curso monitor de animación sociocultural

83
Introducción a la Animación Sociocultural Cuando una sociedad se transforma en una sociedad de masas, donde el individuo es el que pierde el control de la situación, todo cambio produce una sensación de inseguridad a nivel personal. Ante esto, el individuo en cuestión se suele encerrar en su propio entorno cercano, donde la mayor parte de información se obtiene a través de los medios de comunicación, llegando a crear un estado profundo de aislamiento social. Es en esta situación, donde la ASC (animación sociocultural) busca la creación de temas comunes en los que se desarrollen encuentros interpersonales, de manera que se intercambien experiencias previas para ayudar al individuo a que moldee sus propias características, y por lo tanto ser capaz de tomar decisiones sin verse envuelto en ellas. La movilización consiste en tener unos objetivos bien definidos y ser conscientes de las causas que pueden llegar a impedir el alcance de éstos. Por lo tanto, la principal misión de la animación sociocultural está en hacer consciente a la sociedad de las preocupaciones comunes, mientras que se les aporta de la suficiente confianza como para que puedan alcanzar las metas marcadas de forma que sean capaces Esto último sería uno de los principios de la ASC, donde el sentido de la continuidad no está directamente relacionado con ciertos individuos, pues se convertiría en un cambio progresivo y sucesorio de el que participarían un grupo por una misma causa y desde un mismo planteamiento. ¿Cuándo surge realmente el movimiento de la animación sociocultural? La animación sociocultural surge de manera instintiva por la necesidad del ser humano de aportar algo en su desarrollo

Upload: jimmy-vasquez-sanchez

Post on 29-Jan-2016

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educativo

TRANSCRIPT

Page 1: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Introducción a la Animación Sociocultural

Cuando una sociedad se transforma en una sociedad de masas, donde el individuo es el que pierde el control de la situación, todo cambio produce una sensación de inseguridad a nivel personal. Ante esto, el individuo en cuestión se suele encerrar en su propio entorno cercano, donde la mayor parte de información se obtiene a través de los medios de comunicación, llegando a crear un estado profundo de aislamiento social.

Es en esta situación, donde la ASC (animación sociocultural) busca la creación de temas comunes en los que se desarrollen encuentros interpersonales, de manera que se intercambien experiencias previas para ayudar al individuo a que moldee sus propias características, y por lo tanto ser capaz de tomar decisiones sin verse envuelto en ellas.

La movilización consiste en tener unos objetivos bien definidos y ser conscientes de las causas que pueden llegar a impedir el alcance de éstos. Por lo tanto, la principal misión de la animación sociocultural está en hacer consciente a la sociedad de las preocupaciones comunes, mientras que se les aporta de la suficiente confianza como para que puedan alcanzar las metas marcadas de forma que sean capaces

Esto último sería uno de los principios de la ASC, donde el sentido de la continuidad no está directamente relacionado con ciertos individuos, pues se convertiría en un cambio progresivo y sucesorio de el que participarían un grupo por una misma causa y desde un mismo planteamiento.

 

¿Cuándo surge realmente el movimiento de la animación sociocultural?

La animación sociocultural surge de manera instintiva por la necesidad del ser humano de aportar algo en su desarrollo integral dentro de un medio en particular. De esta forma, la cultura se podría concebir como un elemento vivo y en movimiento; con una capacidad de actualización constante y no como una transmisión de tradiciones, sino que el individuo sería capaz de participar en ella aportando su propia creatividad e imaginación.

 

Page 2: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Concepto de Animación

Llegados a este punto y una vez habiéndonos introducido en el tema, deberíamos de indagar en el significado de la animación sociocultural. Es por ello que responderemos a la siguiente pregunta,

 

¿Qué es la animación?

Definir el concepto de animación sociocultural sería una tarea complicada, ya que es una disciplina en la se que dan lugar varias intervenciones con distintas características y que abarca diferentes categorías. Por lo tanto no sería recomendable establecer una definición cerrada, pues obviaríamos las conexiones que existen con otros temas y no daríamos lugar a que dicho concepto se desarrollara dentro de las distintas realidades sociales.

Es por ello, que para una primera toma de contacto, nos aproximaremos a la definición aportada por la UNESCO en 1982: “La ASC es el conjunto de prácticas sociales que tiene como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas”

Esta definición podríamos tomarla como un punto inicial para hacernos una idea global del concepto en sí, pero ¿por qué es difícil de definir?

 

Page 3: Curso Monitor de Animación Sociocultural

El hecho de la dificultad para establecer una definición sobre dicho concepto, surge a partir de tres factores principales:

Etimológico: el origen epistemológico conlleva una doble dirección, por una parte tendríamos el prefijo “anima”, que se refiere a la necesidad de animar algo que aún no lo está, con un sentido de creación y generar algo aún inexistente. Por otra parte el prefijo “animus” hace referencia a la idea de que nada es completamente inactivo y que se necesita potenciar centrándonos en el impulso de la transformación positiva.

Histórico: la animación se vincula a una diversidad de disciplinas con una gran cantidad de denominaciones: animación social, animación rural, animación turística, animación comunitaria o animación cultural entre otros. Por su gran variedad en los distintos subcampos que la albergan y su gran desarrollo en el tiempo, la hacen una disciplina compleja de definir con un sentido único.

Teórico: este sería el tercer factor influyente en la distorsión del concepto, ya que hay un grupo que piensa que se debería de teorizar dejando la práctica a parte y otro que piensa que no se puede teorizar, ya que perdería toda la práctica y no se podría realizar en su totalidad.

 

Como consecuencia de esta diversidad conceptual, los autores profesionales de este ámbito, han desarrollado algunas definiciones para delimitar su contenido. Algunas de ellas serían las siguientes:

“Animar es hacer participar a la población en el aumento de su vitalidad, devolverle el alma, un espíritu de equipo, un impulso, despertar el espíritu pionero en un clima de libertad… es hacer que cada uno tome el destino en sus manos” (André Raillet).

“Es un modelo de intervención dirigido a desarrollar procesos autoorganizativos, individuales y colectivos de carácter social, cultural y educativo, a través de una metodología activa, creativa y participativa” (Victor Ventosa).

“Es un instrumento de regulación de la repartición del poder y de las responsabilidades. Su actividad se apoya tanto en los contactos humanos, como en los equipamientos o las actividades especializadas” (L. Trichaud).

 

Actividad para reflexionar: Una vez aprendida la base de la Animación sociocultural, ¿Serías capaz de elaborar tu propia definición? ¿Qué te parecen las definiciones anteriores?

 

Page 4: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Animación Sociocultural

Orígenes y Evolución

Es difícil definir su comienzo exacto, aunque si se puede fechar aproximadamente cuando empiezan a destacar los hechos ligados con su aparición. En este caso, Francia sería el primer país donde se hizo uso del término “animateur” (animador), en un decreto de Educación Popular del Ministerio de Educación en 1945. Aunque la palabra animación realmente apareció en una reunión organizada por la UNESCO en 1950. Posteriormente en el año 1965, el concepto de “animation socuoculturelle” y “animateur” eran ya muy usados en congresos sobre asuntos culturales en Francia.

 

Pero realmente el concepto de animación la podríamos clasificar en tres etapas según Hernández Lucas (1989), que serían las siguientes:

La reconstrucción francesa: en la que posteriormente a la Segunda Guerra Mundial, se propuso una serie de movilizaciones entre las comunidades en forma de avance para desarrollar una nueva sociedad.

La normalización de Europa occidental: donde la intervención social se empleaba como una herramienta al servicio de la ciudadanía.

Page 5: Curso Monitor de Animación Sociocultural

El derecho humano a la cultura: donde el término de acción social se entiende como un avance en una sociedad en la que ya se han marcado límites.

 

Pero en España no se utilizó este término hasta ya pasados los años 60, en el que se trató de reconstruir una España dañada por la dictadura y que se pretendía ganar libertad. Dicho concepto cambia cuando el país es influenciado por la corriente pedagógica procedente de Latinoamérica y del país anglosajón. Esto causa una transformación radical de España, ya que los organismos empiezan a contar con la sociedad para las decisiones importantes, a modo de democracia.

En los años 70 cuando se va implantando la democracia hay un importante avance para la Animación Sociocultural, ya que aparecen diversas iniciativas como la creación de centros culturales, casas de acogidas o centro de educación para adultos.

En los años 80 y 90 se produce un aumento de la acción social y el voluntariado, lo que provoca que la Animación sociocultural se reconozca como una educación formal, creándose la diplomatura de Educación Social.

Pero fue un poco más tarde cuando la ASC formó parte de un colegio profesional de Animadores en Cataluña, creando de esta forma el perfil profesional del animador.

Actualmente podríamos decir que una vez instalado este ámbito, se da lugar a una reflexión y práctica por parte de la sociedad, que influye participando activamente mediante distintas metodologías, pero todos con un fin común.

 

Page 6: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Modalidades de la Animación Sociocultural

La animación sociocultural se emplea en distintos ámbitos, ya que se puede generalizar en cuanto a las mentes humanas, pero se diferencia en distintas modalidades, dependiendo del enfoque que queramos darle; éstas serían las siguientes:

Modalidad educativa: esta modalidad hace referencia a aquellas personas que aprenden de manera integral apoyadas por un proyecto educativo sustentado. En este caso el educador sería el animador social y la metodología a realizar se basaría en la participación del grupo y su autogestión.

Modalidad social: mediante esta modalidad se pretenden equiparar las desigualdades que existen en la sociedad actual con el objetivo de favorecer a los menos agraciados, de manera que se fomente una actitud emancipadora.

Modalidad cultural: se basa en la creatividad y producción de programas de intervención social, en el que el animador es el encargado de desarrollar y gestionar durante el proceso de éstos.

Page 7: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Modalidad económica: se pretende animar a los distintos grupos para que puedan acceder al empleo (ya sea autogestionado o en empresas) y a formación (mediante la orientación del animador) realizando cursos de formación o talleres.

Esta clasificación se puede ver resumida en el siguiente cuadrante:

 

Aparte de las modalidades citadas anteriormente, Ander Egg recoge una variedad de modalidades clasificadas según el criterio al que pertenecen, que se detallan a continuación.

Page 8: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Valores y Objetivos

En este apartado analizaremos los principales valores y objetivos que podemos encontrar cuando hablamos de animación sociocultural.

Mediante las modalidades citadas en el apartado anterior, se pretende que las personas tomen conciencia de la realidad en la que se encuentran; a la vez que se promueven los siguientes valores:

Conciencia y sentido crítico: el trabajo en conjunto puede lograr mejoras y avances en cuanto las condiciones de vida mediante la concienciación, que es en lo que se basa la educación popular. Estos valores tratarían la construcción de ideas para que le den sentido a la composición de un pueblo que se pueda transformar.

Participación: constituye un elemento fundamental para lograr la obtención de objetivos y la buena aplicación de la metodología a seguir. La animación sociocultural promueve la libertad de las personas para buscar su modo de vida adecuado, a la vez que su propia naturaleza. Este sería el valor con el que más se trabaja para conseguir una democracia absoluta.

Page 9: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Integración social: junto con el valor de la participación promueven la participación positiva por parte del ciudadano dentro de su propio grupo o comunidad.

Innovación: mediante la animación sociocultural se persigue el desarrollo integral de los individuos dentro de la comunidad, ya sea individualmente o como grupo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de éstos. Esto sería un proceso planificado en el que se proyectarían nuevos conocimientos o comportamientos que hagan avanzar a la comunidad. La innovación cultural también se basaría en el mismo proceso apoyado por elementos y actividades y seguido de una línea de progresos.

Dentro de los objetivos de la ASC, podemos encontrar uno de los principales, el cual sería animar y dar vida mediante la motivación a las personas para favorecer su seguridad, valor y sobre todo el interés hacia la información; pero también destacan otros muchos otros dentro de este ámbito social y que estarían clasificados dentro de estos tres niveles.

