curso postgrado diabetes hospital privado cordoba prof. dra silvia b. gorban de lapertosa directora...

77
CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición U.N.N.E Coordinadora Provincial Programa DM M.S.P Provincia de Corrientes DIABETES: CLASIFICACIÓN

Upload: benedicto-burgo

Post on 27-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

CURSO POSTGRADO DIABETES

HOSPITAL PRIVADO CORDOBA

Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal

Prof Titular Nutrición U.N.N.ECoordinadora Provincial Programa DM

M.S.PProvincia de Corrientes

DIABETES: CLASIFICACIÓN

Page 2: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Contando la diabetes …

Galeno, discípulo de HipócratesSiglo II DC

… “diarrea de la orina” ….. “la enfermedad del sediento”…

… “rara” ….… “sólo dos casos” …..

Page 3: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Aretaeus el CapadocioDiscípulo de Hipócrates

Siglo II DC

….“Diabetes es una afección maravillosa, no muy frecuente entre hombres, siendo una disolución de la carne y de las extremidades

en la orina”……

…”el paciente es de corta vida si la constitución de la enfermedad se ha

establecido completamente”…

Page 4: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Maimonides1135-1204 AD

… ”diabetes rara vez vista en Europa fríay frecuentemente encontrada en África tropical” …

… ” no se ha visto en Occidente” ……” aquí, en Egipto, en el curso de 10 años,

he visto más de 20 personas quienes padecen la enfermedad” ….

Page 5: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Antecedentes históricos

Fin de los 70’s

* Tipos de diabetes divididos en: “ataque juvenil” y “ataque en la madurez”

* Enorme variación en los puntos de corte para glucemia en ayunas y después de ingesta de glucosa

* El tamaño de la carga de glucosa varió entre 50 g y 100 g o relacionada al peso corporal

Page 6: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Antecedentes históricos

* Diabetes química: sin síntomas de diabetes, glucemia en ayunas normal, pero anormalidad de la curva de tolerancia a la glucosa

* Estudios hechos* Pequeño número de hijos * Diferentes dosis de glucosa administrada * Criterios diferentes para definir tolerancia a la

glucosa (USPHS, Fajans and Conn, University Diabetes Group Program, etc)

Page 7: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Libro resumiendo contribuciones, clínicas y basado en poblaciones sobre la epidemiología de la diabetes y subrayando las muchas lagunas en nuestro conocimiento de la epidemiología de la

diabetes en este tiempo.

Kelly West, 1978 "Epidemiology of Diabetes

and its Vascular Complications"

Tomó muchos siglos ….

Page 8: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

                                     

En ciertas circunstancias comunes, algunos diabetólogos podrían clasificar como normal más de la mitad de los valores a una y dos horas, considerados como anormales por otros diabetólogos bien calificados.”

Importantes diferencias en los criterios diagnósticos usados por expertos en

diabetes

KW WestDiabetes 1975

“Una encuesta de 20 diabetólogos, reveló que emplean diferentes criterios diagnósticos. En algunas poblaciones, incluyendo la población general de los EUA, esas diferencias resultan en diferencias importantes en las tasas de “diabetes”.

Page 9: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Antecedentes históricos

1979 y 1980

* Se define DMID y DMNID* 75 gr de glucosa oral para curva de tolerancia a la glucosa se convirtió en el estándar de oro con valores en ayunas y 2 horas definidos

* Categorías de IGT adicionado (estadio metabólico intermedio entre homeostasis de la glucosa normal y diabetes)

Page 10: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Antecedentes históricos

Tardío 90’s

* Definición de diabetes Tipo 1 y Tipo 2

*Criterios de diagnóstico para diabetes

de glucemia en ayunas 126 mg/dl

* Adición de la categoría de IFG (glucemia 110 mg/dl y < 126 mg/dl)

Page 11: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS

Enfermedad metabólica crónica producida Enfermedad metabólica crónica producida por una insuficiente secreción o acción de la por una insuficiente secreción o acción de la insulina, que se define y diagnostica por la insulina, que se define y diagnostica por la presencia de hiperglucemia persistentepresencia de hiperglucemia persistente

