curso para ascenso ecdf estimulaciÓn del lenguaje oral...

53
Curso para Ascenso Evaluación de Carácter Diagnostico Formativa ECDF ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL A TRAVES DE LA LITERATURA INFANTIL EN GRADO TRANSICIÓN Presenta: MARIA DEL PILAR LOPEZ OJEDA ADRIANA MILENA MARIN LÓPEZ ALEJANDRA MARÍA OSPINA RAMÍREZ Presentado: DRA. NESLY IBARRA ERASO UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA - IBAGUÉ - CURSO ECDF II COHORTE Ibagué, Colombia 2019

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso para Ascenso

Evaluación de Carácter Diagnostico Formativa

ECDF

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL A TRAVES DE LA LITERATURA

INFANTIL EN GRADO TRANSICIÓN

Presenta:

MARIA DEL PILAR LOPEZ OJEDA

ADRIANA MILENA MARIN LÓPEZ

ALEJANDRA MARÍA OSPINA RAMÍREZ

Presentado:

DRA. NESLY IBARRA ERASO

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA - IBAGUÉ -

CURSO ECDF II COHORTE

Ibagué, Colombia

2019

ii

Tabla de Contenido

Justificación ........................................................................................................................... 5

Planteamiento del Problema ................................................................................................ 10

Descripción del Problema ............................................................................................... 10

Pregunta de investigación ............................................................................................... 17

Objetivos ......................................................................................................................... 18

Objetivo General. ........................................................................................................ 18

Objetivos Específicos. ................................................................................................. 18

Categorías Conceptuales ................................................................................................. 19

Formulación del proyecto ................................................................................................... 20

Marco conceptual ............................................................................................................ 20

Educación Infantil. ...................................................................................................... 20

Lineamientos curriculares ........................................................................................... 22

Estimulación del Lenguaje .......................................................................................... 30

El lenguaje ................................................................................................................... 31

Desarrollo Evolutivo del Lenguaje. ............................................................................ 31

Competencias Comunicativas en Educación Preescolar. ............................................ 33

Dificultades del lenguaje oral ...................................................................................... 33

Derechos Básicos de Aprendizaje(DBA) .................................................................... 35

Literatura infantil ........................................................................................................ 36

iii

Género narrativo ......................................................................................................... 37

Genero Lirico. ............................................................................................................. 38

Educación Inclusiva ........................................................................................................ 38

Componentes de Intervención ......................................................................................... 39

Plan Operativo ..................................................................................................................... 41

Diseño de actividades ...................................................................................................... 41

Cronograma ..................................................................................................................... 42

Estimación de recursos .................................................................................................... 43

Humanos. .................................................................................................................... 43

Institucionales. ............................................................................................................ 43

Didácticos. ................................................................................................................... 43

Económicos. ................................................................................................................ 43

Evaluación del proyecto .................................................................................................. 44

Socialización del proyecto en la comunidad educativa ....................................................... 45

Anexos ................................................................................................................................. 46

Cartilla Online ................................................................................................................. 46

Acta de socialización ....................................................................................................... 47

Firma de asistentes a socialización ................................................................................. 49

Formato evaluación de Socialización .............................................................................. 51

Registro fotográfico ........................................................................................................ 52

Referencias .......................................................................................................................... 53

iv

Lista de tablas

Tabla 1. Desarrollo del lenguaje en niños y niñas………………………………32

Tabla 2 Componentes de intervención…………………………………………. 40

Tabla 3 organización cronograma……………………………………………… 42

Tabla 4 Rubrica evaluación proyecto……………………………………………44

5

Justificación

Siendo el grado transición, último grado del nivel preescolar, y el preámbulo a la básica

primaria, donde los procesos de lecto-escritura se dan de forma más determinante es necesario

que los niños y niñas que inician la escolaridad hayan adquirido de la mejor forma posible su

lenguaje oral.

Dentro de los procesos de construcción de la lengua materna en estos niños, es

susceptible encontrar algunas dificultades de lenguaje, que, al perdurar, durante los primeros

años de la básica primaria (primero, segundo), generarían dificultades de aprendizajes, tales

como los malos hábitos en la lecto-escritura y apatía hacia ella, constituyéndose en un problema

de adaptación al medio escolar; que debe ser afrontado por los docentes, padres de familia,

profesionales del lenguaje y la misma sociedad.

Se ha detectado que en algunas instituciones educativas no se adoptan las medidas

necesarias para suplir las falencias de los trastornos del desarrollo del lenguaje, que, aunque a

estas edades pueden ser parte del proceso por el que transitan los niños, dependiendo de sus

individualidades, es necesario el acompañamiento e identificación de los procesos que

convengan y favorezcan su oralidad.

La estimulación deficiente del lenguaje verbal en los niños, es factor predominante para

impedir la adquisición de una correcta oralidad, en las guarderías o sala cunas, se evidencia

adecuada atención, cuidado, alimentación y condiciones higiénicas, las cuales pueden llegar a

ser mejores que en algunas familias, lo que podría hacer pensar que los niños que asisten a

estos centros disponen de condiciones más favorables para su desarrollo, con respecto a los

6

niños que no asisten y viven con su familias. Lo cierto es que ocurre lo contrario, la atención

de la madre es normalmente mucho mejor que la de cualquier maestra jardinera, que tienen

bajo su cuidado muchos niños, dedicando poco tiempo a cada uno de ellos, mientras que el

niño que vive en familia con su madre, escucha hablar mucho más que el niño que permanece

en el centro asistencial.

Sin embargo, si en la familia nadie se ocupa del niño, solo se limitan al cuidado y

alimentación, éste no tendrá una estimulación adecuada del lenguaje. dando lugar a retrasos

en la adquisición y evolución del habla, incluso con consecuencias negativas en la

comunicación del niño con los demás.

Según, Espinoza Carlos (2000) el lenguaje oral como también la conciencia lingüística

son características progresivas en los diferentes niveles de edad e influyentes según el entorno

social, los niños que crecen rodeados y estimulados lingüísticamente por sus hermanos o a

quienes sus padres les han hablado aun antes de que puedan comprender el sentido de las

palabras aprenden fácilmente a hablar. Por tanto, una familia con las características

anteriormente mencionadas y emocionalmente estable suele brindar seguridad y confianza al

niño, generando una condición favorable para el desarrollo armónico de su personalidad y, con

ella, del lenguaje.

En cambio, una familia desorganizada y conflictiva generar algunos desajustes

emocionales en el niño, careciendo además de la ayuda y estimulación de sus padres en la

adquisición del lenguaje, lo cual, por lo general, constituye un factor causal del retraso en el

habla.

7

Hay padres, especialmente madres, que sobreprotegen a los hijos, provocando un retardo

en el desarrollo del habla. Son personas que adivinan todas las necesidades del niño, actúan,

piensan y hablan por él y no disciernen que esta protección exagerada, tan absurda, es en

realidad negativa e invalidante.

Este proyecto tiene la finalidad de implementar nuevas estrategias pedagógicas que

ayuden a docentes y padres de familia a trabajar el lenguaje oral y el desarrollo conceptual de

cada uno de los niños, logrando, mediante actividades lúdicas, artísticas la incorporación de

nuevos saberes, destrezas, capacidades sociales para enfrentar retos del contexto escolar.

La ayuda lograda a través de la estrategia conlleva a la adquisición de nuevo vocabulario,

y adecuada pronunciación-vocalización de los diferentes fonemas, los cuales, pueden

dificultarse por la inmadurez en sus procesos lingüísticos, Al trabajando este aspecto del

lenguaje, se logra una mejor comunicación de sus ideas y emociones, facilitando los hábitos de

socialización tan importantes en la vida.

Es conocido que el niño con alguna falencia en la comunicación presenta menores

oportunidades de interactuar en sus diferentes entornos; tanto familiar como escolar, esto

conlleva a los conflictos emocionales, frustración al no ser comprendido, familiares desacuerdo

entre padres y otros miembros de la familia y sociales, Bull ying escolar.