Personal

Valora el potencial y las competencias de cada individuo. Ofrece la oportunidad de intercambiar ideas. Ofrece la posibilidad de expresarse libremente. Favorece que las personas puedan profundizar en cuanto a los conocimientos y las

valoraciones de sí mismos. Fomenta la comunicación y la transformación de conflictos. Facilita la responsabilidad y la conciencia de la persona en la sociedad.

 

Social

Conciencia al grupo sobre su papel en la transformación. Suprime las diferencias que favorecen la discriminación. Favorece las relaciones con iguales con motivo de facilitar la igualdad. Propicia la convivencia mediante la aceptación y el respeto. Fomenta la mejora de la calidad de vida. Promueve la participación dentro de una comunidad.

 

Cultural

Promueve los valores, prácticas y elementos que dan sentido a los grupos sociales. Facilita la consolidación de la identidad de las personas componentes de un grupo.

Page 10: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Actividad para reflexionar: ¿Qué valores personales crees que te aportaría la Animación Sociocultural? Esta sería una pregunta crucial para poder avanzar en dicho campo y saber qué es lo que pretendemos conseguir.

Metodología

Cuando hablamos de Animación sociocultural es imposible aplicar una única metodología, ya que hay múltiples alternativas y todas ellas son igual de válidas, aunque sí tendrían un aspecto en común: la participación y diálogo para generar procesos que impliquen la colaboración ciudadana.

Para comenzar este apartado, tomaremos de referencia la palabra metodología. Si nos trasladamos a su origen querría decir “el camino hacia algo”; por ello debemos dirigirnos hacia una intervención social; y para conseguir esto, a su vez deberíamos trabajar creándola (pues no se establece de por sí). Por todo lo comentado anteriormente podríamos denominar a la metodología de la ASC como emergente, es decir, que va tomando forma una vez desarrolladas las medidas a tomar en cuenta.

Como resultado de la participación ciudadana surgen dos aspectos importantes en cuanto a la intervención metodológica: debe de ser flexible y adaptable. Primeramente flexible, ya que debe ser modificable en cuanto a las distintas necesidades e intereses de los distintos participantes de un grupo social. Al mismo tiempo adaptable a los cambios surgidos en la realidad donde se está llevando a cabo el programa. Por lo tanto la metodología no solo supondría una forma de actuar ante la sociedad, sino también una intervención basada y creada desde la misma comunidad.

Otro punto importante que deberíamos de subrayar es que la metodología se aprende haciendo. La propia experiencia es la que nos hace progresar y poder evolucionar adecuadamente ante los factores cognitivos, de forma que se acceda a aquellos conocimientos más desarrollados. Esto concebiría a la metodología como un proceso de

Page 11: Curso Monitor de Animación Sociocultural

práctica, en la que los medios y los fines se conciben como problemas con diversas resoluciones. Para llegar a la mejor solución se debería de filtrar lo previsto, específico y repetitivo de nuestro programa, de esta forma la información construiría un conocimiento colectivo.

Para terminar, podríamos resumir la metodología mediante la elaboración de una propuesta, la cual consistiría en los siguientes puntos:

Basada en el avance: para avanzar dentro de un proyecto de animación sociocultural no se puede improvisar, pues todo su progreso está estrechamente conectado en cómo se elabora el proceso.

Control ante imprevistos: es cierto que la realidad y su evolución puede alterar el trabajo preparado, pero con una buena elaboración de la metodología podríamos reducir el riesgo de imprevisión, a su vez que nos facilita una información verídica sobre el origen de posibles errores.

Flexibilidad: la metodología no puede dar lugar a un metodismo exacerbado; pues entonces lo que primeramente sirvió como guía de acción, nos puede resultar un camino mal recorrido. La flexibilidad y adaptación deben estar presentes siempre.

Llevar a cabo las ideas propuestas: cuando surgen ideas innovadoras, sería necesario introducirles un método de realización para que puedan ser utilizadas y proporcionen de esta forma un aprendizaje positivo y eficaz para próximas oportunidades.

Page 12: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Paradigmas teóricos

La ASC constituye diferentes paradigmas, los cuales tratan de entender el papel del animador/a, la intervención y la realidad vista desde diferentes perspectivas. Por ello, Caride (1997) propone tres perspectivas en cuanto a la orientación del conocimiento teórico de la animación sociocultural, que se podrían resumir en los siguientes puntos:

Modelo tecnológico: en este modelo nos encontraríamos con una animación basada en la tecnología social, partiendo desde una perspectiva positiva que es consciente de la actual problemática existente de la sociedad, pero lo denomina como algo naturalizado y anticipado al ser humano. Siguiendo este modelo nos encontramos con que la realidad se encuentra estructurada teniendo cada participante de la comunidad un rol específico (los cuales contribuyen al buen funcionamiento de la misma). La cultura en este caso se concibe como la adquisición de conocimientos que se transmiten de generación en generación, dichos saberes se considerarían objetivos, con un análisis de problemática basado en la causa-efecto. En cuanto a la participación, es entendida de forma integradora y estaría estrechamente relacionada con el sistema o modelo actual de la sociedad, sin necesidad de cuestionarse aspectos sobre ella.

Modelo Interpretativo: este modelo considera que la realidad social se forma a través de pautas de comportamientos que le dan un sentido particular, al mismo tiempo que pluralista y variable. En este sentido, los contextos adquieren un significado en el tiempo en el que se desarrolla la vida de las personas. Dentro de dicho paradigma se considera al ser humano relacional, es decir, con la capacidad de relacionarse socialmente con otros iguales. El papel de la Animación sociocultural en este sentido es intervenir positivamente en promover procesos de socialización mediante acciones en las que se transmitan la cultura, perfeccionándose los pensamientos de cada persona de forma que se permita que el

Page 13: Curso Monitor de Animación Sociocultural

colectivo se desenvuelva de la mejor forma dentro de la sociedad actual. Generalmente estas acciones se relacionan con el voluntariado o la formación comunicativa.

Modelo dialéctico: este paradigma se basa en los cambios necesarios procedentes de una transformación, surgidos a partir de la demanda de querer formar una sociedad mejor. Desde este paradigma se trata de construir procesos de intervención social, donde la ASC se caracterizaría por promover la participación de los componentes de una sociedad comprometidos en el desarrollo de sus propios procesos socioculturales.

Page 14: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Perfil del animador y monitor

Para empezar con esta nueva lección del curso, debemos de aclarar las definiciones de animador y monitor, pues existen diferencias entre ellas:

Animador/a Sociocultural

Según Ander Egg se podría definir como “Aquella persona capaz de estimular la participación activa de la gente y de insuflar un mayor dinamismo sociocultural tanto en lo individual como en lo colectivo. Actúa como catalizador que libera y anima procesos, cuyo protagonismo se procura que corresponda fundamentalmente a iniciativas de la misma gente”.

Monitor Sociocultural

Victor J. Ventosa por su parte definió este concepto como: “El/la monitor/a (voluntaria o profesional) que desempeña una función fundamentalmente dinamizadora en los grupos donde interviene, que aporta sus conocimientos, aplica sus métodos y estrategias que ayudan al desarrollo del grupo”.

 

Pero sabiendo lo que significan ambas, ¿cuál sería la diferencia entre animador/a, monitor/a y educación social?

La Animación Sociocultural estaría situada dentro de la Educación Social, ya que es un campo donde se generan de procesos grupales y actúa como agente educativo y formativo dentro de una educación no formal. Tal y como describe el término de “Monitor

Page 15: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Sociocultural” Miguel Calvo Verdú: “Rompe con el concepto de educación obligatoria para convertirse en un ámbito de formación continua con nuevas y variadas modalidades y nuevos destinatarios/as de la formación”. Dentro de este contexto es cuando surge la especialidad de Monitor Sociocultural.

Pero realmente la diferencia que existe entre dichas especialidades es la función laboral que desempeña cada uno en la sociedad actual.

Dependiendo del nivel otorgado por el sistema educativo podemos acceder a ciertos ámbitos, que podremos observar en el siguiente cuadro:

 

Tipo de Formación ProfesiónFormación profesional

Es aquella formación reglada que se imparte en centros públicos o privados y la cual acredita una titulación. Esta se clasificaría en Ciclos formativos y

Grados universitarios.Grado Educación Social Educador/a

Formación complementaria

Esta formación es no reglada y sirve de complemento a profesionales de varias disciplinas

Animación Sociocultural Técnico/aFormación profesionalizada

Esta formación requiere una continuidad en su especialización. Puede ser de carácter reglado o no reglado.

Monitor/a de Animación Sociocultural

Auxiliares

 

Funciones de la Animación Sociocultural y sus profesionales

Dentro de la Animación sociocultural, podemos encontrar una gran variedad de funciones; cuyo mayor objetivo es mejorar el progreso de las distintas alternativas existentes. Para poder darles cabida a todas ellas, he elaborado una clasificación que consistiría en lo siguiente:

Función de adaptación e integración social: la animación es la encargada de mejorar las relaciones y comunicación entre las personas. De esta manera se

Page 16: Curso Monitor de Animación Sociocultural

disminuirían los conflictos, favoreciendo la participación en actividades grupales en las que puedan desarrollarse el diálogo.

Función económica: en esta función se pretendería favorecer la cohesión y el crecimiento. La animación tendría una función de adaptación en este sentido, y constituiría un factor de crecimiento al poder controlar los conflictos sociales surgidos. Por lo tanto, se puede enfocar la energía ahorrada hacia objetivos comunes que envuelvan la integración.

Función reguladora de intercambios: la animación mantiene una relación continua con la sociedad actual, de manera que se podría ejercer influencia a la hora de mantener o cambiar una comunidad específica.

Función de desarrollo en el ámbito cultural: la cultura forma un aspecto muy importante en la animación, pues gracias a ella ésta puede desarrollarse de distintas formas, con lo cual, deberíamos cuidarla y desarrollarla.

Función planificadora: partiendo de los objetivos que han de ser planeados previamente mediante un análisis de la realidad, se pretende ofrecer a la comunidad herramientas con las que puedan valorar la realidad, resolver los problemas y expresarse con libertad.

Función motivadora: estimularía la necesidad de aprender, promoviendo los valores, deseos y aspiraciones de un grupo específico, al mismo tiempo que se “enseña a cómo aprender".

 

Una vez resumidas las principales funciones desempeñadas por la animación sociocultural, podríamos contrastarlas con las tareas desempeñadas por los profesionales de este área.

Para ello, emplearemos la clasificación desarrollada por la doctora P. Lalana (1999) y que fue desarrollada en la UNED:

 

FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES DE LA ASC EN ESPAÑA. P.LALANA (1999).

FUNCIÓN TAREAS

INVESTIGACIÓN SOCIAL Y CULTURAL

Determinar los sectores existentes. Analizar y formular las nuevas

expectativas, motivos e inquietudes. Descubrir y satisfacer necesidades.

ESTIMULAR Y MOTIVAR

Fomentar iniciativas socioculturales. Motivar la confianza en la acción

social. Repartir liderazgo. Ofrecer a todos igualdad de

oportunidades.

Page 17: Curso Monitor de Animación Sociocultural

CATALIZAR PROCESOS DE DINAMIZACIÓN

Desarrollar la creatividad. Proporcionar medios e instrumentos

para la planificación y promoción de actividades.

RELACIONES INTRAGRUPO

Favorecer intercambio de ideas. Tomar conciencia de las unidades de

grupo. Potenciar la participación / acción.

RELACIONES EXTRAGRUPO E INTERGRUPOS

Decidir colectivamente, colegiadamente.

Que cada grupo asuma su responsabilidad.

Confiar en la capacidad del grupo.

PROGRAMACIÓN

Presentar proyectos. Priorizar objetivos a partir de las

necesidades. Integrar recursos del medio en

programación.

ORGANIZACIÓN

Prever recursos. Definir las áreas de intervención y el

cambio de actuación. Tomar decisiones.

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Hablar con instituciones: Escuela, Universidad.

Conocer y solicitar información: legal, cultural, deportiva, lúdica, formativa.

Gestionar ayudas y subvenciones.

ORIENTACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Explicar las características y posibilidades de temas de trabajo.