Page 12: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

CLASIFICACION ETIOLÓGICA

Diabetes tipo1

(destrucción de las células beta que generalmente

conduce a un déficit absoluto de insulina)A. Inmunomediada

B. Idiopática

Diabetes tipo 2

(Puede abarcar desde una insulinorresistencia predominante con deficiencia de insulina relativa, hasta un defecto secretorio predominante con insulinorresistencia)

Diabetes Mellitus Gestacional

Page 13: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

CLASIFICACION ETIOLÓGICA

Otros tipos específicos

A. Defectos genéticos en la función de la célula beta

B. Defectos genéticos de la acción de la insulina

C. Enfermedades del pancreas exócrino

D. Endocrinopatías

E. Inducida por tóxicos o agentes químicos

F. Infecciones

G. Formas no comunes de diabetes inmunomediada

H. Otros síndromes genéticos ocasionalmente con diabetes

Page 14: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

DIABETES MELLITUS TIPO 1

Constituye el 1- 2% Frecuente en los niños Anticuerpos: ICAs, IAAs,

GAD65, IA-2 , IA-2b Falta absoluta de insulina Tendencia a la cetosis

Page 15: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

DIABETES MELLITUS TIPO 2

Constituye el 98-99% Frecuente en adultos 80% Obesos Resistencia a la insulina Hiperinsulinemia No desarrollan cetosis

Page 16: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

DIABETES MELLITUS

Características Tipo 1 Tipo 2

Edad Jóvenes Adultos

Frecuencia 1 -2% 98-99%

Inicio Brusco Lento

Insulina Ausente N ,

Cetosis Propensos No propensos

Page 17: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

DIABETES MELLITUS

Características Tipo 1 Tipo2

Peso corporal Delgados Obesos

Control Inestable Estable

Anticuerpos Presentes Ausentes

Respuesta a HGO No Si

Page 18: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

DEFECTOS GENETICOS

EN LA FUNCION DE LA CELULA BETA

Page 19: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

MODYMODY

Es un defecto genético primario en la función de la célula beta . Variante monogénicas

Secundaria a la mutación de genes que intervienen en la secreción de Insulina

Existen al menos 6 diferentes genes alterados en distintos grupos étnicos.

Herencia autosómico dominante Comienzo usualmente antes de los 25 años y

frecuentemente en la niñez o adolescencia Hiperglucemia leve y sin tendencia a la cetosis

Page 20: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

TIPO de MODY GEN IMPLICADO CROMOSOMAS

MODY 1 FHN 4a (Factor nuclear hepático)

20

MODY 2 +frecuente

14%

GLUCOQUINASA 7

MODY 3 ++frecuente

69%

FHN 1a 12

MODY 4 FPI 1 13

MODY 5 FHN1b 17

MODY 6 NEUROD 1 BE- box-TA2

CARACTERÍSTICAS de la diabetes MODY

Page 21: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Caracteristicas clinicas de los Caracteristicas clinicas de los subtipos de MODYsubtipos de MODY

MODY 2 Es una forma común de la enfermedad ( 14% ). Ha sido descripta en personas de todas las razas y grupos

étnicos . Mutaciones heterocigotas en el gen de la glucokinasa están

asociadas con formas leves de hiperglucemia ( 110-145 mg/dl ) no progresiva que usualmente es asintomática al Dx y es tratada con plan alimentario.

El 50 % de las mujeres portadoras pueden tener DM Gestacional. Menos del 50% de la mujeres portadoras tienen DM establecida , de éstas varias son obesas y ancianas .

Page 22: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Caracteristicas clinicas de los Caracteristicas clinicas de los subtipos de MODYsubtipos de MODY

MODY 3

La mutación en el gen HNF –ALFA 1 (MODY 3 ) es la causa mas común de MODY 69% .

Estos pacientes tienen todo el espectro de complicaciones de la diabetes , particularmente complicaciones microvasculares.