Lo anterior está fundamentado en los planteamientos de Guilford, J.P. (1977) quien

precisa tres campos básicos de la inteligencia: las funciones los productos y los contenidos. En

ellos se ve como el lenguaje es la base de manifestaciones intelectivas tales como la memoria,

pensamiento deductivo o inductivo, cognición y contenidos semánticos. Esto conlleva a

plantear esta investigación de fundamental importancia en los niños de preescolar para lograr

8

su formación integral y específicamente en la adquisición de la lengua materna para asumir el

reto de la educación tradicional. Siempre basados en una pedagogía critica; siendo la educacion

inicial una fase importante en el proceso educativo, es necesario contar con pedagogos que se

reconozcan como agente educativo que acompaña y posibilita el desarrollo integral de sus

estudiantes, reconociendolos como sujetos diverso y activos, dentro de un contexto particular.

En la actualidad, la educación inicial esta pasando por un gran momento, toda vez que

las estrategias del Gobierno Nacional, en cabeza del ICBF, están dando, a este nivel, un lugar

importante dentro del sistema educativo, razón por la cual los curriculos donde interactuen

niños de primera infancia deben ser construidos a partir de una nueva mirada, basada en una

busqueda de sentido y significado para los niños, fundamentado en bases humanísticas en las

que el conocimiento y el fortalecimiento de sí mismo y las relaciones con sus pares y con el

entorno en general sean una de sus tareas principales.

En otras palabras, el curriculum de educacion incial debe llevar a los niños, desde sus

procesos evolutivos, a la promoción de la conciencia crítica promoviendo la reflexión y por

ende la busqueda de la transformación social. Plantemiento de uno de los exponentes de la

pedagogia crítica. Peter Mclaren (2010) .

Con respecto a la Pedagogia Critica es poca la literatura que se encuentra con una

estrecha relación a la educación inicial pero se puede inferir, de los planteamientos de dos de

sus exponentes, que es necesario llevar a los más chicos a la reflexión continua de su quehacer

en el aula, desde los aspectos sociales, culturales y políticos del contexto donde se encuentran,

llevando a los estudiantes al cuestionamiento desde el respeto por la diferencia.

Todo el proyecto de la pedagogía critica está dirigido a invitar a los estudiantes y a los profesores

a analizar la relación entre sus propias experiencias cotidianas, sus prácticas pedagógicas de aula, los

conocimientos que producen, y las disposiciones sociales, culturales y económicas del orden social en

9

general (...). La pedagogía crítica se ocupa de ayudar a los estudiantes a cuestionar la formación de sus

subjetividades en el contexto de las avanzadas formaciones capitalistas con la intención de generar

prácticas pedagógicas que sean no racistas, no sexistas, no homofóbicas y que estén dirigidas hacia la

transformación del orden social general en interés de una mayor justicia racial, de género y económica.

(McLaren 1997)

Otro planteamiento, desde la pedagogia critica es la de Henry Giroux donde le da una gran

importancia a la alfabetización, no como un sencillo proceso de leer y escribir, sino desde sus

tres ideologias: Instrumental, interaccionista, y reproductiva, En la primera el estudiantes

asume un papel relativamente pasivo en sus procesos pedagógicos, con respetcto a la ideologia

interaccionista le da una especial relevancia a cómo los estudiantes construyen el significado y

por último la ideoligia reproductiva se preocupa por las relaciones existentes entre el individuo

y la sociedad.

Siendo los protagonistas de la educación preescolar, niños entre los 4 a los 6 años de

edad, la pedagogia critica lleva a la imperante necesidad de lograr una asertiva caracterización

de cada uno de ellos, para conseguir el respetos a la particularidad en los procesos de

aprendizaje; contando entre ellos, desde la construcción de la oralidad para llegar a una

correcta alfabetización, la cual es la herramienta necesaria para abrir la puertas al

conocimiento, logrando asi, exponer sus planteamientos y reflexiones.

10

Planteamiento del Problema

Descripción del Problema

Como plantea Pablo Félix Castañeda (1999) El lenguaje verbal o habla es una

adquisición progresiva durante la infancia y específicamente durante los primeros cinco años

de vida. donde la plasticidad cerebral posibilita correlativamente la influencia del entorno, por

lo que debemos tener claro que las adquisiciones del lenguaje de un niño varían mucho entre

sí, en la rapidez y la forma más efectiva de su aprendizaje y su desarrollo, cuando el lenguaje

verbal presenta dificultades se constituye en una limitación tanto para el habla, como para los

diferentes aspectos de la vida del afectado en cuanto se torna hostil, piensa, obra y vive de

forma muy aislada.

Para Bigas Salvador (2008) quien plantea que, en la actualidad se está dando la

importancia necesaria a la estimulación del lenguaje oral, puesto que anteriormente

predominaba el lenguaje escrito para llevar al conocimiento de la lectura y la escritura; este

cambio de prioridades se fundamentan en la premisa que, el lenguaje oral, es determinante en

un recorrido educativo de éxito, convirtiéndose en un elemento útil para satisfacer las

necesidades básica, lograr una socialización, expresar y codificar el propio pensamiento.

(…) en las aulas del segundo ciclo de la Educación Infantil (…) los niños permanecen mucho rato

sentados en sus sillitas y trabajando con lápiz y papel -las famosas fichas de trabajo- es decir, aprendiendo

a través de la representación de la realidad en lugar de acercarse a la propia realidad (Bigas Salvador,

2008, p. 34).

Unos planteamientos similares hacen Monfort, Marc y Juárez, Adoración, (2018) cuando

fundamentan que el nivel de comprensión y expresión verbal del niño es un factor fundamental

para el desarrollo personal, integración social y éxito en su escolaridad.

11

Reconociendo la importancia de trabajar la comunicación en los niños en edad

preescolar, y evidenciando las falencias existentes en un grupo de transición de la Institución

educativa San Simón de Ibagué, se establece la posibilidad de realizar el proyecto pedagógico

que fortalezca la oralidad de niños y niñas desde la dimensión comunicativa sin olvidar las

otras dimensiones del desarrollo humano que son trabajadas de forma integral al desarrollar las

diferentes actividades.

Como se dijo anteriormente la intervención pedagógica se llevará a cabo en la Institución

Educativa San Simón de la ciudad de Ibagué, entidad de carácter público, con una trayectoria

de 197 años sirviendo a la comunidad de la región y, específicamente, con un grupo de niños

del nivel preescolar que cursan el grado transición, jornada de la tarde.

A partir del 2002 las escuelas, urbana mixta Restrepo y Montealegre al igual que el Jardín

Infantil Nacional se fusionan con la Institución Educativa San Simón, quien presta los servicios

de preescolar, los nueve grados de educación básica y los dos grados de educación media a una

población aproximada de 4500 estudiantes.

Por ser una de las instituciones públicas más grandes de la ciudad para la prestación del

servicio educativo, presenta una variada gama en los diferentes aspectos que inciden en la

caracterización socioeconómicas de la población, tales como: familias en todos los estratos

sociales y nivel educativo, encontrando padres de familia que adelantan actividades desde la

informalidad hasta las actividades profesionales. También se dan las familias nucleares y

familias disfuncionales donde se encuentra una madre o padre cabeza de familia.

12

Con respecto al grado de transición, donde se hará la intervención, está conformado por 26

niños que oscilan entre los 5 y 6 años de edad, de los cuales 10 son niñas y 16 son niños, quienes

están pasando por el proceso de adquisición del lenguaje, proceso de gran importancia para

el correcto funcionamiento de otras áreas como la cognitiva, la social, la emocional y los

procesos de autorregulación de la conducta, ya que el lenguaje en sí es un medio por el cual

pensamos y desarrollamos nuestra inteligencia y razonamiento. Por lo anterior es

indispensable que el docente de preescolar realice una adecuada estimulación del lenguaje para

que aquellos niños que presenten dificultades en su comunicación las logre superar antes de

iniciar su educación en básica primaria donde se enfrentaran radicalmente al aprendizaje de la

lectura y la escritura convencional.

Para establecer el nivel evolutivo del leguaje de estos niños se aplican las guías de

observación en aspectos como: morfo-sintácticos, semánticos, pragmático y fonológicos de

Alessandri (2007) donde se evidencio dificultad al utilizar ciertos sonidos del habla, donde los

fonemas más recurrentes son: /c/ por /t/, /r/ por /d/, /f/ por /p/ o /z/, /k/ por /t/, /d/ por /n/.

