curso& memoria& anual&

70
Curso 19/20 Memoria Anual CEIP FERNANDO GARRIDO

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso& Memoria& Anual&

Curso   19/20        

Memoria  Anual  

                                     

CE  I  P   F  E  RNAND  O   GARRI  D  O    

 

Page 2: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Índice

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

2

ÍNDICE

1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS DEL ALUMNADO ……………………………………… 4 1.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL …………………………………………………………… 1.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE 3º …………………………… 1.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL DE E. PRIMARIA DE 6º …………………….

4 4 4 4

2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE ……………………… 5

2.1 EDUCACIÓN INFANTIL ………………………………………………………………………………………………………………………… 5 2.2 EDUCACIÓN PRIMARIA ……………………………………………………………………………………………………………………….. 6

4 4 4

3. VALORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DEL PRESENTE CURSO ESCOLAR ……………………….. 6 3.1 PROYECTO EDUCATIVO ………………………………………………………………………………………………………............... 3.1.1 Tratamiento transversal de la educación en valores ……………………………………………………………………… 3.1.2 Plan de Convivencia …………………………………………………………………………………………………………………………. 7 3.1.3 Plan de Atención a la Diversidad ……………………………………………………………………………………………………… 8 3.1.4 Plan de Acción Tutorial …………………………………………………………………………………………………………………….. 9 3.1.5 Eficacia de los mecanismos de participación de la comunidad educativa ……………………………………… 3.2 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL …………………………………………………………………………………………………….. 10 3.2.1 Medidas desarrolladas de la memoria anual del curso anterior ……………………………………………………. 10 3.2.2 Medidas desarrolladas del Proyecto de Dirección……………………………………………………………………………. 3.2.3 Normas de Organización y Funcionamiento ………………………………………………………………………...........

3.2.3.1 Normas de convivencia …………………………………………………………………………………………….......... 11 3.2.3.2 Funcionamiento de Equipo Directivo ……………………………………………………………………….......... 11 3.2.3.3 Funcionamiento del Claustro …………………………………………………………………………………........... 12 3.2.3.4 Funcionamiento del Consejo Escolar ....................................................................... 3.2.3.5 Funcionamiento de la CCP………………………………………………………………………………………........... 3.2.3.6 Funcionamiento del equipo de ciclo de Educación Infantil………………………………………......... 12 3.2.3.7 Funcionamiento del equipo pedagógico de primer tramo de Primaria …………………........... 12 3.2.3.8 Funcionamiento del equipo pedagógico del segundo tramo de Primaria ……………............ 13 3.2.3.9 Modelo de labores de vigilancia en los recreos …………………………………………………........... 13 3.2.3.10 Modelo de sustituciones de docentes ausentes ……………………………………………………......... 13 3.2.3.11 Normas de las actividades complementarias ……………………………………………………….......... 13 3.2.3.12 Normas de acceso y salida del centro ................................................................... 3.2.3.13 Modelo de utilización de infraestructura específicas de uso común ............................

3.2.4 Organización del centro 3.2.4.1 Horario general del centro ………………………………………………………………………........................ 3.2.4.2 Horario (lectivo, complementario, claustros, sesiones evaluación,…)…………………….......... 3.2.4.3 Calendario escolar……………………………………………………………………………………………………........... 3.2.4.4 Calendario de evaluaciones……………………………………………………………………………………............ 3.2.4.5 Calendario de reuniones (familias trimestrales y personales, órganos colegiados de

gobierno y coordinación docente,….) ......................................................................

3.2.5 Propuesta curricular 3.2.5.1 Período de adaptación de 1º de Primaria………………………………………………………………............ 14 3.2.5.2 Medidas de coordinación con ESO .......................................................................... 3.2.5.3 Medidas de coordinación en el tramo 1 …………………………………………………………………........... 14 3.2.5.4 Medidas de coordinación en el tramo 2 …………………………………………………………………........... 15 3.2.5.5 Medidas de coordinación de curso (nivel) ……………………………………………………………….......... 15 3.2.5.6 Medidas de coordinación de equipo docente (clase) ……………………………………………............ 15 3.2.5.7 Medidas de coordinación de área (en la Etapa) ……………………………………………………........... 15 3.2.5.8 Estrategias e instrumentos de evaluación (decisiones nivel de etapa)…………………........... 15 3.2.5.9 Idoneidad de los criterios de evaluación y promoción…………………………………………….......... 15 3.2.5.10 Programaciones docentes……………………………………………………………………………………….......... 15

3.2.5.10.1 Secuenciación de los elementos curriculares……………………………………………....... 15 3.2.5.10.2 Medidas previstas para estimular el interés y hábito de la lectura y

mejorar la expresión escrita y oral ………………….......................................... 3.2.5.10.3 Idoneidad de la metodología………………………………………………………………………...... 17 3.2.5.10.4 Recursos didácticos………………………………………………………………………………………..... 17

5 5 5 6 7 8 9

10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 13

13 13 13 13

13

13 14 14 14 14 14 14 14 14 15 15

15 16 16

Page 3: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Índice

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

3

3.2.5.10.5 Actividades complementarias………………………………………………………………………..... 18 3.2.5.10.6 Nivel de logro de los objetivos de etapa (6º Primaria)………………………………...... 3.2.5.10.7 Medidas de refuerzo y apoyo ..................................................................

3.2.6 Otros planes o programas 3.2.6.1 Plan lector…………………………………………………………………………………………………………................. 3.2.6.2 Plan lógico-matemático………………………………………………………………………………………............... 3.2.6.3 Plan de Autoprotección Escolar (incluir temperatura)….………………………………………….......... 3.2.6.4 Deporte Escolar………………………………………………………………………………………………………….......... 21 3.2.6.5 Prácticum…………………………………………………………………………………………………………………........... 22 3.2.6.6 Campaña Crece en Seguridad ………………………………………………………………………………….......... 22 3.2.6.7 Plan de Fomento de la Actividad Física y el Deporte ……………………………………………........... 22 3.2.6.8 Programa de Educación Vial (5º Primaria) ....................................................................... 22 3.2.6.9 Plan Director……………………………………………………………………………………………………………............ 22 3.2.6.10 Programa de Biblioteca Escolar ……………………………………………………………………………........... 22 3.2.6.11 Período de Adaptación en Educación Infantil………………………………………………………............ 24 3.2.6.12 Plan de actuación del EOEP…………………………………………………………………………………….......... 24 3.2.6.13 Plan TIC (uso de aula Plumier, PDI, actuación del RMI,…)…………………………………........... 24 3.2.6.14 Programa Huertos Escolares Ecológicos………………………………………………………………........... 24 3.2.6.15 Programa Bilingüe…………………………………………………………………………………………………........... 26 3.2.6.16 Programa Isquios…………………………………………………………………………………………………….......... 27 3.2.6.17 Plan de Igualdad ……………………………………………………………………………………………………..........

17 17 17

18 18 20 20 21 21 21 21 21 23 23 23 23 23 25 26 26

4. PROPUESTAS DE MEJORA …………………………………………………………………………………..... 29 27

5. ANEXOS .......................................................................................................................... ANEXO I: FUNCIONAMIENTO DEL CLAUSTRO ........................................................................ ANEXO II: FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ESCOLAR ........................................................... ANEXO III: FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA ................... ANEXO IV: MEMORIA FINAL DEL ORIENTADOR DEL EOEP ....................................................... ANEXO V: MEMORIA FINAL DE LAS ESPECIALISTAS EN PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA .................... ANEXO VI: MEMORIA FINAL DE LAS ESPECIALISTAS EN AUDICIÓN Y LENGUAJE ....................... ANEXO VII: MEMORIA FINAL DEL ESPECIALISTA EN FISIOTERAPIA .......................................... ANEXO VIII: MEMORIA FINAL DE LAS ATE ............................................................................ ANEXO IX: MEMORIA FINAL DEL RMI...…………………………………………………….................................... ANEXO X: FORMACIÓN DEL PROFESORADO .......................................................................... ANEXO XI: INFORME DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN FINAL ................................................ ANEXO XII: REGISTRO DE ENTREGA DE INFORMACIÓN EN MATERIA DE PRL ............................

ANEXO XIII: REGISTRO DE ENTREGA DE INFORMACIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN CONTRA LA COVID-19 ....................................................................................................

ANEXO XIV: MEMORIA ANUAL DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS ...............................................

28 28 31 33 35 38 43 47 49 52 60 61 67

68 69

NORMATIVA DE REFERENCIA

Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Disposición adicional quinta. Documentos institucionales del centro

4. Finalizadas las actividades lectivas, sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores en relación con la planificación y organización docente, el Consejo escolar evaluará la programación general anual, mediante una memoria anual elaborada por el equipo directivo. Esta memoria anual incluirá al menos:

a) El análisis de los resultados de los alumnos, especificando los grupos o áreas con desviaciones significativas respecto al resto de áreas o grupos del mismo curso de la etapa.

Además del análisis de los resultados de los alumnos correspondientes a la evaluación final, también se incluirá el análisis de los resultados de la evaluación individualizada de 3ºy de final de etapa de 6º.

b) La evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente de los equipos docentes.

c) La valoración de los planes y programas desarrollados en dicho curso escolar.

d) Las propuestas o planes de mejora derivadas de los análisis realizados.

Page 4: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Resultados Académicos y Evaluación Proceso Enseñanza

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

4

1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS DEL ALUMNADO

1.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL

El nivel adquirido que se desprende del análisis de los datos del rendimiento académico en la evaluación final, se considera satisfactorio, si bien hay que destacar que el modelo de enseñanza-aprendizaje llevado a cabo durante el final del segundo trimestre y el tercero íntegro, ha sido un modelo no presencial y con una adecuación de Programaciones lo que ha llevado a la supresión de varios estándares.

No promocionan al curso siguiente 1 alumno de tramo 2.

En el anexo XI se pueden observar los listados de estadísticas de aprobados y suspensos por cursos y materias (en las tres evaluaciones) y – lo que nos parece más importante – los informes competenciales de estos, en los que, como medida de protección de datos personales, se han eliminado los nombres del alumnado.

1.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE 3º

Quedaron canceladas a causa de la pandemia.

1.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE 6º

Quedaron canceladas a causa de la pandemia.

2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

2.1 EDUCACIÓN INFANTIL

Si valoramos los recursos, tanto materiales como humanos, el ciclo demanda material audiovisual, material para juego y aprendizaje lógico-matemático, y psicomotor. Igualmente requiere la actualización de equipos informáticos y la instalación de PDI en el aula de 3 años que falta. Como novedad para este curso comentar que se ha empezado a trabajar con el método ABP en los niveles de 3 y 4 años, uniéndose el próximo curso el tercer nivel del ciclo.

Demandar la renovación de alguna parte del mobiliario de las aulas.

En la relación con las familias mencionar el vínculo de comunicación a través de la página web del centro, añadiendo este curso la comunicación con las familias a través de la Plataforma Remind y las videollamadas por MEET.

En general, la valoración que el ciclo hace del proceso de enseñanza-aprendizaje y la práctica docente en este curso es adecuada. Destacar cabe, la situación vivida por la alerta sanitaria durante el final del segundo trimestre y tercero íntegro, este acontecimiento ha hecho que el proceso de enseñanza-aprendizaje se viera mermado ya que, en esta etapa es fundamental partir de las relaciones sociales para conseguir un desarrollo pleno en el individuo. Aun así, y gracias al esfuerzo de la comunidad educativa, se han podido desarrollar aspectos mínimos de la etapa.

2.2 EDUCACIÓN PRIMARIA

Esta etapa ve importante la necesidad de cumplir con el horario establecido para reuniones tanto de área o nivel que desde Jefatura se establece, ya que por circunstancias, en ocasiones, no se ha cumplido. En el área de inglés se demanda un Plan lector, libros del idioma en la biblioteca del centro y valoran como positivo, los apoyos en dicha área en los cursos 3º y 6º. Este curso hemos empezado a trabajar con una metodología ABP en los cursos iniciales de cada Tramo, con una valoración, por parte de los docentes, muy positiva. El próximo curso se unirá a esta metodología los niveles de 2º y 5º.

Page 5: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

5

Destacar la evaluación de la práctica docente durante este trimestre, ha sido considerablemente diferente debido al confinamiento por el COVID-19. Se ha intentado reforzar estándares del primer y segundo trimestre y avanzar algunos de este tercero, pero sin tener opción a evaluarlos objetivamente. Por este motivo se han quedado muchos sin evaluar, y otros, sobre todo actitudinales, se han evaluado teniendo en cuenta sólo notas de los anteriores trimestres. La práctica docente, y más tratándose de cursos tan bajos y básicos como es primero de primaria, es imprescindible hacerla presencial. Muchos de los estándares propuestos son actitudinales, orales y prácticos, por lo que se hace imposible evaluar al alumnado vía telemática. Este trimestre se ha llevado como se ha podido, gracias a la inestimable colaboración de las familias y al trabajo de los docentes, pero la visión de futuro hace valorar la incapacidad de llevar a cabo la labor docente si no es por vía presencial en el caso de algunos docentes

Como propuesta docente, atendiendo al apartado 6.1 de la Resolución de 22 de junio de 2020 que desarrolla las directrices del Plan de continuidad de la actividad educativa 2020-21, al inicio de curso (evaluación inicial) se llevarán a cabo pruebas para determinar la existencia de elementos del currículo correspondientes al curso anterior que no se hubieran podido desarrollar y valorar, en el caso de los esenciales al menos, su incorporación a la programación del citado año escolar 2020/2021.

3. VALORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DEL PRESENTE CURSO ESCOLAR

3.1 PROYECTO EDUCATIVO

3.1.1 Tratamiento transversal de la Educación en Valores

Los temas de educación en valores se han tratado de forma sistemática a lo largo del curso, de manera que han integrado e impregnado los contenidos de las áreas de todos los cursos y tramos, tal y como recoge nuestro Proyecto Educativo. El tratamiento de los mismos ha dependido en gran medida de cómo el profesorado ha aprovechado las situaciones que se han presentado a través de los materiales curriculares y las que han sucedido de forma natural en el aula.

Su incorporación se ha llevado a cabo en la secuenciación de los diferentes elementos del currículo, así como en el tratamiento de los aspectos organizativos de las propuestas curriculares de cada tramo.

Con ello se ha pretendido la formación integral del alumnado, tratando de atender a los diversos ámbitos que conforman la personalidad: cognoscitivo, afectivo, motriz, social. El profesorado ha abordado el proceso educativo desde esta amplia perspectiva, procurando vincularla al tratamiento de los diversos temas que en nuestra actual sociedad tienen una gran importancia.

El enfoque por competencias tiene que ver con el desarrollo y educación para la vida personal, así como la autorrealización de nuestro alumnado. Este enfoque no tiene que ver con ser competitivo, sino con la capacidad para recuperar los conocimientos y experiencias, aprender en equipo, logrando una adecuada y enriquecedora interacción con los otros, con el contexto social y económico.

Los contenidos trabajados dentro y fuera del aula constituyen un instrumento para conseguir el desarrollo de las competencias clave, que no solo se alcanzan con el trabajo en las áreas y materias, sino que precisan de otros espacios de generalización.

El desarrollo de la programación docente se realiza a través de la construcción de Unidades Formativas (didácticas), en las que se define el proceso de enseñanza y aprendizaje a desarrollar en una unidad de tiempo establecida, integrando los objetivos, las competencias clave, los criterios de evaluación y los métodos pedagógicos.

El grado de adquisición de las competencias clave debe servirnos como referente de la evaluación a la hora de conocer y tomar decisiones de calificación y promoción del alumnado y de mejora de la enseñanza. Es necesario tener en cuenta, sin embargo, que no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas o materias contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias clave se alcanzará como consecuencia del trabajo en

Page 6: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

6

varias áreas o materias.

La agrupación de las “Actividades” por competencias para hacer operativo el contenido de la propuesta, no impide recordar que en el establecimiento de la secuencia de trabajo debe evitarse una lectura lineal e independiente de las competencias clave y contemplar la transversalidad de las mismas. En este sentido, en cada una de las competencias, las actividades propuestas inciden de manera diferenciada sobre los bloques mencionados. Como valoración, en este apartado, el resultado se considera satisfactorio tal y como se ha realizado.

