curso las artes para el desarrollo del pensamiento reforma pue/cursos de... · página5!de!31!...

31
Página 1 de 31 CURSO: LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO (ARTES VISUALES Y TEATRO) SEMESTRE: 5 HORAS: 6 CRÉDITOS: 6.75 CLAVE: TRAYECTO FORMATIVO: Preparación para la estimulación y el desarrollo infantil PROPÓSITOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO: El curso Las Artes para el Desarrollo del Pensamiento (Artes Visuales y Teatro), perteneciente al quinto semestre, se ubica en el Trayecto Formativo Preparación para la Estimulación y el Desarrollo Infantil; se aborda con seis horas semanales, con valor de 6.75 créditos; es el segundo espacio curricular que acerca al docente al arte. Es propósito de este curso, que el futuro agente educativo desarrolle competencias de artes visuales y teatro, para aplicarlas en planeaciones didácticas que contribuyan al pleno desarrollo de los niños y las niñas de 0 a 3 años de edad. Este segundo curso de educación artística sentará las bases para que los estudiantes desarrollen las competencias artísticas que, en conjunto con las competencias adquiridas en otros cursos de la licenciatura, les permitirán diseñar actividades para niños y niñas de 0 a 3 años de acuerdo con el desarrollo psicopedagógico de los mismos, en concordancia con los programas vigentes. Se pretende que durante el curso los estudiantes se acerquen a las artes visuales y el teatro de dos maneras distintas: a través del desarrollo de la capacidad de expresión artística, mediante la percepción estética del entorno y la exploración de diversos elementos de las artes visuales y escénicas, a fin de expresar sus ideas y sentimientos a través de estos lenguajes; y por medio de la ubicación y valoración de estas disciplinas dentro de la Educación Inicial, reconociendo su importancia en el desarrollo de los niños de estas edades y en los ambientes de aprendizaje.

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  1  de  31    

CURSO:

LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO (ARTES VISUALES Y TEATRO)

SEMESTRE:

5 HORAS:

6 CRÉDITOS:

6.75 CLAVE:

TRAYECTO FORMATIVO:

Preparación para la estimulación y el desarrollo infantil

PROPÓSITOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO: El curso Las Artes para el Desarrollo del Pensamiento (Artes Visuales y Teatro), perteneciente al quinto semestre, se ubica en el Trayecto Formativo Preparación para la Estimulación y el Desarrollo Infantil; se aborda con seis horas semanales, con valor de 6.75 créditos; es el segundo espacio curricular que acerca al docente al arte. Es propósito de este curso, que el futuro agente educativo desarrolle competencias de artes visuales y teatro, para aplicarlas en planeaciones didácticas que contribuyan al pleno desarrollo de los niños y las niñas de 0 a 3 años de edad. Este segundo curso de educación artística sentará las bases para que los estudiantes desarrollen las competencias artísticas que, en conjunto con las competencias adquiridas en otros cursos de la licenciatura, les permitirán diseñar actividades para niños y niñas de 0 a 3 años de acuerdo con el desarrollo psicopedagógico de los mismos, en concordancia con los programas vigentes. Se pretende que durante el curso los estudiantes se acerquen a las artes visuales y el teatro de dos maneras distintas: a través del desarrollo de la capacidad de expresión artística, mediante la percepción estética del entorno y la exploración de diversos elementos de las artes visuales y escénicas, a fin de expresar sus ideas y sentimientos a través de estos lenguajes; y por medio de la ubicación y valoración de estas disciplinas dentro de la Educación Inicial, reconociendo su importancia en el desarrollo de los niños de estas edades y en los ambientes de aprendizaje.

Page 2: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  2  de  31    

Este curso se relaciona con: Música y expresión corporal, Adecuación curricular, El juego como eje metodológico en educación inicial, Detección de alteraciones en la primera infancia, Trabajo docente e innovación educativa y El material didáctico para el desarrollo de la edad temprana. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE EL CURSO: Competencias genéricas:

• Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones.

• Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.

• Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos. Competencias profesionales:

• Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades educativas y culturales en el marco de los lineamientos y programas de educación inicial. 1

• Genera ambientes innovadores de aprendizaje para potenciar el desarrollo integral de niños y niñas de 0 a 3 años. 2

• Aplica modelos y metodologías de la Educación Inicial enmarcados en la legislación, leyes y reglamentos vigentes para contribuir a los procesos de formación de los niños y niñas de 0 a 3 años de una manera crítica, creativa, empática y con disposición a los cambios existentes.

COMPETENCIAS DEL CURSO:

• Utiliza el juego como eje metodológico para promover la adquisición de nuevos conocimientos en niños y niñas de 0

Page 3: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  3  de  31    

a 3 años.

• Propicia ambientes de aprendizaje que permitan desarrollar las capacidades psicoafectiva, psicosocial, cognitiva y psicomotora en los niños y niñas de 0 a 3 años.

• Aprovecha y organiza los escenarios que contribuyan al desarrollo de las capacidades y creatividad de niños y niñas de 0 a 3 años.

