curso elaboración de atlas de riesgos - veracruz.gob.mx · contar con aquellos elementos de...

47
Curso Elaboración de Atlas de Riesgos

Upload: phungnga

Post on 13-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso Elaboración de Atlas de

Riesgos

Contar con aquellos elementos

de referencia que permitan

describir adecuadamente, los

diferentes niveles en que puede

construirse un atlas de riesgo,

mediante la descripción de los

elementos básicos cartográficos,

las variables que determinan el

peligro, la vulnerabilidad y en

específico los elementos que

constituyen los diferentes

sistemas expuestos y aquellos

aspectos relacionados con la

institucionalización del proyecto.

Institucionalización

del proyecto

Información

Infraestructura

Metodologías y

Estudios de Peligro y

Riesgo

Productos

Aquellos relativos a la

planeación financiera y

programática, así como de

seguimiento y supervisión de

alcances, objetivos y metas.

Generación de grupos de

trabajo, Implementación de

áreas específicas para el

seguimiento del proyecto.

Requerimientos físicos y de

personal, para su puesta en

operación y mantenimiento.

Es el núcleo del atlas, se puede

dividir en dos: aquella con una

relación espacial que puede

denominarse geoinformación y

que puede ser ubicada en un

Sistema de Información

Geográfica, y la que por su

naturaleza esta relacionada con

aspectos estadísticos y aquella

que puede determinarse tabular.

En este ámbito entra la

adquisición, donación,

licenciamiento y levantamiento.

Como información

geográfica, se incluye la

relacionada con una correcta

determinación del sistema

expuesto (vivienda, salud,

educativo, transporte, agua

potable y alcantarillado)

Incluye cartografía básica,

temática, catastro,

imágenes de sensores

remotos, modelos digitales

del terreno y de elevación,

información censal con

diferentes grados de

agregación, encuestas y

bases de datos existentes.

Se considera como un

elemento indispensable

los metadatos, que

permiten su clasificación.

Por último se tienen que

definir las políticas para la

diseminación de la

información, donde se

establezcan los usuarios

de la información y los

niveles de acceso a la

misma.

Herramientas para el manejo,

generación, almacenamiento

y publicación de información,

se pueden mencionar: equipo

de cómputo, programas

especializados para el análisis

de información y su publicación,

sistemas de posicionamiento

global (GPS), sistemas de

almacenamiento y respaldo de

la información y

telecomunicaciones (conexión

a internet).

Adicionalmente si existe

personal especializado en la

Unidad de Protección Civil para

la integración y actualización de

la información (Capital

humano), así como para el

mantenimiento de los sistemas

desarrollados.

Perfiles técnicos y

capacitación de los operadores.

Elementos que servirán

para la determinación

del peligro, la

estimación cualitativa

o cuantitativa del

mismo, el análisis

probabilístico del

peligro, el

levantamiento e

integración de

catálogos sobre

peligros.

Determinación de la vulnerabilidad

por medio de funciones de daño y

vulnerabilidad, la adaptación de

funciones a condiciones propias y

sistemas expuestos regionales.

Incluye la clasificación de los

fenómenos y los que se estudiarán

o analizarán, así como la

determinación del riesgo a

diferentes niveles de agregación

para diferentes peligros, mediante la

determinación de la vulnerabilidad

para cada objeto que integra la

totalidad del sistema expuesto

Nivel de conocimiento y/o

experiencia de los grupos de

trabajo, asesores y/o consultores

que elaborarán este estudio, el

número de los mismos y los tiempos

de elaboración, así como el trabajo

en campo, las búsquedas

hemerográficas y el

acompañamiento por parte del

CENAPRED.

Capacitación para su uso y el

seguimiento de acciones de

prevención y mitigación por parte

del las autoridades a partir de los

análisis realizados.

En primer lugar un

documento escrito donde

se presenten los resultados

descriptivos del impacto de

los principales fenómenos

ocurridos en el área de

interés, de los estudios

realizados o de las

referencias si se hizo una

recopilación de los ya

existentes, adicionalmente

incorpore las medidas de

prevención y/o mitigación

y su priorización.