Los resultados obtenidos en las guías de observación llevan a proponer una estrategia

pedagógica que favorezca el lenguaje desde el aspecto funcional y desde la literatura infantil

como uno de los pilares de la educación inicial.

Siendo una propuesta investigativa de intervención en el aula se verán implícitos unas

ventajas adicionales tanto en las praxis como el clima de aula ya que, actividades desde la

lúdica con un sentido, son elementos que mejoran la motivación de los niños que están en

constante construcción del conocimiento. El interés del estudio es el de favorecer o facilitar

el desarrollo del lenguaje oral para introducirlo en el mundo del lenguaje escrito: la lectura y

la escritura y para ello, es importante considerar que los niños y las niñas tienen un ritmo de

13

desarrollo mediado por cada etapa de su desarrollo, que es necesario estimular

permanentemente, favoreciendo sus características, incentivando el acceso al lenguaje tanto

oral como escrito, por lo anterior debemos tener en cuenta que no todos los niños tienen la

misma facilidad para enfrentar el lenguaje oral presentando algunas dificultades y

específicamente al realizar ciertos sonidos.

Dificultad que puede tener entre sus causas la falta de estimulación en el lenguaje oral, por

ello la pregunta de investigación se basa en la necesidad de implementar estrategias didácticas

que estimulen el desarrollo del lenguaje utilizando como un motivador la literatura infantil.

Los docentes necesitan actualizar las practicas pedagógicas que les permita optimizar los

procesos de formación de los estudiantes, para ello es necesario la constante búsqueda de

herramientas y estrategias que potencialicen nuestro quehacer pedagógico, reconociendo en

ellos falencias para ayudar a superarlas y mejorar las dificultades del lenguaje propias de esta

edad; puesto que al no fortalecerlas se pueden presentar algunas barreras de aprendizaje como:

alteración del lenguaje, trastorno de la comprensión, trastorno de la pronunciación y

trastorno del habla o expresión verbal.

La principal herramienta a trabajar, en la implementación del proyecto, es el uso de la

literatura infantil desde sus diferentes géneros literarios. Sabiendo que la literatura infantil es

promotora del desarrollo de la función imaginativa del lenguaje formando lectores autónomos

y críticos, además contribuye al desarrollo social, emocional y cognitivo del niño a través del

espíritu lúdico de las palabras, las onomatopeyas, el ritmo, la sencillez en cuanto a su

concepción y expresión temática.

14

El hábito de la lectura debe inculcarse desde pequeño para predisponer a una formación

critica, responsable y donde forme parte activa de la sociedad. La lectura a temprana edad se

familiariza mucho más con la escritura, el vocabulario y aprende de ortografía, mejora la

pronunciación de las palabras, su comunicación y expresividad es más fluida y sus dificultades

frente al aprendizaje son casi nulas. Por consiguiente, la literatura y el mundo de la imaginación

son elementos de trabajo para el docente que pretende favorecer la adquisición del lenguaje y

el desarrollo de los comportamientos lectores de sus estudiantes.

La diversidad en aspectos familiares, sociales y culturales que se presentan dentro de la

comunidad educativa son detonantes de nuevas problemáticas para un adecuado proceso de

enseñanza aprendizaje.

Familias completamente disfuncionales, donde los hijos son educados por terceros, sin

parámetros claros y sin una única unidad de autoridad que los formen en la disciplina de trabajo

apropiada para enfrentar el mundo de la cognición.

El Desempleo o empleo informal de muchas de las familias impidiendo una estabilidad

económica que permita un poder adquisitivo que les facilite el ingreso a elementos de la cultura

son, entre otras, barreras que llegan a ser factores fundamentales para los procesos socio-

académicos de la población en estudio.

Algunas de las incidencias de índole institucional que desde la práctica se pueden

identificar corresponden a la poca atención hacia los grupos del nivel preescolar, mal llamados

inferiores o “los más chico del colegio”; por estar enfocados, en los grupos superiores (básica

y media) quienes son calificados con pruebas externas que evalúan la calidad de la educación,

15

convirtiéndose en una prioridad para los directivos docentes el obtener buenos puntajes,

olvidándose que el semillero de la institución está en el preescolar y es allí donde debe iniciar

los procesos de formación, incluyendo la estimulación del lenguaje oral, para crear la

estructura base que dará origen a procesos de comprensión más complejos que se desarrollan

en los grados superiores, cuando hay falla en el desarrollo de estos proceso de lenguaje y por

ende lecto escritores iniciales se ve afectación en los grados superiores donde se estructuran

procesos de mayor complejidad.

Por otra parte, los intereses y compromisos de las docentes de este nivel son asumidos de

manera diferente, muchas veces orientadas al elemental cumplimiento del currículo

institucional y no se va más allá, dejando a un lado el verdadero propósito del nivel como es el

de buscar, a través de la lúdica, el desarrollo integral de los niños y niñas en sus aspectos

biológico, cognitivo, psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y, en particular, del desarrollo de

la comunicación, la autonomía y la creatividad.

Desde el aula se puede estar perpetuando la falta de estimulación del lenguaje debido a la

cantidad de estudiantes que hay por salón de clase, sin atender, el promedio de distribución de

estudiantes por grupo, de acuerdo a parámetros asociados a la calidad, impidiendo una

adecuada atención a las necesidades individuales, otra circunstancia es asumir prácticas

educativas poco pertinentes, donde se da mayor importancia al aprendizaje convencional de la

lectura y la escritura y se deja a un lado el desarrollo de habilidades propias de las funciones

básicas del desarrollo del niño, para que asuman los grados superiores.

El habla es considerada una conquista social de carácter comunicativo y pareciera, que, para

lograrla, no se requiere de hacer nada especial. Como conquista social esta inicia en el seno de

16

la familia que hace las veces de modelo, pero no desde la preparación sino de la intuición y la

imitación. Sin embargo, si en la familia nadie se ocupa del niño, su lenguaje tendrá una

aparición tardía probablemente generando alteraciones del lenguaje, lo cual conlleva a las

dificultades para asumir las expectativas comunicativas, sociales y educativas de su contexto.

El hecho que, en las familias, exista la sobreprotección, el hablarle con diminutivos o

aumentativos, y el aniñamiento del lenguaje que se usa para dirigirse al niño, son factores de

riesgo para el desarrollo del lenguaje, esto se puede evidenciar cuando, cada vez que quiera

algo el niño, los padres o cuidadores lo entregan antes de que pueda pedirlo verbalmente,

llevándolo hacia la desmotivación para expresar, pues con solo mirar o señalar son

comprendidos sus deseos o necesidades. Al conseguir todo lo que quiere sin decir nada, su

desarrollo de la pronunciación o de la construcción de frases se verá retrasada con respecto a

la de los demás niños de su edad.

Otro componente de gran influencia en los procesos educativos es la comunidad, ya que se

requiere de su participación, en su conjunto, para abordar la problemática que tienen los niños

de la institución puesto que no conocen los proyectos encaminados a mejorar las condiciones

y asumir las competencias que cada infante requiere en su proceso, para reconocer y

potencializar su capacidad de expresión y transformar la realidad inmediata y así incidir

realmente en el mejoramiento.

Existe una tensión para el docente ya que los controles y evaluaciones que son exigencias

institucionales ameritan más trabajo y tiempo a la hora de elaborar formatos, olvidando lo

primordial que son las practicas pedagógicas dentro del aula, para lograr lo fundamental que

17

es formar ciudadanos con capacidad de participar, decidir, criticar, crear, compartir, transitar

por fuentes y medios diversos de información.

Una resistencia más notoria por la cual se presenta el problema a tratar es la falta de dominio

de las tecnologías y la lengua extranjera ya que la sociedad demanda las necesidades de

actualización de los docentes.

Durante la ejecución del proyecto se tendrá muy presente las individualidades de los

miembros de la muestra en estudio, haciendo la inclusión de quienes, por sus intereses,

necesidades, posibilidades y expectativas, requieren de un respaldo adicional para que sus

procesos de formación cumplan las metas deseadas y, si es el caso, realizar los ajustes

pertinentes.

Como se plantean desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en su cartilla

“Orientaciones para la transición” es claro que todos los niños y niñas pueden aprender, pero

no todos aprenden de la misma forma, por ello, la inclusión implica conocer las particularidades

de cada estudiante, las cuales permitirán cumplir con la igualdad de sus derechos y el respeto

por la diversidad.