Destacar en el ámbito de la educación en valores, la puesta en marcha el presente curso del Plan de Igualdad, con un nivel de implicación de los diferentes miembros de la comunidad educativa muy satisfactorio y, especialmente, con una acogida muy positiva por parte del alumnado.

3.1.2 Plan de Convivencia

A) Evaluación del Plan de Convivencia Escolar

El desarrollo continuado de las actividades programadas desde el Plan de Convivencia repercute en la calidad de las relaciones humanas en el centro, las actividades de sensibilización, los juegos y las prácticas colectivas han contribuido al establecimiento de un buen clima de convivencia en el centro.

• Nivel de consecución de los objetivos propuestos

Programa “Buen Trato”. Los objetivos planteados para este programa se han cumplido sobradamente, las actividades que se han realizado han respondido a las expectativas tanto del alumnado como del profesorado. Este programa, además cuenta con una zona para el diálogo, que se ha habilitado en el patio, junto con un protocolo de actuación, aunque se utiliza aún muy tímidamente.

Patios multifuncionales y coeducativos. Ofrecer distintas actividades a realizar en el patio durante el recreo para atraer a aquella parte del alumnado que le cuesta más organizarse y participar en el juego de los iguales por un lado y por otro ofrecer modelos de actividad más inclusivos ha sido el objetivo de este programa, del que destacamos:

• La sesión semanal de zumba como actividad colectiva que coordinada el alumnado de 5º EP en pequeños grupos ha ofrecido coreografías sencillas que se han bailado con entusiasmo por gran parte de sus compañeros.

• El rincón de lectura, se ha habilitado en el patio del colegio, un rincón de lectura que funciona dos días en semana, poniéndose a disposición del alumnado, comics, cuentos, libros y algunos juegos de mesa.

• Grado de participación de los diferentes componentes de la comunidad educativa

El Plan de Convivencia del Centro contempla la implicación de todos en esta tarea. El profesorado que se implica en la prevención con su trabajo diario, manteniendo la disciplina en la clase, o cualquier tipo de altercado dentro y fuera del aula.

• Valoración de los resultados, propuestas de continuidad y de mejora

a) Los resultados son satisfactorios para el alumnado que ha participado pues con las actividades realizadas hemos contribuido al desarrollo de la empatía y el bienestar emocional.

b) Como propuesta de continuidad resaltamos:

El diálogo como principal instrumento de resolución de conflictos. Alentando al alumnado a expresar verbalmente sus sentimientos, necesidades y situaciones que ocasionan conflictos.

Establecer reuniones periódicas para desarrollar el plan.

Page 7: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

7

Informar y trabajar con los alumnos las normas del aula y del colegio.

Tutorías con las familias para tratar aspectos de comportamiento de los hijos.

Ofrecer a las familias materiales formativos e informativos sobre temas educativos.

c) Como propuestas de mejora señalamos:

Conocer las características de cada grupo de alumnos/as, detectar aquello que pueda crear desigualdad y trabajarlo.

Potenciar la idea de la escuela como comunidad educativa ligada al sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida.

B) En relación con los resultados de la aplicación de las normas de convivencia

• Análisis de los problemas detectados

Son muy escasos los problemas que presenta nuestro alumnado. Mayoritariamente, se resuelven con la intervención del profesorado, tutores y tutoras. Son una minoría aquellos casos en los que ponemos en práctica alguna de las medidas correctoras establecidas en el Decreto 16/2016 de 9 de marzo, siendo la más significativa el presente curso la privación del derecho de asistencia de algún escolar a alguna de las actividades complementarias programadas que suponían salir fuera del centro y el derecho de privación de asistencia al centro de un escolar por un período de cinco días.

3.1.3 Plan de Atención a la Diversidad

Las medidas empleadas en la atención a la diversidad surgen desde los principios metodológicos:

- Tratamiento de la diversidad.

- Inclusión.

- Individualización.

- Adaptaciones curriculares.

Hemos intentado dar respuestas a las necesidades y características de nuestros alumnos/as, llevando a cabo las medidas ordinarias para los niños que necesitan refuerzo según las dificultades de aprendizaje que recoge, entre otros referentes normativos, la Resolución de 17 de Diciembre de 2012.

Durante este curso, reciben medidas ordinarias:

- Infantil: 12 alumnos

- Tramo 1: 21 alumnos

- Tramo 2: 26 alumnos

En el centro contamos con la atención de:

- Dos especialistas de PT.

- Maestros que imparten refuerzo en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.

- Un orientador del EOEP (visita al colegio dos días a la semana).

- Un especialista de AL.

- Un fisioterapeuta.

- Dos Auxiliares Técnicos Educativas.

Page 8: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

8

Los alumnos con necesidades educativas especiales o, en algunos casos, necesidades especificas de apoyo educativo no asociadas a necesidades educativas especiales cuentan con la atención de los especialistas citados anteriormente, recibiendo de 1 a 3 sesiones en función de sus necesidades. En estas sesiones reciben refuerzo curricular, adaptaciones curriculares, programas específicos del lenguaje, de lectoescritura, de cálculo, de atención o de habilidades sociales. Durante el tercer Trimestre se les ha estado dando atención a través de las diferentes videollamadas que han ido manteniendo con las especialistas de PT y AL.

Conforme establece el artículo 71.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, receptor de medidas de atención educativa diferente a la ordinaria, todo aquel que requiera por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella determinados apoyos y atenciones educativas por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Durante este curso reciben medidas específicas:

- Infantil: 6 alumnos

- Tramo 1: 13 alumnos

- Tramo 2: 13 alumnos

Todos ellos están incluidos en el Plan de Atención a la Diversidad y atendidos por el Equipo de Atención a la Diversidad del centro (Orientador, PT, Fisioterapeuta y AL). También se ha contado con la ayuda de las citadas Auxiliares Técnicos Educativos.

Las medidas utilizadas han sido adecuadas a las características de cada alumno, recibiendo este alumnado apoyo curricular, programas específicos, adaptaciones curriculares, atención en audición y lenguaje, etc.

Todos los profesionales que intervienen con este alumnado se han coordinado positivamente favoreciendo el proceso de enseñanza–aprendizaje y la inclusión.

3.1.4 Plan de Acción Tutorial

Labor de tutoría

a) Apertura del expediente académico a inicio de curso (evaluación inicial, entrevista personal con los padres y madres, test de la figura humana y de la familia y cumplimentar el documento de datos personales del alumnado denominado modelo 9) y actualización, si procede, del mismo.

b) Cumplimentación de informes de aprendizaje, documentos de atención a la diversidad (PTI, modelos de medidas,…) y otra documentación oficial.

c) Reuniones trimestrales con las familias.

d) Atención tutorial (martes de 14,00 a 15,00 h, o cualquier otro día previa cita y disponibilidad docente).

e) Información puntual a través de notas escritas en las agendas del alumnado, boletines trimestrales, llamadas telefónicas y, por primera vez, este curso se han puesto en marcha en diferentes tutorías y niveles educativos aplicaciones móviles (como Class Dojo o Remind) a modo de plataformas de intercambio de información y experiencias educativas con las familias. Debido a la situación de alerta sanitaria, en la que hemos estado inmersos durante el tercer trimestre, las tutorías que se han mantenido con las familias, se han llevado a cabo a través de videollamadas en un horario establecido, en coordinación, con Jefatura de Estudios y mediante cita previa por parte, en ocasiones, del tutor y en otras por parte de las familias. En este sentido, y atendiendo a las disposiciones de la Resolución de 20 de octubre de 2017, de la Secretaría General de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, por

Page 9: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

9

la que se dictan instrucciones para su aplicación en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para padres, madres o tutores legales separados, divorciados o cuya convivencia haya cesado, respecto a la educación de sus hijos e hijas o tutelados o menores de edad, hemos adoptado y unificado medidas organizativas que garanticen la comunicación en base a norma con ambos progenitores.

f) Los tutores y tutoras han intercambiado opiniones de forma periódica con los especialistas, para realizar el seguimiento de su alumnado. El equipo docente de un mismo nivel también se reúne periódicamente para programar y coordinar todas las actividades. A través de la Jefatura de Estudios se han organizado las sesiones de evaluación a las que han asistido todos los profesores que imparten clase en el mismo curso, levantándose actas de las mismas. Dichas sesiones de evaluación durante el 2.º y 3er trimestres se han llevado a cabo a través de la aplicación MEET.

g) La coordinación con el equipo de atención a la diversidad en el centro, es el engranaje fundamental para la respuesta educativa a nuestros escolares; habiéndose adaptado a las características particulares de cada grupo y tutor, favoreciendo la mayor normalización posible.

La valoración que se desprende de cómo se ha llevado a cabo el desarrollo de la Acción Tutorial es positiva, aunque el documento que refleja la valoración trimestral es susceptible de mejora puesto que, una parte señalada del profesorado, considera que debe ser un documento que necesita más desarrollo en sus ítems y que en el último trimestre se ha visto algo mermada debido a las circunstancias vividas.

Labor del equipo de ciclo y tramo

Los equipos de Tramo en primaria y el de Segundo Ciclo de Educación Infantil, dinamizados por la CCP, se han reunido – normalmente – quincenalmente, para tratar asuntos relacionados con la metodología a seguir y las actividades comunes a todo el ciclo o tramo (programaciones, actividades complementarias, medidas organizativas…). Estas reuniones han sido operativas y han cumplido los objetivos previstos. Durante el estado de alarma y la supresión de la actividad lectiva presencial, dichas reuniones se han programado a través de la aplicación MEET, con una periodicidad semanal casi siempre.

Las actas de las sesiones celebradas se encuentran reflejadas en el libro de actas sin novedad alguna.

3.1.5 Eficacia de los mecanismos de participación de la comunidad educativa (familia)

Familias

A través de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos, del Consejo Escolar, de entrevistas personales y de las reuniones trimestrales con el profesor tutor de sus hijos.

Las relaciones establecidas entre el centro y este sector de la Comunidad Educativa se han llevado a cabo de manera natural y satisfactoria, viéndose reflejadas esta relaciones en las distintas reuniones convocadas por el equipo docente, las tutorías, e incluso a través de la presencia de padres/madres/familiares en los distintos eventos programados por el profesorado requiriendo su participación.

Con todo lo expuesto, el claustro de profesores considera que la relación con padres/madres o tutores legales en su caso, se ha desarrollado de manera óptima a través de los distintos mecanismos de participación con los que contamos, si bien, siempre se dan casos particulares donde la comunicación con las familias ha sido difícil o inexistente por diferentes motivos.

La actuación de las familias en el desarrollo del tercer trimestre ha sido en general satisfactoria, teniendo en cuenta las dificultades a las que se han tenido que enfrentar por diversos motivos como pueden ser: brecha digital, conciliación familiar, desconocimiento de las materias e imposibilidad de hacerlas llegar a sus hijos/as.

Page 10: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

10

3.2 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

3.2.1 Medidas desarrolladas de la memoria anual del curso anterior

Con respecto a las medidas de la Memoria anual del curso 2018-2019, han sido desarrolladas con total normalidad a excepción de aquellas que debieran haberse desarrollado a lo largo del tercer trimestre y se han visto afectadas por esta situación excepcional reseñada.

3.2.2 Medidas desarrolladas del Proyecto de Dirección

El profesorado considera que el trabajo que se desprende de los objetivos del Proyecto de Dirección acometidos es satisfactorio en el desarrollo de este curso 2019-2020.

El Equipo Directivo quiere recoger su satisfacción por la evolución constatada en la implantación del SELE – uno de los objetivos principales en su proyecto de dirección – que, en su modalidad de inmersión intermedia incluyendo las áreas de Educación Artística y Educación Física, se cursará en todos los cursos de los niveles de 1º a 6º de Primaria el próximo curso escolar, al tiempo que en Educación Infantil se mantiene la inmersión inicial.

Por otra parte, tal y como se recoge en el actual proyecto de dirección, ya se ha iniciado el presente curso escolar la andadura en el método pedagógico de ABP, en los niveles de acceso a Educación Infantil (además del segundo nivel del segundo ciclo de esta etapa), así como a cada uno de los tramos de Primaria (1.º y 4.º).

3.2.3 Normas de Organización y Funcionamiento

3.2.3.1 Normas de convivencia

El profesorado considera que las normas implementadas a este respecto en el documento NOF

(Normas de Organización y Funcionamiento) de la PGA, desprendidas del Plan de Convivencia, son las adecuadas para gestionar este ámbito de interacción en el conjunto de perfiles de los escolares.

3.2.3.2 Funcionamiento del Equipo Directivo

Entre las distintas gestiones que realiza este Órgano de Gobierno, hacemos la siguiente valoración:

• Gestión con el Ayuntamiento

Estamos muy satisfechos con el servicio prestado por el Ayuntamiento al colegio y queremos agradecer la atención dispensada en todo momento por la Concejalía de Educación. Significar este año nuestra continuidad en el programa “Cartagena ciudad cardioprotegida”, por el cual continuamos disponiendo de un desfibrilador semiautomático en el centro, además de la participación de profesorado del centro en los cursos de “Actualización de RCP y uso del desfibrilador”, así como el de “Formador de formadores en maniobras de RCP y soporte vital básico con uso de DESA”. Destacar igualmente los esfuerzos de este organismo para tratar de paliar la situación de brecha digital de algunos escolares durante el estado de alarma, con la implementación de medidas como el Plan Teleduca (en tres fases), que es nuestro caso, aunque no muy solicitado, debemos significar un balance muy positivo

• Gestión con la Consejería de Educación, Juventud y Deportes

Las gestiones cuya responsabilidad recaía en la Consejería de Educación y Cultura han sido atendidas, de manera general, atendiendo a los intereses del centro. Al mismo tiempo, se han atendido las demandas del equipo directivo de los ajustes en los perfiles docentes necesarios para cubrir las necesidades de plantilla del centro de cara al siguiente curso.

• Gestión con la AMPA

Destacable la implicación, la disposición al trabajo y la participación en la vida escolar de la nueva directiva del AMPA. Las relaciones entre ambos estamentos han sido muy frecuentes.

Page 11: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

11

Se ha gestionado conjuntamente no solo actividades extraescolares, sino también la resolución de problemas y aspectos relacionados con el funcionamiento de la Comunidad Educativa.

• Gestión y relación con otros centros

Las relaciones con otros centros siguen en la línea de los cursos precedentes, pudiéndose calificar como muy interesantes y fructíferas. De cara al próximo curso, y en la medida en que un porcentaje significativo del claustro expresa su deseo de continuación en el proyecto de formación en centros en metodología ABP, se solicitará asesoramiento en dicha formación a los centros del entorno que tienen instaurado dicho método pedagógico.

• Gestión con entidades que han colaborado con el centro

Las actuaciones realizadas por parte de los profesionales de estas entidades, en colaboración con tutores, especialistas de PT, AL y resto de equipo docente, han sido muy positiva, facilitando un traspaso de información muy interesante para conseguir la inclusión del alumnado en nuestro centro en las mejores condiciones y la mejora en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Gestión con la Consejería de Salud

Muy buena. Es de destacar que, curso tras curso, desde esta Consejería se felicita al centro por su colaboración en los diferentes programas y actuaciones de dicha institución en el ámbito escolar.

• Gestión con la Asociación de Vecinos de Canteras

Siempre hemos mantenido unas buenas relaciones con la asociación vecinal y este año la tónica ha sido la misma. Es de destacar su tradicional colaboración en los eventos y celebraciones llevadas a cabo con motivo de las graduaciones de E. infantil y Primaria, y el final de curso que, como consecuencia de la pandemia, este año resultaron canceladas.

• Gestión con el claustro de profesores, el personal no docente y el personal de administración y servicios

Debemos destacar el buen clima que, de manera general, se constata en la relación con el claustro de profesores/as y la medida en la que, desde el equipo directivo, se atiende a las necesidades e intereses del colectivo docente. Esta tónica se hace extensiva a las relaciones con el resto de personal trabajador del centro.