Procesos de aprendizaje y autoaprendizaje.

Improvisar soluciones. Facilitar intercambios asociaciones /

administración.

Estimular la comunicación y el dialogo.

Lograr la libre expresión de todo el grupo.

Page 18: Curso Monitor de Animación Sociocultural

EXPRESIÓN E INFORMACIÓN

Entrevistar. Respetar ideas y criterios del grupo.

PROVISIÓN DE SERVICIOS

Inventariar recursos necesarios y disponibles.

Participar en centros culturales. Conseguir infraestructura técnica

para actividades. Determinar la propaganda.

EDUCACIÓN

Convivencia. Ocio y tiempo libre. Apreciar la colaboración del otro. Autoestima, autonomía personal.

COORDINAR

Hacer seguimiento de lo dispuesto. Articular los recursos. Coordinar animadores.

PROMOCIÓN Y PRODUCCIÓN

Apoyar nuevas iniciativas. Relacionarse con las autoridades en

la materia. Celebrar entrevistas.

 

Page 19: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Estilos y capacidades de los Animadores

Esta lección se basará en explicar desde los distintos estilos en los que se lleva a cabo la animación, a los tipos de actividades y grupos a los que va dirigido. Todo esto va a ir definido por el tipo de personalidad del animador, dependiendo de sus actitudes, formación y experiencia. Por lo tanto, todo ello da lugar a tres estilos de animación, que serían los siguientes:

Estilo autoritario: trata de imponer su postura ante todo, ya que considera que su idea u opinión es la mejor y por consiguiente la más conveniente; de esta forma, consigue que todo el grupo acepte sus puntos de vista. Este tipo de animadores tienen claro hacia donde quieren llevar al grupo y lo que quieren conseguir de ellos, pero no saben confiar en la postura del resto, con lo cual no serán capaces de estimular.

Estilo permisivo: ha tenido un gran reconocimiento en los últimos años. Este tipo de animador deja total libertad al grupo sin apenas intervenir en el proceso, admitiendo que las ideas y objetivos surgirán de forma espontánea. Pero esta situación lo que desemboca realmente es en el aburrimiento o la confusión por parte de los integrantes grupales; de manera que se manifestará un líder, el cual ejercerá las funciones que el animador no supo llevar a cabo en su momento.

Estilo democrático: como indica la experiencia y la psicología en estos términos, es el estilo que más perdurará y obtendrá mejores resultados. El mayor objetivo de este animador es posibilitar la detección de necesidades y la aportación de sus posibles soluciones, facilitándole apoyo a la vez que se mantiene el proceso de reflexión. Le gusta colaborar grupalmente, ya que considera que es la clave para alcanzar mejores recursos humanos. De esta forma motiva al colectivo para que establezcan sus propios objetivos y la responsabilidad final sea compartida por el grupo.

Actividad para reflexionar: ¿Qué tipo de animador serías? ¿Cómo crees que llevarías al grupo? Debilidades y virtudes aparte, tenemos que tratar de posicionarnos objetivamente, centrándonos en el avance grupal. Por lo tanto seríamos buenos animadores si nos basamos en el estilo democrático.

 

 

Capacidades de los profesionales de la ASC

Como ya hemos ido viendo durante el curso, la dificultad de definir la Animación sociocultural viene dada porque ésta abarca múltiples campos y funciones que los animadores desempeñan. En este sentido, el autor Besnard definiría dichas funciones de la siguiente forma:

Page 20: Curso Monitor de Animación Sociocultural

 

CAPACIDADES PROFESIONALES DE LA ASCPotenciar las relaciones interpersonalesPromover o cubrir necesidades de colectivosPotenciar la participación y el desarrollo de programasHacer ver los problemas existentes como propios y crear camino hacia solucionesCrear actitudes de cooperaciónAyudar al grupo a buscar soluciones a sus problemasAyudar a la transformación de la persona, del grupo y de la sociedadCoordinar actividadesOfrecer los recursos técnicos necesariosArmonizar la realidad con la acciónPlanificar, coordinar y evaluar

 Ámbitos de la Animación Sociocultural en la infancia y adolescencia

La animación abarca variedad de ámbitos sociales en la actualidad. Por ello clasificaremos esta unidad en múltiples apartados.

 

Animación sociocultural en la Infancia

Surgió primeramente en España, debido a la preocupación por complementar la enseñanza reglada; de esta forma los alumnos son capaces de mejorar su formación a la vez que por consiguiente, su calidad de vida.

El tipo de animación destinado a la infancia tiene como metas favorecer el desarrollo personal, aumentar los conocimientos y habilidades y mejorar la autoestima personal, pues de esta forma también favoreceremos al grupo.

Estos programas destinados a niños deben tener coherencia, y permitir una evaluación para observar si los alumnos han adquirido el conocimiento de los procesos y los métodos por los que han alcanzado los objetivos propuestos.

 

Dentro de las actividades destinadas a la animación infantil podemos encontrar las siguientes:

Actividades lúdicas-recreativas: este tipo de actividades son necesarias como actividades de socialización, y así de esta forma mejorar la creatividad. Entre los

Page 21: Curso Monitor de Animación Sociocultural

tipos de actividades propuestas estarían las ludotecas, los campamentos, los centros de educación ambiental (aulas de naturaleza o granja escuelas), etc.

Actividades culturales-artísticas: este tipo de actividades se realizan mediante talleres en los que se desarrolla la libre expresión creativa mientas que se adquieren habilidades que dan resultado a un proyecto final. Entre éstas podemos encontrar actividades como el teatro, la pintura o el cuentacuentos.

Actividades deportivas: su mayor objetivo es conseguir que a través del deporte, todos los niños sean capaz de formar un equipo y saber colaborar en comunidad. De esta forma se pretende la obtención de hábitos saludables. Cuando hablamos de actividades deportivas nos referiríamos a fútbol, baloncesto, atletismo…

Actividades de Educación en valores: son actividades formadoras de valores, ya que pretenden fomentar el respeto y la solidaridad. Por lo tanto, se prepararía al alumno como persona reflexiva para el futuro. Entre este tipo de actividades se incluirían los talleres de educación vial, la educación intercultural o la coeducación.

 

Animación sociocultural en la juventud

Tienen como principal misión promover la autonomía y emancipación a través de la puesta en marcha de programas de educación. También pretenden fomentar valores como la solidaridad y respeto ante otros colectivos menos favorecidos y otras culturas. Las actividades propuestas para este colectivo se basarían en actividades de asesoramiento e información, de ocio, de educación ambiental, así como actividades deportivas y culturales; todas ellas organizadas por asociaciones juveniles o casas de la juventud.

Ámbitos de la Animación Sociocultural en adultos y otros

Animación en Educación a Adultos

A pesar de que en sus principios se entendía la educación a adultos como una formación complementaria o formadora, actualmente se entiende como una educación permanente, que busca la formación enfocada a la búsqueda de empleo y al desarrollo personal, ya que muchas personas jubiladas buscan mediante la formación otra vía de actividad física o mental.

Estas actividades irán enfocadas a mejorar su desarrollo personal y comunitario, intentando mejorar las cualidades del alumnado sin contar con los efectos que conlleva la tercera edad. Un factor importante a tener en cuenta es la experiencia personal, pues sería de vital importancia para seguir aprendiendo a través de ésta y formar intercambios, donde de algo individual se pueda sacar una conclusión grupal.

Entre los espacios que forman las personas mayores podemos encontrar centros de día, hogares de pensionistas, aulas para personas mayores o residencias de ancianos.

 

Page 22: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Otros ámbitos de la ASC

En cuanto a la animación sociocultural no solo la podemos clasificar en etapas, pues también existen otros ámbitos en las que toma una gran relevancia. Estos serían los siguientes que vemos a continuación:

Animación en centros hospitalarios: cuando existen largas estancias en este tipo de centros, es necesario progresar en cuanto a la autoestima y nuestras capacidades, es por ello que sería de gran importancia asistir a este tipo de actividades.

La animación en personas con necesidades especiales: existen múltiples centros que ofrecen actividades de animación, pero es complicado encontrar uno adaptado a las necesidades de una persona discapacitada. Por ello han habilitado muchos centros en los últimos años, para desarrollar actividades que puedan favorecer su desarrollo y donde puedan expresarse libremente.

Animación con minorías étnicas: la animación sociocultural está abierta a todo tipo de culturas, ya que la diversidad es un elemento enriquecedor del que debemos aprender. Mediante la interculturalidad deberíamos de favorecer la integración de los inmigrantes llegados a nuestro país, para así establecer relaciones de forma igualitaria alcanzando la valoración entre culturas. Existen variadas áreas en las que podríamos intervenir como son las actividades de ocio y tiempo libre o la enseñanza de una lengua extranjera.

Animación con personas con conductas adictivas: las personas que han experimentado algún tipo de adicción son propensas a desarrollar frustración, y es por eso que este tipo de actividades les fomentaría la responsabilidad y la adquisición de hábitos de vida saludables, estableciendo relaciones con el grupo, y por consiguiente una mayor aceptación para conseguir la reinserción en la comunidad. Dentro de este grupo también se pueden desarrollar actividades de prevención de adicciones, en las que los monitores deberíamos diseñar unos hábitos y objetivos a alcanzar al final de cada etapa.

Animación en centros penitenciarios: el ambiente que rodea a una penitenciaría es un tanto complicado, por ello mediante la animación se pretende fomentar el desarrollo personal mediante la educación y poniendo en práctica todo lo aprendido. Estas pautas servirían para favorecer la convivencia en grupo y desarrollar habilidades que puedan ayudarles en su vida laboral. Para ello se podría elaborar un “planning” con actividades relacionadas con el ocio, los debates, grupos de autoayuda o actividades deportivas.

Concepto de Ocio y Tiempo libre

Llegados a este punto deberíamos de conocer dos conceptos muy unidos al área de la animación, el ocio y el tiempo libre. Hemos oído hablar mucho sobre ellos, ya que gran parte de nosotros podemos disfrutar de ambos en mayor o menor medida, pero ¿qué significan realmente?, ¿significan lo mismo o son diferentes? Comenzaremos definiéndolos:

Page 23: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Tiempo libre es a aquel tiempo que la gente invierte una vez cumplidas sus necesidades relacionadas con el trabajo, las tareas del hogar o los compromisos familiares. Se caracteriza por ser recreativo y ha sido comúnmente diferenciado por el sociólogo Dumazedier en tiempo de obligación y de libertad. En cuanto al tiempo de obligación se refiere a aquellas tareas que necesitamos cumplir y que no tuvimos tiempo suficiente por las necesidades primarias; un ejemplo de ésta sería hacer la compra en un determinado tiempo libre que podamos tener. Las actividades de libertad se refieren a aquellas en las que la persona se implica únicamente para relajarse. Pero quien realmente clasificará este tipo de actividades será la propia personalidad del individuo, ya que no todos tenemos la misma percepción de lo que puede ser divertido o entretenido.

 

Por su parte el ocio, se definiría de la siguiente forma: “Es un conjunto de ocupaciones a las cuales el individuo se dedica de un modo voluntario, sea para descansar, para divertirse o para desarrollar su información, formación desinteresada y la participación social voluntaria, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales” (Dumazedier, 1971).

En este sentido el tiempo libre sería un espacio liberado de necesidades diarias, y el ocio una actitud ante la forma de cómo emplear el tiempo utilizando la autonomía para obtener desarrollo personal y satisfacción al mismo tiempo. O lo que es lo mismo, el tiempo libre es algo que podemos encontrar y el ocio consiste en buscarlo para desarrollar todas nuestras habilidades.

Pero el concepto de ocio es muy amplio y es por ello que seguiremos analizándolo a través de sus características:

Diversión: esta es una de las variantes del ocio, ya que es uno de los caminos que más eligen las personas cuando disponen de él, pues a través de la diversión podemos llegar a la satisfacción.

Libertad: el ocio implica una libre elección, ya que podemos resultar libres de ciertas obligaciones que debemos cumplir el resto de la semana, ya sea por trabajo, estudio u otro tipo de necesidades.