Pregunta de investigación

¿De qué manera la implementación de una estrategia didáctica estimula el desarrollo del

lenguaje utilizando la literatura infantil en estudiantes del grado transición de la Institución

Educativa San Simón?

18

Objetivos

Objetivo General.

Establecer la importancia de la estimulación del lenguaje a partir de una propuesta didáctica

en estudiantes de grado transición de la Institución Educativa San Simón.

Objetivos Específicos.

Identificar las dificultades en el lenguaje que presentan los niños del grado transición

de la Institución Educativa San Simón.

Implementar una estrategia que contribuya al mejoramiento de las dificultades de

lenguaje presentes en estudiantes del grado transición de la Institución Educativa San

Simón

19

Categorías Conceptuales

20

Formulación del proyecto

Marco conceptual

Para fundamentar el proyecto pedagógico, se hace un rastreo teórico que sustente las

categorías propuestas en la figura anterior. Considerando las características propias de los niños

del nivel preescolar se tienen en cuenta las temáticas referentes a: la literatura infantil y la

estimulación del lenguaje.

Reconociendo el compromiso como educadores en la formación de los estudiantes, es

necesario realizar la implementación de una educación inclusiva que logre caracterizar cada

una de las necesidades que se puedan presentar al desarrollar la estrategia, esta con el fin de

prever/minimizar posibles problemas del lenguaje, que impidan el buen desarrollo de las

habilidades comunicativas en la básica primaria.

Educación Infantil.

“La educación inicial es un proceso permanente y continuo de interacción y relaciones

sociales de calidad, pertinentes y oportunas, que permiten a los niños y niñas potenciar sus

capacidades y desarrollar competencias en función de su desarrollo pleno como sujetos de

derechos”. (MEN)

El concepto de Educación Inicial en Colombia, está definida por tres grandes momentos; El

primero se caracteriza por su función asistencial, llevando a la creación de hospicios y asilos

para niños y niñas huérfanos, o los que estaban en pobreza extrema, a cargo de comunidades

religiosas y cuyo objetivo era la atención a sus necesidades básicas como alimentación, salud

y protección. En el siglo XX surge otra tendencia, desde el sector privado, creando escuelas y

jardines infantiles, cuyo objetivo era la preparación de los niños y las niñas para el ingreso a la

educación primaria, orientados por los postulados pedagógicos de Montessori, Decroly,

Comenio y Fröebel, donde prevalecía la lectura, escritura y matemáticas. Este periodo de la

educación inicial estaba sustentado por el decreto 2101 de 1939 del Ministerio de Educación

21

Pública; en él se define la Educación infantil para los niños y las niñas de 5 y 7 años, con el

propósito de crear hábitos necesarios para la vida y buscar el desarrollo armónico de la

personalidad. se reglamenta este nivel educativo y se establece como principios la integralidad,

la participación y la lúdica.

El segundo momento, se caracterizó porque la atención del desarrollo de los niños y niñas

estaba a cargo del estado, con la creación del Departamento Administrativo de Bienestar Social

(DABS) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Con el Decreto 088 de 1976,

en su artículo 4, se plantea la educación preescolar como el primer nivel educativo, dirigido a

niños y niñas menores de 6 años, en el que se busca promover y estimular el desarrollo físico,

afectivo y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y el aprestamiento

para las actividades escolares, finalmente, entre 1977 y 1978, se crea la Licenciatura en

Educación Preescolar en la Universidad Pedagógica Nacional. En 1984 se publica el Currículo

de Preescolar para niños y niñas de 4 a 6 años.

En el tercer momento se inicia el concepto de primera infancia y de Educación Inicial, En

abril de 2009, el Ministerio de Educación Nacional lanza la Política Pública de Primera

Infancia, en la que se presentan los acuerdos fundamentales entre la sociedad civil y el Estado

acerca de los principios, objetivos, metas y estrategias para la educación y protección integral

de los niños y las niñas. En él se retoma el concepto de Educación Inicial de la política de 2006

y se inicia la Estrategia “De cero a Siempre”. En noviembre de 2009 el Ministerio de Educación

Nacional pública el Documento número 10: Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera

Infancia; en el que se establece el concepto de desarrollo y de competencia y sus implicaciones

en las etapas de niños y niñas hasta los 5 años. (MEN, 2009) En 2014, la SED lanza la serie

Referentes Técnicos para la Educación Inicial, conformada por 12 documentos que contemplan

22

los diversos campos de acción, maneras de abordar y seguimiento de los La Literatura en la

Educación Inicial. Finalmente, el 24 de mayo de 2016 se lanza la Política Pública Educativa en

la que se retoma, reglamenta, estructura y define los campos de acción de la estrategia “De

Cero a Siempre”; en esta se busca priorizar la Movilización de la Educación Inicial, validando

los Lineamientos Curriculares del 2010 para toda la nación.

En la actualidad los entes responsables de la educación inicial, Consejería Presidencial para

la Primera Infancia, Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF), le apuestan a una atención integral; familia, salud y estimulación adecuada,

para que los niños y niñas tengan mayor éxito en el desempeño escolar, logrando las

competencias pertinentes para el desarrollo humano y posteriormente un asertivo desempeño

laboral.

Este nivel de la educación se caracteriza por; ser incluyente, equitativo, y solidario, con un

carácter integrador, pues involucra, desde las acciones, a la familia y la comunidad, donde

todos los niños, independiente de su contexto sociocultural, tienen la capacidad de desarrollar

sus competencias al encontrar ambientes que satisfagan necesidades básicas de afecto,

alimentación y cuidado.

Lineamientos curriculares

Documento donde se plantean orientaciones y referentes que apoyan y orientan, desde la

epistemología, la pedagogía y el currículo, la fundamentación y la planeación de las áreas

obligatorias y fundamentales, definidas por la Ley General de Educación.

Desde los lineamientos curriculares para el preescolar:

“se busca en este documento, dar lineamientos que sustenten la acción pedagógica del preescolar

dentro de la pedagogía activa con base en unos fundamentos pedagógicos y psicológicos que procuren el

23

cumplimiento de los principios de integralidad, participación y lúdica, establecidos en el decreto

reglamentario para este nivel” p. 25

Donde la pedagogía activa concibe la educación como… “…el señalar caminos para la

autodeterminación personal y social, y con el desarrollo de la conciencia crítica por medio del

análisis y la transformación de la realidad” p. 27

Transformación de la realidad que se logra por su conocimiento. El cual, debe estar

fundamentado, como plantea Jacques Delors (1997), en cuatro aprendizajes concretos:

Aprender a conocer;(aprender a aprender), aprender a hacer (desarrollo de competencias y

trabajo en equipo), aprender a vivir juntos (el conocimiento del otro y de uno mismo) y por

último aprender a ser (libertad de pensamiento, juicio, sentimiento e imaginación).

Otro aspecto fundamental de los lineamientos curriculares es la visión del niño desde sus

dimensiones del desarrollo, permitiendo, desde su individualidad, la comprensión de quiénes

son los niños y las niñas que ingresas a su escolaridad. Las dimensiones a trabajar en el

preescolar son: Dimensión socio-afectiva, dimensión corporal, dimensión cognitiva,

dimensión comunicativa y dimensión estética.

Dimensión Socio-Afectiva; Esta dimensión hace referencia al sentir y a la forma de

vincularse. Es considerada como el conjunto de posibilidades del ser humano para relacionarse

consigo mismo, con los demás y con el entorno, con base en el afecto, que es fundamental en

el desarrollo humano. Además, facilita el aprendizaje. “solo aprendemos de aquellos a quienes

amamos”.

El vínculo afectivo establecido entre el cuidador adulto y el niño es el que estimula el

desarrollo mediante la imitación.

24

El apropiado desarrollo de esta dimensión permite que el niño o la niña logre un alto grado

de autoestima, sea autocrítico y reflexivo, tenga las condiciones necesarias para expresar sus

propios sentimientos, tenga empatía y respeto con los demás y con su entorno, y por último

logre compartir con los demás cuando las circunstancias así lo permitan.