3.2.3.3 Funcionamiento del Claustro

Ver anexo I.

3.2.3.4 Funcionamiento del Consejo Escolar

A pesar de que es un órgano colegiado de gobierno que, con la entrada en vigor de la LOMCE, pierde atribuciones – especialmente capacidad de decisión y aprobación –, sigue constituyendo una vía de intercambio de información entre los diferentes sectores de la Comunidad Educativa que, en opinión del profesorado del centro, continúa siendo muy efectiva y adecuada. Señalar que, desde el final del 2.º trimestre, este curso hemos contado con la presencia del representante del Ayuntamiento de Cartagena (ver anexo II).

3.2.3.5 Coordinación entre órganos colegiados de gobierno y coordinación docente

Positiva y favorable la valoración referente a la coordinación establecida entre los distintos Órganos Colegiados de Gobierno y de Coordinación docente (ver anexo III).

3.2.3.6 Funcionamiento del equipo de ciclo de Educación Infantil

Valorado de manera óptima y satisfactoria el nivel de funcionamiento de este ciclo con respecto a su organización.

Page 12: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

12

3.2.3.7 Funcionamiento del equipo de primer tramo de Educación Primaria

Valorado de manera óptima y satisfactoria el nivel de funcionamiento de este ámbito educativo con respecto a su organización.

3.2.3.8 Funcionamiento del equipo de segundo tramo de Educación Primaria

Valorado de manera óptima y satisfactoria el nivel de funcionamiento de este ámbito educativo con respecto a su organización.

3.2.3.9 Modelo de labores de vigilancia en los recreos

En este curso hemos seguido con el sistema de vigilancia por días, en lugar de por semanas. Consideramos dicho modelo positivo y fructífero para la finalidad con la que están elaborados: el buen desarrollo y disfrute de este período lectivo, pero sobre todo la garantía de la guarda y custodia del alumnado y el control de su seguridad. Seguimos con la decisión de vigilar por parejas, sobre todo en zonas donde hay más afluencia de niños.

Atendiendo a la petición del claustro de profesores en el curso pasado, en las zonas P2, P5 y P6, donde la afluencia de alumnado es mínima, se ha reducido el número de efectivos que desempeñan labores de vigilancia. Además, este órgano de coordinación docente alude a la zona P1, donde en los meses de invierno hace bastante frío, e igualmente que ocurre en las anteriores zonas hay poca afluencia de alumnado, proponiendo cerrar dicha zona en los meses invernales. Atendiendo a estas observaciones y a la garantía del citado aspecto de seguridad, la dirección y la jefatura de estudios estiman conveniente mantener el modelo con alguna variación.

3.2.3.10 Modelo de sustituciones

En lo referente a sustituciones llevadas a cabo por el personal perteneciente al centro, consideramos que se llevan a cabo de manera adecuada, aunque si atendemos a las que la Consejería tiene que tramitar, seguimos considerando que se gestionan con excesiva dilatación en el tiempo, repercutiendo este aspecto de manera negativa en el funcionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.

3.2.3.11 Normas de las actividades complementarias

A partir de este curso se ha puesto en marcha un modelo de autorización/justificante en el cual debe de aparecer, datos de la actividad, tales como datos del alumno/a, del profesorado responsable de la actividad, del personal encargado de la misma, así como el área de la que se desprende, los estándares a evaluar y la autorización, en caso que sea necesaria, por parte de las familias.

El alumnado acepta y valora de buen grado todas aquellas actividades que se le ofrecen. Las familias que en ellas participan, lo hacen de forma motivadora.

De ello se desprende una valoración positiva de dicho aspecto, encontrando la siguiente observación: dada la ubicación del centro en las afueras de Cartagena, para realizar la mayoría de las actividades se precisa de transporte y con ello la necesidad de desembolso económico por parte de las familias, por lo cual tenemos que reducir el número de salidas.

3.2.3.12 Normas de acceso y salida del centro

Este aspecto consideramos que se va cumpliendo ya que, poco a poco, las familias entienden que las zonas de acceso y paso del alumnado no deben ser bloqueadas, y no dificultar así el tránsito de, sobre todo, los más pequeños.

Seguimos llevando a cabo la medida de hacer sonar una doble señal acústica (timbre) a las 8:55 y 9:00, y a la vuelta del recreo, 11:55 y 12:00. Desde el curso pasado se lleva a cabo la entrega en mano, a la hora de la salida, de todo el alumnado a todos los padres-madres, tutores legales o personas acreditadas por estos, a menos que dichos responsables expresen, formalmente, que su hijo/a o tutelado/a, perteneciente al Tramo 2, realice el regreso a casa solo. Esta medida se recoge por medio del cumplimento de un documento – implementado al efecto en modelos diferenciados para cada ciclo/tramo educativos – y la acreditación del Documento Nacional de Identidad. Así, la relación de personas acreditadas de esta manera será la que se considerará autorizada para la

Page 13: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

13

recogida del alumnado a la salida o en cualquier momento de la jornada lectiva. A estos efectos, los responsables legales del alumnado pueden llevar a cabo igualmente autorizaciones puntuales (con la cumplimentación del modelo 24) de la persona en la que delegan la citada responsabilidad de la recogida del escolar. Esta novedad obedece al seguimiento de las disposiciones de la Resolución de 20 de octubre de 2017, de la Secretaría General de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, por la que se dictan instrucciones para su aplicación en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para padres, madres o tutores legales separados, divorciados o cuya convivencia haya cesado, respecto a la educación de sus hijos e hijas o tutelados o menores de edad.

3.2.3.13 Modelo de utilización de infraestructura específica de uso común

En general la valoración es adecuada. Los cuadrantes ubicados en las puertas de las aulas comunes (Plumier, biblioteca, a las de refuerzo,…) han sido útiles para el uso de las mismas.

3.2.4 Organización del centro

3.2.4.1 Horario general del centro

Conforme se lleva a cabo dicho horario, resulta óptimo para el inicio y fin de la jornada lectiva, y distintas actividades que se realizan en el centro.

3.2.4.2 Horario (lectivo, complementario, claustros, sesiones de evaluación,…)

Con respecto al horario lectivo, el equipo docente considera que es el adecuado para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, al igual ocurre con el horario establecido para claustros y sesiones de evaluación, que queda establecido por consenso a principio de cada curso. Este horario al que hacemos referencia ha sufrido modificaciones, ya que el profesorado ha estado realizando tareas docentes en horario no lectivo, debido a la demanda y conciliación familiar de su alumnado, derivadas de esta situación de pandemia.

3.2.4.3 Calendario escolar

Valoración adecuada para este aspecto en el tiempo que este ha sido presencial. Durante el final del segundo trimestre y el tercero íntegro, el calendario escolar, tal y como se plantea a principio de curso, se ha visto modificado por el Estado de Alarma.

3.2.4.4 Calendario de evaluaciones

El horario y calendario establecido para las evaluaciones se considera adecuado tal y como se lleva a cabo. Este curso, por las circunstancias vividas durante el segundo y tercer trimestre, las sesiones de evaluación se han visto alteradas en fecha y en manera, ya que han tenido que ser por videoconferencia a través de MEET.

3.2.4.5 Calendario de reuniones (familias trimestrales y personales, órganos colegiados de gobierno y coordinación docente,…)

Con respecto a la valoración de este apartado, en general, el equipo docente lo considera adecuado. Muchas de estas reuniones se han visto modificadas durante el estado de alarma en sesiones de tardes, debido al reajuste de horarios con aquellas videoclases que el profesorado debía mantener con su alumnado o familias.

3.2.5 Propuesta curricular

3.2.5.1 Período de adaptación de 1º de Primaria

Consideramos este período favorable, aunque tal y como lo establece la LOMCE es complicado de llevar a cabo, ya que aconseja que el profesor de apoyo sea el mismo que desempeñó este papel con el alumnado en Infantil y esta figura en el centro no es definitiva, con lo cual al curso siguiente varía. Igualmente, el docente que desempeña esta función está inmerso en el período de adaptación del segundo ciclo de Educación Infantil. Si pensamos en la segunda opción que la Ley refleja

Page 14: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

14

tampoco la encontramos apta, ya que la figura del coordinador del ciclo está igualmente en clase.

3.2.5.2 Medidas de coordinación con ESO

El sistema utilizado para este tipo de coordinación es el traspaso de documentación hacia el centro de destino. En principio, el horario establecido para un modelo de coordinación basado en reuniones de docentes de ambas etapas educativas, se va a desarrollar en la primera semana de septiembre, aunque ya se han mantenido reuniones con el equipo directivo del IES al que nuestro alumnado asiste mayoritariamente, durante el tercer trimestre del curso actual.

3.2.5.3 Medidas de coordinación en el tramo 1

Valorada como adecuada la coordinación en este tramo; coordinación llevada a cabo a través de las distintas reuniones de tramo celebradas a lo largo del curso.

3.2.5.4 Medidas de coordinación en el tramo 2

Valorada como adecuada la coordinación en este tramo; coordinación llevada a cabo a través de las distintas reuniones de tramo celebradas a lo largo del curso.

3.2.5.5 Medidas de coordinación de curso (nivel)

Valoradas como adecuadas por el profesorado adscrito a cada nivel educativo.

3.2.5.6 Medidas de coordinación de equipo docente (clase)

Valoradas como muy adecuadas por el profesorado que compone los diferentes equipos docentes.

3.2.5.7 Medidas de coordinación de área (en la Etapa)

Este tipo de coordinación se repite por cuarto curso consecutivo. El profesorado que imparte el mismo área a lo largo de toda la etapa considera que debe desarrollarse.

En este sentido, desde Jefatura de Estudios se implementarán a principio de curso calendarios que establecerán la secuenciación y temporalización de las sesiones de coordinación – horizontal y vertical – reseñadas.

3.2.5.8 Estrategias e instrumentos de evaluación (decisiones a nivel de etapa)

Los instrumentos de evaluación que se utilizan, para la consecución tanto de los estándares de aprendizaje evaluables, como del nivel de adquisición de competencias, son valorados de manera muy adecuada.

3.2.5.9 Idoneidad de los criterios de evaluación y promoción

Educación Infantil

Los criterios de evaluación son adecuados, ya que reflejan en cada momento el grado de consecución de los objetivos programados y permiten el refuerzo de aquellos no alcanzados. Sin embargo, cuando en el aula hay alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, con un comportamiento muy disruptivo, se dificulta la adquisición de los objetivos programados en aquellos niños con un ritmo de aprendizaje más lento y que necesitan una atención más individualizada por parte del profesorado, en todos los niveles.

Educación Primaria

Los criterios de evaluación de las Programaciones Docentes son los adecuados porque permiten conocer el grado de consecución de los aprendizajes de un modo bastante satisfactorio. Además, responden exhaustivamente al desarrollo curricular de Primaria establecido en la normativa vigente.

En lo que respecta a los criterios de promoción, habiendo seguido igualmente las disposiciones de la normativa de referencia, creemos que responden con idoneidad al sentido identitario de la Ley,

Page 15: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

15

implementando un ámbito de análisis objetivo que posibilite la toma de decisiones sobre la promoción o no – muy excepcionalmente – del alumnado.

3.2.5.10 Programaciones docentes

3.2.5.10.1 Secuenciación de los elementos curriculares

Educación Infantil

Las Programaciones Docentes se han visto afectadas de forma muy dura por la situación vivida con el Covid-19, ya que han tenido que ser modificadas de forma drástica, para adecuarlas a la situación de confinamiento al que nos hemos visto abocados y que conllevaba, por tanto, a un tipo de enseñanza no presencial que trastoca elementos curriculares, tales como contenidos, metodología, estándares,…

Se han llevado a cabo actuaciones metodológicas, en algunos escolares, para la consecución de estos objetivos y que están recogidos según la Resolución de 17 de Diciembre de 2012. Con algunos alumnos se han realizado también medidas ordinarias y específicas.

Tramo 1 Los elementos curriculares, en la medida en que vienen prescritos desde la Consejería de

Educación, Juventud y Deportes, están adecuados a la edad y nivel madurativo de los alumnos.

Para aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales se han realizado las adaptaciones pertinentes y han recibido apoyo del PT y/o AL, así como para los que presentan dificultades de aprendizaje, para los que hemos realizado la pertinente selección de estándares de aprendizaje evaluables esenciales, además de las medidas de flexibilización (20%) en el momento de su valoración.

La metodología utilizada ha sido participativa, activa, favoreciendo el aprendizaje cooperativo, la inclusión del alumnado, y la adquisición de competencias clave.

Los criterios y estándares de aprendizaje son adecuados, recogiendo las rúbricas el grado de consecución de los mismos. Los alumnos con necesidades educativas especiales que llevan adaptación curricular significativa, son evaluados de acuerdo a los estándares seleccionados atendiendo a su nivel de competencia curricular.

Tramo 2

Los elementos curriculares, en la medida en que vienen prescritos desde la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, están adecuados a la edad y nivel madurativo de los alumnos.

Para aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales se han realizado las adaptaciones pertinentes y han recibido apoyo del PT y/o AL, así como para los que presentan dificultades de aprendizaje, para los que hemos realizado la pertinente selección de estándares de aprendizaje evaluables esenciales, además de las medidas de flexibilización (20%) en el momento de su valoración.

La metodología utilizada ha sido participativa, activa, favoreciendo el aprendizaje cooperativo, la inclusión del alumnado, y la adquisición de competencias clave.

Los criterios y estándares de aprendizaje son adecuados, recogiendo las rúbricas el grado de consecución de los mismos. Los alumnos con necesidades educativas especiales que llevan adaptación curricular significativa, son evaluados de acuerdo a los estándares seleccionados atendiendo a su nivel de competencia curricular.

De todo esto se desprende una valoración positiva en lo que respecta a la secuenciación de los elementos curriculares.

En la etapa de Primaria hay que destacar, como lo hicimos en Infantil, las modificaciones en diferentes ámbitos del currículo que se desprenden de la situación de crisis sanitaria vivida.

3.2.5.10.2 Medidas previstas para estimular el interés y hábito de la lectura y mejorar la expresión escrita y oral

A través de los textos utilizados, se ha tratado de transmitir a los alumnos el entusiasmo para

Page 16: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

16

que se consoliden lectores capaces. Los textos han sido: cuentos, teatro, poesías, narraciones, descripciones, acrósticos, exposiciones, greguerías,...

Todo ello ha favorecido el desarrollo de las habilidades lingüísticas, pues cuando el escolar los escucha o los lee, se apropia de ese vocabulario y de sus estructuras lingüísticas, tratando de ponerlas en práctica en otras situaciones.

Nuestro Plan Lector recoge otra serie de medidas relacionadas con el objetivo significado en el presente apartado, como actividades complementarias programadas dentro de las programaciones de área como Lectura comprensiva o Lengua castellana y literatura, o con motivo de la celebración de días señalados como el Día del libro, la Paz, Semana Cultural, Encuentro con el autor,…

3.2.5.10.3 Idoneidad de la metodología

Educación Infantil

Hemos utilizado una metodología activa a través de unas estrategias didácticas que nos han permitido estimular a nuestro alumnado, haciéndoles partícipes de su propio aprendizaje.

Para que este aprendizaje sea significativo partimos de una evaluación inicial que nos permita saber sus conocimientos previos y sobre ellos construir los nuevos.

Además de esto, nuestra metodología ha tenido en cuenta el enfoque globalizador, la afectividad, el principio de socialización y un tratamiento de la diversidad, respetando la evolución individual de cada niño/a y su ritmo de trabajo, proporcionando espacios atractivos dentro del aula.

Tramo 1

La metodología utilizada ha sido participativa, activa, favoreciendo el aprendizaje cooperativo, la inclusión del alumnado, y la adquisición de competencias.

Tramo 2

En general consideramos que ha sido adecuada si atendemos a los resultados obtenidos, ya que se complementa el material didáctico, en función de las necesidades del grupo, con propuestas más colaborativas elaboradas por el profesorado.

