el block de superficie al costado contrario al

    desplazamiento del camin.

    En pozos con agua, introducir la prima en una bolsa de malla especial en conjunto con una

    piedra de tamao adecuado para mantener el

    conjunto sumergido.

    PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN

  • CARGUO DE EXPLOSIVOS

    Mientras es cargado el explosivo, un operario debe sostener l los tubos de

    choque, de manera que pueda detectar un

    posible corte de stos por el

    desprendimiento de rocas al chocar el

    explosivo con las paredes del pozo.

    Una vez cargado el pozo, dejar el saldo con el block de superficie al costado

    contrario al desplazamiento del camin

    cargador de explosivo u otro equipo

    autorizado en el rea.

    PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN

  • TAPADO DE POZOS

    Chequear granulometra del material disponible para esta operacin.

    Sostener los tubos mientras se efecte la operacin de tapado.

    Una vez tapado, dejar el saldo con el block de superficie al costado contrario al

    desplazamiento del camin cargador de

    explosivo.

    En pozos con agua, efectuar el tapado lentamente sin saturarlos.

    PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN

  • AMARRE Y CONEXIN

    Proceder a conectar en primer lugar ya sea por filas corridas, slo los Ez-Det (debe realizarse

    con plano en mano).

    Comenzar el amarre desde el sector en que no habr movimiento de equipos.

    Mantener el sector amarrado hasta la distancia estipulada por DPR.

    Desenrollar el tubo de choque en direccin del pozo que se va a conectar.

    Conectar el block de superficie del Ez-Det al pozo siguiente.

    Asegurarse que en cada conexin, se realice segn las recomendaciones.

    PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN

  • AMARRE Y CONEXIN

    Posteriormente, colocar ya sea por filas por corridas, los respectivos LTEZ. Despus de esto se debe volver a revisar cada conexin de block con tubo de

    choque.

    Una vez terminada esta operacin, el Capataz, deber revisar y verificar que todas las conexiones estn correctamente hechas y de acuerdo a lo

    especificado en el diagrama respectivo, y procedern las revisiones respectivas

    del supervisor.

    PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN

  • PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN REVISIN DE AMARRES

    Revisar todas las conexiones (bien hechas y segn el diagrama.

    Deben ser posteriormente revisadas por capataz y supervisor.

    Deben realizarse con diagrama de disparo en mano.

    En forma sistemtica en direccin del fuego.

    Debe hacerse tiro a tiro con nfasis en conexiones auxiliares.

    Nunca se debe dejar inconclusa.

  • INICIADOR DE PIE O MANUAL

    Efectuar luego de cada uso, una prolija mantencin de ste importante elemento, evitando la acumulacin del polvo (holln) producto de la

    iniciacin del tubo de choque y del fulminante.

    Usar slo fulminantes en buen estado de conservacin, guardando estos elementos en lugares frescos y secos.

    PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN

  • INICIACIN DE LAS TRONADURAS

    El Supervisor designar bajo su responsabilidad, a la persona que efectuar la conexin del LIP.

    Conectar LIP segn las recomendaciones.

    Asegurar el cierre del block con huincha aisladora.

    Antes de tirar el LIP, se deber tener certeza de que no hay personal ajeno atrs del disparo, esta informacin deber ser entregada por el supervisor de

    tronadura o jefe de turno Collahuasi.

    Al tirar el LIP, una persona debe quedar sosteniendo el block.

    PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN

  • INICIACIN DE LAS TRONADURAS

    Tirar el tubo de choque hasta la distancia de seguridad.

    Proceder al PRIMER corte del LIP.

    Inmediatamente antes de la iniciacin del disparo y luego de la orden del supervisor a cargo de las operaciones, proceder

    al SEGUNDO ( 2,00 mt. Mnimo).

    Colocar el extremo del tubo de choque en el iniciador, asegurndose de que quede en perfecto contacto en el

    sector donde recibe el impacto del fulminante.

    Proceder a la iniciacin del disparo, slo una vez que se recibe la orden del supervisor a cargo de las operaciones,

    aplicando un golpe parejo.

    PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN

  • CONECTOR TIPO EZ

    CONECTOR EXCLUSIVO DE EZDETm.r Y LTEZ

    USO SOLAMENTE CON TUBO DE SEAL

    CAPACIDAD MXIMA DE 6 TUBOS

    INICIACIN PERPENDICULAR

    TIENE ALOJADO UN DETONADOR POTENCIA 6

  • NO

    SI

    CONECTOR TIPO EZ

  • CONECTOR TIPO BUNCH BLOCK

    POSEE INICIACIN PARALELA O LONGITUDINAL. PUEDE INICIAR TUBO O CORDN, PERO NO AMBOS A LA VEZ. POSEE CPSULA POTENCIA N 8. SE ACONSEJA NO PONER MS ALL DE 5 LNEAS DE TUBOS. SI SE QUIERE INICIAR EN AMBAS DIRECCIONES , SE ACONSEJA DAR UNA DOBLE VUELTA DEL TUBO.