• Establece relaciones entre los conceptos disciplinarios y contenidos del modelo de atención integral para realizar planteamientos distintos y actuales que respondan a las necesidades y características psicoafectivas, psicosociales, cognitivas y psicomotoras de los niños y niñas de 0 a 3 años.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO: ¿Cómo aplicar las artes visuales y el teatro de modo que favorezcan el desarrollo integral del niño y la niña atendiendo a su singularidad? Las artes visuales y el teatro, al igual que la música y la expresión corporal, son disciplinas fundamentales para el desarrollo del ser humano, pues inciden en la potenciación de aspectos que, atendidos desde una edad temprana, contribuirán a la sana formación de individuos capaces de establecer vínculos armónicos con su entorno y consigo mismos. A través de las actividades artísticas, el niño avanza en el conocimiento de sí mismo, de sus límites y de sus posibilidades, permitiendo que éstas puedan ser desarrolladas al máximo. Por otro lado, al facilitar el reconocimiento y manejo de sus emociones, sus relaciones con el mundo que lo rodea serán más fluidas, es decir, se ampliarán sus habilidades de socialización. El niño y la niña de 0 a 3 años de edad que están expuestos a los estímulos del arte encontrarán un campo propicio para la expansión de su sensibilidad, de su percepción y de sus habilidades de expresión creativa. A través de las conquistas que esto les vaya permitiendo, se desenvolverán cada vez con mayor autonomía y sentirán la huella que sus creaciones van dejando en el mundo, proporcionándoles esto mayor seguridad. Favorecer la apreciación y expresión artística en el niño y la niña implica crear oportunidades (planeaciones didácticas y

Page 4: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  4  de  31    

ambientes de aprendizaje) para que tenga contacto con estímulos sensoriales que incidan en sus procesos afectivos y cognitivos de manera conjunta. Procesos que desembocarán en la manifestación de sus ideas y sentimientos de maneras variables, de acuerdo a la individualidad de cada niño. Es papel del agente educativo permitir que esto ocurra libremente, dentro de un marco de respeto, proporcionando las herramientas necesarias para el desarrollo de la creatividad, que propicien la exploración, alejándose del intento de obtener expresiones estereotipadas por parte de los niños o esperar que se ajusten a modelos preestablecidos. Es primordial que el agente educativo, al tiempo que estimula la escucha y la observación en el niño, esté siempre abierto a escucharlo y observarlo, aprendiendo a conocerlo para comprender lo que éste proyecta de sí mismo en sus representaciones. De este modo, podrá crear un vínculo positivo con cada uno y facilitar la creación de vínculos armónicos entre los miembros del grupo. ESTRUCTURA DEL CURSO: El presente curso se divide en tres unidades, en la primera, Artes Visuales, Teatro y Educación Inicial, se plantea un acercamiento teórico-práctico del estudiante a los elementos de éstas áreas artísticas, así como a sus manifestaciones contemporáneas, de modo que obtenga un panorama general del estado actual de estos campos, que lo ayude a tener una visión amplia de los mismos. Finalmente, la unidad aborda el papel de estas disciplinas en la educación inicial.

En la segunda unidad, Artes Visuales, se introducirá a los distintos conceptos y elementos compositivos de las artes visuales. El estudiante se organizará por equipos, trabajará de forma individual y se apoyará en el docente para abordar los temas correspondientes. Cada tema se abordará en dos partes, la primera parte, consta de la investigación teórica, histórica y visual siempre buscando el enfoque contemporáneo; en la segunda parte, se procurará diseñar actividades prácticas relacionadas con el tema visto.

En la tercera unidad, Teatro, el estudiante explorará las capacidades expresivas de su cuerpo y de su voz, al tiempo que utilizará su imaginación para la creación de atmósferas, espacios, personajes y escenas. Incluirá en su exploración el uso de narraciones creadas por él mismo y textos literarios como poemas, cuentos, etc. Pondrá atención, durante este proceso en su relación consigo mismo, con el espacio y con el otro. Propiciando el desarrollo de la expresión orgánica, es decir, una expresión en la que están íntimamente ligados el cuerpo, la voz, el lenguaje, la afectividad y los procesos cognitivos. Por otra parte, el estudiante creará, elementos escenográficos y de utilería. Asimismo, se abordará el uso del objeto como personaje. Se incluirán aquí elementos tanto de construcción como de animación de títeres y objetos, así como la reflexión acerca de la importancia de su

Page 5: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  5  de  31    

aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos interpersonales.

A lo largo de las tres unidades, el estudiante irá aplicando lo aprendido a la creación de secuencias didácticas adecuadas para los niños y niñas de 0 a 3 años de edad. Para el desarrollo de estas secuencias se analizarán y tomarán en cuenta las características de los ambientes propicios para las actividades de artes visuales y teatro. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO: El presente curso abarca dos disciplinas distintas pero que por su naturaleza están íntimamente ligadas, por tal motivo se sugiere que se lleve a cabo en pareja pedagógica, conformada ésta por un especialista en artes visuales y un especialista en teatro que estén en permanente comunicación para la planeación y realización del mismo. Esto permitirá el desarrollo coherente de los contenidos, sin fragmentarlos, ni privilegiar unos sobre los otros, sino ligándolos y encontrando formas de interrelacionarlos. Dada la naturaleza de la actividad artística, el futuro agente educativo debe experimentar en sí mismo todas las estrategias que se contemplan a lo largo del curso. Para la comprensión y asimilación de los contenidos se plantea el acercamiento teórico, la reflexión y análisis de los conceptos necesarios, así como la realización práctica de los ejercicios. Toda estrategia didáctica que se propone al niño o niña, debe haber sido previamente vivida por el agente educativo. En cuanto a lo expuesto en Artes Visuales, para su apreciación y comprensión es fundamental que las presentaciones contengan ejemplos suficientes de obras de artistas contemporáneos. Es necesario apoyase en la bibliografía propuesta y en libros de arte. El diseño de ejercicios prácticos se realizará siempre enfocado a que éstos permitan la libre exploración tanto de materiales, herramientas y soportes, como de los elementos compositivos de las artes visuales. En lo relativo al Teatro, es necesario que el estudiante alcance un cierto grado de desinhibición y soltura para poder desarrollar posteriormente su trabajo frente al niño o niña, del mismo modo, es sumamente importante que desarrolle la conciencia de su respiración y del uso de su voz, pues ésta será una herramienta fundamental en el establecimiento de su relación con los niños y su permanente utilización, si se realiza de manera inadecuada, puede ocasionar, incluso, problemas de salud al agente educativo. En cuanto a los títeres se considera que son útiles en dos sentidos: uno, para el uso por parte del agente educativo como medio de estimulación sensorial, de los vínculos interpersonales, de la imaginación y del lenguaje, con los niños más pequeños; y por otro lado, para el uso por parte de los niños como medio de expresión.