3.2.5.10.4 Recursos didácticos

Con respecto a este apartado decir, de manera general, que tanto el alumnado como el profesorado, hemos tenido que ampliar nuestro conocimiento en las nuevas TIC, ya que ha sido el recurso más utilizado durante el confinamiento.

Educación Infantil

Destacar el espacio en el rincón del ordenador en las aulas en las que hay una PDI, que ha motivado y favorecido la creación de un ambiente de aprendizaje y autonomía en el manejo del lápiz digital, aunque como observación, debemos destacar la necesidad de revisar y mejorar la dotación de ordenadores y la instalación de PDI en el aula que falta.

En cuanto a los materiales, en general han sido adecuados, utilizando los recursos que proporciona la editorial y completando los mismos con materiales elaborados por las tutoras en el aula. También se han llevado a cabo la realización de proyectos para favorecer el aprendizaje y la motivación en la adquisición de conocimientos.

El presente curso seguimos contando con la dependencia habilitada como aula de psicomotricidad que viene a ampliar el horario de uso de espacios más adecuados para el desarrollo de este ámbito curricular, a los que se suman el porche del edificio 2, la pista polideportiva y el pabellón cubierto.

Tramo 1

Entre el material utilizado cabe destacar libros de texto, fichas de elaboración propia, cuentos, material manipulable como regletas de unidades y decenas, ábaco, monedas y billetes, ordenador, juegos, etc.

Page 17: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

17

Desde jefatura de estudios se propone, para este curso, que las actividades de refuerzo educativo, se lleven a cabo dentro del aula ordinaria, solamente necesario hacer desdobles de Valores Sociales y Cívicos o Religión.

Tramo 2

En los cursos de 4º, 5º y 6º, la utilización de las TIC en todas las áreas del currículo ha favorecido los aprendizajes por parte del alumnado.

En el apartado de materiales y recursos didácticos, consideramos que se ha hecho un uso exhaustivo de los mismos.

Igualmente destacamos como aspecto a mejorar, la instalación de PDI en las aulas que aún no disponen de ella y la renovación de los equipos informáticos.

3.2.5.10.5 Actividades complementarias

Educación Infantil

Todas las actividades complementarias han sido programadas en relación con las unidades didácticas trabajadas en ese momento, cubriendo los estándares planteados en cada una de ellas.

Tramo 1

Realizamos una valoración positiva, ya que en todas las actividades realizadas los alumnos han disfrutado y se han cumplido los objetivos propuestos.

Hay que destacar que debido a la situación económica de las familias tenemos que buscar actividades que no se excedan en el precio para favorecer que la totalidad del alumnado pueda realizarlas.

Tramo 2

Se han considerado las actividades realizadas como muy válidas y positivas, aunque nos encontramos con el problema económico derivado de la ubicación del centro, ya que tenemos que contar con los servicios de una empresa de transporte para realizar la gran mayoría de ellas.

Destacar, que debido a la situación generada por la pandemia, todas las actividades complementarias programadas para el tercer trimestre quedaron suspendidas.

3.2.5.10.6 Niveles de logro de los objetivos de la etapa (6º Primaria)

Los objetivos de fin de etapa se han logrado, de manera general, satisfactoriamente, aunque debemos advertir la forma en que se ha llevado el proceso de enseñanza-aprendizaje durante el tercer trimestre, donde se han adaptado todos los elementos curriculares, entre ellos los objetivos

3.2.5.10.7 Medidas de refuerzo y apoyo

• Es preciso una mayor implicación del alumnado para poder mejorar determinados aspectos que influyen enormemente en el resultado de las calificaciones de algunas las asignaturas. Se debe mejorar en aspectos tales como:

Mayor dedicación a la lectura comprensiva fuera del colegio. Esto implica un mayor seguimiento y control por parte de las familias.

Mejora del sentido de la responsabilidad, del trabajo personal, mayor dedicación al estudio y mantenimiento y refuerzo de las relaciones socio-afectivas.

Valoración, como algo positivo, del esfuerzo personal.

• Sería muy conveniente que en las horas complementarias coincidiera más el profesorado, para la coordinación con otros maestros, preparación de actividades, organización de recursos, elaboración de materiales y, muy especialmente, sesiones de coordinación de ABP.

• Que no se sobrepase la ratio prevista para los cursos. • Es importante disponer, desde el día uno de septiembre, de la plantilla del profesorado al

completo, así como de los distintos profesionales que intervienen en el colegio.

Page 18: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

18

• Las bajas del profesorado han de cubrirse siempre, ya que aunque disponemos de más profesores que cursos, estos tienen su horario cubierto desde principio de curso y sustituir a cualquier compañero/a implica una modificación en la organización del centro.

• Sería conveniente que todas las aulas dispusieran de pizarras digitales; por ello, y dado que los claustros son cambiantes, es importante realizar cursos que faciliten al profesorado el aprendizaje de su manejo.

Hemos tomado todas aquellas medidas que han servido para dar las respuestas que facilitan la atención individualizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje sin modificar los objetivos propios del tramo a aquellos alumnos que lo precisan, organizando grupos de refuerzo de las áreas instrumentales. Destacando esta atención individualizada en el tercer trimestre, que debido a la situación vivida, ha hecho que el profesorado esté disponible “a cualquier hora” para aquel alumnado o familia que ha tenido complicaciones de acceso a las tareas, bien por difícil accesibilidad o bien por conciliación familiar.

Para facilitar el acceso al currículo, se ha reducido el número de actividades y se han modificado, teniendo en cuenta los objetivos mínimos, algunos de los controles en las áreas instrumentales, al igual que la simplificación en el número de estándares en el desarrollo del último trimestre.

Cada tutor es responsable de la coordinación entre los profesionales que imparten el apoyo. Consideramos que esta labor ha sido eficaz y positiva y ha permitido el avance de estos alumnos, siendo las familias debidamente informadas de la evolución de sus hijos.

3.2.6 Otros planes y programas

3.2.6.1 Plan lector

Aunque la valoración que obtiene el Plan lector, tal y como se desarrolla en el centro, es adecuada, algunos niveles ven la necesidad de elaborar un plan lector en consonancia con nuestro alumnado con diferentes actividades propuestas y desarrolladas en la medida de lo posible.

3.2.6.2 Plan lógico-matemático

De conformidad con lo establecido en el artículo 17.g) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la Educación Primaria contribuirá a que el alumnado adquiera las capacidades que les permitan desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. Para ello, en el centro hemos implementado el Plan lógico-matemático que persigue los siguientes objetivos:

a) Mejorar la capacidad de aplicar el razonamiento matemático.

b) Utilizar diferentes procedimientos matemáticos para la resolución de problemas.

c) Mejorar el cálculo.

d) Desarrollar el gusto por las matemáticas como elemento de ocio y disfrute.

Las medidas previstas para una progresión adecuada del Plan lógico-matemático han sido las

siguientes:

ØØ Actividades para dar mayor relevancia al trabajo en torno a la alfabetización numérica y operacional (sentido numérico).

ØØ Actividades para dar mayor relevancia al trabajo en torno a la alfabetización matemática en magnitudes, medidas y unidades.

ØØ Actividades para dar mayor relevancia a la alfabetización geométrica referida a la orientación y representación espaciales y a las formas y relaciones geométricas.

ØØ Actividades para dar mayor relevancia al trabajo en torno a la alfabetización matemática en

Page 19: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

19

organización y tratamiento de la información.

ØØ Actividades para un trabajo sistemático sobre el planteamiento, la resolución de problemas, investigaciones y el razonamiento matemático.

ØØ Proponer actividades, juegos, concursos de aula y centro, relacionadas con la competencia matemática. El centro ha participado en la Olimpiada Matemática durante este curso escolar.

ØØ Fomentar la reflexión conjunta de los diversos agentes del centro sobre la importancia de la competencia matemática.

ØØ Rincón de las matemáticas: espacio del centro o en las aulas, con materiales y recursos de distinta dificultad que contribuyan al desarrollo de aprendizajes relacionados con la Competencia matemática.

ØØ Planificación de recursos por espacios para el “Rincón de las matemáticas”.

ØØ Diseñar y llevar a la práctica un plan de autoformación y formación del profesorado de matemáticas del centro en torno al trabajo didáctico-metodológico y el desarrollo la competencia matemática.

Durante los dos primeros trimestres del presente curso, el responsable del Plan Lógico-matemático,

ha estado organizando el aula para su disponibilidad en el próximo curso.

PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DE MEJORA

ØØ Reflexionar, de manera compartida, sobre los aspectos más relevantes de la competencia matemática para mejorar su desarrollo en el aula.

ØØ Participar en diferentes formaciones externas: seminarios, cursos, jornadas,...

ØØ Realizar coordinaciones y reflexiones periódicas sobre materiales, recursos,...

ØØ Solicitar la formación en centro que se considere oportuna.

Para llevar a cabo durante los cursos siguientes esta planificación de acciones de mejora del Plan lógico-matemático, desde la coordinación del área de matemáticas se ha realizado un “canvas” organizativo para su diseño, que nos permite visualizar de manera conjunta todos los aspectos importantes para el desarrollo del mismo.

Page 20: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

20

PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL PRÓXIMO CURSO ESCOLAR:

ØØ Aumentar el tiempo dedicado a actividades de reflexión y razonamiento en el aula.

ØØ Potenciar el aprendizaje cooperativo, mediante proyectos como el que se ha llevado a cabo este curso escolar “Matemáticas Creativas: #lasmATEmolan.

ØØ Fomentar el ambiente creativo de aula (debate y pensamiento matemáticos).

ØØ Poner en marcha programas de trabajo sistemático para trabajar la resolución de problemas y el razonamiento matemáticos.

ØØ Poner en juego en el aula didácticas y metodologías congruentes con el trabajo y el desarrollo de la competencia matemática. Utilizar el aprendizaje basado en el juego (ABJ) para la motivación del alumnado en el área.

ØØ Utilización variada de materiales y recursos: TIC, materiales didácticos, web quest, web juegos de cálculo mental,...

ØØ Planificación conjunta de centro de todos los recursos metodológicos: tiempos agrupamientos, relevancia de contenidos, criterios de evaluación mediante canvas de diseño.

3.2.6.3 Plan de Autoprotección Escolar

En este apartado, cabe significar las actuaciones que ha llevado a cabo el Coordinador de Prevención de Riesgos:

- Información al personal del centro sobre el Plan de Evacuación. - Actualización del Plan de Autoprotección Escolar. - Realización del simulacro de emergencia con evacuación externa de todo el personal del

centro y de evacuación interna con simulacro de terremoto. - Entrega de las “Fichas Informativas Personal Docente y No Docente sobre Riesgos Generales

del centro”: registro (anexo XII).

- Elaboración de la memoria anual de actividades preventivas (anexo XIII).

3.2.6.4 Deporte

La participación en el Programa de Deporte Escolar de la Región de Murcia ha seguido el patrón habitual en los últimos años en el centro. Los criterios para la selección de alumnado participante en el programa han sido:

• Proveer de oportunidades de participación al máximo de alumnos posible, siendo el haber participado en el programa con anterioridad un criterio de no selección.

• Premiar el mérito y merecimiento de su actuación en clase, especialmente en el área de educación física.

• Proporcionar un elemento motivador, que logre un aumento de interés e implicación del alumnado, tanto en el programa de Deporte Escolar, como en las actividades de fomento del deporte y ejercicio físico del centro.

Ante toda la oferta en este curso 2019/2020, el CEIP Fernando Garrido tomó parte en las siguientes actividades:

• Cross Escolar: se inscribieron cuatro equipos, compuestos por 4 integrantes. Las categorías de dichos equipos fueron categoría Alevín (alumnos de sexto nivel) tanto masculino como femenino, y categoría Benjamín (alumnos de cuarto nivel) tanto masculino como femenino.

• Jugando al atletismo: se inscribieron cuatro equipos, compuestos por 5 integrantes. Las

Page 21: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

21

categorías de dichos equipos fueron categoría Alevín (alumnos de quinto nivel) tanto masculino como femenino, y categoría Benjamín (alumnos de tercer nivel) tanto masculino como femenino.

• Campaña de Natación Escolar: SUSPENDIDA POR LA SITUACIÓN DE CRISIS SANITARIA.

Existe un amplio catálogo de competiciones a las que el centro no ha optado a participar, siendo este un punto a revisar y plantear un aumento de participación en el futuro. Dicho aumento solo puede ser posible vía implicación intensiva del profesorado implicado en este programa.

Posibles medidas para mejorar la participación del centro en el Programa de Deporte Escolar:

• Aumento de horas disponibles para el fomento del programa hasta el máximo establecido por la normativa.

• Conexión de actividades de fomento de la práctica del deporte con este Programa de Deporte Escolar.

• Adaptar la temporalización de programaciones del área de Educación Física a la temporalización del programa.

• Creación de nuevas actividades de fomento del deporte en el centro para dar respuesta a la oferta que desde la Concejalía y la Consejería se plantea.

3.2.6.5 Prácticum

Tanto el coordinador de la fase de prácticas de alumnado de la UMU en nuestro centro, como el profesorado receptivo de dicho alumnado, evalúan este apartado muy adecuado. Evidentemente, no se han podido hacer ejecutivas las Prácticas durante el tercer trimestre.

3.2.6.6 Campaña Crece en Seguridad (5º Primaria)

La Campaña Crece en Seguridad es valorada de manera óptima por el profesorado implicado, por el coordinador de salud y por el alumnado a la que va dirigida.

3.2.6.7 Plan de Fomento de la Actividad Física y el Deporte

Aunque, como ya hemos comentado con anterioridad, este Plan no está establecido como tal, en el centro se llevan a cabo competiciones internas de fútbol sala, baloncesto y mate, obteniendo estas una valoración muy adecuada, especialmente entre el sector de escolares.

Constituye un propósito firme de este Equipo Directivo, implementar un proyecto más ambicioso el curso próximo en el que estará incluido igualmente el programa “Patios dinámicos”, especialmente dedicado al alumnado con TEA.

3.2.6.8 Programa de Educación Vial (5º Primaria)

Resulta favorable el desarrollo de este programa, con lo que se valora como óptimo su desarrollo. En este punto de la Memoria, queremos dejar patente nuestro más sincero agradecimiento a la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Cartagena y especialmente al cuerpo de la Policía Local, responsables del desarrollo del citado programa educativo y preventivo.

3.2.6.9 Plan Director

CANCELADO, POR LA SITUACIÓN DE CRISIS SANITARIA.

3.2.6.10 Programa de Biblioteca

1. Organización, funcionamiento y gestión

El equipo de biblioteca se constituyó en septiembre, pero no se han realizado con regularidad las tareas de coordinación (tan solo en el primer trimestre), con el grupo de maestros que colaboran con la biblioteca durante los recreos y con la jefatura de estudios.

Este equipo está formado por cinco profesores, uno de ellos dispone de las tres horas de

Page 22: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

22

biblioteca.

Este curso, ya se ha llevado a cabo el préstamo de libros, siendo imprescindible presentar el “carnet de biblioteca” que ha expedido el director del centro a cada alumno/a.

2. Mejora del fondo documental

Seguimos en la catalogación del fondo de ejemplares. Hemos contado con las donaciones por parte de las familias.

3. Actividades con el alumnado

Las actividades organizadas por la biblioteca están dirigidas a todo el alumnado del centro, desde Educación Infantil a sexto de Ed. Primaria, programadas atendiendo a los intereses y capacidades de las distintas edades de nuestro alumnado y desarrolladas por la responsable de biblioteca del centro. Destacar que para la organización y desarrollo de actividades temáticas que se van a desarrollar en torno a la biblioteca, hemos tenido la suerte de poder contar con la participación de padres y madres del alumnado.

Primer trimestre

Actividad: “1ª VUELTA AL MUNDO MAGALLANES Y ELCANO”.

A partir de la Biblioteca queremos establecer un espacio de comunicación e intercambio idóneo para cualquier tipo de investigación y conocimiento. Esta actividad, dirigida a todo el alumnado del centro, se desarrolla la última semana del mes de noviembre y principio de la de diciembre.