    SI SE JUNTA CORDN Y TUBO EN UN MISMO CONECTOR BUNCH BLOCK, EL CORDN PUEDE DAAR LAS LNEAS DE TUBOS.

    AL COLOCAR MS DE 5 TUBOS ESTOS NO QUEDAN EN PERFECTO CONTACTO CON LA CPSULA DEL LIP. SI SE REQUIERE COLOCAR MS TUBOS SE ACONSEJA USAR REDUCCIONES. AL CONECTAR EZ-DET, CONECTAR SIEMPRE CON DOBLE VUELTA. LTEZ Y UN SEGUNDO LIP SLO ES NECESARIO UNA PASADA.

  • CONECTOR TIPO BUNCH BLOCK

    SECUENCIA DE DOBLE PASADA DE TUBO, PARA INICIACIN EN

    AMBAS DIRECCIONES

    CASO UNIN CON EZ-DET

    (1) (1)

    (2) (2)

    (3) (3)

  • DETALLE DE CONEXIN UNIDIRECCIONAL Y BIDIRECCIONAL

    CONECTOR TIPO BUNCH BLOCK

    CASO UNIN PRIMADET, LTEZ CON LIP O LTP

  • CONECTOR TIPO MS J-HOCK

    UTILIZADOS PARA UNIR TUBO DE CHOQUE DE PRIMADET QUE SER INICIADO CON CORDN

    ASEGURA UNIN PERPENDICULAR ENTRE AMBOS.

    ASEGURAR QUE EL CORDN QUEDE EN FORMA SEGURA EN EL CONECTOR.

    DEJAR CONECTORES LO MS CERCA DE LA BOCA DE LOS TIROS.

  • CONECTOR TIPO MSC MILI SECOND CONECTOR

    SE UTILIZA SOLO CON CORDN DETONANTE.

    UNIR SIEMPRE AL CORDN SEGN SE INDICA EN LA FIGURA.

    USA CPSULA PRIMADET DE ALTA POTENCIA, POR LO QUE AL DETONAR

    PROYECTAN ESQUIRLAS. ES RECOMENDABLE TAPARLOS PARA EVITAR CORTES

    DE TUBOS O CORDN.

    MSCB EN AMBOS EXTREMOS UTILIZA UNA CPSULA DEL MISMO TIEMPO.

  • CONEXIN DE LIP A EZ DET PARA ASEGURAR

    LA SEAL QUE DEBE DIRIGIRSE EN DOS SENTIDOS

    EL LIP CONECTA AL EZ DET Y A DOS UNIDADES LTP (LNEA TRONCAL PRIMADET) LAS

    QUE ESTN DISEADAS PARA CONECTAR CORDN DETONANTE Y EVITAR QUE EN EL

    LIP SE JUNTEN TUBOS DE CHOQUE CON CORDN DETONANTE, STO EVITA CORTES DE

    LOS TUBOS.

    EJEMPLOS DE CONEXIONES

  • SI TENEMOS HASTA SEIS TUBOS DE CHOQUE EN UN POZO PODEMOS USAR UN LTEZ PARA CONECTAR,

    AQU NO SE REQUIERE DE EFECTUAR LAZOS (OREJAS DE OSO) PARA LOS EZ DET. POSTERIOR A ESTO

    LA COLA DEL LTEZ LA CONECTAMOS AL LIP.

    EJEMPLOS DE CONEXIONES

  • CORTE DE TUBOS EN EL POZO. SE DEBE CUIDAR DE

    NO CONECTAR DEMASIADO CERCA DE LOS

    EXTREMOS

    PARA EVITAR QUE EL POLVO U OTROS ELEMENTOS

    INTERRUMPAN LA ONDA DE CHOQUE.

    LA PALA SE HA COMIDO ALGUNOS POZOS,

    APARECEN TRES POZOS QUE NO ESTN EN MI

    LNEA DE AMARRE NORMAL, PUEDO SACAR

    PRIMERO ESTOS POZOS CON LA CONEXIN

    INDICADA.

    EN LOS LTIMOS POZOS LOS EZ DET PUEDEN

    SER REEMPLAZADOS POR UNIDADES PRIMADET.