Desarrollo personal: esta característica permite adquirir conocimientos y habilidades a partir de grupos recreativos, con lo cual se participaría en la sociedad de forma más activa. En muchas ocasiones es el mismo ocio el que nos empuja a terminar una tarea o instrucción ya comenzada con anterioridad.

Page 24: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Pedagogía social

A partir de los conceptos conocidos en la lección anterior surge la diferencia entre la Pedagogía del tiempo libre, que consistiría en dedicarse un tiempo determinado a uno mismo; y la Pedagogía del ocio, que se encarga de dirigirnos hacia actividades de provecho para así poder desarrollarnos como personas en un espacio de tiempo delimitado por nosotros mismos.

Por todo ello, la pedagogía del ocio tiene como mayor meta promover un ambiente en el que nos sintamos liberados, y de esta forma alcancemos la independencia de una forma u otra, dependiendo de la edad y características personales de cada uno.

Sus principales objetivos los podríamos resumir de la siguiente forma:

Vivir el tiempo de forma enriquecedora contribuyendo al desarrollo personal íntegro.

Aprender a divertirse y descansar una vez cumplida nuestras obligaciones. Desarrollar nuevos valores y destrezas para potenciarlos en otros ámbitos.

Como monitores deberíamos asegurarnos de que se cumplen dichos objetivos a la vez que se realizan actividades para que la pedagogía del ocio se desarrolle positivamente y pueda alcanzarse con plenitud.

 

En cuanto a las dimensiones del ocio, podríamos mencionar algunas de ellas para ser conscientes de dónde y cómo se desarrolla esta actividad de la que tanto estamos hablando. Estas serían las propuestas por Manuel Cuenca, Bilbao 1995:

Dimensión lúdica: la diversión y el desarrollo personal facilitan un aspecto lúdico en la perspectiva del juego, con lo cual éste se convertiría en una actividad de ocio que se elige libremente sin necesidad de consecución de objetivos específicos.

Page 25: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Dimensión deportiva: la práctica de un deporte fomenta la autoestima y promueve sentimientos de trabajo en equipo, de autonomía, y a la vez se mejora nuestra condición física. Este tipo de actividades contribuirían a mejorar el desarrollo integral de cada persona, a la vez que desarrollan sus destrezas motoras y las relaciones sociales.

Dimensión festiva: la fiesta supone una reunión de ciertas personas para celebrar un acontecimiento en concreto. Esta conlleva un carácter comunitario, ya que participamos activamente dentro de un grupo de personas y satisfacemos nuestro sentimiento de bienestar social. El simple hecho de celebrar una fiesta o recordarla nos puede producir un sentimiento de agrado.

Dimensión creativa: está relacionada con actividades de carácter formativo y desarrollo personal. Es una actividad de libre elección en la que podemos mejorar nuestras destrezas artísticas y culturales a través del aprendizaje, de esta manera podemos llegar al sentimiento de autorrealización.

Dimensión ecológica: ésta nos proporciona un contacto directo con la naturaleza, de forma que nos aporta relajación y armonía por encontrarnos en un ambiente de estas características. Desarrolla habilidades individuales en cuanto a la conservación del medio ambiente.

Dimensión solidaria: estas acciones, siempre que se realicen de forma desinteresada, nos aportan sentimientos de entrega y solidaridad, ya que seríamos participes de mejorar nuestra sociedad a partir de nuestras propias acciones; con lo que nos sentiríamos a la vez satisfechos con nosotros mismos.

 

Actividad para reflexionar: Piensa y responde a las preguntas para llegar a una conclusión. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? ¿Y en tu tiempo para el ocio? ¿Piensas que ambas están relacionadas?

Agentes de socialización

Page 26: Curso Monitor de Animación Sociocultural

La socialización es un proceso que nos facilita la adaptación al medio y a la sociedad en la que vivimos. Este proceso varía y afecta distintivamente a nuestro desarrollo desde que somos niños a la adolescencia, ya que se producen variados cambios psicológicos en nuestro proceso.

Según diversos autores profesionales de la socialización, en ella deberíamos de distinguir dos agentes principales:

Socialización primaria: es aquella que surge en la primera infancia. Socialización secundaria: es cuando la persona ya obtiene un rol dentro de la

sociedad.

 

En cuanto a la definición de lo que sería realmente la socialización y su proceso, nos basaremos en la siguiente: son grupos que nos enseñan a ser seres sociales desde que nacemos a la edad adulta y que nos van enseñando aquellas conductas acorde a nuestra cultura popular. Se podría afirmar que la sociedad en su totalidad sería un agente de socialización y que dependiendo de con quién nos relacionemos obtendremos un medio u otro de socializarnos.

 

En cuanto a los agentes de socialización de los que estamos hablando, deberíamos de profundizar en los siguientes:

La familia: este sería el agente primario de socialización, ya que se iniciaría en nuestro nacimiento y tendría una gran influencia en nuestra vida. En este sentido, la familia se relacionaría entre sí según los valores que se tengan en la propia cultura. Cuando hablamos de un grupo familiar, podemos encontrar varios estilos dentro de este grupo, entre ellos estarían los padres con los siguientes perfiles: el perfil autoritario (que esperarían que sus hijos obedezcan ordenes), el modelo permisivo (que tratan de evitar conflictos y las peticiones de los hijos tendrán mayor importancia) y el estilo democrático (en este se cumplirán las normas previamente establecidas en el hogar).

El grupo de iguales: son aquellas personas que tienen aproximadamente nuestra edad. Cuando hablamos con este tipo de personas, suelen aparecer temas de interés comunes y un sentimiento de querer participar y compartir aspectos sociales de nuestras vidas. Este tipo de agente obtiene especial relevancia en la etapa adolescente, pues se le da mayor importancia a nuestra reputación e imagen respecto al grupo social al que se pertenezca; de esta forma instintivamente se va formando nuestra identidad.

La escuela: este agente cumple con una de las funciones principales de socialización, ya que los niños pasan gran parte de su tiempo en la escuela; la cual promueve valores y referencias sociales que serán de gran ayuda en el desarrollo futuro de cada niño.

Page 27: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Los medios de comunicación: estos nos informan de sucesos que ocurren en la actualidad, a la vez que hace que seamos reflexivos y tomemos una opinión propia de lo que ocurre a nuestro alrededor. También conlleva la divulgación de valores que se promueven en la sociedad actual. Sin embargo, a veces conllevan aspectos negativos, pues pueden trasmitirnos cánones de belleza erróneos o información no del todo verídica; por ello hay que prestar especial atención para poder clasificar la información recibida. Para finalizar este apartado, me gustaría finalizar mencionando una famosa frase que nos haría reflexionar sobre el uso de estos medios en la sociedad actual. Dicho autor sería el escritor francés Gilbert Cesbron “La televisión nos proporciona temas sobre los que pensar, pero no nos deja tiempo para hacerlo”.

La inadaptación social

La inadaptación social se podría definir como una incapacidad que manifiesta un individuo para adaptarse a una situación o para habituarse al medio que lo rodea. El factor de la socialización sería en este caso un instrumento para poder interiorizar algunas normas de comportamiento, que a su vez le servirían como control en su proceso de socialización con el resto.

 

En la sociología se han desarrollado diferentes teorías en cuanto a este complejo proceso, éstas serían las siguientes:

Teoría del etiquetado: generalmente se ha utilizado para centrarse solamente en el proceso de desviación y no el origen del problema. Por tanto la inadaptación sería un proceso en el que el grupo social etiquetaría un comportamiento específico como desviado, por lo que aquí es cuando se intenta excluir a las personas que adoptan dicha actitud. Para este proceso la sociedad ha creado reglas que definen el tipo de sanción que no se ha cumplimentado; en el caso de que no se lleven a cabo, se procedería a la exclusión. Un claro ejemplo de esto son los comportamientos inadaptados por el consumo de alcohol o drogas, esta conducta estaría castigada por la sociedad, ya que actualmente se lucha contra eso.

Enfoque biológico: según algunos estudios, algunos casos que se establecieron de inadaptación social surgieron por causas biológicas, ya que se cree que la forma del cráneo, sus rasgos y los problemas genéticos existentes serían clave para identificar este tipo de personas. Según este enfoque, la inadaptación estaría interiorizada en la persona marcada por sus genes y rasgos psíquicos.

Teorías del control: mantienen la idea de que la inadaptación social depende de la sociedad actual, pues admite que existe una falta de cariño por parte de las familias y las personas de nuestro entorno cuando no alcanzamos determinadas metas y status social. Se origina con el principal agente de socialización: la familia.

Teorías subculturales: esta teoría consiste en explicar los casos de inadaptación social clasificados por grupos subcultulturales, ya que la unión a un grupo inadecuado puede producir rechazo por parte de la sociedad. Aunque realmente esta es una teoría poco

Page 28: Curso Monitor de Animación Sociocultural

desarrollada, pues no determina el tipo de conducta antisocial al grupo que se le considera excluido.

Teoría ecológica: este enfoque explica que el individuo es el resultado de las relaciones de éste con el ambiente en el que se rodea, dándole importancia a las posibles variables de este proceso. Philip (2000) afirmó que en el proceso de crecimiento el individuo va atravesando por varias etapas, y que todas ellas son importantes porque formarán a la persona como ser social. Es decir, que si alguien ha tenido problemas en alguna de las etapas de la vida (principalmente la infancia o adolescencia), probablemente pueda tener problemas de inadaptación al medio en un futuro próximo.

La Educación formal, no formal e informal

La historia de la educación y todos sus ámbitos se remonta a los años 60, donde hubo un gran cambio en cuanto el concepto de educación, pues ésta se consideraba como un proceso de aprendizaje sin importar dónde se impartía o cuándo.

Más tarde, ya avanzados en el siglo XIX, la pedagogía se basaba en la educación olvidándose de que es algo más importante que lo que surge en la escuela.

Page 29: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Pero actualmente se ha modificado el concepto ante una necesidad de cambios, pues ahora se potencian todas las áreas del conocimiento con la misma importancia.

 

Por lo tanto, las oportunidades educativas se podrían enmarcar en los siguientes términos: Educación formal, informal y no formal. ¿Pero qué significan cada una? y sobre todo ¿en qué se diferencian? Veámoslo a continuación.

Educación Formal

Esta educación es aquella que hace referencia a la educación que se desarrolla dentro de un sistema educativo. Se lleva a cabo a través de un curriculum y una normativa ya establecida, la cual posee niveles y te otorga una titulación académica oficial. Con lo cual, aquí se encontrarían los organismos oficiales como colegios, institutos, centros de formación profesional y universidades.

 

Educación no formal

Es aquella que hace referencia a programas que no están dentro del sistema educativo, más bien se centran en aquellas necesidades que surgen en un grupo social o comunidad. Entre las modalidades de este tipo de educación podemos encontrar actividades de formación en ciertos debates, talleres o cursos.

Sus temas a tratar tienen que ver con aquellos aspectos que son de interés por parte de la sociedad actual como son la salud, la igualdad de género o la ecología.

La Animación Sociocultural pertenecería a la educación no formal, pues está conectada con actividades que potencian el desarrollo de una comunidad.

Según Quintana, la educación no formal poseería las siguientes características:

Vivencial: pues se basa en las necesidades que se han vivido. Comunitaria: respondería a las necesidades de un grupo social. Creadora: pretende la estimulación de las destrezas para formar parte de una

comunidad y ser buscadores de sus propias soluciones antes problemas que puedan surgir.

Realista: trata de partir de la realidad para evitar utopías. Integradora: pretende tratar la educación de forma global, complementándose unos

campos con otros para alcanzar el éxito.

 

Educación Informal

Page 30: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Esta educación se imparte sin ningún recurso pedagógico, sin intencionalidad y no está planificada, ya que se basa en el aprendizaje a través de la experiencia en contacto directo con la realidad y nuestro entorno. También envuelve a grupos cuyo fin no está relacionado con la educación. Dentro de esa educación podemos encontrar las reuniones familiares, con compañeros de trabajo o las asociaciones vecinales.