Un Sistema de Información

Geográfico que incorpore

todas las capas de

información que contiene el

Atlas, así como sus

metadatos y la clasificación

de las mismas por medio de

un proyecto consolidado.

La impresión de los mapas

temáticos en un formato que

permita su consulta para

aspectos de planeación y

atención de emergencias.

Se han establecido cinco niveles

que van del muy básico hasta el

muy completo, cada clasificación

está asociado a la caracterización

de los elementos que conforman un

proyecto de este tipo.

La clasificación guarda una

relación jerárquica, esto es que es

indispensable tener el nivel número

uno para iniciar con el segundo

nivel, y así sucesivamente.

Muy Avanzado

Avanzado

Medio

Básico

Muy Básico

Integración de información

sobre el medio físico y

caracterización de población

y vivienda

Es básicamente una recopilación de

información básica, sin asociar

elementos que determinen el peligro,

se incorpora información sobre

aspectos físicos y relacionados con

el medio ambiente. Contiene

información derivada de los censos y

conteos de población y vivienda,

así como la levantada por la propia

unidad de Protección Civil

Integra la totalidad de las cartas

topográficas existentes entre las escalas

1:10,000 y 1:50,000 con el fin de contar

con un marco de referencia homogéneo,

adicionalmente debe contar con los

topónimos asociados a los rasgos

vectoriales.

Agrega los marcos geoestadísticos hasta

nivel de Área Geoestadística Básica

(AGEB). En este nivel se tiene como

resultado final un Sistema de

Información Geográfico base con el

que se iniciará la construcción del Atlas

de Riesgos.

Institucionalización

• Existe una persona dedicada

exclusivamente al desarrollo e

integración de los atlas de riesgos

Información geoespacial

Marco geoestadístico

• Este nivel incorpora los marcos

geoestadísticos a partir de una base

homogénea, principalmente del

INEGI, o de la entidad estatal con los

siguientes niveles de integración,

• Nacional, Estatal, Municipal

Fechas del marco de referencia

• Marcos geoestadísticos versión 2010

Cartas Topográficas y topónimos

• INEGI 1:250,000

• Topónimos 1:250,000

Información Temática (Asociada a

Bases de Datos)

• Cartas Geológicas: INEGI 1:250,000

• Cartas de Uso de Suelo y Vegetación:

INEGI 1:250,000

• Edafología: INEGI 1:250,000

• Hidrología: Superficial, 1:250,000 y

Subterránea, 1:250,000

Infraestructura

Equipo de Cómputo

• De 1 a 3 equipos de cómputo dedicados

Software

• Iris (INEGI)

Equipo GPS y aplicaciones móviles

• Navegadores (Precisión +- 15 m)

Metodologías y Estudios de Peligro y Riesgo

• En este nivel no se aplican metodologías ni se llevan a cabo estudios

de peligro y riesgo.

Productos Finales

• Sistema de Información geográfica para escritorio

Integración de inventarios de información temática y

estadística sobre eventos en un Sistema de Información

Geográfico

Integra catálogos de la ocurrencia de algunos fenómenos y la

georreferenciación de su extensión y/o área de afectación. En lo

relacionado con la información cartográfica incorpora cartas

temáticas: geológicas, de uso de suelo y vegetación, edafológicas, de

hidrología y clima. Integra cartografía vectorial, de preferencia la

censal, con escalas entre 1:5,000 y 1:10,000.

Contiene los resultados de los

Censos Económicos, del

Agropuecuario y de diversas

encuestas nacionales.

De manera puntual se integra

diferente infraestructura como la

ubicación de hospitales, escuelas,

edificios públicos y otros, sin

necesariamente contar con la

información que los describe, esta

información puede ser de fuentes

externas, o a través del

levantamiento en campo por parte de

quien elaborará el Atlas.

Se integra la información en un programa de SIG que permita su

visualización, así como la exportación de rasgos, análisis de medición

de distancias y consultas sobre la información. Este nivel permitirá al

usuario consultar espacialmente catálogos de eventos, por ejemplo:

ciclones tropicales y epicentros que se han presentado en algún lugar de

interés, así como también zonificar a través de un polígono simple, áreas

donde los eventos ocurren con frecuencia, por ejemplo: zonas de una

ciudad que habitualmente se inundan, o tramos carreteros con alguna

frecuencia de accidentes.