Dimensión Corporal; Entendida, según el Ministerio de Educación Nacional, como la que

se ocupa del cuerpo del niño en la interacción consigo mismo, con los otros y en la construcción

del mundo. Es la base de las demás dimensiones, teniendo al cerebro como el órgano central a

partir del cual se configura el desarrollo. Se refiere a crecer, a madurar, es decir, a lo físico

madurativo.

La dimensión corporal apunta al desarrollo en la niñez desde el cuerpo y con el cuerpo, a

fin de reconocer al otro y ser presencia para este a partir de su corporalidad, incluyendo también

la posibilidad de participar en procesos de formación y desarrollo físico y motor.

El desarrollo de la dimensión corporal en la niñez se dirige específicamente al cuidado del

propio cuerpo, y el cuerpo delos otros, el respeto por el cuerpo sin ningún tipo de autoagresión,

la práctica de hábitos saludables y al desarrollo armónico de la corporalidad.

Dimensión cognitiva; Hace referencia a la solución de problemas; esta dimensión es

entendida, según el pedagogo Ianfrancesco, G (2011), como:

“La gran capacidad que tienen los seres humanos para relacionarse, actuar, analizar, crear y

transformar la realidad, facilitando la construcción del conocimiento y la producción de un saber nuevo,

que tiene una base experiencial mediante vivencias o situaciones, que se transforman en preconceptos,

intereses y necesidades, con una visión del mundo interior y exterior”.

25

El desarrollo de la dimensión cognitiva en la niñez apunta a la comprensión del mundo

(teniendo claridad crítica de la realidad en que se desenvuelve la vida), comprender a la gente

y a las cosas, se inquietó por la investigación, tener conocimiento suficiente de los diferentes

saberes, tener capacidad de comprender, analizar y aplicar creativamente los saberes en

constante interacción con sigo mismo, con el otro y con la naturaleza, y ser emprendedor.

Dimensión Comunicativa; En esta dimensión se hará mayor énfasis pues es el aspecto del

desarrollo humanos en que se centra este proyecto pedagógico.

La dimensión comunicativa está basada en el entender y el entenderse, es la capacidad del

ser humano de relacionarse consigo mismo y con los otros mediante el uso del lenguaje,

constituido este por signos y símbolos, y soportada por la interacción de elementos biológicos,

del entorno y de la relación con los otros. La comunicación durante el proceso de desarrollo

del ser humano inicialmente es mediante el llanto, posteriormente por la mímica, posición

corporal, llegando finalmente a las palabras. Por lo tanto, incluye diversas formas de

comunicación, además de la oral.

El desarrollo de la dimensión comunicativa en la niñez se encamina a lograr que los niños

y niñas sean abiertos al diálogo y a la confianza, respetuosos de la palabra del otro, capacidad

para interactuar significativamente e interpretar mensajes con sentido crítico y el de tener y

hacer uso de vocabulario respetuoso, adecuado y amplio según la edad.

Esta es la dimensión que más requiere de un interlocutor que hace las veces de dinamizador

para que los niños y niñas del nivel preescolar, donde hay un mayor interés por el mundo físico

y de los fenómenos, se profundicen y no se limite a las propiedades sensoriales del objeto sino

26

a cualidades más esenciales que no logra a través de los sentidos; para descubrirlas,

comprenderlas y asimilarlas.

Para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera

instancia, y de las diferentes formas de expresión y comunicación, le permiten centrar su

atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va

elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su

pensamiento. Por tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un

sistema simbólico de forma comprensiva y expresiva potencian el proceso de pensamiento.

Entre más variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que lo rodean y con las

producciones de la cultura, más fácilmente transforma sus maneras de comunicarse, enriquece

su lenguaje y expresividad e igualmente diversifica los medios para hacerlo mediante la

apropiación de las nuevas posibilidades que le proporciona el contexto.

Mientras las primeras comunicaciones, en el niño, consisten en el establecimiento de

contactos emocionales con otras personas en el niño de preescolar (de 3 a 5 años) se van

complejizando y ligando a su interés por relacionarse y aprender, gracias a las estructuras y

formas de conocimiento que ya ha logrado o que están en pleno proceso de construcción.

Dentro de la dimensión comunicativa prevalecen aspectos fundamentales en el lenguaje

oral, el lenguaje escrito y el lenguaje corporal, con respecto al primero, para que tenga un

desarrollo satisfactorio se requieren de unos adecuados factores neurofisiológicos y sociales,

los neurofisiológicos hacen referencia a las relaciones existentes entre la conexión del cerebro

y la corteza cerebral con el aparato fono articulador, pero estas conexiones requieren de la

27

relaciones existentes con otros individuos (social), para que la comunicación, que se da

inicialmente a través del llanto y los gritos, evoluciones y se perfeccione cada vez más, pasando

por diferentes etapas como lo son la prelingüística y la lingüística.

Para lograr este tránsito por las etapas anteriormente mencionadas es necesario despertar en

los niños y las niñas la sensibilidad al sonido, su percepción auditiva, discriminación fonética,

memoria auditiva, comprensión oral, fonética y articulación, ritmo y entonación expresión oral

y un amplio vocabulario.

Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que la

inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que

el niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel necesario

para ello. Para él, es el pensamiento el que hacer posible adquirir un lenguaje, lo que implica

que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato, como afirmaba Chomski, sino que

lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Una vez adquirido un

lenguaje este a su vez ayudará también al desarrollo cognitivo.

Siguiendo con el lenguaje escrito, éste es una adquisición que requiere de bastante tiempo,

además, es un aprendizaje doble porque el niño requiere acceder al sistema de codificación de

la escritura y por otro acceder al lenguaje escrito (lectura).

En las investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, afirman que el medio ambiente

ofrece al niño un mundo de escritura que se le presenta en diversas situaciones, enfrentándose

a una infinidad de experiencias con respecto a la lecto-escritura, además, sostienen que el

medio es determinante para favorecer en mayor o menor medida este aspecto de conocimiento,

28

pues argumenta que un niño de medio urbano tendrá más oportunidades de lectura y escritura

que un niño de medio rural.

Para Ferreiro y Teberosky, la adquisición de la lectura y la escritura consiste en la

elaboración, que el niño realiza, de una serie de hipótesis que le permiten descubrir y apropiarse

de las reglas y características del sistema de escritura. Para acceder al lenguaje escrito de una

forma adecuada es necesario que el niño domine su lenguaje oral.

Hipótesis que llevan a los niños a esos niveles del proceso de adquisición de la lengua

escrita y que son:

Nivel presilábico; Se caracteriza porque el niño no establece relación entre el habla y la

escritura, no han descubierto el conjunto de signos gráficos convencionales ni la

direccionalidad que caracteriza al sistema de escritura.

Nivel silábico; En este nivel el niño descubre la característica esencial del sistema de

escritura, hace corresponder una letra a cada sílaba, siendo estas representaciones de tipo

silábico, inicia la fragmentación oral del nombre e intenta poner esa parte haciendo

corresponder con las letras utilizadas.

Nivel Silábico-alfabético; es un periodo de transición en el que se mantienen y se cuestiona

simultáneamente, las relaciones silábicas por ello al escribir incluyen silabas con una única

letra y otras con más de una letra, es decir que el niño hace uso simultaneo del sistema silábico

y el alfabético.

29

Nivel alfabético; Cuando el niño descubre que existe cierta correspondencia fonema-letra y

poco a poco ha interiorizado la importancia del valor sonoro, al llegar a este nivel los niños

tienen la certeza de que todas las silabas que integran una palabra están compuestas por

fonemas.

Por último, el lenguaje corporal hace referencia a la capacidad del ser humano de enviar una

gran cantidad de mensajes sin necesidad de utilizar palabras, es la capacidad de transmitir

información a través de nuestro cuerpo.

El lenguaje corporal engloba los gestos, posturas, expresiones faciales y contacto visual, En

estudios realizados por Paul Ekman, demostró que algunos elementos básicos del lenguaje

corporal son universales y por lo tanto son fácilmente identificables. Asegura que todos los

seres humanos hacen uso del mismo código de comunicación cuando se trata de las emociones

básicas.

Dimensión Ética; Relacionada con la regulación de la propia vida y de la vida con los demás;

es el proceso de conformación de un código para actuar o dejar de actuar, al considerar la acción

como buena o mala, según los usos y costumbres, entendiendo por ética el estudio de lo moral

y por moral las reglas o normas por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser

humano en relación con la sociedad, consigo mismo y con todo lo que lo rodea, por lo que la

ética se traduce en llevar el respeto al otro en todas las circunstancias.