Page 6: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  6  de  31    

Se recomienda que se cuente en la sala con una caja de accesorios de reúso para la caracterización de personajes en la creación de escenas. Se puede notar que en la unidad correspondiente al teatro no se incluyen ejercicios específicos de expresión corporal, esto responde a que estos contenidos se han incluido en el programa Música y Expresión Corporal, de tercer semestre. Por lo que en la unidad III de este curso se aplica lo abordado en el programa antes mencionado. Es importante recalcar que el desarrollo de la imaginación es uno de los propósitos prioritarios del curso, por lo tanto, debe eliminarse por completo la idea de la educación artística que la liga a la realización de productos similares a los que se pueden encontrar en la televisión y otros medios masivos de información. Por un lado, se han de enfocar las actividades para los niños y niñas como un proceso que los ayudará a mantenerse en una conexión orgánica consigo mismos y que apoyará su sano desarrollo integral, no como un medio para obtener productos del agrado de los adultos; y por otro, toda parte de este proceso debe estar libre de la inclusión de estereotipos y personajes televisivos. Al incluir este curso actividades relacionadas con el cuerpo, la voz, las emociones, la imaginación, en fin, el ser de quien las realiza, es necesario que se genere en el grupo un ambiente de confianza y respeto en el que los estudiantes se sientan con la libertad necesaria para expresarse. Además de los elementos de las disciplinas artísticas con los que el estudiante trabajará durante el curso, tanto desde un punto de vista práctico como teórico, es necesario que ejercite sus habilidades de apreciación artística, por lo que se recomienda la asistencia a exposiciones, obras de teatro, funciones de danza, conciertos, etc., con el fin de ampliar su panorama con respecto a las artes. Se sugiere que los estudiantes asistan a talleres artísticos que puedan complementar su formación en el área. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Por la naturaleza del curso se sugiere que la evaluación sea continua y se consideren tanto la participación y disposición para el trabajo, como la comprensión y aplicación de los conceptos abordados.

Page 7: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  7  de  31    

Es importante que se evalúe a los estudiantes de manera tanto individual como grupal de acuerdo con los criterios de desempeño de las evidencias de aprendizaje. El profesor dará seguimiento al cumplimiento de estos criterios, lo que coadyuvará al desarrollo de las competencias del curso. Algunas herramientas para la evaluación del proceso pueden ser:

• Bitácora de trabajo, en donde se realice un registro de la experiencia en los procesos y el desarrollo de su aprendizaje.

• Listas de cotejo o rúbricas que comprendan niveles de desempeño de las habilidades y conocimientos desarrollados por los estudiantes para las actividades de naturaleza práctica.

• Registro fotográfico o en video en el que se observen los procesos de creación para evaluar su desempeño global.

• Portafolio de evidencias que contenga todos los trabajos escritos por los estudiantes y que además servirá como referente de su desempeño y evolución a lo largo del curso.

El uso de estas y otras herramientas que el docente considere, serán de vital importancia en la evaluación ya que esto permite poner atención tanto en los procesos como en los resultados. Considerando la naturaleza vivencial de las artes se hace hincapié en que los procesos y experiencias que surjan a lo largo del curso son de gran importancia. Ya que el arte es una experiencia personal en cuyos procesos se suceden una serie de ideas, sentimientos y emociones, se sugiere también utilizar la autoevaluación y coevaluación argumentadas, en las que los estudiantes evaluarán su desempeño de acuerdo con los propósitos del curso, expresarán cómo ha sido su experiencia y los avances obtenidos, así como su desempeño personal y como integrante de un equipo de trabajo.

Page 8: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  8  de  31    

UNIDAD DE APRENDIZAJE: I. ARTES VISUALES, TEATRO Y EDUCACIÓN INICIAL

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

• Se aproxima a los lenguajes artísticos partiendo de los elementos esenciales que constituyen las artes visuales y el teatro desde la apreciación y la experimentación creativa para establecer un marco referencial.

• Elabora secuencias didácticas para la Educación Inicial, adecuadas a

niños y niñas de 0 a 3 años, a partir del reconocimiento de las principales disciplinas y técnicas que actualmente se aprecian tanto en el campo de las artes visuales como en el de las prácticas escénicas para valorar los alcances de estos campos como expresiones artísticas que posibilitan el autoconocimiento y la creación de comunidad, siendo los anteriores factores determinantes en la formación de los individuos desde la Educación Inicial.

DESARROLLO DE LA UNIDAD

SECUENCIA DE CONTENIDOS:

• Elementos de las artes visuales y el teatro. Espacio, forma, color y ritmo según Rudolf Arnheim. Concepto de teatralidad y modelo de Kowzan.

• Expresiones visuales (pintura, escultura, fotografía, gráfica, instalación, performance y arte objeto) y teatrales en la actualidad (Teatro de la palabra, teatro del cuerpo, teatro de objetos, teatro y ciencia y prácticas de lo real).

• Las artes visuales y el teatro en la educación inicial. El enfoque curricular vigente.