Page 23: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Características MODY Diabetes tipo2

Herencia Monogénica

Autosómica dominante

Multigeneracional

Poligénica

Edad de comienzo Niñez, adolescencia o adultos jóvenes

Adultos (40-60 años) Ocasionalmente adolescencia

Penetrancia 80-95% Variable 10-40%

Contextura

física

No obesos Usualmente

obesos

Síndrome

Metabólico

ausente Usualmente

presente

CARACTERÍSTICAS CLINICAS DE MODY Y DIABETES TIPO2

Page 24: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

OTROS TIPOS ESPECÍFICOSDEFECTOS GENETICO DE LA ACCION DE LA INSULINA

(SINDROMES INSULINORESISTENTES)

LeprechaunismoSíndrome de Rabson-MendenhallRasgos dismorficos, acantosis nigricans, hirsutismo, hipoglucemia en

ayunas, hiperglucemia postprandial

Resistencia a la insulina tipo ANiveles marcadamente elevados de I, signos de virilización y ovarios

poliquísticos siendo la mayoría negras.(MET, TZD)

Diabetes lipodistroficaNo se pudieron detectar mutaciones el defecto se supone esta

postreceptor.

Page 25: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

OTROS TIPOS ESPECÍFICOS

ENFERMEDADES DEL PANCREAS EXOCRINO Pancreatitis, TUMORES Trauma / pancreatectomía Fibrosis quística HEMOCROMATOSIS Pancreatopatía fibrocalculosa

Page 26: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

OTROS TIPOS ESPECÍFICOS ENDOCRINOPATÍAS

Hiperglucemia por

Efecto contrainsular

de H. Liberadas

Acromegalia S. de Cushing Glucagonoma Feocromocitoma Hipertiroidismo

Defecto secreción

secundario a

Hipopotasemia

Somatostatinoma Aldosteronoma

Page 27: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

OTROS TIPOS ESPECÍFICOSINDUCIDA POR FÁRMACOS O QUÍMICOS

Vacor Pentamidina Ácido nicotínico Glucocorticoides Hormonas tiroideas Diazoxido

Agonistas

b-adrenérgicos Tiazidas Anticoagulantes DFH a-interferón Otras

Page 28: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

OTROS TIPOS ESPECÍFICOS

INFECCIONES Rubéola congénita Citomegalovirus Coxsackie 4 y 5 Parotiditis epidémica Otras

Page 29: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

OTROS TIPOS ESPECÍFICOS

Formas autoinmunes poco comunes de DM

Síndrome del hombre rígido Resistencia a Insulina tipo B: Anticuerpos

antirreceptores de insulina

Page 30: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

OTROS TIPOS ESPECÍFICOS

S. de Down S. de Klinefelter S. de Turner S. de Wolfram S de Lawrence Moon Biedl

Page 31: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

OTROS TIPOS ESPECÍFICOS

S. de Prader Willi Ataxia de Friedreich Corea de Huntington Distrofia miotonica Porfiria

Page 32: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

DIABETES MELLITUSCriterios diagnósticos

Etapa Glucemia en ayuno Glucemia al

azar

2h post 75g

de glucosa

DM 126mg/dl x 2 200mg/dl+ síntomas

200mg/dl

IFG 100mg/dl/110mg/d

IGT

Normal <100mg/dl/110mg/d

140-199mg/dl

<140mg/dl

Page 33: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

33

Diagnóstico de las clases glucémicas:Normal, Pre-Diabetes y Diabetes

GAA

6060 9090 120120 150150 180180300

MinutosAyunas

Plasma Glucosa (mg/dL)