El desarrollo de la dimensión ética en los niños de preescolar se dirige a que logren tomar

decisiones libres, responsables y autónomas, generen espacios de reflexión, que conlleven a

formar criterios, propiciar la participación activa y efectiva, con base en la práctica de la justicia

30

y valores democráticos. al conocimiento de sus derechos y deberes como miembros de una

comunidad, al ser honestos.

Dimensión Estética; Referida a la creación y su disfrute; Se plantea como la capacidad de

apreciar y de responder emocionalmente a la belleza de las creaciones humanas y el ambiente

natural. Un fuerte componente de esta dimensión es la creatividad la cual es de gran ayuda para

la educación y el desarrollo social.

Desde el punto de vista filosófico, la dimensión estética se refiere a la belleza, entendida

esta no como lo que dicta la moda, esto es, referida al gusto, sino en sus dos componentes: la

verdad y el bien; lo que la enlaza con el aprendizaje desde el propio interior de la verdad y la

bondad como paso necesario a las acciones dirigidas hacia el bien personal y el de los demás,

que son las bases de la solidaridad.

El desarrollo de esta dimensión hace referencia a: El asombro por la belleza de su entorno,

la admiración y el reconocimiento de las manifestaciones artísticas, la valoración de la cultura,

el respeto de las tradiciones culturales y el interés por la belleza, el cuidado y la transformación

del entorno.

Estimulación del Lenguaje

La estimulación consiste en proporcionar al bebé y al niño las mejores oportunidades de

desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y habilidades le permitan ser

mejor de lo que hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad.

31

La estimulación incluye un conjunto de actividades que pueden ser aplicadas desde el

nacimiento hasta los 6 o 7 años del niño, franja de edad con mayor plasticidad cerebral. No

solamente conviene aplicarla a niños sanos sino también a niños con trastornos reales o

potenciales en su desarrollo, para así estimular sus capacidades compensadoras. Las madres y

padres que reciben la adecuada información son los que obtienen mejores resultados con sus

hijos, aunque también hay diversas guarderías y escuelas de ciclo inicial que realizan

actividades de estimulación en sus aulas. Estimulación y ejercicios que se plantean en la

estrategia a trabajar en el proyecto pedagógico.

El lenguaje

Es considerado como una habilidad de gran significación en las oportunidades de éxito del

niño en la escuela, proposición, que se puede fundamentar, en los planteamientos de Vygotsky

con respecto a que el lenguaje inicia teniendo una función netamente comunicativa, es decir,

una función social, pero en algún momento del desarrollo llega a una unión con el pensamiento,

desarrollando una función no comunicativa sino de mediador entre la información procesada

en el intelecto evolutivo.

Desarrollo Evolutivo del Lenguaje.

Como se planteó anteriormente el lenguaje, tiene, ante todo, una función comunicativa.

Desde el nacimiento el niño manifiesta su estado mediante distintos procedimientos como son

el llanto y los gritos y desde ese mismo momento se da la evolución y la construcción del

lenguaje desde la imitación de sus cuidadores.

32

Para Ruiz y Ortega (2000) el lenguaje es un proceso paulatino en el que el niño procesa

gracias a las continuas interacciones que se establecen con su entorno. Este aprendizaje da

inicio con las primeras percepciones del bebe hasta que logra familiarizarse con la sonoridad

que lo rodea.

Para lograr esta percepción es necesario tener una buena audición, de lo contrario el

desarrollo del lenguaje podrá verse alterado, llevándolo a presentar dificultades, trastornos,

alteraciones, disfunciones, perturbaciones, desórdenes...del lenguaje. La estimulación del

lenguaje a temprana edad es la que permitirá evitar o atenuarlas.

Según Delval (2002) las edades en las que el niño empieza a hablar, son las siguientes:

Tabla 1. Desarrollo del lenguaje en niños y niñas

Edad del niño /a Característica principal.

Del 6 ° al 9° mes Comienza el balbuceo. En esta edad, los niños y niñas

comienzan a juntar sílaba, las producciones son

entendibles por los adultos.

Ejemplo: “ma-ma”, que significa mamá

Los niños y niñas captan una característica común

sobre el objeto, y eso le lleva a generalizar o sobreextender

una palabra

En torno a los 18 meses Los niños y niñas captan una característica común

sobre el objeto, y eso le lleva a generalizar o

sobreextender una palabra.

Ejemplo “guau guau” significa perro.

A partir de los 20 meses Surgen las primeras combinaciones de palabras.

Alrededor de los dos años y medio El niño maneja unas quinientas palabras

A los cuatro años Sigue aumentando el número de palabras, en esta

edad debería rondar las 1000 palabras.

A partir del quinto año Adquieren las reglas fundamentales del lenguaje y

proyectan un habla más parecida al de los adultos

Fuente: Delval (2002)

33

En la tabla anterior se puede observar como el proceso de construcción del lenguaje es de

muchos años, pero es pertinente un trabajo de estimulación para identificar las posibles

dificultades en los niños y niñas que inician su educación formal.

Competencias Comunicativas en Educación Preescolar.

Alonso Ramírez define la competencia comunicativa como aquella que “está constituida por

un conjunto de habilidades lingüísticas, relacionadas con el lenguaje no verbal, que los niños

empiezan a adquirir desde mucho antes de ingresar a la escuela” entendiendo por habilidades

lingüísticas las que adquieren los sujetos para comprender, producir y captar sonidos

articulados, así como para elegir y formar secuencias de palabras. De esta manera la

competencia comunicativa especialmente de la lengua oral. Juega un papel importante en la

construcción del conocimiento del individuo que se inicia desde el nacimiento y continua

durante toda la vida.

Las habilidades o destrezas orales propias del niño en edad preescolar corresponden a:

La habilidad para expresar oralmente sus necesidades, gustos y emociones de forma clara y

fluida, habilidad de escuchar; esta aptitud le permitirá lograr una adecuada comprensión oral.

Y por último la habilidad de dialogar. Función que le permitiría una interacción oral con sus

pares permitiendo la verdadera función de la comunicación.

Dificultades del lenguaje oral.

En el preescolar no es asertivo hablar de trastornos del lenguaje, pues los niños y niñas de

esta edad están en el proceso de adquisición del lenguaje, razón por la cual es de interés realizar

un proyecto pedagógico que estimule el aspecto de la oralidad en los niños de transición

evitando que presentes situaciones como las planteadas a continuación, Algunas tomadas del

34

texto” Trastornos del Lenguaje” de María Laura Alessandri y otro producto de la experiencia

de las docentes. Vocabulario limitado comparado con los niños de su edad o se le dificulta

aprender nuevas palabras

Sustituir palabras generales como “cosa” o “eso” en lugar de palabras más precisas

Omitir ciertas palabras importantes cuando hablar

Repetir ciertas frases una y otra vez al hablar

Hablar poco, aunque entienda lo que dicen las otras personas

Utilizar oraciones cortas y simples, o habla usando frases

Mostrar poco interés en las interacciones sociales

Tener problemas para entender información implícita que no se dice directamente

Trastorno del lenguaje expresivo. (Afasia) Esta condición, impide que los niños expresen

los pensamientos y los sentimientos con palabras.

Trastorno mixto del lenguaje expresivo-receptivo. La dificultad para entender lo que los

otros dicen Podrían tener problemas para expresar sus pensamientos con palabras. A menudo

tienen dificultad para entender instrucciones verbales y oraciones más largas.

Trastorno de la comunicación social. TCS, dificulta que los niños tengan una conversación

apropiada. Puede que interrumpan con frecuencia y hablen demasiado o muy poco. También

pueden decir cosas que parecen rudas porque tienen problemas para entender las reglas de

interacción social y corren el riesgo de tener Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH) y dificultades para la comprensión de lectura.

La dislalia como trastorno del lenguaje se puede dar por múltiples causas y es de las más

frecuentes en el nivel preescolar.