SITUACIONES DIDÁCTICAS / ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS /

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Elementos de las artes visuales y el teatro. Espacio, forma, color y ritmo.

o A partir de obras de artistas visuales, el grupo dividido en

Page 9: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  9  de  31    

equipos representará escenas para, a partir de esta actividad, llevar a cabo una plática en la que los estudiantes compartan cuáles han sido sus experiencias en el contacto con las artes visuales y el teatro, sea como creadores o como espectadores y qué importancia piensan que tienen estas manifestaciones en la formación de los individuos.

o Introducción a la clasificación de las artes visuales. Se

introducirá a las distintas manifestaciones o disciplinas artísticas en las que se dividen actualmente las Artes Visuales. Los temas o disciplinas a estudiar son: pintura, escultura, fotografía, gráfica, instalación, performance y arte objeto. Cada tema se abordará en dos partes, la primera parte consta de la investigación teórica y/o histórica siempre buscando el enfoque contemporáneo; en la segunda parte, el equipo responsable de exponer el tema, diseñará una actividad práctica relacionada con el tema visto, este ejercicio o actividad práctica se aplicará en la actividad 2.1 de esta unidad. Para la apreciación y comprensión de estas exposiciones, es fundamental que las presentaciones contengan ejemplos suficientes de las obras de artistas contemporáneos. Es necesario apoyarse en la bibliografía propuesta y en libros de arte contemporáneo.

o Definiendo la Teatralidad. A partir de la presentación de una

escena creada por el grupo, se analizará cuáles son los elementos que los estudiantes piensan que intervienen en el fenómeno teatral. Una vez discutido esto, se planteará la definición de Teatralidad que Jorge Dubatti expone en su Filosofía del Teatro I. Se sugiere realizar una exposición

Page 10: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  10  de  31    

con apoyo en diapositivas para explicar los tres acontecimientos que constituyen al teatro (convivial, poético y expectatorial). Se sugiere cerrar la actividad remarcando la diferencia entre la literatura dramática (leer y escribir teatro) y el acontecimiento teatral (experiencia).

o Definición personal de arte visual y teatralidad a partir de los

conceptos propuestos anteriormente.

• Expresiones visuales y teatrales en la actualidad.

o Técnicas en las artes visuales. El estudiante investigará e identificará las técnicas de cada disciplina artística, observando las posibilidades que cada técnica nos permite expresar. Cada equipo expondrá, por medio de diapositivas, las técnicas que cada disciplina utiliza. Aplicará el trabajo práctico que diseñó con anterioridad. Se sugiere que este trabajo esté basado en alguna de las obras que se mostraron en los ejemplos y que el ejercicio práctico se realice en la misma sesión.

o Manifestaciones de las artes visuales en el panorama

contemporáneo. Cada uno de los futuros agentes educativos estudiará de forma más amplia la disciplina artística de Instalación y la práctica artística del Ready made. El estudiante investigará y analizará las lecturas referentes a estos temas y planeará y bocetará un ambiente de aprendizaje artístico que posteriormente se pueda construir en el salón de clases, y que sirva de provocación en la generación de aprendizaje y desarrollo de los niños de

Page 11: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  11  de  31    

0 a 3 años. Paralelamente, se reflexionará acerca de cuáles deben ser las características de los ambientes de aprendizaje propicios para las actividades de artes visuales y teatro.

o Los signos en la puesta en escena. A partir del modelo de

Kowzan, se analizarán los signos auditivos y visuales de la puesta en escena, mismos que deben ser tomados en cuenta durante la creación o el análisis de un espectáculo teatral.

o Prácticas escénicas contemporáneas. Con ayuda de

diapositivas y registros en video de espectáculos escénicos se expondrán las principales formas teatrales que permean la escena contemporánea: Teatro de la palabra/ Teatro y voz, Teatro del cuerpo/ Danza-Teatro, Teatro de objetos, Teatro y ciencia, Prácticas de lo real.

• Las artes visuales y el teatro en la educación inicial.

o Las artes visuales como herramienta formativa en la educación inicial. Se abrirá un diálogo entre los estudiantes para ponerse de acuerdo y construir entre todo el grupo un ambiente de aprendizaje en el salón de clases, tomando en consideración un tema que quisieran fuera detonador de una serie de experiencias que tendrían niños de 0 a 3 años. Por ejemplo: la exploración del color blanco y el color negro, las texturas y los materiales. Los estudiantes realizarán una ambientación que se pueda crear a partir de material reusable o de reciclaje. Posteriormente, comentarán entre

Page 12: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  12  de  31    

todo el grupo cuál fue su experiencia y cómo podrían variarla; así como cuáles serían las competencias que un niño desarrollaría.

o El teatro como herramienta formativa en la educación inicial.

El grupo se dividirá en cinco equipos, cada uno correspondiendo a una de las formas teatrales abordadas en la actividad 2.4 y partiendo de sus características, diseñará y realizará una secuencia didáctica adecuada a niños de 0 a 3 años que se vincule y desarrolle en el ambiente creado en la actividad.

o A partir de las experiencias de las actividades anteriores y de la lectura de lo planteado en el Enfoque Integral para la Educación Inicial vigente acerca de las artes plásticas y la literatura, se realizará una reflexión grupal sobre la importancia de las artes visuales y el teatro en la Educación Inicial, de su papel en la formación de los individuos y como agentes que contribuyen al autoconocimiento y a la creación de comunidad.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: CRITERIOS DE DESEMPEÑO:

Definición personal de arte visual y teatralidad a partir de los conceptos propuestos durante las sesiones y de las lecturas realizadas. Boceto de ambiente de aprendizaje en el aula.

Documento escrito de dos cuartillas de extensión en el que se integren los conceptos abordados en las sesiones y en los textos sugeridos, así como las opiniones de los estudiantes. La exposición de las ideas debe ser clara y separar, de manera precisa, las personales de las de otros autores. Claridad del boceto. Adecuación del ambiente a la

Page 13: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  13  de  31    

Construcción de un ambiente de aprendizaje en el aula elegido entre los bocetados. Realización de secuencias didácticas de artes visuales y teatro en el ambiente construido.

edad para la que se propone entre los 0 y 3 años. Aplicación de lo estudiado acerca de la instalación y el Ready made. Relación del ambiente con el tema y las actividades de artes visuales que se realizarían en él. Cuidado y precisión en el manejo de los materiales. Pertinencia de los materiales utilizados en relación con la edad a la que el ambiente va dirigido. Organización del grupo. Colaboración de cada participante. Relación del ambiente con las capacidades que se desarrollarían mediante su uso. Elección del tema, de la capacidad a desarrollar, pertinencia de la secuencia didáctica para los niños y niñas a los que va dirigida. Creatividad. Coordinación del equipo. Relación de las secuencias didácticas con el ambiente.

BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y OTROS RECURSOS:

• Arnheim, Rudolf, Arte y percepción visual,

Madrid, España, Editorial Alianza, 1998.

• Banu, Georges (octubre 2006). “De la palabra al canto”. Paso de gato. Revista mexicana de teatro, 27, p.16.

• Dubatti, Jorge (2002). El teatro jeroglífico.

Herramientas de poética teatral. Buenos Aires,

Videos de apoyo para la realización de exposiciones:

• https://www.youtube.com/watch?v=poukoP96AdM

• https://www.youtube.com/watch?v=76TPYQzCCX4

• https://www.youtube.com/watch?v=STK7AZ_Zs_E

• https://www.youtube.com/watch?v=pEQGYs3d

Page 14: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  14  de  31    

Atuel.

• Feierabend, Peter, Fiedler, Jeannine, Bauhaus, Barcelona, España, Ed. Tandem Verlag GmbH, h.f.ullmann, 2006.

• Finol, José Enrique (2012). Semiótica del

espectáculo: hacia una clasificación de los elementos no lingüísticos del teatro. Recuperado el 19 de noviembre de 2013. Disponible en:

• http://www.joseenriquefinol.com/v4/index.php/articulos/articulos-en-espanol/14-semiotica-del-espectaculo-hacia-una-clasificacion-de-los-elementos-no-lingueisticos-del-teatro

• Jurkowski, Henryk (enero 1999). “El sistema de

signos en el teatro de títeres.” Revista máscara, 26-30, p.36.

• Lehmann, Hans-Thies (2013). Teatro

posdramático. Trad. Diana González. España, CENDEAC.

• Meschke, Michael (enero 1999). “Una estética

para el teatro de títeres”. Revista máscara, 26-30, p.51.

• Ortiz, Rubén (julio 2003). “El cuerpo múltiple”.

Paso de gato. Revista mexicana de teatro, 10/11, p. 22.

5Ys • https://www.youtube.com/watch?v=ytBkMq5Gr

tw • https://www.youtube.com/watch?v=dHGgz4d7

-TY • https://www.youtube.com/watch?v=qVHwODz

kDVY • https://www.youtube.com/watch?v=3S588-

jFogA • https://www.youtube.com/watch?v=j0fQP-

MijLc • https://www.youtube.com/watch?v=LOv3QsyJ

G2I

• Davido, Roseline (2006). Descubre a tu hijo a través de sus dibujos. Barcelona: Sirio.

• Palopoli, María del Carmen y Cristina Laura

Palopoli (2009). Didáctica de las artes plásticas en el nivel inicial. El lenguaje visual, un camino con nuevos desafíos. Buenos Aires: Bonum.

Page 15: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  15  de  31    

• Pavis, Patrice (1998). Diccionario del teatro.

Dramaturgia, estética, semiología. Trad. De Jaume Melendres. España, Ediciones Paidós Ibérica, S. A.

• Ruhrberg, Schneckenburger, Fricke, Honnef,

Arte del siglo XX, Madrid, España, Taschen, 2005. Vol. 1 y 2.

• Sánchez, José A. (2013) Prácticas de lo real en

la escena contemporánea. México, D.F., Toma, ediciones y producciones escénicas y cinematográficas, A.C.

• Schwabsky, Barry, Vitamin P, New perspectives

in painting, Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica, Ed. Phaidon, 2002.

• SEP (2013). Modelo de atención con enfoque

integral para la educación inicial.

• Allende, C. Belziti, G. (2004) “Los mirones. Transitando la obra de Joan Miró”. Punto de partida. 1(5). Buenos Aires.

• López, M. (2010). “Explorando la creación de

ambientes enriquecidos. Integración del arte y del juego en la planeación.” Quinto Taller Nacional de Asesores, Programa de

Page 16: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  16  de  31    

Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo infantil, SEP Varios, Autores, Vitamin 3-D. New perspectives in sculpture and installation, Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica, Ed. Phaidon, 2009.

• Varios, Autores, Vitamin Ph. New perspectives in

photography, Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica, Ed. Phaidon, 2006.

• Work, Thomas, Los materiales en pintura

artística, España, Las Ediciones de Arte, 1979.

Page 17: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  17  de  31    

UNIDAD DE APRENDIZAJE: II. ARTES VISUALES

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

• Utiliza elementos de las artes visuales, para diseñar y realizar ejercicios prácticos aplicando los conceptos estudiados previamente.

• Diseña planeaciones didácticas y ambientes de aprendizaje integrando la

exploración de diversos, materiales, herramientas y soportes adecuados para estimular en los niños y niñas de 0 a 3 años la exploración del color (combinaciones, degradación, contrastes), formas y texturas, favoreciendo el desarrollo de las potencialidades perceptivas y expresivas de los niños y niñas de 0 a 3 años.

DESARROLLO DE LA UNIDAD

SECUENCIA DE CONTENIDOS:

• Introducción al vocabulario y conceptos de las artes visuales. A partir de los estudios de D.A. Dondis y Rudolf Arnheim.

• Fundamentos básicos de la composición visual. A partir de los estudios de D.A. Dondis y Rudolf Arnheim.

• La bidimensionalidad en las artes visuales. Tomando como base el libro Arte del siglo XX. Vol. 1

• La tridimensionalidad en las artes visuales. Tomando como base el libro Arte del siglo XX. Vol. 2

• Planeación didáctica.