 

Por lo tanto, ¿Qué diferencia hay entre educación formal, no formal e informal? Resumamos todo lo anterior en el siguiente cuadrante:

 

Dinámica de grupos

Uno de los aspectos de la animación sociocultural es la transformación social a través de la participación activa de todos los miembros del grupo social.

Page 31: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Una de sus finalidades es promover la comunicación entre las personas para poder fomentar de esta forma su autoestima y crear un grupo hacia la transformación.

 

¿Qué es?

Según Shertzer-Stone “la dinámica de un grupo es una expresión que se utiliza para referirse a muchos aspectos distintos del funcionamiento de los grupos. Fundamentalmente se refiere a las fuerzas que interactúan dentro de los grupos, éstos se organizan y actúan para alcanzar sus objetivos”.

Pero como solemos hacer, trasladémonos al origen de la palabra "dinámica". Esta proviene de la palabra griega “dynamos” que significaría fuerza, con lo cual la dinámica consistiría en la fuerza que interactúa dentro de un grupo. Dichas fuerzas se ponen en marcha mediante la interacción de todos los miembros de la comunidad y a partir de aquí es cuando se llevan a cabo los objetivos, contenidos y actividades propuestas por los participantes.

 

¿Para qué se utilizan?

Las dinámicas promueven la integración de la teoría a través de la experiencia y la práctica, ya sea individual o de forma grupal. De esta forma, a su vez desarrollamos todas las destrezas, permitiendo lo siguiente:

Conocernos a nosotros mismos y al resto, aceptándolos como son. Entender las leyes impuestas que se emplearían en una comunidad. Enseñar a reflexionar o pensar activamente. Promover el sentimiento de pertenecer a un grupo social. Promover actitudes positivas venciendo temores y desarrollando actitudes

cooperativas.

 

Ya hemos mencionado la utilidad y descripción de las dinámicas, ¿pero seríamos capaces de saber a qué nos referimos con grupo social?

A lo largo de los años se han propuesto diversas definiciones sobre la descripción de grupo humano, todas clasificadas según los aspectos que lo caracterizan. Mediante este apartado mencionaremos algunas:

Según las motivaciones del grupo social: “Un grupo es un conjunto de organismos en el que la existencia de todos y todas es necesaria para la satisfacción de ciertas necesidades individuales de cada uno/a”. Cattell.

Page 32: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Según la estructura del grupo: “dos o más personas que interactúan mutuamente, de tal modo que cada una influye en todas las demás y es influida por ellas”. Shaw.

dinámica grupal

Características y tipo de grupos

Las características del grupo dependen exclusivamente de éste y pueden variar según el tipo de grupo del que se trate, pero generalmente todos comparten unas características comunes que veremos a continuación.

Comparten motivaciones y objetivos: normalmente las personas que pertenecen al mismo grupo comparten una meta, ya que todos estarían implicados en las mismas necesidades; por lo tanto, dependiendo de esto, el grupo decidirá cuál es el mejor camino a tomar.

Presencia de roles: estos son creados a través de interacciones y siempre guiados mediante la estructura del grupo.

Presencia de normas: las cuales fijan los límites establecidos entre las relaciones y actividades puestas en práctica.

Page 33: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Relaciones sociales: estas se asentarán según la personalidad de cada individuo perteneciente al grupo.

 

Pero según las variables que se encuentren en el grupo, podremos encontrar distintos tipos. Veamos la tipología clasificada por diversos aspectos:

TIPOS DE GRUPOSSegún su origen Obligatorio: los

pertenecientes al grupo no tienen libre elección. Ejemplo: una raza.

Voluntarios: los pertenecientes del grupo forman parte de él de forma voluntaria. Ejemplo: un curso.

Según la estructura Informales: la organización del sistema es tolerante y acepta cambios. Ejemplo: una peña.

Formales: la organización del sistema no admite modificaciones, pues su organización es compleja. Ejemplo: un instituto.

Según su composición Exclusivos: solo podemos participar en el grupo si cumplimos ciertos requerimientos. Ejemplo: una asociación.

Inclusivos: no necesitamos ningún tipo de clausula para pertenecer a él, pues se eligen libremente. Ejemplo: un club deportivo.

Según los miembros Microgrupo: es un pequeño grupo social en el que todos tienen la posibilidad de interactuar. Ejemplo: la familia.

Macrogrupo: el número de los participantes es mayor al del

Page 34: Curso Monitor de Animación Sociocultural

microgrupo y no es posible la interacción entre todos ellos. Ejemplo: una reunión de trabajo.

Según los objetivos Internos: los participantes tienen la posibilidad de conseguir los objetivos por sí mismos. Ejemplo: un grupo de amigos.

Externos: los participantes buscan un objetivo que está fuera del alcance del grupo, pero éste actúa como vía para alcanzarlo. Ejemplo: una asociación.

 Procesos grupales

Cuando hablamos de procesos grupales nos referimos a las distintas funciones que entran en juego cuando nos relacionamos con el grupo social al que pertenecemos; ya que cuando surge éste se llega a jerarquizar e imponer normas para ayudar a su supervivencia. Veamos a que funciones nos referimos:

La comunicación: es el proceso mediante el cual se relacionan dos personas o más haciendo uso de mensajes que nos permiten comunicarnos o ser comprendidos. La comunicación se clasifica en dos grupos: la comunicación no verbal y la comunicación verbal. La comunicación no verbal es aquella que se trasmite mediante los gestos y es a través de esto como desciframos el mensaje recibido. Por otra parte tenemos la comunicación verbal, que consistiría en el uso del lenguaje, alternándolo o no con el lenguaje no verbal. Es posible mejorar la comunicación siguiendo varias pautas como por ejemplo: cuidar el contenido del mensaje, que éste sea a su vez coherente, claro en el contenido, y que tenga continuidad en el proceso de comunicación.

Las normas: son las pautas establecidas dentro de un grupo pero sin contener el matiz de una ley. Estas son creadas por todos los miembros como un compromiso de adecuación ante comportamientos y reglas que permitan la convivencia fluida del mismo. Entre sus características podemos encontrar las siguientes: se consideran productos sociales (ya que son creadas por medio de las relaciones sociales), su aplicación varía de forma distinta entre los miembros, sus desviaciones implican una sanción que varía según la persona y pueden llegar a ser explícitas o implícitas al grupo.

La cohesión: cuando surge un grupo coordinado suele actuar de forma coordinada, logrando la mayor parte de sus objetivos y de esta forma fomentando las buenas relaciones sociales. En este grupo podemos diferenciar varios factores relacionados

Page 35: Curso Monitor de Animación Sociocultural

con la cohesión, entre ellos: el contacto (referente al tipo y nivel de contacto social mantenido en el grupo), la homogeneidad (el grado de acuerdo y desacuerdo puede afectar de forma variable a cada grupo) y el parentesco (la trasmisión de cultura puede dar lugar a que los descendientes tengan el compromiso de pertenencia a un grupo).

Los roles: son aquellas obligaciones o derechos que se vinculan a los componentes del grupo. Este concepto es muy amplio, pues podemos encontrarnos distintos tipos de roles: el rol asignado, que sería aquel que necesita el grupo para su supervivencia y el cual es asignado o logrado por la persona en concreto; el rol asumido, el cual es aceptado por el miembro por la necesidad de tener dicho rol en el grupo; el rol complementario, el cual puede variar según las funciones que se hayan impuesto en el grupo; y el rol suplementario, que es aquel que da lugar según las competencias del grupo y es el que ayuda en la consecución de objetivos.

El liderazgo: este rol consiste en aquella persona que liderará el grupo y que por regla general, tiene una personalidad atractiva para el resto de componentes. Este rol profesará una gran influencia en cuanto al desarrollo del grupo y sus tareas, pero sobre todo en la elaboración de sus objetivos y de cómo conseguirlos. Dentro de este rol podemos encontrar a dos tipos de liderazgo: el autoritario (el cual se basa en implantar normas y funciones) y el democrático (que toma en cuenta la opinión del grupo a la hora de tomar decisiones).

Page 36: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Conflicto grupal

Cuando un grupo está compuesto por una gran variedad de componentes, en ocasiones pueden surgir situaciones de conflicto en la que se debatan los distintos puntos de vista.

Empezaremos esta lección definiendo el concepto de conflicto para poder hacernos una idea a qué nos referimos. Significaría “una situación de tensión que afecta al mantenimiento del grupo y en la que se busca llegar a una conclusión para poder encontrar nuevamente el equilibrio”. Es importante que los conflictos se resuelvan en profundidad para poder satisfacer el estado emocional del grupo, asegurándonos de esta forma su avance.

 

Dentro del aspecto sociocultural, existen varios tipos de conflictos que pueden surgir, por ello sería beneficioso conocerlos para poder anticiparnos al problema, o si ya ha surgido poderlo resolver de la mejor forma posible.

Estos serían:

Conflicto por preocupación: este tipo de conflictos surgen cuando se desarrolla un sentimiento de inseguridad por parte de los miembros, lo cual les lleva a no manifestar sus opiniones y actitudes; de esta forma podrían experimentar ansiedad ante varias situaciones.

Conflicto por fracaso: surgirían cuando una parte del grupo estaría descontenta y como consecuencia intentarían cambiar la situación actual a través de la imposición de nuevas normas.

Conflicto por desacuerdo: se inicia cuando parte del grupo está en una posición de oposición hacia el líder del grupo, es en este momento cuando se inicia el conflicto mediante el cual todos los miembros deben colaborar para llegar a un punto en común.

Conflicto patente: nace cuando una parte del grupo intenta llegar al poder o interponerse entre otros subgrupos existentes.

 

Pero en este momento surge una pregunta, ¿qué debe hacer el monitor ante estos casos?, ¿debería intervenir o esperar que estos conflictos se resuelvan de forma natural?

El monitor que esté a cargo de organizar el grupo debería estar alerta si surgen obstáculos que puedan impedir el desarrollo del grupo hasta alcanzar el objetivo impuesto. Los conflictos no se pueden teorizar de forma que conozcamos todas las técnicas de memoria y después desarrollarlas tal y como hemos estudiado, pues que es algo más práctico que debemos aprender a través de la experiencia y de un conocimiento profundo del grupo al que nos enfrentamos.

Page 37: Curso Monitor de Animación Sociocultural

En todo grupo social existen periodos más bajos que otros, pues no todos mantenemos siempre nuestro mismo estado de ánimo, y es cuando surgen estas etapas de ajuste.

Ante este tipo de situaciones debemos mejorar los medios que nos impiden este camino para no tener que desviarnos de él, a la vez que nos preparamos para ser responsables y enfrentarnos de manera tolerante a todos los problemas surgidos. Se puede afirmar con seguridad que un conflicto es capaz de resolverse si todos los involucrados se proponen resolverlo de manera participativa, respetuosa y sobre todo, con una actitud positiva.

Etapas en el desarrollo de la vida grupal

Las fases de un desarrollo grupal son variadas, pues el grupo comenzaría en una de ellas y posteriormente iría evolucionando de forma distinta hasta llegar a la fase final, que sería cuando alcanzan el objetivo final.

Para ver esto desarrollaremos mejor esta lección por etapas:

Primera etapa: la formación del grupo. Este sería el momento en el que nace el grupo y por lo tanto estaría inestable al no poseer una base fija, pero a su vez es el momento de la ilusión por crear un grupo en el que colaboren todos sus componentes. Es en este momento cuando el animador sociocultural debería intervenir para asegurar el avance del grupo de forma positiva, pues sería una etapa determinante para su futuro. Mediante este proceso se dará a conocer a todos los miembros, se preparará una introducción sobre la información necesaria y se establecerán los objetivos, contenidos, tipos de actividades y la metodología a emplear.