35

La dislalia se puede definir como un trastorno para la producción de los

sonidos articulados, donde no existe una entidad neurológica de base. Las

dislalias pueden ser clasificadas en dislalias orgánicas, cuando vienen

determinadas por una lesión anatómica de los órganos articulatorios, y dislalias

funcionales, cuya causa reside en una mala coordinación muscular. Perelló, J. y

otros (2004) p.

Derechos Básicos de Aprendizaje(DBA)

“Los DBA son una herramienta para construir estrategias que permitan la continuidad y

articulación de los procesos que viven las niñas y los niños en su paso grado a grado en el

entorno educativo; aportan en la construcción de acuerdos sobre aquello que deben aprender y

a la complejidad de los aprendizajes que desarrollarán en su vida escolar” (MEN, 2016, p. 9).

Garantizando la escolaridad del estudiante a la educación básica.

Según los DBA, el diseño curricular debe promover y potenciar que las niñas y los niños

construyan su identidad en relación con los otros, que sean comunicadores activos de sus ideas,

sentimientos y emociones, expresen, imaginen y representen la realidad, disfruten aprender,

exploren y se relacionen con el mundo para comprenderlo y construirlo.

Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) están fundamentados en tres grandes

propósitos que la educación inicial está llamada a promover y potenciar estos son:

1. Las niñas y los niños construyen su identidad en relación con los otros se siente querido

y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo.

2. Las niñas y los niños son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y

emociones; expresan, imaginan y representan su realidad.

3. Las niñas y los niños disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para

comprenderlo y construirlo.

Teniendo claro los propósitos de los Derechos Básicos de Aprendizajes(DBA), el más

ligado a esta propuesta pedagógica es el que se refiere a que los niños y las niñas son

36

comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emocione; expresan, imaginan y

representan su realidad.

Para que el niño llegue al complimiento de este propósito es necesario enfocar las

actividades hacia la expresión y representación de lo que observa, siente, piensa e imagina, a

través del juego, la música, el dibujo y la expresión corporal.

Otros aspectos a trabajar desde lo planteado en los DBA es que el niño logre identificar las

relaciones sonoras en el lenguaje oral, logren establecer relaciones e interprete imágenes, letras,

objetos, personajes que encuentra en distintos tipos de textos. Y por último que logre expresar

sus ideas, intereses y emociones a través de sus propias grafías y formas semejantes a las letras

convencionales.

Literatura infantil

Entendida como esa literatura dirigida hacia el lector más pequeño, haciendo uso de textos

literarios que han sido considerados por la sociedad como apto paro los niños de educación

inicial.

Siendo la literatura infantil muy amplia se hace la elección de géneros literarios más

apropiados para trabajar con los niños en edades preescolar dándose prioridad al género

narrativo y lirico de los cuales se dará mayor énfasis a los cuentos, la poesía, la rima, el

trabalenguas y las retahílas pasando por las adivinanzas y refranes.

37

Son muchos los beneficios de la literatura infantil en el proceso de construcción de la

oralidad en los niños de educación inicial, por lo que es, este aspecto, considerado una actividad

rectora en este nivel de escolaridad.

La literatura contribuye al desarrollo social, emocional y cognitivo de los niños y niñas, por

eso es una de las actividades que deben estar presentes en la cotidianidad de los niños, para

desarrollar el hábito de la lectura, primer paso para una formación crítica y responsable

llevándolo a ser miembro activo de la sociedad.

El hacer uso de la literatura infantil es de especial importancia porque forma al niño en el

amor por la lectura, en ella se suele tratar temas muy importantes en la vida (la muerte, la

amistad, la autoestima, etcétera) de una manera amena y cercana, permitiendo que el niño se

forme una primera idea de estos asuntos tan relevantes que irá experimentando en primera

persona conforme vaya pasando el tiempo. De este modo, en la literatura para niños nos

encontramos con protagonistas que son muy parecidos al niño que lee y que tiene sus propias

preocupaciones.

A través de lectura de personas similares y el conocimiento de su historia y su cultura, los

niños en edades entre los 0 y los 6 años aprenden a ser aceptados y a aceptar las diferencias,

los personajes de las historias ayudan que se conozcan a sí mismos ya que logran identificarse

con el personaje o con algunas situaciones del mismo.

Género narrativo.

Según la universidad de Salamanca la narrativa es un género literario que engloba

la novela y todo tipo de relatos. Estos escritos, generalmente en prosa, recogen una serie de

38

hechos, explicados por un narrador, que suceden a uno o más personajes que son los que

realizan las acciones. El autor puede o no estar directamente involucrado en la obra. Si se trata

de un cuento o de una novela, la historia es imaginaria y, en el caso de una crónica, se trata de

una historia real.

Es así que el proyecto hará uso del cuento como recurso trabajando la oralidad y aspecto de

lectura en voz alta que ayuden y propicien espacios donde los niños amplíen su vocabulario y

mejoren su dicción.

Genero Lirico.

Teniendo claro el gusto de los niños por el lenguaje rimado es indispensable incluir el género

lírico, género que, según Federico Sainz de Robles, es aquélla en la que el poeta, expresa el

estado de su alma, sus impresiones, sus ideas, sus reflexiones y su entusiasmo y los afectos más

íntimos de su corazón.

Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio,

o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.

La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en

prosa poética. Un aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de

figuras literarias o retóricas. La función poética del lenguaje –predominio de la forma del

mensaje– queda así en evidencia cuando predominan en un texto estas figuras.

Educación Inclusiva

En el documento Ministerial (2017) se define como educación inclusiva:

Es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera

pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y

expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo

es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma

39

edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión

alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los

ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas,

políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo.

Educación que pretende dar prelación a los niños y niñas para que el sistema educativo se

adapte a él y no el niño o la niña se adapte al sistema. Por ende, la propuesta pedagógica

resultante de la pregunta inicial del proyecto pretende favorecer el aprendizaje teniendo en

cuenta los diferentes estilos (visual, auditivo y Kinestésico) y los sistemas de percepción

sensorial, entendiendo la percepción como la forma en la que el cerebro detecta las sensaciones

que recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física

de su entorno.

Componentes de Intervención

Para hacer la intervención pedagógica con el fin de lograr una adecuada estimulación del

lenguaje oral en los niños y niñas del grado transición se plantea la estrategia didáctica

utilizando como instrumento la cartilla de aprendizaje “Jugando con las Palabras”, producción

de grupo de investigación, en la que se recopilan una serie de ejercicios y actividades

pertinentes para trabajar el lenguaje.

Esta cartilla consta de tres capítulos que son: fundamentación teórica, ejercicios funcionales

y uso de la literatura infantil desde los géneros narrativo y lirico que serían los más apropiados

para los niños de estas edades.

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos y con el fin de lograr una adecuada intervención

y mejor impacto de lo planteado en el proyecto se mencionan a continuación algunos

componentes que se tendrán en cuenta para el desarrollo de la y aplicación de fase práctica.

40

Component

e de

intervención

Diseño de

estrategias

Fecha Actividades Indicadores

Recurso

(humanos /

didácticos)

Comprensió

n de conceptos

Propuesta de

encuentros formativos

para docentes

direccionada al proceso

de aplicación de la

estrategia “cartilla

JUGANDO CON LAS

PALABRAS”

2 de

septiembre

de 2019

Presentación

de la

herramienta

Socialización de

los ejercicios de

estimulación

propuestos.

Docentes

Cartilla

Reconocimie

nto de ejercicios

de estimulación

del lenguaje

Simulación de los

diferentes ejercicios de

estimulación del

lenguaje oral.

11 de

septiembre

de 2019

A través de

una vivencia o

problemática

que esté

viviendo en el

aula haga uso de

un ejercicio que

este planteado

en la cartilla

Realiza

adecuada

interpretación de la

información

contenida en cartilla

Docentes

Cartilla

Estudio

de caso

Implementac

ión de los

ejercicios de la

cartilla

Ejecución de

ejercicios en el aula de

clase

13 sept.

2019

Lectura en

voz alta usando

sonidos

onomatopéyicos

Desarrollo

de ejercicios

sobre aplicación

de la cartilla

Reacciones de

los estudiantes con

respecto a la lectura

realizada.

Cuento

Docente

Estudiant

es

41

Plan Operativo

Diseño de actividades

La Cartilla pedagógica “JUGANDO CON LAS PALABRAS”. Está pensada para que,

tanto padres como docentes del grado transición, Nivel preescolar. Puedan hacer uso de ella de

una forma lúdica, donde los niños y las niñas no evidencien que están aprendiendo.