Institucionalización

• Se tiene una bitácora del desarrollo del Atlas de Riesgos y

se ha documentado el proceso.

Información geoespacial

Marco geoestadístico

• Este nivel incorpora los marcos geoestadísticos con los

siguientes niveles de integración,

• Localidades puntuales y poligonales

Fechas del marco de referencia

• Marcos geoestadísticos desde 2000

Proyecciones de información geoespacial y datos estadísticos (2015)

Cartas Topográficas y topónimos

• INEGI 1:50,000

• Topónimos 1:50,000

Información Temática (Asociada a Bases de Datos)

Cartas Geológicas: INEGI 1:50,000

• Cartas de Uso de Suelo y Vegetación: INEGI 1:50,000, Edafología:

INEGI 1:50,000, Hidrología: Superficial, 1:50,000 y Subterránea,

1:50,000

Modelos digitales de Elevación

• Resolución 30m. Continuo Nacional de Elevaciones (INEGI)

Imágenes de Satélite

• Ópticas: Modis

Equipo de cómputo: De 2 a 6 equipos de cómputo dedicados

Estudios de Peligro

Integración de catálogo de peligros

• A través de fuentes bibliográficas

• Levantamiento en campo

Productos Finales

• Informe impreso sobre metodologías y descripción de los peligros

• Mapas impresos en gran formato

• SIG institucional

Diagnóstico de amenazas y evaluación de

peligros

Se tienen estudios de peligro (probabilístico y

deterministas) para la mayoría de los fenómenos que

impactan en la zona de estudio. Se hace una

descripción de fenómenos por su origen:

Hidrometeorológicos, Geológicos, Químicos,

Sanitarios y Sociorganizativos, y de manera

jerárquica estos de clasifican, por ejemplo: Riegos

Geológicos que a su vez se divide en peligro sísmico,

peligros volcánicos, que a su vez se subdividen en

ceniza, lahares, etc.

Pueden integrar una revisión bibliográfica de los

estudios sobre peligro realizados por Universidades y

Centros de Investigación, se georreferencian los

resultados que la mayoría de veces son impresos y

se integran a un Sistema de Información Geográfico.

Estos estudios de peligro, podrán requerir en algunos

casos de estudios en campo, para lo cual es

importante considerar por fenómeno las herramientas

e instrumental de campo necesario, así como

considerar un posterior análisis en laboratorio.

Es importante que para este nivel se tenga en

primera la conceptualización adecuada del peligro, ya

sea mediante su medición en términos de periodo de

retorno e intensidad del fenómeno, o por la valoración

del peligro de una manera que permita expresar la

posibilidad de ocurrencia, o por la estimación

cualitativa de un especialista.

En este sentido se utilizan modelos digitales de

elevación, información de geología de detalle de la

zona de estudio, estudios geotécnicos, la información

habitualmente modela en programas específicos que

permiten el modelado físico del fenómeno y tienen

como resultado diferentes escenarios de peligro, bajo

condiciones diversas.

Se pueden agrupar de esta forma.

1. Estudios bibliográficos y referenciales existentes sobre peligro.

2. Determinación cualitativa del nivel de peligro en campo, por

especialistas.

3. Estimación del peligro en campo, con apoyo de pruebas en

laboratorio para su determinación cuantitativa.

4. Evaluación probabilística del peligro, mediante el modelado

físico y el análisis estadístico.

El producto de esta fase es un informe sobre la metodología para la

determinación de los diferentes peligros que considera el Atlas, así

como aspectos de su aplicación, estudios de campo y de gabinete,

referencias sobre estudios anteriores consultados, mapas de

peligro, etc. Adicionalmente se tendrán mapas de peligros impresos

a gran formato.

Institucionalización

• Se establece un comité que le da seguimiento y supervisión al

proyecto, conformado por dos o más entes gubernamentales a

nivel estatal y/o municipal.

Información geoespacial

Marco geoestadístico

• Este nivel incorpora los marcos geoestadísticos con los

siguientes niveles de integración, se considera que los marcos

deberán integrarse a partir de una base homogénea,

principalmente del INEGI, o de la entidad estatal, para este

nivel se siguiere acudir a la información generada por los

catastros a nivel estatal o en su caso municipal.