140

200

IG

DiabetesG Ay >126

NormalG Ay <100

Diabetes

>200

Normal<140

TTOG

Page 34: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO

1. Síntomas de diabetes + valores de glucosa plasmática obtenida al azar ≥ 200 mg/dl

2. Glucosa plasmática en ayunas ≥ a 126 mg/dl en dos oportunidades

3. Glucosa plasmática ≥ 200 mg/dl a las dos hs con la prueba de tolerancia oral a la glucosa

Page 35: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

GLUCEMIA EN AYUNAS ALTERADA

1997 ADA GAA 1999 OMS GAA GAA: ≥110 < 126 DISPONER DE UNA PRUEBA DIAGNOSTICA DE RIESGO

SIMILAR A LA P 75 2003 ADA GAA > 100 mg/dl (lograr identificar con GAA a

una proporción de personas en riesgo de progresar a DM similar a la detectada por TGA y obtener así un mejor coeficiente de concordancia)

LA ACEPTACION NO HA SIDO UNIVERSAL:EASD NOEPIDEMIOLOGOS EUROPEOS (EDEG) NOIDF ACEPTO PARA LOS CON SM

Page 36: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

GAASi bien el riesgo es mayor en el rango de 100 a 109 es 2 a 7 veces mayor en el > de 110

El valor de corte a elegir dependerá del objetivo buscado:

Si el objetivo es > sensibilidad para involucrar el > numero de casos de una población en riesgo e implementar medidas preventivas el valor elegido será 100 mg/dl Pero será 110 si se busca mayor especificidad para identificar a la población en riesgo y asi evitar categorizar a un paciente equivocadamente con los consiguientes daños potenciales o reales de tipo económico, psico sociales y medico

No debe utilizarse el termino prediabetes si GAA

Page 37: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

LADA

Es una forma de Diabetes tipo 1 caracterizada por comienzo en el adulto (>30 años), anticuerpos anti-islotes circulantes, que inicialmente no requiere tratamiento con insulina.

Es una forma de destrucción autoinmune lentamente progresiva.

10% de los adultos con Diabetes.

Page 38: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

FISIOPATOLOGÍA

Predisposición genética menos marcada que en Diabetes 1.

Insulitis por células T.Habría “tolerancia inmune” a los antígenos de

la célula β, lo que a su vez protegería la destrucción extensa por células T.

Puede asociarse con otras patologías autoinmunes.

Page 39: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

El desarrollo de los síntomas en general es insidioso sinlos síntomas patognomónicos de la enfermedad.

Generalmente se presenta sin cetosis o cetoacidosis.

Pueden presentar cualquier tipo de IMC, pero la caída deeste índice hace notar el deterioro de la secreción de insulina.

Al comienzo de la enfermedad puede haber un alto grado de reserva pancreática.

El proceso autoinmune es lento, puede durar varios añosy así es lenta la progresión a la insulinodependencia.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LADA

Page 40: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Perspectivas futuras para la detección Perspectivas futuras para la detección oportuna de la diabetes tipo 1oportuna de la diabetes tipo 1

• Se están realizando estudios clínicos para analizar métodos de prevención en personas con un alto riesgo (por ejemplo, hermanos y hermanas de pacientes con diabetes tipo 1)

• Si aprendemos cómo prevenir la diabetes tipo 1, la detección oportuna centrada puede ser adecuada en el futuro

American Diabetes Association. Diabetes Care 2007;30(Suppl 1):S4-S41.

Page 41: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Consideraciones:

• La Diabetes Tipo 2 no se diagnostica frecuentemente hasta que no aparecen complicaciones

1/3 de todas las personas con Diabetes Tipo 2 pueden no haber sido diagnosticadas

• La detección oportuna de la diabetes depende fundamentalmente del diagnóstico.

¿Deberíamos hacer una detección oportuna de la Diabetes Tipo 2?

American Diabetes Association. Diabetes Care 2007;30(Suppl 1):S4-S41.

Recomendación: realizar un examen médico preventivo en personas con un alto riesgo de diabetes y pre-diabetes

Page 42: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

IDENTIFICACIÓN SUJETOS CON RIESGO

Detectar DM en todos los individuos > de 45 años ó más

Repetir cada 3 años

NORMALNORMAL

Page 43: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Detectar con más frecuencia ó en más jóvenes

SI

• Obesos (IMC > 27)• Pariente de 1er. Grado diabético• Etnia alto riesgo (afro americanos hispanos, nativos americanos)

• Antecedentes de hijos de + de 4 kilos• Diagnóstico previo Diabetes Gestacional• Triglicéridos > 250 mg/dl y/o C-HDL < 35 mg/dl• Hipertensos• TGA ó GAA en evaluaciones previas

Page 44: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

¿Cómo se determinaron los puntos de corte para la diabetes?