La cartilla está conformada por tres apartados. En el primero se hace una Introducción, se

plantean unos objetivos propios de la cartilla y un marco teórico que fundamenta la propuesta

de ejercicios y actividades recopilados con el fin, que maestros y padres de familia, reconozcan

la importancia de la estimulación del lenguaje oral.

El segundo apartado son una serie de ejercicios desde el aspecto funcional de los órganos

fonadores, encargados del lenguaje como son boca, lengua y mandíbula. Estos ejercicios

bucofaciales están pensados para que fortalezcan los músculos que participan en la ejecución

de la oralidad. También se encuentran algunas actividades de respiración y soplo que son de

gran importancia en el momento de una adecuada respiración

Por último, Se encuentran las actividades propias de la literatura infantil que llevan a una

adecuada estimulación del lenguaje para que los maestros cumplan con la función de facilitar

actividades que lleven a sus estudiantes a una adecuada construcción de la lengua materna con

el fin de minimizar posibles problemas de aprendizaje cuando inicien su escolaridad en la

básica primaria. Es así como en esta parte de la cartilla se referencian unos cuentos tradicionales

y otros literarios, unos cuentos en pictograma que hace referencia a los sonidos que más

42

dificultades presentan en su pronunciación. Algunas actividades del genero lirico como

adivinanzas, trabalenguas y retahílas.

Es de esperar que el uso de la cartilla se tome como una herramienta en los procesos orales

de los niños y niñas en edad preescolar, pero no los únicos, es desde la creatividad del docente

que se puede ampliar la propuesta de estimular y no solamente el hecho de introducir a los

niños en edades tempranas a los procesos de lectura y escritura sin la adecuada maduración

para asumirlos.

Cronograma

El siguiente cronograma muestra las actividades que se van a desarrollar para implementar

la estrategia. Las actividades aquí indicadas están expuestas en la cartilla JUGANDO CON

LAS PALABRAS.

MES/SEMANA

ACTIVIDAD

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

Socialización

del proyecto a

la comunidad

educativa.

Comprensión de

conceptos.

docentes padres

de familia

Realizar cubo

con imágenes

Ejercicios de

praxis

buco- faciales

Ejercicios de

respiración y

soplos

Literatura

infantil

utilizando

43

onomatopeyas – pictogramas

literatura

infantil

(adivinanzas,

rimas,

trabalenguas,

canciones,

poesía)

Evaluación

del proceso a

cada estudiante

Estimación de recursos

En la implementación del proyecto se utilizaron los siguientes recursos:

Humanos. Este es el recurso más importante con el que contamos pues depende de su

motivación e interés por el éxito del proyecto. En la aplicación de las actividades se contarán

con los docentes, padres de familia y personal administrativo de la Institución Educativa San

Simón sede Jardín Nacional.

Institucionales. La institución Educativa San Simón sede Jardín Nacional colaborara con

las aulas y los estudiantes de los grados preescolar para llevar a cabo las diferentes actividades

y ejercicios que permitan el desarrollo y estimulación del lenguaje oral.

Didácticos. Para la realización de las actividades y los ejercicios se emplearán los materiales

que están expuestos en la cartilla JUGANDO CON LAS PALABRAS.

Económicos. Los gastos generales que demanda serán sufragados por los docentes que

están recibiendo el curso Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa II corte o ECDF II.

44

Evaluación del proyecto

INDICADOR

CRITERIO

EXCELENTE SOBRESALIENTE

ACEPTABLE

BAJO

Socializar la

propuesta

pedagógica 100%

terminada y lista

para su

implementación

padres de familia y

docentes

Propuesta

terminada y

aprobada por

padres de familia y

docentes para su

implementación

Elaboración de la

propuesta en un 80%

Elaboración de

la propuesta en un

50%

Elaboración de

la propuesta en un

35%

Los padres de

familia utilizan la

cartilla para

realizar las

actividades y

ejercicios que son

de impacto para la

estimulación del

lenguaje en los

niños

El 100% de los

padres de familia

utilizan la cartilla

para ejercitar y

estimular el

lenguaje en los

niños

El 80% de los

padres de familia

utilizan la cartilla para

ejercitar y estimular el

lenguaje en los niños

El 50% de los

padres de familia

utilizan la cartilla

para ejercitar y

estimular el

lenguaje en los

niños

El 35% de los

padres de familia

utilizan la cartilla

para ejercitar y

estimular el

lenguaje en los

niños

Los docentes

utilizan la cartilla

para realizar las

actividades y

ejercicios que son

de impacto para la

estimulación del

lenguaje en los

niños

El 100% de los

docentes utilizan la

cartilla para

ejercitar y

estimular el

lenguaje en los

niños

El 80% de los

docentes utilizan la

cartilla para ejercitar y

estimular el lenguaje

en los niños

El 50% de los

docentes utilizan la

cartilla para

ejercitar y

estimular el

lenguaje en los

niños

El 35% de los

docentes utilizan la

cartilla para

ejercitar y

estimular el

lenguaje en los

niños

Porcentaje de

estudiantes que

evidencia mejoría

en expresión

verbal

El 100% de los

estudiantes

evaluados

muestran excelente

manejo oral

El 80% de los

estudiantes evaluados

muestran buen manejo

oral

El 50% de los

estudiantes

evaluados

muestran una

mejoría parcial en

el manejo oral

El 35% de los

estudiantes

evaluados

muestran poco

desempeño en el

manejo oral

45

Socialización del proyecto en la comunidad educativa

Se realiza convocatoria a docentes del nivel preescolar de las tres instituciones donde

laboran las participantes del proyecto pedagógico, reunión que se llevó a cabo en el auditorio

Juan David Millán de la sede Jardín Nacional de la Institución educativa San Simón.

Como invitados especiales se contó con la presencia de la Coordinadora de la sede

preescolar la Mg Rubidia Miranda Rojas, La orientadora escolar la Dr. Nohora ballesteros, la

Docente representante al consejo académico Mg Olga Lucia Rivera, Estudiantes Lina Cardozo

Desarrollando el orden del día como figura en formato anexo, luego de la intervención de

las expositoras se reciben sugerencias que ayuden a la alimentación de la propuesta Se anexa

acta, firma de asistencia y registro fotográfico.

Por último, se reparten unos formatos de evaluación de la actividad, con el fin de

retroalimentar y mejorar las prácticas de socialización que serán de gran utilidad para los

momentos de escuelas de padres.

46

Anexos

Cartilla Online

https://es.calameo.com/read/00599734469f5bbad11fa?authid=NYOTOxPNOh7z

47

Acta de socialización

48

49

Firma de asistentes a socialización

50

51

Formato evaluación de Socialización

52

Registro fotográfico

53

Referencias

Barreto, F. (2016). Leer y escribir Desarrollo de lengua oral y escrita con significación

Ferreiro, E. (2002). Escritura y oralidad: unidades, niveles de análisis y conciencia

metalingüística. En E. Ferreiro Relaciones de dependencia entre la oralidad y escritura

Pérez, M., & Roa, C. (2010) Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo.

Bogotá; Pontificia universidad Javeriana.

Alessandri, M. (2007) Trastornos del lenguaje, detección y tratamiento en el aula. Lesa

calidad editorial.

Puyuelo, M. (2016) Logopedia, Evaluación del lenguaje. Elsevier masson.

Campos, L. (2009) Características del desarrollo Cognitivo y del Lenguaje en niños de edad

preescolar. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia

Fonseca M. (2005) Comunicación Oral, Fundamentos y práctica estratégica. Pearson

Educación. México

.

Fernández, M. (2013). Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus signos de

alerta. Disponible

en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-

76322013000300014

Pablo Félix Castañeda, P. (1999) El lenguaje verbal del niño: ¿cómo estimular, corregir y

ayudar para que aprenda a hablar bien? Disponible en:

http://intranet.comunidadandina.org/documentos/BDA/PE-EDU-0003.pdf

Tückler, G. (1998). Literatura para niños preescolares. Disponible en:

https://books.google.com.co/books?id=L6kVg1atwmIC&pg=PA7&dq#v=onepage&q&f=fals

e