A través de tres stands o zonas, trabajamos la figura de los navegantes Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, con la ayuda de algunos padres y madres del centro. El último día tuvimos la presencia, con exposiciones por parte del Capitán de Navío y Director del Museo Naval de Cartagena Don José Luis García Velo.

El desarrollo de la actividad, con duración de una semana giraba en torno a las siguientes actividades:

- Teatro, escenificación de la travesía”

- Visita a la biblioteca convertida y ambientada en una nave de las que dieron la vuelta al mundo.

- Visionado de la película “La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano”.

- Trabajo manual relacionado con dicho acontecimiento.

- Visita al Museo Naval de Cartagena para el nivel de 6º de primaria.

- Charla-coloquio del Capitán de navío y Director del Museo Naval de Cartagena.

2.º trimestre.

Semana cultural: “SOS MAR MENOR”

Desde la biblioteca se organizan las actividades relacionadas con la semana cultural, preparando los diferentes stands a los que el alumnado tiene acceso guiados por la presencia de padres/ madres voluntarios, que han hecho posible, con su participación, transformando la biblioteca en un Mar Menor añorado (tal y como se encontraba hace años) y otra parte donde aparece un Mar Menor contaminado y deteriorado por los vertidos tóxicos y que encontramos en estos días. De esta manera nos transportamos, por unos días, en las profundidades de dicho Mar, ambientado con música y voces en off, explicando las situaciones anteriormente comentadas.

Contamos con la participación de los ponentes Ramón Pagán González y Pedro López Barquero

Page 23: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

23

de las Asociaciones “Pacto por el mar menor” y “ANSE” respectivamente.

Otras actividades fueron la realización de manualidades y juegos de preguntas y respuestas.

3º trimestre

Día del libro:

El día 23 de abril, se realiza una actividad común para todo el centro consistente en decorar las ventanas de casa con unos banderines relacionados con tal evento. Y para los más pequeños unos audio-cuentos por parte de las profesoras del ciclo de Infantil. Todo ello, actividades asociadas a la situación excepcional provocada por la pandemia.

4. Propuestas para el próximo curso

o Fomentar el uso y disfrute de la biblioteca y el uso del carnet. o Apoyar a los tutores en su dedicación de una hora semanal de uso de la biblioteca. o Impulsar los programas LEER EN CASA, DIARIO DE LECTURAS y MALETAS VIAJERAS. o Situar el espacio de la BIBLIOTECA diferenciado en el sitio web del centro.

3.2.6.11 Período de adaptación en Educación Infantil

El equipo docente del ciclo considera que el periodo de una semana que se establece para la adaptación del alumnado de estas edades sigue siendo insuficiente, ya que no se les puede atender adecuadamente teniendo en cuenta sus necesidades. Aunque por ley se organiza dicho periodo para una semana, debería ampliarse más tiempo, respetando siempre el ritmo de cada niño/a para adaptarse al entorno escolar. No obstante, la baja matrícula experimentada en este nivel educativo en los últimos cursos ha atenuado sensiblemente esta sensación del equipo docente.

3.2.6.12 Plan de actuación del EOEP

El profesorado considera que el tipo de orientaciones y actuaciones llevadas a cabo por el Equipo de Orientación son las adecuadas, habiéndose atendido este curso la práctica totalidad de las demandas de intervención que provienen de tutores y tutoras, aunque solicitan más presencia de esta figura en el centro.

3.2.6.13 Plan TIC (uso Aula Plumier, PDI, actuación RMI,…)

En este ítem hacemos dos valoraciones: una para la figura del RMI, que se valora como positiva, y una segunda valoración como inadecuada de las TIC, debido a la falta de recursos en algunos cursos y a la necesidad de realizar inversiones importantes en materia de mantenimiento de gran parte de las disponibilidades actuales.

3.2.6.14 Programa Huertos Ecológicos Escolares

Introducción

Comenzamos el trabajo en base a las mismas actividades del curso anterior, intentando afianzar en el alumnado dichos conocimientos. Para ello hemos dedicado al trabajo en el huerto dos sesiones todas las semanas del curso (martes de 10:30 a 11:30 horas y jueves de 09:00 a 10:00 horas).

Ha colaborado todo el alumnado del centro distribuido en los diferentes trimestres. No osbtante, debido a la pandemia se ha quedado sin colaborar el segundo tramo, que era el que estaba planificado para el tercer trimestre.

Objetivos generales

1. Promover y fomentar los valores de la agricultura y la alimentación ecológica

Page 24: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

24

2. Desarrollar estrategias colaborativas en la planificación de actividades y labores del huerto.

3. Inculcar el respeto al medioambiente.

4. Realizar experimentos relacionados con el proyecto.

5. Conocer el proceso de la vida de una planta.

6. Favorecer el trabajo en equipo y la responsabilidad del cuidado de un ser vivo.

7. Publicar en el blog las colaboraciones en el huerto.

Agentes implicados

• Equipo directivo del centro.

• Tutoras/tutor de todo el colegio.

• Alumnado de todo el colegio.

• José Soto Mora.

Actividades durante el curso

Este año se ha distribuido el trabajo en el huerto de manera que pudiera participar todo el alumnado del colegio, desde la etapa de infantil hasta sexto de primaria.

PRIMER TRIMESTRE (TRABAJA ALUMNADO DE 5º Y 6º DE PRIMARIA)

• Limpieza y arado del terreno

• Abonado

• Plantación de habas, cebollas, ajos, lechuga, col y coliflor.

• Semillero de habas por parte del alumnado de educación infantil

• Plantación de las plantas de habas por parte del alumnado de infantil, con ayuda de los niños y niñas de 5º y 6º.

• Recolección.

• Se pone una red en todo el huerto porque los pájaros se comen las plantas de guisantes sin dejarlas crecer.

SEGUNDO TRIMESTRE (TRABAJA ALUMNADO DE 1º Y 2º)

• Cuidado y limpieza

• Recolección

• Limpieza y arado. Se guardan semillas de guisante para el próximo curso

• Preparación del terreno para nuevos cultivos.

• Abonado

• Plantación de patatas y semillero de semillas autóctonas de nuestra región.

• Semillero de girasoles por parte del alumnado de educación infantil

A partir de esta última actividad comienza la pandemia y se suspende cualquier actividad en el huerto escolar

Page 25: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

25

Recursos materiales y humanos

Los recursos humanos han sido desde profesorado, alumnado y nuestro abuelo colaborador (José Soto Mora).

Los recursos materiales han sido semillas, plantones, humus, semilleros, invernadero y sustrato.

Grado de satisfacción y proyecto para el próximo curso

El grado de satisfacción ha sido muy elevado por parte de todos los colaboradores del huerto, pensando para el próximo curso llevar a cabo un proyecto parecido, ya que el alumnado ha colaborado de muy buen grado, siendo una actividad en la que el 100% del alumnado estaba deseando participar.

3.2.6.15 Programa Bilingüe

Introducción

En el curso escolar 2019/2020 la implantación de la metodología AICLE se ha implementado a los cursos del quinto nivel de primaria, en el modelo de inmersión intermedia que venía llevándose a cabo.

El programa ha sido desarrollado, teniendo en cuenta las disponibilidades de profesorado del centro y por acuerdo del claustro de profesores, por el especialista en Educación Física con Inglés B2, por el especialista en Educación Musical con Inglés B2 y por dos e las especialistas de Primera Lengua Extranjera Inglés, ejerciendo una de estas últimas de coordinadora del programa bilingüe.

Objetivos

El objetivo principal de mejora en la competencia en Lengua Inglesa se ha desarrollado de manera bastante positiva por parte de todo el alumnado de destinatario. Cada alumno/a ha visto incrementado su contacto con la Lengua Inglesa en cuatro sesiones semanalmente durante todo el curso. En el caso del alumnado de 4.º y 5.º hay que sumar las dos horas semanales del área de Profundización en Primera Lengua Extranjera Inglés.

En cuanto al desarrollo de las sesiones en las diferentes áreas debemos destacar la circunstancia de estar imbuidos en tareas que les resultan agradables y en las que la lengua extranjera se utiliza con naturalidad dentro y fuera del aula. No hay que minusvalorar el factor repetición que conlleva la asimilación con naturalidad del vocabulario correspondiente a cada área. Hay que tener en cuenta que muchas de las estructuras gramaticales empleadas durante las clases, suponen una reiteración de las mismas empleadas en la asignatura de Lengua Extranjera Inglés.

Materiales

Se han utilizado libros de Música en Inglés en los tres niveles del primer tramo. Debemos señalar la poca adecuación de los libros a las capacidades reales del alumnado: traducción literal de canciones en español, vocabulario y estructuras gramaticales complicadas, olvidando que la lengua inglesa es una herramienta vehicular en el desarrollo de los objetivos del área. Al dársenos la opción de poder cambiar los libros en tercer y cuarto nivel, nos hemos decidido por el cambio de cara al curso próximo.

En cuanto al área de Educación Física, los materiales son los propios del área con algunas fichas realizadas por el propio profesor que imparte la materia.

En el Área de Artística, las láminas han sido elegidas en función de los estándares que queremos desarrollar en cada trimestre. En los casos en los que hemos podido disponer de pizarra digital, ésta se ha utilizado para la presentación de imágenes y videos relacionados con los trabajos que se iban

Page 26: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

26

a realizar.

El aula Plumier se ha utilizado, en mayor o menor medida, según hemos tenido disponibilidad horaria para la realización de trabajos en el área de Educación Artística: Música y Plástica.

Auxiliar de conversación bilingüe

Durante el curso 2019/2020 hemos contado con la intervención de un auxiliar de conversación estadounidense, de Filadelfia y con una auxiliar estadounidense de Pensilvania, con una presencia total en el centro de 13 horas semanales (10 más 3 horas respectivamente). En resumen, se puede considerar que ha sido una experiencia muy enriquecedora desde el punto de vista de la práctica oral.

Actividades

También se ha realizado la asistencia en el mes de enero de 5º Y 6º a la obra de teatro en inglés “My funny Frankenstein” , realizada en el Centro biblioteca Ramón Alonso Luzzy resultando una obra muy adecuada y entretenida para nuestros discentes que disfrutaron mucho.

Propuestas de mejora

Para el próximo curso nos proponemos solventar los problemas técnicos de recursos, de software y de horario que nos permitan dar respuesta a todas las necesidades para el completo desarrollo de las capacidades de nuestro alumnado.

3.2.6.16 Programa Isquios

Destacar el éxito de este programa que ha mantenido en el centro el presente curso, y que

supone por una parte el trabajo de sensibilización del alumnado sobre la necesidad del cuidado en la salud de su espalda y, por otra, la implementación de un “programa de patio”, desarrollado en las sesiones del área de Educación Física entre los niveles de 4º a 6º de Primaria, donde el alumnado destinatario ha llevado a cabo – en el calentamiento – rutinas de fortalecimiento de la musculatura paravertebral y mejora de la extensibilidad isquiosural.

La intención del equipo docente especialista en Educación Física, es dar continuidad el próximo curso a este programa en los citados niveles del segundo tramo pedagógico de la etapa de Primaria.

3.2.6.17 Plan de Igualdad

Introducción

El Plan de Igualdad surge por la necesidad de dar visibilidad a la problemática social de todas las manifestaciones de desigualdad, subordinación y de las relaciones, en algunos casos, de poder de los hombres sobre las mujeres. La constatación de la existencia de esta situación, marcará un antes y un después en la consideración legal y social de los derechos y libertades de las mujeres.

Evidentemente la escuela no puede estar ajena a esta situación, y nuestro Centro se manifiesta sensible, estableciendo y llevando a cabo un Plan de Igualdad, acorde con la sociedad y en el contexto de nuestro Centro.

Objetivos

• Fomentar el respeto a la dignidad de cada persona y a la igualdad entre hombres y mujeres. Desarrollar valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género.

Page 27: Curso& Memoria& Anual&

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Memoria Anual Planes y Programas

27

• Fomentar la superación de estereotipos, prejuicios y discriminaciones por razón de sexo, origen, raza,… así como las desigualdades sociales y las jerarquías basadas en esos estereotipos.

• Educar para aprender a convivir en equidad. Transmitir y poner en práctica valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto, la justicia y la resolución pacífica de conflictos.

• Hacer visible la labor y las aportaciones de las mujeres. Promover el reconocimiento de su papel en la historia.

• Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. Desarrollar hábitos de trabajo individual y en equipo y actitudes de cooperación, esfuerzo y responsabilidad.

Actividades

Las actividades que se han llevado a cabo en este curso escolar, han sido las siguientes:

• En colaboración con la Concejalía de Igualdad del Ayto. de Cartagena, el Centro participa en el Programa de Igualdad en el Entorno Escolar, con las siguientes actividades en el primer trimestre.

- “Iguales”, préstamo de cuentos de contenido igualitario, en colaboración con la Biblioteca Municipal de Cartagena. Primer trimestre. Educación Infantil.

- “Escenificación obra de teatro”. Segundo trimestre. Educación Infantil.

- “Taller de juguetes y juegos no sexistas y no violentos” en tramo 1.

- “Taller de corresponsabilidad” en tramo 2.

Este curso, al igual que el anterior, hemos contado con la Fundación Inspiring Girls de Ausonia, dicha Fundación tiene como objetivo aumentar la autoestima y la ambición profesional de las niñas en edad escolar aunque, debido al estado de alarma sanitaria, no se han podido llevar a cabo las charlas.

• Como evaluación del Plan, las aulas llevan a cabo un seguimiento en el balance de cualquier síntoma de violencia, desigualdad o no respeto hacia el compañero, ayudándonos de la silueta humana ”Persona” y reflejando dicho comportamiento de una u otra forma, si es positivo o negativo, cada mes, en el “Panel de la Igualdad “ que cada aula tiene.

A lo largo del curso, el responsable de dicho Plan ha ido pasando por las aulas para hacer un seguimiento en dicho aspecto y motivar al alumnado.

4. PROPUESTAS DE MEJORA

Recogidas puntualmente en los diferentes apartados de la presente memoria.

Page 28: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

28

5. ANEXOS

ANEXO I: FUNCIONAMIENTO DEL CLAUSTRO

• Reuniones llevadas a cabo:

Se han celebrado 7 reuniones a lo largo del curso (dos de ellas telemáticas).

• Temas más importantes tratados:

- Presentación del nuevo profesorado.

- Adjudicación de tutorías.

- Ubicación de los cursos.

- Nombramiento de coordinadores y responsables.

- Fechas de evaluación y entrega de notas.

- Componentes de la CCP.

- Horarios.

- Calendario de reuniones con los padres.

- Composición de los equipos de ciclo y tramo.

- Día y horario de visita de padres.

- Revisión de la documentación oficial.

- Informe de las obras realizadas durante el verano.

- Información relativa al comedor escolar.

- Información de las actividades formativas extraescolares.

- Protocolos de actuación elaborados por las especialistas de PT y RMI.

- Semana Cultural.

- Carnaval.

- Turnos de vigilancia de patio.

- Información del responsable de Riesgos Laborales relativa al Plan de Evacuación.

- Presentación de la PGA.

- Información sobre el Plan de Atención a la Diversidad.

- Actividades que se organizan desde la biblioteca del centro.

- Comentario de las actividades extraescolares propuestas por la AMPA.

- Informe de la cuenta de gestión del año 2019 y presupuesto del año 2020.

- Informe de los datos académicos del alumnado.

- Informe del Plan Lector.

- Informe del Plan de Atención a la Diversidad.

- Informe del Plan de Convivencia.

- Informe de las medidas adoptadas en materia de disciplina.

- Información sobre el Día de la Paz y la No Violencia.

- Listado de libros de texto para el próximo curso escolar.

Page 29: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

29

- Previsión para las tutorías del próximo curso.

- Previsión de la ubicación de las aulas.

- Informe de la Dirección sobre la Memoria de fin decurso.

- Comentario a las premisas para la elaboración de los horarios.

- Elecciones a representantes del Consejo Escolar.