Segunda etapa: la creación de normas. Una vez que el grupo se conoce, ya sería capaz de crear propósitos comunes. Es una etapa de adquisición de confianza por parte de todos sus miembros, y es en este mismo momento cuando se elabora una lista de normas y objetivos que definirán al grupo en sí. También se procede a la elaboración de roles, de forma que el grupo quede organizado y cada uno disponga

Page 38: Curso Monitor de Animación Sociocultural

de una función específica. En esta fase, el animador es el encargado de guiar a los miembros en la elaboración de las normas citadas previamente, de manera que se adecuen al grupo y éste se pueda desarrollar en el resto de etapas.

Tercera etapa: la implicación y compromiso. Mediante esta etapa se asegura una comprensión y colaboración en todos los participantes del grupo, en el cual ya se han establecidos relaciones sociales estrechas y cada uno tiene asegurado su inserción.

Cuarta etapa: el trabajo en equipo. A través de esta etapa el grupo se estructura para poder tomar decisiones relevantes que afectan al mismo de forma directa. El grupo necesitaría trabajar en equipo para la toma de decisiones y propuestas de tareas que los orienten para lograr los objetivos propuestos inicialmente. Todo esto llevaría un análisis detallista, pues se necesita llegar a la mejor elección de entre las posibles opciones, la estrategia a emplear y una máxima apreciación sobre los resultados obtenidos.

Quinta etapa: El grupo eficiente. El grupo es lo suficientemente competente como para comprobar su actividad y evaluar sus acciones. Los miembros están satisfechos del papel que desempeñan dentro del grupo y consideran las normas como un medio que les permite la eficiencia de todas sus actividades. Cuando se llega a esta fase, el grupo se convierte en un grupo eficaz; el cual es capaz de dirigirse y actuar de forma armoniosa. El animador sociocultural tomaría un papel de ser reflexivo, que intentaría hacer ver al grupo la necesidad de cambio existente en la sociedad actual, para que de esta forma podamos formar a seres maduros capaces de trasformar la realidad.

Page 39: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Técnicas de grupo

Las técnicas de grupo se podrían definir generalmente como herramientas adaptadas al trabajo en grupo, las cuales sirven para potenciar las destrezas de los miembros y de esta forma hacer realidad el proyecto iniciado.

Con esto se consigue una gratificación personal y una productividad en cuanto al trabajo.

¿Pero qué tipo de técnicas se pueden emplear?

Analicémoslo a continuación:

Técnicas de presentación: son aquellas técnicas simples en las que los componentes de un grupo tienen su primer contacto, de forma que se conocerían

Page 40: Curso Monitor de Animación Sociocultural

mínimamente y ayudaría a romper con la timidez. Uno de los juegos que se podrían desarrollar mediante esta técnica es aquel conocido como la “telaraña”, en el que el grupo se situaría en círculo con un ovillo de lana. Cada componente que elija hablar tendrá que liar el ovillo a la vez que aporta una información breve personal, como su nombre e intereses. De esta forma quedaría una telaraña formada al final del juego.

Técnicas de colaboración: son aquellas en las que los componentes de un grupo son la clave primordial para poder crear entre todos un ambiente participativo con un clima agradable. Una de las actividades que se podrían citar dentro de esta técnica, sería aquella conocida como “puzle o jigsaw de Aronson”. Mediante el trascurso de este juego el grupo quedaría dividido en subgrupos, los cuales analizarían cada uno una temática diferente que después se expondría en clase. Después de la exposición se juntarían todos los documentos y materiales expuestos de forma que se complete toda la temática en forma de puzle.

Técnicas de comunicación: estas técnicas buscan estimular las habilidades lingüísticas de forma que facilite la comunicación dentro de los miembros del grupo, ya sea la verbal o no verbal. Un ejemplo de actividad sería la conocida como el “espejo” en las que el grupo se dividiría por parejas; un miembro sería el encargado de realizar gestos, mientras que el otro debe de imitarlo con la mayor exactitud posible.

Técnicas de resolución de conflictos: estas técnicas se utilizarían para poder buscar posibles soluciones ante problemas surgidos en el grupo, con lo cual se utilizarían actividades en forma de terapia y no juegos. Mediante esta técnica expondríamos el posible origen de los conflictos, con sus características y posibles soluciones a aplicar, de forma que analicemos claramente el problema que no permite al grupo desarrollarse favorablemente. Un tipo de actividad utilizado sería la conocida como “fotos conflictivas”, en la que el monitor presenta una foto conflictiva en el centro del grupo y dividido ya éste en subgrupos, deben analizar dicha imagen buscando una solución elocuente ante tal problema.

Técnicas de afirmación: esta es aquella que se basa en reconocer las necesidades que surgen en el grupo, de forma que se expresen de forma positiva siempre buscando la resolución. Un ejemplo de actividad sería la del “anuncio” en la que cada componente del grupo dispondría de un papel en el que debería vender los aspectos de su personalidad a través de un gráfico como si fuera un anuncio de marketing, el resto de participantes deberían pujar sobre la cualidad con la que se quedarían.

Técnicas de confianza: son aquellas en la que se debería trabajar la autoestima y confianza del grupo como tal, creando un ambiente propicio para ello y trabajando varios aspectos en común. Una actividad que se podría emplear en dicha técnica sería la de “cuidado”, en la que tres personas deberían recorrer un circuito tres veces: la primera vez con los ojos abiertos, la segunda con los ojos vendados y la tercera vez también a ciegas donde el mismo grupo debería guiar al participante después de haber retirado los elementos del circuito; de esta forma motivaríamos a la confianza entre todos.

Actividad para reflexionar: Imagina que ya eres monitor y estas frente a un grupo cuyos integrantes son conflictivos, ¿qué pasos tomarías?, ¿cuál de las técnicas citadas

Page 41: Curso Monitor de Animación Sociocultural

previamente utilizarías? La mejor forma de solucionar conflictos es desmenuzarlos y adaptar las técnicas que mejor se adecuen a nuestro grupo.

Definición de comunidad

La palabra comunidad la hemos mencionado varias veces a lo largo de este curso, pero analicémosla como definición para ver su significado real. Tiene su origen en el vocablo latino “communitas” que quiere decir conjunto, ya sea de animales o seres humanos, los cuales tienen en común diferentes aspectos: el idioma, la religión, la cultura y los valores.

 

Page 42: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Dentro de este término también podemos encontrar elementos característicos que conllevaría una mayor implicación dentro de la comunidad. Estos elementos serían:

Objetivo: es el elemento que crea a una comunidad, ya que es la temática principal de la que trataría el grupo. Cada participante también podría tener una meta individual, ya esté relacionada con el objetivo grupal o no, pero realmente el que perseguiríamos sería el grupal.

Integrantes: ocuparían distintas funciones en cuanto a su compromiso al grupo, pues dentro de éste se establecerían las labores del líder y los colaboradores. Cuanta mayor capacidad tenga cada integrante de ser colaborador y curioso, mayor serán sus probabilidades de éxito.

Medio: ya sea de forma física o virtual, este va a ser el instrumento por el cual el grupo va a realizar sus funciones y a través del cual conseguirán la consecución de objetivos.

Identidad: todos los componentes de una comunidad deberían sentirse parte de ésta. Este elemento sería muy importante, ya que definiría la forma y concepto del grupo.

Jerarquía: un grupo social debería estar organizado según los papeles que desempeñarán sus integrantes. Estos roles se repartirán de forma consensuada y aceptada por la mayor parte del grupo, y dichas funciones servirán para agilizar y organizar el progreso de la comunidad.

Reconocimiento social: normalmente este aspecto estaría relacionado con promocionar dentro de la jerarquía establecida, de esta forma el participante vería recompensada su actitud positiva.

Compromiso: estaría relacionado con el grado en el que los integrantes se esfuerzan para conseguir el objetivo común. También consistiría en el motor de todas las comunidades, pues depende de esto el desarrollo progresivo del grupo; pues si esto no se consigue no se podría alcanzar la meta.

Todos estos aspectos irían relacionados unos con otros de forma escalonada, es decir, que unos tendrían que seguir a otros para que la comunidad alcance su meta a través del uso de los medios adecuados.

Por ejemplo: una persona integrante no puede sentirse parte del grupo y avanzar si no está impuesta una jerarquía o si no hay compromiso por el resto del grupo.

Para formar parte de una comunidad, hay que tener un concepto del todo, y no únicamente individual.

Page 43: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Tipo de acciones comunitarias

Las acciones que llevan a cabo un grupo comunitario pueden ser variadas, pero todas ellas deben tener en cuenta a cuatro elementos básicos: el territorio, la población, los recursos y las demandas.

Detallémoslo a continuación:

El territorio: este aspecto puede subordinar positiva o negativamente en cuanto a la población que le rodea. Antes de empezar una acción comunitaria debemos de tener en cuenta el terreno al que nos encontramos y si éste dispone de los recursos necesarios para poder actuar sobre él. Para ello sería de gran utilidad disponer de un mapa en el que podamos configurar nuestro proyecto.

La población: ya que el proyecto comunitario involucra las relaciones sociales entre los integrantes, sería necesario conocer aquella población con la que vamos a

Page 44: Curso Monitor de Animación Sociocultural

tratar, desde los grupos cercanos existentes hasta las personas que trabajarán dentro de nuestra comunidad.

Los recursos: podemos identificar dos tipos diferentes de recursos: públicos y privados. Entre los públicos podemos encontrar aquellos vinculados con las administraciones de nuestro entorno, mientras que los privados hacen referencia a aquellas entidades de ámbito particular o voluntarias. Estos recursos pueden desempeñar sus funciones en diferentes entornos como: educativos, deportivos, culturales o sanitarios.

Las demandas: los procesos comunitarios se basan siempre en un tema en específico, en lo que éste demanda y a su vez en satisfacer dichas necesidades. Es por ello que para conseguir esto, necesitamos la interacción de los cuatro factores principales, naciendo de esta forma una buena intervención comunitaria basada en el estudio de la realidad.

 

Teniendo en cuenta estos factores surgen los tipos de acciones comunitarias.

Para mencionarlos, tomaremos en cuenta la tipología que propone el profesor de Ciencias Políticas Ricard Gomà (2008):

Page 45: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Normas generales y procedimientos para prestar primeros auxilios

En las actividades recreativas los participantes están expuestos a ciertos riesgos físicos que pueden dañar su salud. Por ello es muy importante tomar medidas que puedan prevenir este tipo de accidentes. Para que sepamos actuar de forma correcta es necesario informarnos acerca de las distintas normas y principios, para poder socorrer a una persona en caso de que fuera necesario.

Vamos a empezar explicando las normas generales que debemos saber para prestar los primeros auxilios, que serían las siguientes:

Conservar la tranquilidad: en este tipo de caso es eficaz actuar de forma serena pero a la vez con la suficiente rapidez para contribuir a la mejora de la persona afectada. Deberíamos ser claros en el lenguaje, facilitando este proceso tanto a la víctima como al resto.

Permanecer con la víctima: deberíamos de prestar una continua atención al afectado, atendiéndolo mientras se espera a los servicios sanitarios pertinentes.

Revisar a la víctima: cuando una persona está afectada por un accidente, deberíamos acudir y revisar las posibles lesiones que pueda tener, para poder socorrerla lo antes posible.

Atención inmediata: no debemos olvidar que una atención temprana puede reducir el riesgo de posibles consecuencias fatales. Cuanto antes se asista a la víctima, mejor será el resultado.

Identificación de la víctima: una vez realizados los pasos anteriores, deberíamos conocer a la persona que estamos atendiendo y a sus acompañantes para facilitar esta función a los servicios sanitarios. También deberíamos recordar la hora en la que se produjo el accidente.

Inspeccionar el lugar del accidente: cuando surge una situación así, es necesario inspeccionar la zona con el objetivo de ser conscientes de lo que ha ocurrido y para estar seguro de que no hay nadie más dañado.

Evite el saqueo: debemos evitar el saqueo en la medida de lo posible, sin descuidar la salud de las víctimas.

 

Procedimiento para prestar primeros auxilios

Una vez aprendidas las normas a las que deberíamos atender en todo momento, es necesario aprender aquellos procedimientos básicos ante un caso de accidente:

Organizar un cordón humano con aquellas personas que no han sido accidentadas para facilitar que los afectados dispongan de aire suficiente.