Page 45: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

La prevalencia de la retinopatía(Estudio Hisayama)

0

5

10

15

20

25

pre

vale

nci

a d

e re

tin

op

atía

(%

)

Miyazaki M et al. Diabetologia 2004;47(8):1411-5.

GPA (mmol/l) 3,8 4,8 5,0 5,1 5,2 5,3 5,5 5,6 5,9 6,5 GP a las 2 horas (mmol/l) 1,4 4,7 5,6 5,7 6,1 6,5 6,9 7,5 8,6 11,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

GP a las 2 horas

GPA

Page 46: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Incidencia de Diabetes y GPA

Forouhi NG et al. Diabetologia 2006;49:822-7.

Riesgo relativo (IC)

Estudio Población 6,1-6,9 5,6-6,0

Finlandés- Monica

n=2.593

10-años +

6,4 (3,5-11,9) 1,9 (1,1-3,3)

Beijín n=627

5-años +

2,6 (1,8-3,9) 1,6 (1,3-3,3)

Singapur n=915

8-años +

55 (20-149) 12 (5-33)

DESIR n=2.176 hombres 2.267 mujeres

6-años +

34 (21-54) 5 (3-9)

Ely n=1,071 5-años + 15 (2-116) 3,6 (0,4-32)

Page 47: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

La importancia de una detección temprana: GPA más alta en presentación asociada con un mayor riesgo

de enfermedad microvascular

Colagiuri S et al. Diabetes Care 2002;25(8):1410-7.

Comparación del control glucémico y resultados clínicos y de sustitución para 5.088 participantes del estudio UKPDS según la glucosa plasmática en ayunas (GPA) de presentación : baja (140 mg/dl [7,8 mmol/l]), intermedia (140 a 180 mg/dl [7,8 a 10,0 mmol/l]), o alta (180 mg/dl [10 mmol/l]).

Niveles de GPA en la base de referencia:BajoIntermedioAlto

70%

80%

90%

100%

0 5 10 15 20

Años desde la entrada

Po

rció

n d

e p

acie

nte

s q

ue

per

man

ecie

ron

sin

eve

nto

s

Page 48: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Criterios para la detección oportuna de la Diabetes Tipo 2 (niños)

• Considerar la detección oportuna en niños de 10 años de edad o en los comienzos de la pubertad (lo que ocurra primero), si tienen sobrepeso y otro factor de riesgo para la diabetes, por ejemplo:

Pariente de primer grado con diabetes

Miembro de una población étnica con alto riesgo

Señales de resistencia a la insulina o afecciones relacionadas con resistencia a la insulina

Antecedentes maternos de diabetes o de diabetes gestacional

• Si el análisis es normal, repetir cada 2-3 años

American Diabetes Association. Diabetes Care 2007;30(Suppl 1):S4-S41.

Page 49: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

DIABETES MELLITUS tipo 2 en niños

Factores de riesgo

• Obesidad• Antecedentes familiares• Pubertad• Poliquistosis ovárica• Acantosis nigricans• Raza negra

Page 50: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Métodos de detección oportuna

• La prueba de GPA y de GPP a las 2 horas, son adecuadas

• Se recomienda la prueba de GPA como examen preventivo inicial para personas adultas no embarazadas porque es:

– Más conveniente para los pacientes

– Más reproducible

• Glucosa plasmática (GP) a las 2 horas:

– Identifica a personas con intolerancia a la glucosa (IGT)

– Puede ser considerada en pacientes con glucosa alterada en ayunas (GAA) para determinar mejor la presencia de diabetes

– Menos costoso

– Más fácil de administrar

American Diabetes Association. Diabetes Care 2007;30(Suppl 1):S4-S41.