SITUACIONES DIDÁCTICAS / ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS /

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Introducción al vocabulario y conceptos de las Artes Visuales.

o El lenguaje en las artes visuales. El estudiante investigará e identificará los elementos compositivos y visuales, así como sus definiciones y conceptos. Entre todo el grupo harán una lista en donde clasifiquen los materiales, soportes, técnicas y herramientas que están presentes en las artes visuales; así mismo, identificarán cuáles son los elementos compositivos en el arte. (Como por ejemplo: luz, color, espacio, forma, etc.).

Page 18: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  18  de  31    

o Los elementos compositivos en las artes visuales. El estudiante diseñará y realizará ejercicios prácticos que denoten la utilización y comprensión de los materiales y elementos compositivos expuestos. Se sugiere la exposición y guía por parte del docente con base en las lecturas realizadas previamente por los estudiantes. Comentarios por parte de los estudiantes con apoyo del docente. Investigación documental y visual. Redacción de resúmenes y comentarios.

• Fundamentos básicos de la composición visual.

o La percepción visual. Se realizarán las lecturas a partir del libro de Rudolf Arnheim, Arte y percepción visual. Se estudiarán y se reflexionará en el grupo acerca de cuáles son y cómo funcionan los elementos de la percepción y la composición visual: El equilibrio, asimetría y simetría, pesos visuales, ritmo. Se sugiere apoyarse en diapositivas y libros en donde se puedan hacer evidentes estos conceptos a partir de ejemplos en las artes.

• La bidimensionalidad en las artes visuales.

o El plano en las superficies básicas. Dibujo y collage. Los estudiantes investigarán y analizarán el uso y las posibilidades que tiene el plano como superficie básica. Se realizarán una serie de dibujos con técnicas diversas, para observar sus cualidades expresivas en el arte.

o La técnica de collage. Con apoyo del docente, los estudiantes

investigarán la técnica de collage y cómo se ha utilizado como medio expresivo en las artes. Se sugiere hacer el análisis de algunos casos como: Pablo Picasso, George Braque, Jim Dine, Harold Rauschenberg, Alberto Burri y Antoni Tàpies.

Page 19: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  19  de  31    

o El collage en niños de 0 a 3 años. Los estudiantes elaborarán una serie

de trabajos a partir de la técnica de collage con la finalidad de que estos trabajos formen parte de la ambientación de un espacio educativo.

• La tridimensionalidad en las artes visuales.

o Análisis de objetos artísticos tridimensionales. Con apoyo del docente y de una presentación con diapositivas, el estudiante observará las estrategias y procesos creativos en la construcción de objetos artísticos en el espacio tridimensional.

o Construcción de un trabajo escultórico. Con la intención de impulsar al

estudiante a reconocer y desarrollar sus capacidades artísticas y sensitivas, se construirán por equipos objetos escultóricos con material reusable o de reciclaje.

• Planeación didáctica.

o Elaboración de una planeación didáctica y diseño del ambiente de aprendizaje correspondiente, en los que, por equipos, se proponga la exploración de materiales, herramientas y soportes. Ambos, apropiados para niños y niñas de 0 a 3 años. Se sugiere que la planeación se presente por escrito para su revisión y posteriormente se lleve a cabo de manera práctica.

o A partir de la experiencia de la unidad, se reflexionará acerca de la

importancia de incorporar las prácticas artísticas en la Educación Inicial.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: CRITERIOS DE DESEMPEÑO:

Page 20: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  20  de  31    

Trabajo escrito que aborde el tema de los elementos compositivos de las artes visuales. Portafolio que contenga los ejercicios prácticos realizados a lo largo de la unidad. Planeación didáctica.

Trabajo de dos cuartillas de extensión. Claridad en la exposición de las ideas, inclusión de un mínimo de dos fuentes. Solidez de la información. Aplicación de los conocimientos a situaciones concretas. Entrega en los tiempos establecidos. Integración de todos los ejercicios. Creatividad. Aplicación de los conocimientos a situaciones concretas. Inclusión de fotografías de los ejercicios que abordan la ambientación del espacio. Contiene lo siguiente:

• Capacidades que favorece. • Actividades propuestas. • Tiempo estimado para cada actividad. • Material necesario.

Desarrollo de la planeación didáctica en la escuela de práctica. Considerar:

• Que la actividad vaya orientada a las capacidades señaladas en la planeación.

• Que el tiempo sea el estipulado. • Uso correcto de los materiales.

Informe de actividades en el que se detalle el proceso de la actividad desde la planeación y puesta en práctica. También deben mencionar a qué dificultades se enfrentaron, cuál fue la respuesta de los niños y qué logros obtuvieron. El informe deberá estar enriquecido con fotografías, video, audio

Page 21: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  21  de  31    

grabaciones u otro material que dé cuenta de su realización.

BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y OTROS RECURSOS:

• Arnheim, Rudolf, “El equilibrio”, en Arte y percepción visual, Madrid, España, Alianza Forma, 1998. Pp. 23 – 56.

• Berger, John, Modos de ver, Barcelona,

Gustavo Gili, 2007.

• Buchloh, Benjamin H. D., “La escultura de la vida cotidiana”, en Textos sobre la obra de Gabriel Orozco, España, Turner - Conaculta, 2005.

• Dondis, D.A., La sintaxis de la imagen,

Bracelona, España, Ed. Gustavo Gili, 2011.

• E. H. Gombrich, “La imagen visual”, en Gombrich Esencial, Madrid, España, Phaidon, 1996. Pp. 41 – 64.

• Ruhrberg, Schneckenburger, Fricke, Honnef,

Arte del siglo XX, Madrid, España, Taschen, 2005. Vol. 1 y 2.

• Work, Thomas, Los materiales en pintura

artística, España, Las Ediciones de Arte, 1979.

• Arriarán, Samuel, Filosofía de la posmodernidad. Crítica a la modernidad desde América latina, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1997.