- Ley de gratuidad de libros de la Comunidad Autónoma.

- Decisión de reagrupamientos nuevos de alumnado en el cambio de etapa (Infantil/Primaria) y de Tramo (1 al 2).

- Supresión de un aula en infantil de tres años.

- Cambios de perfiles docentes.

- Actuaciones debido al COVID19.

• Acuerdos relevantes adoptados:

- Nombramiento de los coordinadores de ciclo y tramo.

- Adjudicación de las tutorías.

- Ubicación de cursos.

- Fechas de evaluación y entrega de notas (MIRADOR).

- Composición de la CCP.

- Calendario de reuniones con los padres.

- Establecimiento del día de visita de padres.

- Composición de los equipos de ciclo y tramo.

- Nombramiento de los miembros de la comisión de la Semana Cultural.

- Visto bueno de la PGA 2019/2020.

- Elaboración de los listados de materiales y libros de texto del alumnado.

- Previsión para las tutorías y ubicación de aulas y dependencias para el próximo curso.

- Premisas a tener en cuenta para la elaboración de los horarios.

- Comentarios sobre la Memoria2018/2019.

- Organización del banco de libros de la ley de gratuidad de libros de la Comunidad Autónoma.

- Decisión de reagrupamientos nuevos de alumnado en el cambio de etapa (Infantil/Primaria) y de Tramo (1 al 2).

- Representantes en Consejo Escolar.

- Brecha digital por COVID19; soluciones del profesorado, Centro, Ayuntamiento y Consejería.

- Proyecto de Formación en centro: ABP.

• Problemas detectados y posibles soluciones:

El Claustro ha sido informado por los órganos de coordinación docente de los problemas y necesidades que han ido surgiendo a lo largo del curso. En otros casos y, ante la premura de las situaciones, el equipo directivo ha informado al Claustro a través de una nota informativa elaborada ese mismo día.

La aparición del COVID19 ha propiciado que dos reuniones del curso se llevaran a cabo

Page 30: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

30

telepáticamente, a través de la aplicación “google meet”.

• Grado de participación y satisfacción de sus componentes:

La participación de todos sus miembros es muy elevada pues las decisiones se toman por consenso.

Los acuerdos adoptados tras los debates no siempre coinciden con las expectativas de todos, pero sí con los de la mayoría, siendo estos asumidos por el Claustro de Profesores al completo.

Normalmente, los temas son tratados con anterioridad en las reuniones de los equipos de tramo o CCP, por lo que suele alcanzarse acuerdo rápidamente, teniendo únicamente que matizar se las propuestas en los claustros. Según las circunstancias, al profesorado, junto con la convocatoria y el orden del día, se le facilita documentación relativa a los temas a tratar.

Las circunstancias que han marcado el transcurso del año han propiciado un clima frío de contacto, debido esto a la distancia, aunque gracias a aplicaciones de comunicación en directo (google meet, zoom…) se ha podido solventar con un grado de participación e implicación alto.

Las gestiones que se realizan para mejorar la dinámica y el ambiente de trabajo, así como el interés que siempre demuestra la inmensa mayoría de personal, docente y no docente, han hecho que el grado de convivencia sea muy bueno.

Page 31: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

31

ANEXO II: FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ESCOLAR

• Reuniones llevadas a cabo:

Se han celebrado 3 reuniones a lo largo del curso.

• Temas más importantes tratados:

- Obras realizadas en el Centro.

- Información relativa al comedor escolar.

- Valoración de la propuesta de actividades del AMPA.

- Solicitar a la Concejalía de Educación el uso de dependencias del colegio para actividades extraescolares en horario no lectivo.

- Constitución del Consejo Escolar.

- Plan Acogida: “Fiesta de Bienvenida”.

- Organización de la Chocolatada de Navidad.

- Presentación de la cuenta de gestión del año 2019.

- Presentación de los presupuestos para el año2020.

- Información sobre las resoluciones en materia de medidas correctoras de la disciplina durante el curso.

- Información sobre los datos del rendimiento académico del alumnado.

- Información sobre el desarrollo del Plan Lector.

- Propuesta sobre la organización del desfile de carnaval.

- Información de las actividades a realizar durante el Día de la Paz.

- Modificación de las actividades extraescolares previstas en la PGA.

- Cumplimentación del informe de evaluación general del servicio de comedor escolar.

- Información sobre las solicitudes de matrícula presentadas.

- Información del Equipo Directivo para llevar a cabo el análisis del Plan de Convivencia Escolar.

- Comentarios y valoración de los apartados de la Memoria Anual que le corresponde realizar al CE.

- Entrega a la Directiva del APMA de una copia de la Memoria del curso.

- Información sobre los datos del proceso de admisión de alumnos para el curso2020/2021.

- Ley de gratuidad de libros de la CARM.

- Brecha digital por COVID19; soluciones del profesorado, Centro, Ayuntamiento y Consejería.

- Decisión de reagrupamientos nuevos de alumnado en el cambio de etapa (Infantil/Primaria) y de Tramo (1 al 2)

• Consensos relevantes adoptados:

- Información sobre el uso de dependencias del centro.

- Información de actividades extraescolares o complementarias no incluidas en la PGA.

- Información de la cuenta de gestión correspondiente al año 2019.

- Información de los presupuestos correspondientes al año 2020.

Page 32: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

32

- Cumplimentación del cuestionario de datos básicos para la contratación del servicio de comedor escolar para el 2020/2021.

• Problemas detectados y posibles soluciones:

-Con el COVID19, se llevó a cabo la última reunión de manera telemática.

• Grado de participación y satisfacción de los componentes:

En general, es bueno. En este curso escolar ha habido renovación del miembro del órgano designado por el Ayuntamiento. Además su participación ha sido muy positiva.

La dinámica de trabajo y colaboración sigue siendo similar a la de los años anteriores; los representantes de padres y madres en el CE aportan con frecuencia iniciativas, para que sean debatidas en CE, lo que demuestra su grado de implicación.

El grado de absentismo en el Consejo Escolar ha sido bajo y siempre por algún motivo justificado.

Las relaciones entre las distintas partes representadas en este órgano son cordiales y existe una predisposición muy positiva para el trabajo y la gestión. Padres y profesorado han colaborado directamente en la gestión de alguna de las propuestas planteadas en el seno de este órgano.

Page 33: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

33

ANEXO III: FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

• Reuniones llevadas a cabo:

Se han celebrado 16 reuniones a lo largo del curso.

• Temas más importantes tratados y acuerdos adoptados:

- Constitución de la CCP.

- Calendario de reuniones trimestrales con las familias.

- Información sobre las necesidades de apoyo.

- Reuniones entre tramos.

- Actuaciones del profesorado en materia de disciplina.

- Actividades y análisis de las actividades a realizar en los días especiales del colegio (semana de acogida, día de la atención a la diversidad, día del maestro, Navidad, día de la paz, carnaval, semana cultural, semana temática de la biblioteca,…)

- Revisión de los planes de atención a la diversidad, plan lector y plan de acción tutorial.

- Información sobre el plan de trabajo de la orientadora.

- Información sobre el `Plan de convivencia´ y puesta en marcha del `Aula de convivencia´.

- Información sobre la evaluación del proceso de enseñanza y práctica docente.

- Información sobre la revisión y actualización de los PTI.

- Información sobre el proceso de admisión de alumnado para el curso 2020/2021.

- Información de la orientadora sobre la cumplimentación del modelo 3.

- Plan de evacuación.

- Semana cultural.

- Documentación a aportar al inicio de curso y trimestralmente.

- Planificación y revisión de las actividades complementarias y extraescolares.

- Entrega de los datos sobre el rendimiento académico del alumnado.

- Novedades en la justificación de ausencias por parte del Servicio de Inspección.

- Mantenimiento de las agendas escolares en Primaria.

- Información sobre el banco de libros 2020/2021.

- Información sobre el “Plan de incorporación gradual a las actividades presenciales en el centro”, debido a la situación excepcional frente al Covid 19.

- Reestructuración de grupos en el cambio de etapa y tramo educativos.

- Información sobre la adecuación de las programaciones docentes.

- Evaluación de la memoria anual.

- Listados de materiales y libros para alumnado para el curso siguiente.

Page 34: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

34

• Problemas detectados y posibles soluciones:

- Nada digno de reseñar.

• Grado de participación y satisfacción de sus componentes:

Todos los miembros de la CCP hemos participado positivamente potenciando el trabajo en

equipo y la colaboración entre compañeros.

Page 35: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

35

ANEXO IV: MEMORIA FINAL DEL ORIENTADOR DEL EOEP

Orientadora: Laura Cantero LLorca.

Atención: jueves semanal y lunes quincenal.

Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo:

• Nº Alumnos con Necesidades Educativas Especiales: 28

• Nº Alumnos con Dificultades de Aprendizaje: 19

• Nº Alumnos con altas Capacidades: 2( precocidades)

• Nº Alumnos con Trastornos del lenguaje y de la Comunicación:5

A. Programa de evaluación psicopedagógica (iniciales y revisiones)

Las demandas de evaluación han sido realizadas por los tutores o especialistas, canalizadas siempre a través del Equipo Directivo del centro. Cabe destacar que en este centro se han realizado evaluaciones psicopedagógicas demandadas por servicios médicos y familias.

Alumnos totales evaluados: 22

REVISIONES:

• Evaluaciones Psicopedagógicas de revisión en infantil: 1en 4 años. Las revisiones de cinco años, no se han podido realizar por motivos del COVID, posponiéndolas al primer trimestre del próximo curso escolar.

• Evaluaciones Psicopedagógicas de revisión en Primaria: 14

• Dictámenes: Primaria: 3. Infantil 1, aunque finalmente la familia no tramita la solicitud.

INICIALES

• Evaluaciones Psicopedagógicas iniciales en infantil: 1

• Evaluaciones Psicopedagógicas iniciales en Primaria: 6. Quedan pendientes para el próximo cuatro evaluaciones psicopedagógicas, tres de educación primaria y una de Infantil. Todas ellas se realizaron fuera de plazo, en el segundo trimestre. Las de primaria a petición de la familia y la de Infantil, una decisión consensuada a principios de marzo, por tutora, familia y yo misma, tras analizar los datos de un estudio llevado a cabo por la Universidad de Murcia

Se han puesto en marcha Medidas Ordinarias con los alumnos que han sido identificado de riesgo inicial, consensuando y difundiendo las mismas con el profesorado que atiende a estos alumnos.

B. Programa de relación familia-centro

Hemos mantenido entrevistas con 65 familias tratando entre otros aspectos, gestión de becas, seguimiento de ACNEE, seguimiento de los diferentes tratamientos médicos del alumnado, devolución y actualización de las evaluaciones psicopedagógicas, hábitos de autonomía, paso al IES, normas y límites y estimulación del lenguaje.

Algunas de estas entrevistas, debido al confinamiento se han realizado a través del teléfono y el medio para enviar información (dictámenes o informes para médicos/ especialistas ) ha sido el correo electrónico.

Page 36: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

36

C. Programa de asesoramiento al profesorado en medidas de atención a la diversidad

Cabe destacar la implicación de todo el profesorado, tanto tutores como especialistas, en la atención a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, y, en general, a la diversidad del alumnado.

Se ha llevado un estrecho trabajo con los especialistas del Equipo de Atención a la Diversidad, cuya información sobre el alumnado ha sido determinante para una adecuada intervención de los alumnos atendidos.

El trabajo hecho con las medidas ordinarias ha dado frutos y cada profesor conoce en profundidad este recurso básico para trabajar con cualquier alumno que lo precise, gracias, especialmente, a la labor del Equipo Directivo.

Sesiones detrabajo con el Equipo de Atención a la Diversidad (especialistas en Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, Jefatura de Estudios y Orientadora).

Hemos tratado temas relacionados con:

1. Medidas ordinarias y extraordinarias y documentos que las apoyan.

2. Preparación de entrevistas familiares.

3. Organización de apoyos educativos.

4. Revisión y/o seguimiento de casos de ACNEAE.

5. Coordinación con otros servicios.

6. Coordinación general de las actuaciones.

Es preciso destacar también la inestimable colaboración del Equipo Directivo en todas las actuaciones llevadas a cabo por el Orientador, sin la cual, muchas de ellas no se hubiesen podido realizar. Cada intervención en el centro se procuraba iniciar con un contacto previo con el Director, Jefe de Estudios o Secretario, en el que se recogían las novedades desde la última visita y se informaba del plan de trabajo para el día.

En total, se han mantenido un total de 40 entrevistas con el profesorado.

Con el equipo de apoyo se han mantenido reuniones de manera mensual en las que también intervenía la jefa de estudios del centro. De manera individual con los especialistas para, hablar de alumnos concretos a los que ellos atendían se han mantenido 14 reuniones.

Durante el confinamiento, se ha continuado el contacto, a través de medios telemáticos: correo, teléfono, meet, zoom y Whassap.

D. Programa de Identificación de alumnos con altas habilidades.

En el presente curso académico no se ha hecho ninguna intervención en este programa.

E. Programa de convivencia.

Se ha intervenido en todos los casos que se ha requerido la presencia de la orientadora por presentar problemas de convivencia y/o alteraciones emocionales: Un total de 6 casos con intervenciones variadas.

- Asesoramiento a padres y tutores.

- Coordinación con centro de salud mental, y coordinación con servicios sociales.

- Derivación al Equipo de Convivencia.

- Coordinación con CEREA.

- Intervención directa con los alumnos:

● Se ha llevado a cabo con tres alumnos del centro ( 2º y 3º de EP) , cinco sesiones de trabajo, que se cortaron por el COVID, sobre la emoción rabia , partiendo del cuento vaya rabieta y diferentes dinámicas

Page 37: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

37

posteriores.

● Con una alumna de primero, se ha trabajado el miedo a través del cuento donde viven los monstruos.

F. Programa de asesoramiento y colaboración con el profesorado en la detección y prevención de dificultades de aprendizaje y/o desarrollo personal.

Se han atendido todas las demandas del profesorado en este sentido.

Este curso, no se ha podido llevar a cabo las pruebas colectivas previstas para Infantil y 3º de EP que estaban previstas en el tercer trimestre.

En tercero de primaria, se incluirá en el Informe de Aprendizaje si hay algún alumno susceptible de evaluación psicopedagógica. Se hará un cribaje de alumnos de riesgo de cinco años que pasan a Infantil, para hacer un seguimiento de los mismos el próximo curso durante la evaluación inicial.

G. Programa de orientación al finalizar la escolarización en primaria.

En septiembre se mantuvo una reunión con los orientadores de los IES, para el traspaso de información.

A lo largo del curso , se ha realizado el informe psicopedagógico de revisión de todos los alumnos que pasaban al IES.

Se realizó una reunión colectiva con las familias de sexto para informar de los cambios tanto a nivel educativo como emocional de la nueva etapa que comienzan. A través de las tutoras, se han enviado también orientaciones por escrito.

Con los alumnos, se iba a realizar en clase también una actividad en cada uno de los grupos, que se había fijado para el 23 de marzo. Esta actividad consistía en el visionado den cuento así es la vida y tras comentarlo se iba a hacer una dinámica grupal en el aula.

A través de las tutoras, se ha hecho llegar al alumnado el cuento, para que puedan visionarlo y comentarlo, aunque no se haya podido hacer la dinámica.

OTRAS ACTUACIONES:

- Coordinación con otros servicios: Equipo específico de Convivecia y Equipo Específico de Trastornos del desarrollo, Atención a la diversidad, Servicios Sociales Salud Mental infantil, ASSIDO, IES adscritos, CEREA, EOEP CARTAGENA-2, AUTISMO SOMOS TODOS , Inspección educativa, Servicios de becas, Universidad y gabinetes privados.

- Gestión de becas: 10

- Actualización del módulo de atención a la diversidad del Plumier XXI, cada vez que se valorado a un nuevo alumno o ha sido necesaria la actualización de datos.

- Participación de manera quincenal en la CCP del centro.

- Dictámenes: 4.