Page 51: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

DIABETES GESTACIONAL

Alteración de la tolerancia a la glucosa de severidad y evolución variable que

comienza o es reconocida por primera vez durante el embarazo en curso,

independientemente del tratamiento que requiera, o de si se trata de una diabetes previa que no fue diagnosticada o de si

persiste al concluir la gesta.

Page 52: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

ADA, American Diabetes Association criteria (29); ADIPS, Australasian Diabetes in Pregnancy Society criteria (12); NDDG, National Diabetes Data Group criteria (27); WHO, World Health Organization criteria (30).

Incremento de la Prevalencia de Diabetes gestacional

Assiamira FerraraKaiser Medical Care Program

California

Page 53: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Criterios diagnósticos

a) 2 o más glucemias en ayunas ≥ a 100 mg/dl en cualquier momento del embarazo

b) Normoglucemia en ayunas y PTOG anormal según OMS (≥ 140 mg/dl a las 2 hs)

Page 54: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLO DG

ALAD 2007

Antecedente de diabetes gestacional en embarazo anterior

Edad mayor o igual a 30 años. Antecedentes de diabetes en familiares de 1º grado. Pacientes con índice de masa corporal de 27 o más

al comienzo del embarazo. Antecedentes de macrosomía fetal (un hijo de 4000

gr o más) Antecedentes de mortalidad perinatal inexplicada

Page 55: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Síndrome de poliquistosis ovárica Antecedente de la madre de alto o bajo peso al nacer Glucemia en ayunas mayor de 85 mg/dl Hipertensión inducida por el embarazo Crecimiento fetal disarmónico con circunferencia

abdominal mayor de 70 percentilo a la 28-30 semanas

Glucosuria positiva en la segunda orina de la mañana (con doble vaciado)

Malformaciones congénitas

FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLO DG

ALAD 2007

Page 56: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

FACTORES DE RIESGO

FASEM 2007

Acantosis Nigricans

Hipertrigliceridemia

Page 57: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

DETECCION

Si hay recursos universal

Si no hay recursos : con FR

ALAD 2007

Page 58: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Algorritmo Diagnóstico Glucemia en ayunas

≥ 100 mg/dl < 100 mg/dl

Repetir 7 días

≥ 100 mg/dl

c/FR s/FR

P 75

SG 24-28 Descartar

Diabetes Gestacional ≥ 140 mg/dl < 140 mg/dl

Repetir SG 30-32

< 140 mg/dl ≥ 140 mg/dl

Page 59: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Metodología PTOG

a) 75 gr de glucosa en 375 cm³ H2O, ayuno 12-14 hsb) 3 ó mas días dieta libre con mas de 150 gr de

hidratos de carbono manteniendo la actividad físicac) Sin ingerir drogas que puedan alterar la prueba

(corticoides, betabloqueantes, simpaticomiméticos, salicilatos)

d) No infeccionese) En reposo y sin fumarf) Dosar glucosa verdadera en plasma venoso

Page 60: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

ANTI CUERPOS ANTI GAD

Si 2 o + de estos antecedentes:

Normo o bajo peso Alteración glucemia antes semana 20 Sin AFD < 25 años

ALAD 2007

Page 61: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

¿Qué es el síndrome metabólico?

Conjunto de factores de riesgo relacionados de forma cercana con enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2

ATRIBUIDO

RESISTENCIA A LA INSULINA

Page 62: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

¿Cuáles son esos factores?

aquellos que se congregan más a menudo que lo que el azar pudiese dictar…

obesidadhiperglucemiahipertensión

aumento de triglicéridos disminución de CHDL

Page 63: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Problemas con los criterios del síndrome metabólico

• Los criterios son ambiguos e incompletos

• La resistencia a la insulina puede no ser la etiología unificadora

• No hay justificación para la inclusión o exclusión de factores de riesgo

• No enfatiza cuáles son los factores más importantes de riesgo cardiovascular (por ej., LDL, edad, consumo de tabaco, antecedentes)

Kahn R et al. Diabetes Care 2005;28(9):2289-304.