• Área Geoestadística Básica (Rural y Urbana)

• Manzana

Fechas del marco de referencia

• Marcos geoestadísticos desde 2000

Proyecciones de información geoespacial, datos

estadísticos

• Al 2020

Cartas Topográficas y topónimos

• Entre 1:20:000 y 1:50,000 (varias fuentes)

• Topónimos entre 1:20:000 y 1:50,000 (varias fuentes)

Información Temática (Asociada a Bases de Datos)

• Cartas Geológicas: Servicio Geológico Mexicano

1:250,000 y 1:50:000

• Cartas de Uso de Suelo y Vegetación: Inventario

Nacional Forestal (SEMARNAT) 1:250,000

Información Temática (Asociada a Bases de Datos)

• Edafología: Otras fuentes (Escalas mayores a

1:50:000)

• Hidrología: Otras fuentes (Escalas mayores a 1:50:000)

Censos

• Censo Agropecuario 1991

• Censo Ejidal 2001

• Censos Económicos 1999

Modelos digitales de Elevación

• Con resolución de entre 5 m y 30 m

Imágenes de Satélite

• Ópticas: Landsat

Otra información

• Índices de marginación (CONAPO)

• Índices de pobreza (SEDESOL)

• Metadatos de la información: estándar FGDC

• Información homogeneizada en un sistema de

referencia único (Proyección y archivo prj)

Infraestructura

Equipo de cómputo

• Impresora a color

• Escáner

Software

• Sistema de información geográfico propietario: ArcGis

(ArcInfo), Mapinfo, etc.

4.3.3.3 Manejador de Bases de datos

Manejador de Bases de datos

• Manejador de Bases de datos propietario

Servicios de información geográfica en Internet

• Software libre

Equipo GPS y aplicaciones móviles

• Receptores Geodésicos (Precisión submétrica)

• Sistemas de información geográfica móviles: Arc Pad, etc.

Metodologías y Estudios de Peligro y Riesgo

Estimación cualitativa de la amenaza

• Valoración cualitativa basada en parámetros físicos y

experiencia de los cuerpos técnicos

• Estimación cuantitativa no probabilistica del peligro

Estimación probabilística del peligro

• Determinación de la intensidad del peligro para

diversos periodos de retorno

• Expresión cartográfica del peligro para diversos

periodos de retorno por medio de su intensidad

Productos Finales

• Sistema institucional de información geográfica sobre

riesgo

Estimación aproximada de la

Vulnerabilidad y el Riesgo

Se cuenta con indicadores de riesgo (no

probabilísticos) mediante el cruce espacial de la

información de peligro con los diferentes sistemas

expuestos, integra en el Sig, información detallada

sobre los sistemas expuestos, permite elaborar

reportes personalizados, por ejemplo el número de

personas y viviendas que se encuentran en una zona

con diferentes peligros, la cuantificación de la

vulnerabilidad social a través de indicadores diversos

En este nivel se cuenta con funciones empíricas de

vulnerabilidad y de daño, para algunos elementos

típicos de referencia en el sistema expuesto a partir

de la desagregación de datos contenidos en los

conteos y censos de población y vivienda, por

ejemplo análisis de vulnerabilidad de vivienda ante

sismo considerando material de construcción en

paredes y techos de acuerdo a la clasificación del

INEGI. Los grupos de desarrollo en este nivel,

contarán con especialistas en cada uno de los

fenómenos, con experiencia en el modelado de

peligros, contará con investigadores con experiencia

en el comportamiento de las estructuras ante

diferentes eventos, así como en la determinación de

daños asociados al menaje y a la población.

Integra bases de datos georreferenciadas y servicios

de mapas en línea, análisis de imágenes de sensores

remotos para la determinación de los sistemas

expuestos, se utiliza procesamiento de lidar para el

cálculo de superficie forestal o volúmenes de material

construido en zonas urbanas. Se llevan a cabo

proyecciones de población y vivienda, con el fin de

contar con información actualizada y dinámica.

Este nivel cuenta con herramientas para el

levantamiento y georreferenciación de diversos

elementos en campo a través de elementos móviles.