    EL LIP SE CONECTA CON EL LTEZ, EL LTEZ

    CONECTA LAS UNIDADES DEL PRIMER POZO, SE

    OBSERVA EL POZO AUXILIAR SALIENDO EN 259

    ms LOS LTIMOS POZOS PUEDEN IR CON

    PRIMADET.

    EJEMPLOS DE CONEXIONES

  • LAS ETIQUETAS DE TIEMPO FACILITAN LA SUPERVISIN, EL TIEMPO DE RETARDO DE SUPERFICIE VA JUNTO AL

    BLOCK 42 MILISEG. EN ESTE CASO, EL TIEMPO DE RETARDO DE FONDO 1000 MILISEG. SE VISUALIZA FCILMENTE AL

    NO ESTAR JUNTO A LA CPSULA DE FONDO, Y NOS PERMITE, EN CASO DE OCUPAR OTROS TIEMPOS DE FONDO EN

    ALGN SECTOR, CONOCER LA CORRECTA DESTINACIN DE LAS UNIDADES.

    EN CASO DE SACAR EN CUA O SALIDAS SIMILARES, ES POSIBLE ENCONTRAR MUCHOS TUBOS DE CHOQUE

    PARA SER CONECTADOS AL LIP, TODO SE SOLUCIONA CON UN LTEZ QUE INICIAR PERPENDICULARMENTE SEIS

    TUBOS. EN CASO DE EXISTIR MAS DE SEIS TUBOS POR CONECTAR, SE AGREGA OTRO LTEZ DEL MISMO TIEMPO

    DE RETARDO.

    EJEMPLOS DE CONEXIONES

  • ESTA SITUACIN MUESTRA UN PRIMER POZO EN UNA SALIDA EN ESQUINA CON DENACORD 5 EN PRECORTE Y/ O SECUNDARIA.

    SI FUERA UN POZO CENTRAL DE LA CARA LIBRE TAMBIN CONECTARA SEIS UNIDADES DE LTEZ. SI CONECTO DOS LTEZ AL LIP ADEMS DE TENER EL MISMO RETARDO (0 ms ) ESTE TAMBIN DEBE CONECTAR TODOS LOS TUBOS DE CHOQUE PARA ASEGURAR IGUAL TIEMPO DE INICIACIN Y EL

    DOBLE FUEGO HACIA CADA UNIDAD.

    LOS LTEZ DE 0 ms ADEMS NOS PERMITEN SOLUCIONAR RPIDAMENTE PROBLEMAS DE

    PROFUNDIDAD MAYOR DE LOS POZOS O VARIACIN EN LAS MAYAS DE PERFORACIN, ESTO DEBIDO

    A QUE FUNCIONAN COMO ALARGADORES CONSERVANDO EL TIEMPO DE RETARDO CUANDO NO SE LOGRA LLEGAR CON LOS TUBOS DE CHOQUE HACIA ALGN POZO (VER FIGURA N10).

    CONEXIN DE DENACORD 5 PARA

    SECUNDARIA Y/O PRECORTE

    SIGUE CONEXIN CON OTROS EZ DET

    SIGUE CONECTANDO DOS EZ DET JUNTO CON DOS LTEZ.

    EJEMPLOS DE CONEXIONES

  • EJEMPLOS DE CONEXIONES

  • HA SIDO NECESARIO SIMULAR DOS POZOS, UNO DE ELLOS EL DE INICIO DEL DISPARO Y EL PRIMER POZO DE

    LA SEGUNDA CORRIDA. EL OBJETIVO ES CONSERVAR

    LA SECUENCIA DE DISPARO. ESTAS SITUACIONES SE PRODUCEN CUANDO LA PALA SE HA LLEVADO ALGUNOS POZOS , EN ESTE CASO LOS LTEZ QUE REEMPLAZAN A LOS EZ DET DEBEN TENER EL MISMO TIEMPO DE SUPERFICIE SI LOS EZ DET TIENEN TIEMPOS DE RETARDO 42 / 1.000 ENTONCES LOS LTEZ QUE

    SIMULARAN A LOS EZ DET QUE SALEN DE LOS POZOS SIMULADOS DEBEN TENER 42 MS DE RETARDO. LA FILA

    DE LTEZ DE POR EJ. 200 MS QUE UNE LAS CORRIDAS DE EZ DET DEBE SER COMPLETADA CON LTEZ DE 200 MS

    TAL COMO SI EXISTIESEN LOS POZOS. LOS TUBOS DE CHOQUE DEL PRIMER POZO SIMULADO DEBEN SER

    CONECTADOS CON UN LTEZ DE 0 MS Y ESTE AL LIP.

    EJEMPLOS DE CONEXIONES