Page 64: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Problemas con los criterios del síndrome metabólico

• No se percibe mayor riesgo por tener el “síndrome” que por cualquiera de sus componentes

• Transmite a los pacientes que tienen una enfermedad definida

• Le resta valor a la necesidad de priorizar el tratamiento con base en los beneficios, riesgos y al costo

Kahn R et al. Diabetes Care 2005;28(9):2289-304.

Page 65: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

¿Por qué concentrarse en el riesgo ¿Por qué concentrarse en el riesgo cardiometabólico?cardiometabólico?

• Un enfoque más integral a la atención del paciente

– Abarca las enfermedades y todos sus factores de riesgo

− Requiere que cada factor de riesgo se trate por separado. Un tratamiento para todo a menudo no es adecuado

Page 66: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Síndrome Metabólico

Coexistencia de anormalidades metabólicas cuya presencia es un poderoso factor de riesgo para desarrollar:

De Fronzo RA, Ferrannini E. Diabetes Care 1991;14:173

Enfermedad Cardiovascular

Diabetes Tipo 2

1

2

Page 67: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

SM

DM ECV

OMS ATP III

Page 68: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

CRITERIOS PARA EL

DIAGNOSTICO

SINDROME METABÓLICO

ATP IIIEGIR IDF

Page 69: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Definición americana del síndrome metabólico (al menos 3 de 5)

• Tensión arterial >130 / >85 mmHg

• Glucosa plasmática en ayunas >6,1 mmol/l (110 mg/dl)

• Triglicéridos >1,7 mmol/l (150 mg/dl)

• Perímetro abdominal >88 cm (>35” [mujeres]) o >102 cm (>40” [hombres])

• HDL-C <1,3 mmol/l (50 mg/dl [mujeres]) o <1,0 mmol/l (40 mg/dl [hombres])

Grundy SM et al. Definition of the Metabolic Syndrome: Report of the National Heart, Lung, and Blood Institute/American

Heart Association Conference of Scientific Issues Related to Definitions. Circulation 2004;109:433-8.

Page 70: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Definicion OMS de Sindrome Metabolico

Al menos uno de:

• IGT • DM tipo 2• Insulinorresistencia*

• AL MENOS DOS DE:• Anormal regulacion de la glucemia o

diabetes• Insulinorresistencia• Aumento de la TA

140/90 mmHg• de los trigliceridos plasmaticos

1.7 mmol/l or 150 mg/dl y/o• HDL colesterol

< 0.9 mmol/l or 35 mg/dl para hombres; < 1.0 mmol/l or 39 mg/dl para mujeres

• Obesidad centralRelacion cintura-cadera > 0.90 hombres o , > 0.85 mujeres y/o BMI > 30 kg/m2

• Microalbuminuria • Excrecion urinaria 20 g/min o relacion

albumina/ creatinina 30 mg/g

+

World Health Organization. Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. Part I: Diagnosis and classification of diabetes mellitus. WHO Department of Noncommunicable Disease Surveillance;

1999.

Page 71: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

NCEP. Clasificacion Clinica del SINDROME METABOLICO

National Institutes of Health. Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on detection, evaluation and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III). Publication No. 02-5215: 2002.

Factor de riesgo Nivel definido

Obesidad Abdominal Circunferencia de la cintura

hombre > 102 cm (> 40 in)

mujer > 88 cm (> 35 in)

Trigliceridos 150 mg/dl ( 1.70 mmol/l)HDL colesterol

hombre < 40 mg/dl (< 0.52 mmol/l)

mujer < 50 mg/dl (< 1.29 mmol/l)

Tension arterial 130/85 mmHg

Glucemia en ayunas 110 mg/dl ( 6.12 mmol/l)

Page 72: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

IDF Consenso definición Sindrome Metabólico

Nueva definición:

Obesidad central: circunferencia de cintura 94 cm hombres europeos, 80 mujeres europeas, con valores específicos según etnias y otros grupos