Este nivel genera estadística derivada e indicadores, por

ejemplo densidad poblacional y de vivienda, porcentaje

de personas económicamente activas por cada mil, etc.

Sus productos finales son la incorporación de nuevas

capas al Sig y la obtención de reportes para las

autoridades de PC, estimaciones generales sobre la

cantidad de sistemas expuestos ante diferentes

fenómenos, así como mapas impresos y medidas de

prevención y mitigación.

Institucionalización

• Existe un Área específica de Prevención que planifique el

proyecto en materia financiera y de recursos humanos.

• Adicionalmente, el proyecto debe estar integrado al Programa

Estatal de desarrollo de Estadística y de Información Geográfica.

Información geoespacial

Marco geoestadístico

• Este nivel incorpora los marcos geoestadísticos con los

siguientes niveles de integración, se considera que los marcos

deberán integrarse a partir de una base homogénea,

principalmente del INEGI, o de la entidad estatal, para este nivel

se siguiere acudir a la información generada por los catastros a

nivel estatal o en su caso municipal.

• Predio a nivel catastral

• Programa de certificación de derechos ejidales y titulación de

solares (PROCEDE)

Fechas del marco de referencia

• De 1980 a la fecha

Proyecciones de información geoespacial, datos estadísticos

• Al 2030

Cartas Topográficas y topónimos

• Entre 1:5,000 y 1:20,000 (varias fuentes)

• Topónimos entre 1:5,000 y 1:20,000 (varias fuentes)

Información Temática (Asociada a Bases de Datos)

• Cartas Geológicas: Otras fuentes (Escalas mayores a 1:50:000)

• Cartas de Uso de Suelo y Vegetación: Otras fuentes (Escalas

mayores a 1:50:000)

• Edafología: Otras fuentes (Escalas mayores a 1:50:000)

• Hidrología: Otras fuentes (Escalas mayores a 1:50:000)

Censos

• Censos Económicos 2004

• Censo Agropecuario 2007

Modelos digitales de Elevación

• Con resolución de entre 1 m y 5 m (lidar)

Ortofotos

• Con escalas entre 1:7,500 y 1:20,000

Imágenes de Satélite

• Ópticas: Spot

Información sobre Infraestructura

• Inventarios sobre infraestructura física educativa

• Inventarios sobre infraestructura física de salud

• Inventarios sobre infraestructura física del transporte

• Inventarios sobre infraestructura física del abastecimiento de

agua potable y alcantarillado

Información sobre Infraestructura

Inventarios sobre infraestructura física de sistemas extendidos

(lineas telefónicas, eléctricas, conducción de gas natural, etc.)

Infraestructura

Equipo de cómputo

• Estaciones de Trabajo (2 o más)

• Plotter

• Servidor

Software

• Extensiones para análisis espacial

• Extensiones para análisis tridimencional.

Manejador de Bases de datos

• Gateway de datos especiales, o cartucho espacial

Servicios de información geográfica en Internet

• Servidor web de aplicaciones SIG: Arcgis Server, etc

• Análisis espacial, tridimensional y de redes, vía un servidor de

aplicaciones web

Herramientas de Desarrollo

• Aplicaciones para desarrollo en ambientes sigs: Arc Gis Enginee,

etc.

Equipo GPS y aplicaciones móviles

• Sistemas de información geográfica móviles avanzados:

ArcMobile

Metodologías y Estudios de Peligro y Riesgo

Diagnóstico de la vulnerabilidad física estructural

• A través de la estimación aproximada con datos censales o de

catastro

• Por medio de catálogos de funciones de vulnerabilidad o daño

experimentales

Diagnóstico de la vulnerabilidad física estructural

• Por medio de catálogos de funciones de vulnerabilidad o daño

calibradas

• Diagnóstico de la vulnerabilidad física menaje

• A través de la estimación aproximada con datos censales o de

catastro

• Por medio de catálogos de funciones de vulnerabilidad o daño

experimentales

• Por medio de catálogos de funciones de vulnerabilidad o daño

calibradas

• Estimación cuantitativa no probabilistica del peligro

Productos Finales

• Bases de datos espaciales sobre riesgo

• Sistema de Información geográfica web