Preguntar entre las personas que se encuentren presentes, quien tiene conocimientos básicos de primeros auxilios para poder ayudar a los afectados.

Page 46: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Ofrecer una atención inmediata priorizando a los afectados en el siguiente orden: los que sangran abundantemente, los que no presenten señales de vida, aquellos que presenten quemaduras graves, los dañados por presentar síntomas de fracturas y por último aquellos que tengan heridas leves.

Si fuera necesario y es posible, deberíamos trasladar al herido al centro de salud u hospital más cercano respecto a nuestra situación geográfica.

Precauciones generales para prestar primeros auxilios

Cuando nos encontramos en un caso de emergencia caemos en el error de dejarnos llevar por la situación sin saber cómo actuar, por eso es importante tener en cuenta algunas precauciones a la hora de prestar primeros auxilios a una víctima. Estas precauciones consistirían en:

Diagnosticar posibles peligros que puedan surgir en el sitio donde se desarrolló el accidente, deberíamos también colocar al afectado en un lugar donde se encuentre seguro y tranquilo.

Comunicarse con la víctima, sus familiares o conocidos para poder comunicarle la noticia.

Ceder la ropa que lleve ajustada para comprobar que las vías respiratorias quedan perfectamente despejadas.

No desplazar al afectado evitando así los movimientos innecesarios. En caso de que la victima permanezca consciente, deberíamos de pedirle que mueva

las extremidades, para poder definir la sensibilidad. Colocar al afectado en una posición lateral, en la que evitemos el almacenamiento

de secreciones que atasquen las vías respiratorias. Cubrir a la víctima con algún elemento para poder mantener su temperatura

corporal.

Page 47: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Aportar seguridad emocional y física. No forzar a la víctima a levantarse o hacer un movimiento brusco. No suministrar medicamentos al lesionado, solo analgésicos en caso de ser

estrictamente necesario. No proveer líquidos por vía oral a aquellas personas que se encuentren

desorientadas. No ofrecer bebidas que contengan alcohol en ningún caso. No esclarecer el estado de salud al lesionado, fundamentalmente si éste se encuentra

situación inconsciente.

Utilidad del botiquín de primeros auxilios

Para poder responder correctamente a las necesidades de un afectado ante un accidente, deberíamos disponer de las herramientas necesarias. En este caso el botiquín nos serviría de gran utilidad, pero si no disponemos de ninguno podemos fabricarlo nosotros mismos, aportando los siguientes materiales:

Lista con números de teléfonos de los principales servicios de emergencias. Un manual de primeros auxilios. Medicamentos como analgésicos, antigripales o suero. Vendas y gasas de distintos tamaños con cinta adhesiva. Alcohol y agua oxigenada para desinfectar heridas. Pomadas para quemaduras leves.

Vendaje de emergencia

En el caso de que durante el transcurso de alguna actividad alguien resultara herido por alguna contusión, le deberíamos inmovilizar esa parte en cuestión para protegerla de posibles daños hasta que acuda a un centro de salud cercano.

 

Imaginemos que nos encontramos en una situación donde una persona se golpea fuertemente la mano. Los pasos a seguir para que el vendaje se realice correctamente serían los siguientes:

Paso 1: Se envuelve la muñeca de manera que se cubra completamente y quede bien ajustada. Es muy importante que no apretemos la venda, pues puede producir problemas circulatorios.

 

Page 48: Curso Monitor de Animación Sociocultural

venda 1

 

Paso 2: debemos enlazar una parte de la venda entre el dedo índice y el pulgar, de manera que la venda quede perfectamente fijada.

Paso 3: deslizar la venda hacia el otro lado de la mano por debajo del pulgar, de tal forma que se forme una X. Repetir la acción varias veces para que quede un efecto cruzado.

Paso 4: Nuevamente la venda se debería deslizar entre el dedo índice y el pulgar hacia la muñeca para fijarla a ésta. Una vez se termine la venda, se mete el extremo bajo el vendaje o utilizamos un broche para fijarla. Cuando hayamos finalizado, debemos observar que no exististe ningún hormigueo ni exceso de compresión, pues si esto ocurre deberíamos de volver a vendar.

 

Page 49: Curso Monitor de Animación Sociocultural

venda 2

El juego como elemento comunicativo

El juego es un mecanismo que facilita la educación de las personas, ya que forma parte de la práctica y conlleva una serie de factores como la diversión y motivación; el historiador Huizinga (1983) definía al juego como: “Una acción u ocupación libre, que desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y de la conciencia de –ser otro modo- que en la vida corriente”.

Tomando en cuenta que el juego atiende a dos aspectos importantes: la comunicación y el aprendizaje, podemos asegurarnos con esto el desarrollo de las habilidades cognitivas y psicomotoras desde un punto de vista comunicativo y afectivo.

Según Garaigordobil M. (1990) el juego se caracterizaría atendiendo a una serie de matices:

Sería una actividad agradable y esto implicaría tanto amenidad como desarrollar las capacidades de las personas que lo practiquen.

Sería una actividad natural, que se desenvolvería de forma libre y no se impondría ningún tipo de norma, ya que los participantes deberían sentirse en la libertad de actuar según su personalidad.

Implica una participación activa por parte de los miembros del grupo.

Page 50: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Tiene un carácter de invención, ya que a veces existen actividades del tipo “role-play” en el que se debemos de actuar según un papel.

Está estrechamente relacionado con otros aspectos como la imaginación, la resolución de problemas, y el desarrollo cognitivo y verbal.

Se desarrollaría la autoexpresión, donde se manifiesta un mayor conocimiento de todo el mundo que nos rodea.

Consistiría en una acción repetitiva, pues siempre mantiene la misma organización del sistema.

Sería una actividad que provoca dos tipos de avances según nuestra edad. En niños se avanzaría de forma progresiva, mientras que en adultos en forma regresiva.

Consistiría en una actividad creativa.

Mencionadas ya las características, deberíamos saber la utilidad y beneficios que se le adjudican al juego cuando se usa como estrategia didáctica. El juego sería beneficioso ya que aportaría un gran desarrollo a la creatividad, aumentaría la autoestima, reduciría los conflictos surgidos en el grupo, desarrollaríamos nuestras habilidades físicas, ayudaría a la integración social de los participantes y fomentaría las relaciones sociales con el entorno.

Tipos y clasificación de juegos

El juego es un elemento fundamental aplicado a la recreación, pues es espontáneo y con carácter lúdico, el cual nos permite practicar un sin fin de cualidades.

Page 51: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Pero no todos los juegos llegarían al mismo objetivo, por eso mencionaremos los distintos tipos de juegos:

El juego de representación o mímica: es aquel que explicamos con anterioridad, en el que los participantes deben representar mímicamente una acción determinada y el resto debe averiguar lo que trata de explicar nuestro/a compañero/a. Este tipo de juegos estimula la comunicación no verbal a través de la observación y repetición. Un ejemplo de juego de mímica sería el de “adivina”, en el que un participante imitará un objeto o persona y el resto del grupo deberá adivinar lo que trata de expresar.

Juegos de ejercicio de la voluntad: son aquellos que como bien indica el nombre, se basan en promover la voluntad a través del esfuerzo, el coraje y el amor. La voluntad en este sentido se aprendería a través de la conversación y el ejemplo. Esta serviría para dominar el control sobre nosotros mismos a la vez que se fomenta el esfuerzo, la responsabilidad, la consecución de metas y la toma de decisiones correctamente. Este tipo de juegos son utilizados mayormente en grupos de personas dependientes, pues de esta forma pueden llegar a conocerse y saber controlarse. Un ejemplo de ejercicio de voluntad sería el de “Ni si ni no”, en el que los participantes hablarán durante medio minuto sin poder decir palabras que se prohibieron previamente, en el caso de pronunciarlas deberíamos entregar al compañero un tapón de botella. Finalmente el que obtenga más tapas al final del juego será el ganador.

Juegos de ejercitación sensorial: este tipo de juegos se basan en desarrollar las capacidades sensoriales, de forma que puedan utilizar los sentidos para poder experimentar el mundo que nos rodea. Un ejemplo de este juego es el de “el sí da derecho”, pues este trataría en el que el monitor apuntaría una palabra en un trozo de papel que debe guardar. Cada alumno deberá hacer preguntas cuya respuesta sea sí o no, y a través de estas preguntas deberán averiguar la palabra oculta.

Juegos intelectuales: son aquellos que agilizan el intelecto, además de ayudar a la mente de forma que sea más rápida y precisa. Debido a este tipo de juegos, podemos desarrollar nuestras capacidades cognitivas, así como otros aspectos como los reflejos, la creatividad o la precisión. En los juegos podemos encontrar una gran variedad, pero lo que realmente agudizaría en ingenio sería la elaboración de un puzle por grupos, pues participarían y desarrollarían nuevas áreas del conocimiento.

Juegos de atención: en este tipo de juegos los participantes tendrán que estar atentos a las órdenes que el/la monitor/a les va dando. Esto ayudaría a mejorar la capacidad de atención, a la vez que mantenemos la actividad de nuestro cerebro, pues transmitimos información continuamente. Entre los juegos de atención podemos encontrar el de “agacharse o pararse” que consistiría en escuchar órdenes proporcionadas por el monitor y que deberemos cumplir, en caso contrario seremos eliminados.

Page 52: Curso Monitor de Animación Sociocultural

 

Elementos que intervienen en el juego

Como ya hemos visto, los juegos deben ser previamente planeados por el monitor; ya que deben de poseer todas aquellas técnicas y características que éste quiera desarrollar dentro del grupo social.

Pero para la elaboración de los juegos también debemos de tener presente los elementos que intervienen, de esta forma el juego se desarrollaría eficazmente. Los elementos a los que nos referimos serían:

La situación: el lugar donde se desarrolla el juego sería de gran importancia, ya que deberíamos tener en cuenta los factores ambientales y situacionales de éste. Si se desarrolla al aire libre, tendríamos que prever que hiciera un tiempo atmosférico favorable a la vez que precisamos la distancia o límites de la actividad.

Los integrantes: este factor tomaría gran importancia, pues parte del juego dependerá de cómo se clasifican los participantes y la forma en la que

Page 53: Curso Monitor de Animación Sociocultural

interaccionarán unos con otros. Mediante este factor, podríamos aplicar técnicas de grupo en caso de que fuese necesario para la supervivencia del grupo social.

Los materiales: una vez planeados los juegos, deberemos elaborar una lista con los materiales que vamos a emplear. No en todas las actividades utilizaremos los mismos recursos, por eso deberemos clasificarlos por actividad empleada.

El objetivo: todos los juegos intentan alcanzar un objetivo final y así de esta forma poder sacar conclusiones claras sobre lo aprendido y la experiencia que nos aportó la actividad. Es en este punto donde alcanzaríamos la meta que nos propusimos con dicho juego. Este aspecto sería variable, pues cada juego constará de un objetivo y procedimiento distinto.

Normas: este elemento es muy importante, ya que de su cumplimiento dependerá el desarrollo del juego. El proceso en el que se explicarán las normas se realizará previamente al inicio del juego, en el que se consensuará un acuerdo por parte de todos los miembros, en dicho acuerdo se tratarán temas como: la duración del juego, las sanciones establecidas en caso de faltar alguna norma, el comportamiento ante los equipos contrarios y las reglas básicas.

Creación de un proyecto de Animación Sociocultural

Una vez hemos aprendido todos los puntos importantes a seguir para el desarrollo de una comunidad como grupo social, estaríamos ahora preparados para aprender a desarrollar un proyecto de animación sociocultural. ¿Lo intentamos? Para empezar comenzaremos describiendo la programación de la labor social, cuya principal meta sería promover grupos sociales para que éstos puedan alcanzar cambios sociales, educativos y culturales y que esto conllevará varios fundamentos que deberíamos seguir:

Page 54: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Principio de sensibilización: se trataría de reconocer el contexto con el que vamos a desarrollar nuestra labor social. En este punto deberíamos recoger información sobre aquellas personas a las que irá destinado el trabajo, de forma que aportemos realidad al proyecto. Debemos también establecer objetivos, tanto individuales y comunes que se puedan cumplir.