Más 2 de algunos de los siguientes 4 factores :

• Triglicéridos: 150 mg/dL (1.7 mmol/L) o tratamiento específico para esta anormalidad lipídica

• HDL-C: <40 mg/dL (1.03 mmol/L) en varones y <50 mg/dL (1.29 mmol/L) en mujeres o tratamiento específico para esta anormalidad lipídica

• Presión arterial: 130/85 mmHg o tratamiento específico de HTA previamente diagnosticada

• Glucemia plasmática en ayunas (FPG) 100 mg/dL (5.6 mmol/L) o diagnóstico previo de DM 2

IDF Consensus Worldwide Definition of the Metabolic Syndrome. www.idf.org.

Page 73: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Existen serios problemas con la definición

Discordancia en los criterios

OMSOMSATP IIIATP III EGIREGIR

Microalbuminuria

Medición resist.a la insulina

Intolerancia a loshidratos de carbono

Criterios “mayores”y “menores”

X X

X

X X

X

IDFIDF

X

X

X

Page 74: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

Cuántos síndromes metabólicos hay?

El Dx de SM según ATP III se puede obtener de 10 maneras diferentes

Según IDF, se puede obtener de 6 maneras diferentes

Según EGIR, se puede obtener de 12 maneras diferentes

Según OMS, se puede obtener de 18 maneras diferentes

Según AACE, se puede obtener de 18 maneras diferentes

64 fenotipos dan Dx de síndrome metabólico

TODOS TIENEN LA MISMA ALTERACIÓN FISIOLÓGICA?

TODOS TIENEN EL MISMO RIESGO CARDIOVASCULAR?

TODOS TIENEN EL MISMO RIESGO DE DM2?

Page 75: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

“EL SÍNDROME METABÓLICO PERMITE IDENTIFICAR, DENTRO DE LOS PACIENTES CONSOBREPESO, A AQUELLOS CON MAYOR RIESGO DE ECV Y DM2”

Juan Pérez

Síndrome metabólico

“Prioridad”

Hernán Gómez

No síndrome metabólico

“Espera”

Edad:

Col. Total:

cHDL:

Fuma:

TAS:

Tto para TA:

Perímetro cintura:

Glucemia de ayuno:

RIESGO DE UN EVENTO CARDIOVASCULAR A 10 AÑOS:

RIESGO DE DESARROLLAR DM2 A 10 AÑOS:

48 años

175 mg/dL

37 mg/dL

NO

140 mmHg

SI

92 cm

95 mg/dL

Edad:

Col. Total:

cHDL:

Fuma:

TAS:

Tto para TA:

Perímetro cintura:

Glucemia de ayuno:

59 años

231 mg/dL

41 mg/dL

SI

140 mmHg

SI

88 cm

98 mg/dL

IMC: 27.5 Kg/m2 IMC: 27.5 Kg/m2

RIESGO DE UN EVENTO CARDIOVASCULAR A 10 AÑOS:

RIESGO DE DESARROLLAR DM2 A 10 AÑOS:

8.5%

3.6%

25.2 %

4.7 %

2 Pacientes sin diabetes, sin eventos previos

? ?

Page 76: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición

MujerPCint=92 cmPCad=105 cmICC=0.87TG=285 mg/dLcHDL=43 mg/dLTA=140/90 mmHgGluc=97 mg/dL

El mejor tratamiento para el síndrome metabólico:Mudarse a un país con una definición diferente!

ATP III

ATP III

ATP III

ATP III

MujerPCint=92 cmPCad=105 cmICC=0.87TG=285 mg/dLcHDL=43 mg/dLTA=140/90 mmHgGluc=97 mg/dL

No WHO

WHO

WHO

No criterio mayor WHO

SM

Page 77: CURSO POSTGRADO DIABETES HOSPITAL PRIVADO CORDOBA Prof. Dra Silvia B. Gorban de Lapertosa Directora Ejecutiva Hospital J.R.Vidal Prof Titular Nutrición