• Barnet Sylvan, A short guide to writing about

Art, Estados Unidos de Norte América, Pearson Prentice Hall, 2008.

• Baudrillard, Jean, El complot del arte. Ilusión

y desilusión estéticas, Argentina, Amorrortu, 2007.

• Pp. 33 – 46.

• Cirlot, Lourdes, Primeras Vanguardias Artísticas, Argentina, Terrarmar, 2007.

• Danto, Arthur C., “Moderno, posmoderno,

contemporáneo”, en Después del fin del arte, Phaidos, 1997. Pp. 25 – 62.

• Debray, Régis, “El nacimiento por la muerte”,

en Vida y muerte de la imagen, Barcelona, España, Paidós Comunicación, 1994. Pp. Prólogo - 39.

Page 22: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  22  de  31    

• Guasch, Anna María, La crítica dialogada, España, Cendeac, 2007.

• Hemenway, Priya, El código secreto,

Barcelona, Evergreen, 2008.

• Itten, Johannes, El Arte del color, Francia, Editorial Bouvet.

• Kraube, Anna-Carola, Historia de la pintura.

Del renacimiento a nuestros días, Alemania, Könemann, 1995.

• Marchán, Fiz, Simón, “La estética de la

cultura moderna”, Alianza Forma. Pp. 225 – 248.

• Scharf, Aaron, Arte y fotografía, España,

Alianza, 1994.

• Stangos, Nikos, Conceptos de arte moderno, España, Alianza Forma, 1996.

• Stoichita, Victor I., Ver y no ver, España,

Siruela, 2005.

Page 23: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  23  de  31    

UNIDAD DE APRENDIZAJE: III. TEATRO

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

• Explora las posibilidades de movimiento de su cuerpo y las cualidades de su voz (tono, intensidad, duración, timbre), en relación con el espacio y con sus compañeros para potenciar su expresividad y sus habilidades comunicativas.

• Utiliza elementos del teatro y del teatro de títeres, para la creación de escenas

y de ejercicios de estimulación sensorial, pertinente para los niños y niño de 0 a 3 años, que favorezcan el desarrollo de su percepción e interpretación del mundo, su expresión creativa, su autonomía y su socialización.

• Diseña planeaciones didácticas y ambientes de aprendizaje integrando los

elementos de música, expresión corporal, artes visuales y teatro explorados en este curso y en el de Música y expresión corporal, para favorecer el desarrollo de las potencialidades perceptivas y expresivas de los niños y niñas de 0 a 3 años y que fomenten espacios de inclusión y respeto a la diversidad.

DESARROLLO DE LA UNIDAD

SECUENCIA DE CONTENIDOS:

• Principios para la Representación Escénica: respiración, voz, espacio, imaginación, creación de escenas.

• El Objeto y la Representación: construcción y animación de títeres y objetos. • Planeación didáctica.

SITUACIONES DIDÁCTICAS / ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS /

ACTIVIDADES DE

Principios para la Representación Escénica: respiración, voz, espacio, imaginación, creación de escenas.

• La respiración

o Conciencia de la respiración.

Page 24: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  24  de  31    

APRENDIZAJE o Se realizan ejercicios corporales explorando diferentes posiciones y

velocidades de movimiento para percibir los cambios en el ritmo y colocación de la respiración. Posteriormente, basándose en el texto “La respiración”, en Fidel Monroy Bautista, Voz para la escena. Entrenamiento y conceptos fundamentales, se reflexiona grupalmente acerca de lo experimentado en el ejercicio y de los tipos de respiración que se dan en el ser humano, de la función de cada una y de la importancia de la respiración abdominal.

o Ejercicios de ubicación de la respiración abdominal.

• La voz

o Ejercicios de relajación. o Ejercicios de calentamiento vocal. o Ejercicios de impulso espiratorio. o Ejercicios de resonancia. o Ejercicios de apoyo y proyección de la voz. o Ejercicios de integración de la voz y el movimiento explorando la

duración del sonido, su intensidad, velocidad y tono. o Ejercicios de escucha y reproducción de sonidos del ambiente

circundante y de sonidos presentes en la vida cotidiana (animales, máquinas, pregones, etc.).

Page 25: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  25  de  31    

o Ejercicios de creación de escenas sonoras. Se contará una historia a

través de los sonidos presentes en ella. o Lectura en voz alta. Se elegirán cuentos, leyendas, poemas y se

ejercitará la lectura con las intenciones correspondientes a las ideas expresadas en el texto, así como la creación de imágenes a través de la palabra, buscando la organicidad de la expresión.

o Lectura colectiva de una obra de teatro corta, interpretando las

diferentes voces de los personajes.

• Ejercicios de manejo del espacio.

o Ejercicios de equilibrio del espacio. o Ejercicios de exploración de los niveles alto, medio y bajo. o Áreas del escenario.

• Ejercicios de desarrollo de la imaginación y creación de escenas.

o A partir de la lectura del texto “Aspectos comparativos de la aplicación del teatro en la escuela tradicional y en la pedagogía moderna”, en Didáctica de la dramatización, de Jorge Eines se reflexionará en la sesión acerca de la diferencia entre el enfoque tradicional del teatro en la educación en contraposición con el planteamiento del juego dramático.

o Ejercicios de calentamiento corporal.

Page 26: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  26  de  31    

o Ejercicios de respuesta corporal a las imágenes verbales que se

proponen. El guía da diferentes imágenes verbales que pueden incluir tipos de espacio, fenómenos o elementos de la naturaleza, personajes, etc. y los estudiantes, las representan de manera colectiva.

o Ejercicios de vínculo interpersonal. El guía propone diferentes

situaciones de encuentro por parejas y los estudiantes las representan. o Representación corporal de narraciones. o Análisis de las narraciones representadas para crear secuencias a las

que se incorporarán elementos escenográficos, de vestuario, de utilería y musicales.

o Representación de cuentos.