Page 38: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

38 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

ANEXO V: MEMORIA FINAL DE LAS ESPECIALISTAS EN PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

1.- SITUACIÓN GENERAL

El centro dispone de dos maestras de Pedagogía Terapéutica. Los alumnos atendidos durante

este curso han sido los siguientes:

• 28 alumnos con necesidades educativas especiales.

• 19 alumnos con dificultades de aprendizaje.

La distribución de los alumnos entre las dos maestras han sido los siguientes:

• Ofrecer continuidad en la atención en la etapa de Educación Infantil.

• Posibilitar la atención de los ACNEE.

2.- CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

El número de alumnos con necesidades educativas especiales este curso de 29 y 25 alumnos con dificultades de aprendizaje

La selección de los alumnos que reciben apoyo, se plantea tras un proceso de seguimiento y evaluación dentro del contexto escolar y de un estudio de sus características y capacidades, realizado por el orientador del centro o por el Equipo de Atención Temprana.

Estos alumnos presentan:

• NEE derivadas de discapacidad psíquica.

• NEE derivadas de discapacidad motora.

• NEE derivadas de discapacidad sensorial.

• NEE derivadas de trastornos graves del desarrollo.

• NEE derivadas de graves trastornos de conducta.

Estos alumnos se distribuyen en los diferentes cursos de la siguiente forma:

EDUCACIÓN INFANTIL

3 años 3 alumnos/as con NEE

4 años 2 alumnos/as con NEE

5 años 4 alumnos/as con NEE

EDUCACIÓN PRIMARIA

Tramo 1 10 alumnos/as con NEE

Tramo 2 9 alumnos/as con NEE

Este curso se ha podido atender además de los alumnos con necesidades educativas especiales

a un grupo de alumnos, que aun participando de las medidas ordinarias que el centro dispone para ajustar adecuadamente la respuesta educativa que precisan, necesitan una atención más individualizada, tanto en la etapa de Educación Infantil como la de Primaria. Este alumnado está distribuido en los distintos cursos de la siguiente forma:

Page 39: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

39 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

E. Infantil 3 Tramo 1 6 Tramo 2 15

3. - FUNCIONES DE LAS MAESTRAS DE APOYO A LAS NEE

Este curso 2019/2020 hemos vivido una situación anómala por la pandemia de covid19 que nos ha obligado a desarrollar nuestras funciones de modo telemático, atendiendo a todas ellas en la medida de nuestras posibilidades.

Dar respuesta a esta nueva situación no ha sido fácil. Llegar a todas las familias para la atención de la educación de sus hijos e hijas, ha supuesto un incremento del tiempo dedicado al trabajo y sobreesfuerzo emocional importante. Para hacer posible la continuidad del proceso de enseñanza hemos tenido que profundizar en la autoformación desde una metodología poco conocida hasta el momento (clases por videollamadas) y para ello ha sido fundamental nuestro material de aporte personal.

A) Con relación al centro

Durante este curso, las maestras de PT han participado en todas las actividades de carácter general que se han organizado mientras ha durado la asistencia presencial. Junto con la jefa de estudios y la maestra especialista en AL se han modificado horarios y grupos. También se han tomado decisiones importantes sobre la organización de las medidas oportunas de atención a la diversidad.

Se ha participado en la Comisión de Coordinación Pedagógica.

Desde el equipo de atención a la diversidad, se ha colaborado en la elaboración de los documentos que acompañan la respuesta educativa para los alumnos de dificultades de aprendizaje.

Este año hemos contado con reuniones de coordinación del Equipo de Atención a la Diversidad. En ellas ha participado la jefa de estudios, la orientadora y maestras especialistas en PT y AL.

B) Respecto a otros maestros o tutores

La colaboración con otros maestros o tutores ha sido positiva, realizándose las propuestas de actuación y documentación según las necesidades manifestadas por cada alumno.

Se han identificado junto con el profesor tutor los ritmos, intereses y necesidades específicas de los ACNEE, se ha proporcionado respuesta educativa individualizada, se ha establecido la modalidad de apoyo y se ha realizado el seguimiento y evaluación de los alumnos. Para todos y cada uno de los ACNEE, se ha elaborado un informe de evaluación trimestral individualizado de información a las familias sobre los progresos y evolución de sus hijos.

Se han elaborado los PTI del alumnado correspondiente.

Se ha colaborado con el profesor tutor en el proceso de integración escolar de los ACNEE. Se ha intentado facilitar toda la ayuda técnica y recursos necesarios.

Se han realizado reuniones periódicas con los equipos educativos que atienden a los ACNEE, para establecer líneas educativas comunes y las orientaciones precisas en cada caso, estas reuniones, se han hecho extensivas a los ayudantes educativos que atienden a estos alumnos.

También se ha colaborado con los tutores que han demandado orientaciones concretas ante cualquier dificultad, que no precisara la intervención del orientador, que presentara cualquiera de sus alumnos, tanto en el aprendizaje de la lectura y escritura como en matemáticas.

Se ha colaborado con cada uno de los tutores que han recibido petición de informe por servicios externos y ajenos al mundo escolar: Salud Mental, S. Sociales, ASTUS, Sanidad, otros gabinetes y centros médicos privados, realizando el informe solicitado y orientando al tutor de estos alumnos en la medida de lo posible sobre sus necesidades y el tipo de atención que precisan.

Se ha participado en las salidas y excursiones realizadas a lo largo del curso por Educación Infantil y Primaria como profesor de apoyo, siempre que se ha considerado oportuno, en base a los

Page 40: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

40 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

criterios que con este motivo se establecieron en la CCP.

C) Con relación a los alumnos y alumnas

Los alumnos que forman parte del Programa que están escolarizados en Educación Infantil han sido atendidos de la siguiente forma:

• Apoyo directo en el aula.

En Educación Infantil 3 años con una media de tres sesiones semanales.

Los alumnos que forman parte del Programa que están escolarizados en EI 4 y 5 años y en Ed. Primaria han sido atendidos fuera de su aula ordinaria en pequeño grupo. Los criterios que se han utilizado para establecer los grupos de apoyo han sido los siguientes:

• No privarles de aquellas áreas curriculares en las que pudieran participar de forma más o menos normalizada.

• Formar grupos similares de edad.

• Para poder cumplir estas premisas, no se ha valorado como dato significativo el referente curricular de cada uno de ellos.

En cuanto a los materiales utilizados por estos alumnos, hay que reseñar dos tipos, un tipo se refiere a aquellos materiales curriculares adaptados a su nivel de competencia y que se han establecido coordinadamente con el profesor tutor o responsable de área y otro tipo de materiales específicos utilizados para el desarrollo de los distintos programas que han recibido en función de sus características y necesidades educativas.

Cabe destacar que el alumnado con NEE se beneficia particularmente de una metodología que incluye el aprendizaje a través de los materiales tecnológicos aportados por las maestras especialistas en PT. Cada día hemos aportado nuestra tablet personal para uso de nuestro alumnado.

Los alumnos de necesidades del centro, en la mayoría de los casos, utilizan los mismos materiales curriculares de su grupo de referencia, con la adaptación que precisen que suele realizar el pt o el profesor del área correspondiente.

D) Con relación a las familias

La atención a las familias de los ACNEE se ha realizado de la siguiente forma:

• Primera toma de contacto en Junio con los nuevos alumnos matriculados.

• Entrevista al inicio del curso para presentarles el programa de la PT, como va a trabajar en el aula y el material que va a necesitar el ACNEE.

• Información concreta y periódica sobre las necesidades y evolución de sus hijos e hijas.

• Orientaciones sobre el modo de colaborar con la escuela y ayudar a sus hijos en casa...

Estas entrevistas y reuniones se han realizado a veces por iniciativa del orientador, a veces por la iniciativa de la tutora y otras de la PT. Siempre y previo a la entrevista, se ha realizado una reunión de coordinación y preparación de la misma. Las reuniones se han realizado bien a través de una cita previa o en la hora de atención a los padres.

Otras veces para favorecer la comunicación y la relación con las familias, si estas no podían acudir en el horario establecido por la escuela, se ha quedado en otro horario que les viniera mejor o favoreciera la presencia de los padres.

E) Con relación a los apoyos externos al centro

Se han realizado reuniones de coordinación con el orientador del centro. La coordinación con el orientador del EOEP es muy necesaria porque facilita la puesta en común y el conocimiento específico de las necesidades y realidad de cada uno de nuestros alumnos y alumnas.

Se han mantenido reuniones y entrevistas con las familias de los niños del Programa cada vez que ha sido necesario, se han atendido a otros niños a requerimiento de sus tutores o familias, y se han mantenido entrevistas con los profesionales o servicios que los atienden, para poder ofrecerle la

Page 41: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

41 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

PROGRAMA PARA EL REFUERZO Y LA ADQUISICIÓN DE LOS

Este programa se ha desarrollado con todos aquellos alumnos que presentan este déficit y les afecta en la consecución de los aprendizajes básicos y a la calidad de sus producciones.

Este programa se ha desarrollado con alumnos que necesitan aprender y mejorar el modo de acercarse a la tarea y establecer las estrategias de autorregulación y centraje adecuadas para optimizar el modo de acercarse a la tarea y aprender a focalizar y mantener la atención.

El programa de entrenamiento consta de diferentes etapas e incluye variaciones adaptadas a las necesidades de cada niño. Inicialmente se participa en un entrenamiento individual dirigido a fomentar el nivel de conciencia de los problemas en la esfera social, incrementar su comprensión de la necesidad de la intervención, y por tanto, aumentar también su nivel de implicación en las actividades.

Este programa se ha desarrollado con alumnos que presentan problemas de aprendizaje derivados de un déficit lector y otras dificultades en el trazado correcto de las letras, en el paralelismo de las líneas, en el tamaño de las letras, en la presión de la escritura y dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografía, desde las que se llaman de ortografía natural a las de nivel más complejo.

Este programa se ha desarrollado con un grupo de segundo de educación primaria con el objetivo de fortalecer la propia imagen y la autoestima de cada uno de ellos, disminuir la frecuencia de conductas disruptivas y posibilitar el aprendizaje de nuevas conductas que incidan en el fortalecimiento de la empatía y la asertividad.

respuesta más ajustada posible a sus necesidades.

Con referencia al ámbito de los aprendizajes y necesidades educativas que presentan los niños del Programa, y con el objetivo de adecuar y ofrecer la mejor respuesta educativa posible, se han mantenido reuniones de coordinación e intercambio de programaciones con todas las asociaciones e instituciones, tanto públicas como privadas, que intervienen en la educación de estos niños, siempre a demanda del equipo de Atención a la Diversidad del centro, acudiendo estos profesionales a la escuela cualquier tarde para favorecer la presencia del tutor/a.

F) Con relación a los programas desarrollados desde las aulas de apoyo:

APRENDIZAJES MATEMÁTICAS.

CURRICULARES EN LAS ÁREAS DE LENGUA Y

Este programa se ha desarrollado con todos y cada uno de los alumnos del Programa que están escolarizados en Ed. Primaria, adaptándose en cada caso a sus necesidades educativas especiales y a su nivel de competencia curricular con el diseño de una programación individualizada donde se especifican los objetivos a conseguir.

PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

PROGRAMA ESPECÍFICO DE REEDUCACIÓN DE LAS DIFICULTADES LECTO- ESCRITORAS

PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES PRAGMÁTICAS

PROGRAMA ACTUACIÓN CON ALUMNOS/AS CON TDA+_H

PROGRAMA PARA LA MEJORA DE LA MOTRICIDAD FINA Y EL AJUSTE DEL GESTO ESCRITOR

Page 42: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

42 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

4. - PROPUESTAS DE MEJORA

• Disponer de una mayor dotación de recursos didácticos en el aula.

• Disponer de una mayor dotación de recursos tecnológicos (tablet).

• Mantenimiento para garantizar el uso continuado de las impresoras.

• Ampliar la formación del claustro en cuanto a la metodología y criterios de actuación para ACNEAE.

• Promover la puesta en marcha de programas educativos que incidan en los aspectos de riesgo de cada ciclo y contribuyan a la mejora de la calidad de enseñanza en el centro.

• Ganar en visibilidad en el conjunto general del centro, ante el resto del profesorado y en la proyección externa del mismo, puesto que la atención a la diversidad es un eje transversal que impregnan todas las actuaciones del centro, tanto pedagógicas como organizativas, y sirve como referente para de la practica educativa de este centro.

• Mantener una actitud abierta a la formación permanente, a la reflexión sobre la práctica profesional, a la incorporación de las nuevas tendencias psicopedagógicas y a la adecuación de la práctica docente a la realidad y necesidades de los alumnos.

Page 43: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

43 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

ANEXO VI: MEMORIA FINAL DE LA ESPECIALISTA EN AUDICIÓN Y LENGUAJE

Este curso 2019/2020 hemos vivido una situación anómala por la pandemia de covid-19 que

nos ha obligado a desarrollar nuestras funciones de modo telemático, atendiendo a todas ellas en la medida de nuestras posibilidades.

Dar respuesta a esta nueva situación no ha sido fácil. Llegar a todas las familias para la atención de la educación de sus hijos e hijas, ha supuesto un incremento del tiempo dedicado al trabajo y sobreesfuerzo emocional importante. Para hacer posible la continuidad del proceso de enseñanza hemos tenido que profundizar en la autoformación desde una metodología poco conocida hasta el momento (clases por videollamadas) y para ello ha sido fundamental nuestro material de aporte personal.

• NÚMERO DE ALUMNOS, AGRUPAMIENTOS Y MODALIDAD DE APOYO QUE SE HAN ATENDIDO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE.

Durante el presente curso 2019-2020, la profesora de Audición y Lenguaje ha atendido un total de 27 alumnos, de los cuáles 21 son ACNEE y el resto son niños con problemas en el lenguaje oral (múltiples dislalias, retrasos del habla y del lenguaje) y lenguaje escrito (alteraciones lecto-escritoras).

De los primeros, los hay que presentan NEE asociadas a discapacidad intelectual y en su mayoría presentan alteraciones en los cuatro niveles de lenguaje (fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático) derivados estos de su discapacidad intelectual. También hay ACNEE asociados a discapacidades motoras, Trastorno Generalizado del Desarrollo, discapacidad sensorial y trastornos de conducta.

La intervención con estos alumnos partió de una evaluación inicial que se llevó a cabo durante los meses de septiembre y octubre, para comprobar qué componentes del lenguaje estaban afectados. La información obtenida sirvió de base para realizar las programaciones individuales de cada uno de los niños. Dichas programaciones están basadas en la programación general anual de Logopedia.

A la hora de realizar los agrupamientos los criterios tenidos en cuenta fueron los siguientes:

- Edad de los alumnos.

- Referentes curriculares similares.

- Número de alumnos.

- Necesidades parecidas.

En cuanto a la modalidad de apoyo seguida durante el curso ha sido fundamentalmente fuera del aula. Ya que, se ha agrupado a los niños de clases diferentes.

La mayoría del alumnado ha recibido de una a dos sesiones de Audición y Lenguaje, en función de las necesidades presentadas por cada alumno/a; la duración ha sido aproximadamente de 60 a 30 minutos según los casos.

• ACTIVIDADES REALIZADAS

Las actividades realizadas han sido las siguientes:

Con relación al centro

Durante este curso la maestra de Audición y lenguaje con relación al centro, ha participado en todas las actividades de carácter general que se han organizado mientras ha durado la asistencia presencial. Junto con la jefa de estudios y las maestras especialistas en PT se han modificado

Page 44: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

44 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

horarios y grupos. También se han tomado decisiones importantes sobre la organización de las medidas oportunas de atención a la diversidad.

Desde el equipo de atención a la diversidad, se ha colaborado en la elaboración de los documentos que acompañan la respuesta educativa para los alumnos de dificultades de aprendizaje.

Se ha participado en la Comisión de Coordinación Pedagógica.

Este año hemos contado con reuniones de coordinación del Equipo de Atención a la Diversidad. En ellas ha participado la jefa de estudios, la orientadora y maestras especialistas en PT y AL.

Con el alumnado

Los alumnos que han asistido al aula de audición y lenguaje fueron atendidos partiendo de las necesidades que se extraían de su valoración inicial.