Principio de motivación: en esta fase deberíamos incentivar al grupo social, pues debemos conocer a aquellas personas que forman un grupo. Este trabajo sería de forma grupal, ya que aportando cada uno su parte es mucho más satisfactorio que de forma individual, aunque conlleve más tiempo; pues no todos los componentes opinan lo mismo en un principio.

Principio de organización: esto conlleva la organización del grupo. Los integrantes deberían de ser capaces de organizar su rol, así como sus tareas asociadas, sus objetivos y las actividades a realizar. De esta forma quedaría todo estructurado y ayudaría a la progresión del grupo.

Principio de participación: consistiría en promover a los participantes para poder protagonizar sus propias acciones e impulsar acciones de las que puedan obtener objetivos directos. El nivel de dedicación afectaría al grupo, pues a mayor participación, mejor se puede llegar a desarrollar.

Una vez conocidos los fundamentos en los que se apoyará la animación sociocultural y sus acciones, pasaremos a mencionar las fases que intervendrán cuando creemos un proyecto de animación sociocultural.

Consistiría en las siguientes:

Análisis de la realidad: en la que analizaremos el propio contexto al que nos enfrentamos, con sus necesidades y cualidades que podamos potenciar. Esta fase estaría estrechamente relacionada con el principio de sensibilización.

Planificación: se basaría en la organización del proyecto, para que quedara todo realmente planificado.

Aplicación: la cual estaría conectada con el principio de motivación, pues la estimulación conjunta resultaría positiva para el desarrollo de la acción sociocultural.

Evaluación: se resumiría el nivel de participación junto con una evaluación de nuestra propia acción.

Una fase iría seguida de otra y todas ellas formarían un círculo, en la que no nos podríamos saltar ningún paso, pues nos arriesgaríamos a no obtener los resultados previstos en la acción sociocultural.

En las siguientes lecciones detallaremos paso a paso cada fase para poder profundizar en ellas.

Page 55: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Análisis de la realidad

Esta sería la primera fase en las etapas para crear un proyecto.

Como ya hemos explicado, primeramente nos tendríamos que informar sobre la comunidad a la que destinaríamos la acción. Posteriormente, tendríamos que detectar las necesidades que podrían interesar a esta población y así determinaríamos el tipo de acción que queremos desarrollar.

Deberíamos examinar los recursos que nos ofrecen en el área específica de la acción, así como las distintas asociaciones que pueden colaborar futuramente con nuestro proyecto.

Pero cuando hablamos de analizar la realidad debemos analizarla interior y exteriormente, es decir, partiendo de lo que tenemos y examinando lo que nos ofrecen para poder analizarlo todo desde distintas perspectivas.

 

Según Cembrano, Bustelos y Montesinos (1989) deberíamos de analizar la realidad desde distintos puntos:

Page 56: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Situar el proyecto: debemos ubicarlo en un área en el que podamos especificar donde se desarrollará el proyecto, e indicando tanto sus antecedentes históricos como la características de la población que lo compone.

Reconocimiento de las exigencias: una vez que hemos analizado la realidad, surgirán posibles problemas que aparecen en la sociedad y que nosotros promoviendo un grupo social podemos resolver. Para ello tendríamos que analizar lo que ya existe y lo que debería existir, analizando las posibilidades y sobre todo priorizando lo necesario.

Definir la problemática: una vez analizados los problemas que puedan existir o surgir, necesitaríamos priorizar las necesidades identificando el problema claramente hasta encontrar una respuesta elocuente. Para ello deberemos examinar el problema desde sus raíces, en el contexto en que se origina y las opiniones de las personas involucradas.

Apreciación de la realidad: se basa en saber los pensamientos de las personas sobre la problemática existente, desde un punto de vista de comunidad y aportando afirmaciones que deberíamos debatir en grupo.

Descripción y apreciación: se basa en cuestionarnos el por qué de la realidad que existe, a la vez que se analiza la problemática para averiguar el origen y realizar un informe de ésta.

Elección de la mejor solución: en este punto estableceríamos lo que esperamos encontrar a la vez que se diseñarían las actividades y objetivos que se perseguirán futuramente dentro del grupo.

Ajustes: una vez analizados los puntos anteriores, pasaríamos a la configuración del proyecto según la realidad que hayamos encontrado.

Page 57: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Planificación en la elaboración de un proyecto

El paso posterior al análisis de la realidad sería la planificación del proyecto, ya que debemos escribir anticipadamente lo que vamos a hacer.

Debemos prever lo que va a pasar y elegir los medios con los que alcanzaremos los objetivos. Pero para describir el plan, debemos conocer las características fundamentales en las que se debe basar.

Page 58: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Tendría que ser:

Flexible: ya que debe responder a las exigencias del grupo al que nos estamos dirigiendo.

Libre: pues debe estar abierto a cualquier tipo de modificación. Desvinculado: el plan debe estar personalizado para el grupo al que va destinado,

pues no podemos crear un plan para aplicar a distintos grupos de diferentes procedencias.

Relacionado con otras áreas: tendría que relacionar las distintas áreas del conocimiento.

Autogestionado: el mismo grupo deberá dirigir y conseguir el control del proyecto. Colaborativo: se deberían implicar todos los integrantes del proyecto, diseñándolo

y llegando a acuerdos en común, pues la planificación de la acción social debe de ser consensuada por todos los participantes.

Si hemos cumplido con estas características en cuanto al plan establecido, deberíamos saber cómo formular otros aspectos relacionados como, a quién va dirigido éste o cuándo se realizará.

 

Para poder resolver todas estas cuestiones, vamos a plantear la técnica de las diez preguntas, diseñada por el sociólogo Ezequiel Ander-Egg:

 

Page 59: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Siguiendo esta guía deberíamos responder a estas preguntas una vez tengamos definido el proyecto; empezando por el origen y descripción, siguiendo por la justificación de éste, y cómo y cuándo conseguiremos los objetivos propuestos.

Desarrollo y Ejecución

El desarrollo del proyecto consistiría en la implicación de consecución de objetivos junto con los resultados obtenidos por éste.

Durante este proceso, deberíamos seguir el desarrollo del proyecto y el impacto causado en la sociedad.

Para poder hacer todo esto, se ha de contar con los roles que se propusieron al inicio del grupo y con las actividades propuestas para verificar como resultaron los objetivos dentro del contexto social.

 

Para organizar esta fase en la que nos encontramos, la clasificaremos en dos técnicas básicas que nos puedan facilitar su progreso:

Reconocimiento y distinción de los peligros y obstáculos: para que no se entorpezca el camino que debemos seguir para el progreso del proyecto, debemos analizar el origen y los efectos producidos por los obstáculos encontrados. Para esto debemos atender a su vez a varios puntos importantes: la situación (pues pueden surgir problemas climáticos, ambientales o incluso podemos llegar a situarnos asilados con respecto a otras zonas), el origen histórico (el pasado del sitio donde nos encontramos puede causar interés o desmotivación a otras personas de la comunidad), el entorno sociocultural (podemos llegar a encontrar falta de unión por parte del grupo o ciertos conflictos a los que debemos de atender), la política (este tema puede provocar inseguridad por parte de las instituciones y causar autoritarismo), la situación económica (en ocasiones falta financiación para poder responder ante ciertas situaciones de urgencia)y la coordinación (donde hay falta de compromiso para atender a la mala administración del personal o los recursos).

Costumbre y obediencia como instrumentos importantes: se debe adoptar una disciplina y hábitos de colaborar con otras personas de nuestro entorno, ya que sería muy importante para el desarrollo de todo el proyecto. En cuanto a la actitud que debemos adoptar, destacaríamos las siguientes: la responsabilidad (para desarrollar la inteligencia y autonomía de forma individual y por lo tanto colectiva), la empatía (para promover la comunicación eficaz dentro de una convivencia)y la capacidad de priorizar (cuando surge un proceso de desarrollo, debemos de saber identificar lo importante de lo secundario para poder actuar con eficacia).

Page 60: Curso Monitor de Animación Sociocultural

Evaluación del proyecto

Cuando finalizamos un proyecto (y durante su proceso), deberíamos tomar en cuenta la fase de Evaluación.

Este es el proceso por el cual valoraremos el progreso con el propósito de cambiar aquellos puntos que no salieron como esperábamos. Para que se haga efectiva, la evaluación debe ser fiable, con el fin de recoger datos probados y facilitadora, ya que facilita la toma de decisiones con la que debemos actuar.

En cuanto al tipo de evaluación que debemos emplear para la valoración de la acción social, deberíamos de aplicar una basada en distintas fases; pues no en todo el progreso conseguiremos los mismos resultados.

Con lo cual existirían cuatro momentos idóneos para ello:

Fase previa: en la que analizaríamos la realidad. Está relacionada con la primera fase de iniciación del proyecto. Antes de iniciar un plan, debemos de examinar las características de los recursos y el entorno al que nos enfrentamos.

Fase inicial: en dicha fase podemos conocer los primeros datos que nos proporciona el proyecto sobre cómo está funcionado, así como poder realizar las correcciones oportunas a tiempo.

Fase de funcionamiento: en la cual haremos un seguimiento durante el proceso. Esta misma fase puede subdividirse en distintas situaciones a su vez. Esto dependerá exclusivamente de su funcionamiento.

Fase final: evaluaremos los efectos y consecuencias del proyecto mediante un informe final, en el que detallemos todas sus características.

Pero ahora surgiría una pregunta, ¿quién realizaría toda la evaluación? y ¿hasta qué medida se evaluará?

Page 61: Curso Monitor de Animación Sociocultural

La animación sociocultural es una acción participativa de todos los miembros, es por ello que en la evaluación se tomará en cuenta a todos los integrantes de la comunidad.

Por ello deberemos evaluar lo siguiente:

El/La monitor/a del grupo. Los componentes del grupo. Las personas destinatarias del proyecto. Los profesionales implicados. La situación. La metodología. Los recursos humanos y materiales empleados. Los resultados obtenidos mediante el proyecto. El impacto surgido por la sociedad.

Todo esto se delimitará mediante unos indicadores, que nos ayudarán a medir los niveles de lo que pretendemos evaluar.

Conclusión

Mediante esta lección finalizamos el curso sobre la Animación en distintos contextos sociales.

Page 62: Curso Monitor de Animación Sociocultural

A lo largo de éste, deberíamos de haber adquirido ciertos conocimientos como las distintas técnicas de animación y sus correspondientes funciones dentro de dicho campo; pero lo más importante y decisivo sería la puesta en práctica de todos los conocimientos adquiridos. Podríamos ensayar mediante ciertas actividades, pero lo que realmente forja el conocimiento sería la práctica real dentro de un grupo.

 

En cuanto al resultado, debemos precisar un buen desarrollo de la actividad, lo que supondría una solución beneficiosa, tanto para los miembros de la comunidad como para el monitor/a de dicho grupo y de esta forma, podríamos lograr el gran propósito que supone la animación sociocultural: generar un cambio positivo en la sociedad promoviendo el pensamiento independiente, a la vez que se aportan ideas innovadoras de forma grupal y participativa, fomentado siempre el respeto entre iguales.

Para poder llegar a dicha conclusión final, debemos formar parte de un grupo social con distintas perspectivas de la realidad, por lo que podamos aprender a avanzar en nuestro pensamiento y acciones (pues poseer una mente abierta a cambios es imprescindible), como bien mencionaba Salvador Dalí: “Me interesa mucho más hablar, o estar en contacto con la gente que piensa lo contrario de lo que yo pienso, que de los que piensan lo mismo que pienso yo".

 

Ahora decide tú, ¿quieres ser monitor sociocultural? Tan solo tienes que tener disposición y energía en las acciones que se desarrollen. Una mente abierta con una planificación flexible es el éxito de cualquier proyecto.

Page 63: Curso Monitor de Animación Sociocultural