• El Objeto y la Representación: construcción y animación de títeres y objetos.

o A partir de la lectura de “Pequeños titiriteros”, de Viviana Rogozinski, en

Leone, Rimoli y otros, El Juego en la educación infantil: crecer jugando y aprendiendo Volumen 48 de 0 a 5, la educación en los primeros años. Se reflexionará en la sesión acerca de la importancia de los títeres en la educación.

o Técnicas de construcción de títeres: de dedo, de guante, de bolsa de papel, de plato desechable, de caja, de calcetín, siluetas en cartón, etc.

• La animación.

Page 27: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  27  de  31    

o Ejercicios de calentamiento muscular. o Creación de secuencias con las manos: el movimiento y la inmovilidad. o Creación de secuencias con las manos en las que se exploren

diferentes calidades de movimiento, velocidades, grados de tensión, etc., el trabajo al que Carlos Converso se refiere como pautas físicas expresadas en parejas de contrarios:

- Tensión – relajación

- Rápido – lento

- Circular o sinuoso – recto o quebrado

- Ligero – pesado o Ejercicios de expresividad contando historias con las manos desnudas.

Representación de elementos de la naturaleza, animales, máquinas, estados de ánimo, etc.

o Ejercicios en los que las manos se relacionen con objetos. o Ejercicios de animación de objetos de uso cotidiano.

• Los escenarios. o Tipos de teatrino. Teatrinos improvisados, teatrinos transportables,

teatrinos individuales.

Page 28: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  28  de  31    

o Ejercicios de ambientación: elementos de escenografía, luz, musicalización.

• Historias con títeres.

o Elementos de la estructura dramática. o Ejercicios de escritura de obras de teatro breves adecuadas para niños

pequeños y para ser representadas con muñecos. Se construirán los muñecos necesarios, se preparará el escenario y se ensayará.

• Planeación didáctica.

o Elaboración de una planeación didáctica y diseño del ambiente de

aprendizaje correspondiente, en los que se integren elementos de música y expresión corporal, desde el enfoque abordado en el curso del mismo nombre, y de artes visuales y teatro. Ambos, apropiados para niños y niñas de 0 a 3 años. Se sugiere que la planeación se presente por escrito para su revisión y posteriormente se lleve a cabo de manera práctica.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: CRITERIOS DE DESEMPEÑO:

Presentación de una obra breve en la que se integren personas y títeres.

La obra deberá tener una duración aproximada de 10 minutos y ser adecuada para una edad determinada entre los 0 y 3 años de edad. Deberá tener un principio un desarrollo y un final. Se apoyará en la creación de atmósferas. Auditivamente debe integrar sonidos de la voz de diferente tono, duración e intensidad, cada personaje deberá tener una voz que corresponda

Page 29: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  29  de  31    

Planeación didáctica.

con su carácter y corporalidad. Los personajes deberán combinar la representación en persona y con títeres de dos o más técnicas de las vistas durante el curso. Asimismo, se integrará el uso de un tipo de teatrino. Se evaluará la capacidad del estudiante de permanecer en el personaje o de animarlo, así como su concentración y manejo del espacio. La obra debe incluir el uso de vestuario, escenografía, música y elementos de utilería creados por el estudiante. La escena debe ser visualmente armónica, cuidándose la combinación de los colores utilizados. Se evaluará también la expresividad de los muñecos, la adecuación del planteamiento a la edad a la que se dirige, el cuidado en la manufactura del títere, que los textos emitidos se escuchen, se entiendan y sus intenciones correspondan a las situaciones o personajes planteados. Las situaciones y personajes planteados serán de creación original, sin recurrir a estereotipos, elementos de moda o personajes provenientes de los medios masivos de comunicación. Contiene lo siguiente: 1. Capacidades que favorece. 2. Actividades propuestas. 3. Tiempo estimado para cada actividad. 4. Material necesario.

Page 30: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  30  de  31    

Desarrollo de la planeación didáctica en la escuela de práctica. Considerar: • Que la actividad vaya orientada a las

capacidades señaladas en la planeación. • Que el tiempo sea el estipulado. • Uso correcto de los materiales. Informe de actividades en el que se detalle el proceso de la actividad desde la planeación y puesta en práctica. También deben mencionar a qué dificultades se enfrentaron, cuál fue la respuesta de los niños y qué logros obtuvieron. El informe deberá estar enriquecido con fotografías, video, audio grabaciones u otro material que dé cuenta de su realización.

BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y OTROS RECURSOS:

• Eines, J. (1997). Didáctica de la dramatización. Barcelona: Editorial Gedisa.

• McCallion, (1998). El libro de la voz.

Barcelona: Urano.

• Monroy, F. Voz para la escena. Entrenamiento y conceptos fundamentales. México: Escenología/CEUVOZ.

• Schneider, W. (2011) Teatro para los primeros años, México: Ediciones El Milagro.

• Grabadora

• Proyector

• Música para ambientación

Page 31: CURSO LAS ARTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFORMA PUE/Cursos de... · Página5!de!31! aplicación como estímulo para los sentidos, el lenguaje, la imaginación y los vínculos

   

 

 

 

   

 

 

Página  31  de  31    

• Converso, C. (2000). Entrenamiento del

titiritero, México: Escenología.

• Leone, Rimoli y otros. (2004). El juego en la educación infantil: crecer jugando y aprendiendo. Volumen 48, de 0 a 5, la educación en los primeros años. México: Noveduc libros.

• Rogozinski, V. (2001). Títeres en la

escuela: expresión, juego y comunicación. México: Noveduc Libros.

• Rus, E. (2007). Una nueva asignatura:

títeres, Carolina del Norte: Lulu.com.

• Villena, H. (1995). Títeres en la escuela, Argentina: Ediciones Colihue.

• Caja de accesorios