Como norma general, con los alumnos que presentan necesidades educativas especiales en el área de lenguaje derivadas estas de su deficiencia intelectual, lo primero que se procura es que el niño hable, despertando su curiosidad y suscitando su interés; luego se intenta que adquiera un vocabulario básico y que sea capaz de estructurar sintácticamente las palabras aprendidas para conseguir un uso social del lenguaje.

Finalmente, se trata de conseguir una correcta articulación si ello es posible. Nunca el desarrollo semántico y pragmático puede quedar relegado por una obsesiva articulación.

Con respecto al grupo de alumnos que presentan diversos trastornos del habla, se utilizan estrategias de intervención indirecta, en el caso de inmadurez articulatoria, múltiples dislalias y niños pequeños. La intervención directa se lleva a cabo en el caso de dislalias puntuales. Se procura evitar la fatiga del niño adaptando a su ritmo las actividades. Se busca la colaboración de los tutores y padres en el proceso de generalización.

Con respecto a los alumnos con trastorno del espectro autista en función de sus necesidades, se les estimula el lenguaje en todos sus niveles o se priorizan dos de ellos (semántico, pragmático). Pero también se les trabaja la anticipación, el juego, el autocontrol y la ansiedad.

A lo largo de todo el proceso de intervención, se lleva a cabo una evaluación continua donde se hace seguimiento diario de cada una de las sesiones de los alumnos, en el cual se reflejan los aspectos trabajados, estrategias utilizadas y los resultados obtenidos.

La técnica utilizada es la observación directa y la cumplimentación de hojas de registro.

Una evaluación continua permite mejorar la propia práctica docente e ir reacomodándola a cada niño en particular, estableciendo modificaciones tanto en horario como en programaciones y materiales.

Trimestralmente y coincidiendo con las fechas de evaluación, se recoge por escrito, informes cualitativos de los procesos y de las dificultades que presentan los alumnos en su habla y/o lenguaje.

Con tutores y tutoras

A los tutores de E. Infantil y E. Primaria se le ha proporcionado información de los logros y avances de sus alumnos, y en algunos casos se ha pedido su colaboración para favorecer la generalización de los aprendizajes obtenidos en el aula de Audición y Lenguaje.

También se han llevado a cabo coordinaciones con los tutores de E. Primaria de aquellos alumnos que presentaban dificultades lacto-escritoras y de aprendizaje para trabajar al mismo ritmo con ellos, utilizando el área de sociales y naturales para tratar sus dificultades de aprendizaje. También se les ha dado a los tutores orientaciones que tendrán que aplicar, sobre todo, en la metodología y la evaluación de este alumnado, para darles respuestas más ajustada a sus necesidades.

Page 45: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

45 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Se han elaborado los PTI del alumnado correspondiente. Se ha colaborado con el profesor tutor en el proceso de integración escolar de los ACNEE. Se ha intentado facilitar toda la ayuda técnica y recursos necesarios.

Se han realizado reuniones periódicas con los equipos educativos que atienden a los ACNEE, para establecer líneas educativas comunes y las orientaciones precisas en cada caso, estas reuniones, se han hecho extensivas a los ayudantes educativos que atienden a estos alumnos.

Se ha colaborado con cada uno de los tutores que han recibido petición de informe por servicios externos y ajenos al mundo escolar: Salud Mental, S. Sociales, ASTUS, Sanidad, otros gabinetes y centros médicos privados, realizando el informe solicitado y orientando al tutor de estos alumnos en la medida de lo posible sobre sus necesidades y el tipo de atención que precisan.

Se ha participado en las salidas y excursiones realizadas a lo largo del curso por Educación Infantil y Primaria como profesor de apoyo, siempre que se ha considerado oportuno, en base a los criterios que con este motivo se establecieron en la CCP.

En muchas ocasiones las reuniones se han llevado a cabo de forma conjunta (PT, AL, tutor/a), esto ha resultado muy enriquecedor.

Se les ha proporcionado a los tutores materiales didácticos específicos tanto para alumnos con necesidades educativas especiales como para ACNEAE, para que sean trabajados bien en clase o bien en casa.

Con el EOEP

Se han realizado reuniones de coordinación con la orientadora del centro, las cuáles son muy necesarias porque facilitan la puesta en común y el conocimiento específico de las necesidades y realidad de cada uno de nuestros alumnos y alumnas.

La orientadora nos ha mantenido informadas en de todos los aspectos concernientes a los ACNEE y ACNEAE. (Valoraciones psicopedagógicas, orientaciones a las familias, normativas aplicadas, inclusión en los distintos programas de los alumnos valorados)

Se han mantenido reuniones y entrevistas con las familias de los niños del Programa cada vez que ha sido necesario, y se han mantenido entrevistas con los profesionales o servicios que los atienden para poder ofrecerle la respuesta más ajustada posible a sus necesidades.

Con las familias

Al inicio y a lo largo del curso se llevaron a cabo, por parte de los especialistas de AL, PT y el tutor, las reuniones y entrevistas con los padres de los ACNEE de carácter permanente y que están acogidos al Programa de Integración. También lo hicimos con los alumnos nuevos.

En las entrevistas iniciales, la información que se recabó era relativa a la actitud y expectativas de los padres hacia el problema que presentan sus hijos, nivel de autonomía, hábitos alimentarios, enfermedades padecidas, datos sobre su carácter, etc., es decir, toda aquella información necesaria para realizar la programación junto con los datos extraídos de la valoración inicial que se realiza a los alumnos.

También se informa a los padres de las dificultades detectadas en el habla o en el lenguaje de sus hijos y se les dan las orientaciones oportunas que se consideren necesarias para favorecer y estimular el lenguaje de sus hijos.

Por otro lado, siempre que sea necesario y especialmente al finalizar el curso, se proporciona a las familias orientaciones por escrito de aquellas actividades que pueden realizar en casa, de cara a la generalización de los aprendizajes realizados en el aula de Audición y lenguaje, para afianzar en el periodo vacacional, los logros obtenidos.

Se les ha indicado a los padres de aquellos alumnos que han quedado fuera del programa por falta horaria, los impresos y documentación necesaria para recibir el apoyo del ayuntamiento. Y se

Page 46: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

46 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

han llevado a cabo las valoraciones del lenguaje de algunos de ellos, sobre todo, de niños de infantil de tres y cuatro años.

Respecto a los apoyos externos al centro

Este curso, se continúa contando con la participación directa del PT del equipo E.E. Visuales de Cartagena, que ha acudido al centro semanalmente para atender a un ACNEE con discapacidad visual. Para favorecer la disponibilidad de un aula y el acceso a distintos materiales, se le ha cedido una de las aulas de PT, que se desplazaba a otros espacios en el centro.

Se han mantenido reuniones y entrevistas con las distintas asociaciones de ámbito o profesionales que intervienen tanto dentro del cole como apoyos externos como fuera del cole para coordinar y hacer coincidir el tipo de respuesta educativa en la medida de lo posible.

Hemos participado en las actividades propuestas por ASIDO

Las asociaciones privadas que participan apoyando dentro del aula a sus asociados son:

- ASIDO: 1 alumna con S. Down, recibe una hora de apoyo mensual que puede ser de apoyo en el aula o de coordinación.

- ASTUS: 1 alumna de 3º de EP, con 1.5 h. semanales

• RESULTADOS DE LA INTERVENCION LOGOPÉDICA

Debido a las circunstancias acontecidas, los resultados obtenidos se han visto influenciados.

Durante el 2º trimestre anterior y en la mitad del siguiente tuvimos clases presenciales se obtuvieron buenos resultados en un alto porcentaje de alumnado.

Durante el confinamiento, y gracias a la colaboración de las familias en la mayoría de los casos, los niños han seguido evolucionando positivamente. Solamente en aquellos casos donde las familias disponían de escasos recursos tecnológicos o les resultaba difícil conciliar la vida familiar y laboral se ha dispuesto de menos información para proceder a su valoración. Pero aún así, no se ha producido ningún estancamiento ni retroceso en ningún alumno.

A finales del segundo trimestre y coincidiendo con el estado de alarma, un niño TEA se incorpora a mi aula ya de forma virtual, debido a que se escolariza en nuestro centro en ese momento.

Han abandonado el aula de Audición y Lenguaje dos alumnos de sexto por haber finalizado su escolarización en este colegio.

• PROPUESTAS DE MEJORA

- Mejorar el sistema de ventilación para poder trabajar en mejores condiciones, sobre todo en los meses más calurosos.

- Ampliar la formación del claustro para dar respuestas más ajustadas a los ACNEAE con dislexia y TDAH.

- Disponer de una mayor dotación de recursos tecnológicos (tablet).

- Promover la puesta en marcha de programas educativos que incidan en los aspectos de riesgo de cada tramo y contribuyan a la mejora de la calidad de enseñanza en el centro.

- Para facilitarle su labor a la maestra de AL, sería conveniente que siempre estuviera a punto la impresora, con suficientes cartuchos porque la mayoría de las veces, son sus herramientas de trabajo. Mi propuesta es que en las aulas de PT Y AL sea prioritario que se haga un mantenimiento y revisión constante de estos materiales. Esta propuesta la mantengo no porque no se haya cumplido, sino por todo lo contrario, se ha llevado a cabo muy bien y os felicito por ello. Pero se necesita que la sigáis teniendo presente.

Page 47: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

47 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

ANEXO VII: MEMORIA FINAL DEL ESPECIALISTA EN FISIOTERAPIA

Durante el curso 2019/2020, el apoyo de fisioterapia adscrito al EOEP Cartagena 1 se ha compartido con otros tres centros, asistiendo al CEIP Fernando Garrido los siguientes días: martes, jueves y viernes de 9.00-14.00 horas.

En este centro se han atendido, en atención directa, a 12 alumnos:

• ERD, 5º Primaria. • CRU, 3º Primaria. • LMV, 3º Primaria. • NML: 3º Primaria. • LBDR: 1º Primaria. • DGM: infantil 5 años. • TPV: infantil de 3 años. • ABL: infantil de 3 años.

Durante este curso también se ha llevado a cabo la atención directa de una alumna desplazada del CC La Vaguada,

• J S G: aula abierta.

Se ha atendido en atención indirecta para el curso a los siguientes alumnos: • AZM: infantil de 5 años. 4º

También se ha realizado una atención indirecta, consistente en la puesta en marcha de la

coordinación con la orientadora del centro, reuniones con los padres, tutores, realización de las programaciones y demás informes, y la realización de las solicitudes necesarias al equipo de discapacidades motoras.

OBJETIVOS TRABAJADOS

Los objetivos trabajados son diferentes en función de las características y necesidades de

cada uno de los niños atendidos. En general, podemos resumir dichos objetivos en los siguientes:

- Mejorar y/o mantener la coordinación general o específica. - Mejorar y/o mantener el equilibrio estático y dinámico. - Mejorar y/o mantener las habilidades manipulativas. - Favorecer el desplazamiento autónomo. - Reeducación de la marcha. - Favorecer la autonomía en las actividades de la vida diaria. - Mejorar y/o mantener una correcta alineación músculo esquelética y prevenir las

posibles alteraciones ortopédicas - Conseguir y/o afianzar los hitos motores conforme a sus posibilidades motrices - Conocer y valorar su cuerpo a través del esquema corporal. - Corregir la postura en distintas situaciones.

ACTIVIDADES REALIZADAS

Para alcanzar los objetivos propuestos, se han realizado, de forma resumida, las siguientes

actividades: - Ejercicios de potenciación muscular. - Estiramientos de los principales grupos musculares. - Ejercicios de movilización pasiva, activo-asistida, activa y resistida. - Ejercicios de motricidad fina. - Juegos para favorecer el desarrollo psicomotor. - Ejercicios respiratorios.

Page 48: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

48 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

- Ejercicios para el fortalecimiento y estiramiento de la musculatura del tronco.

- Circuitos con cuerdas, pelotas, obstáculos para trabajar la coordinación y el equilibrio.

- Ejercicios de reeducacion de la marcha. - Concienciacion del propio cuerpo y de la postura correcta.

SALA Y MATERIAL DISPONIBLE

Durante este curso el apoyo de fisioterapia ha tenido lugar en un aula habilitada a tal fin. En cuanto al material el aula cuenta con una camilla hidráulica, colchonetas, rulos de

psicomotricidad, piezas de obstáculos, aros y diverso material para motricidad fina.

RESULTADOS CUALITATIVOS

Desde el 16 de Septiembre de 2019, que se inició la atención directa a los alumnos en el Centro, hasta el 13 de Marzo de 2020, se ha llevado a cabo una actividad presencial directa con los niños en el Colegio, los resultados obtenidos se consideran satisfactorios, pues los niños han seguido de forma regular el programa de trabajo establecido a principios de curso, y presentan ligeros avances y mejoras en la adquisición de los objetivos propuestos. Desde el 16 de Marzo y debido al Estado de Alarma decretado por el Gobierno de España debido a la pandemia por COVID 19, no se ha podido realizar actividad presencial en los colegios, pero se ha mantenido la atención a todos los alumnos de manera directa por medio de envío de documentación y ejercicios de fisioterapia personalizados a cada niñ@, vía telemática. Se ha realizado envío de ejercicios para realizar en casa con los niñ@s, con periodicidad primero quincenal y desde el mes de mayo semanal, también se ha realizado el seguimiento telefónico de los alumnos y la resolución de posibles dudas surgidas en las familias. La atención del centro con respecto al servicio de fisioterapia ha sido inmejorable, la coordinación con las tutoras de los alumnos ha sido fluida a lo largo de todo el curso.

PROPUESTA DE MEJORA

1. Mejora de la comunicación y coordinación con los servicios sanitarios y los otros centros donde acuden los niños.

2. Mejorar la comunicación y la coordinación con los padres de los alumnos.

Page 49: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

49 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

ANEXO VIII: MEMORIA FINAL DE LAS ATE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Respecto al transporte

La llegada de los alumnos y su posterior espera ha transcurrido dentro de la normalidad, consiguiendo que niños que antes no venían en el transporte se adaptaran al mismo y esperaran a entrar a clase en su fila correspondiente. Hemos colaborado en la entrada y salida de todos los alumnos que por motivos diversos accidentes, operaciones, caídas,… han necesitado muletas, sillas de ruedas,…así como en los distintos desplazamientos a lo largo de la mañana a las diferentes aulas y patios.

Recibimos a los alumnos en la parada de los autobuses, una de nosotras acompaña a los más pequeños y permanece en la zona de infantil y la otra acompaña a C. y L. hasta su aula. Minutos antes de que termine la jornada recogemos a C., L. y E. y las acompañamos al autobús.

En general todo ha transcurrido con normalidad, pero reconocemos que los coches mal aparcados dificultan el acceso.

Es de destacar en este curso como ha aumentado el número de niños de Educación Infantil que hacen uso del transporte, consiguiendo que aprendieran los distintos espacios y tiempos porque no sólo se recogen los alumnos a la llegada sino también a la salida hacia el autobús.

2. Período de adaptación

El periodo de adaptación ha avanzado adecuadamente, todos los niños han manifestado un progreso evidente hasta la declaración del estado de alarma, estando totalmente adaptados a las rutinas de clase y a los diferentes momentos a lo largo de la jornada escolar con lo cual el objetivo de adaptación a la escuela en su primer curso de Educación Infantil ha sido totalmente satisfactorio por parte de todo el alumnado.

En las clases de 3 años entraron tres alumnos que necesitaban de nuestra atención. Con P. se ha trabajado mucho la adaptación al colegio, a la clase, al comedor...hasta conseguir el objetivo.

Con T. se decidió que era necesaria la presencia de un ATE toda la jornada escolar ya que presentaba un desarrollo psicomotor inferior a su edad cronológica, con poca estabilidad en la silla y al caminar.

La adaptación de A. también ha sido satisfactoria.

Se realizan cambios de pañales con A. y T. y se observa que P. no presenta afianzado el control de esfínteres, con lo cual precisa control externo por parte de las ATE.

3. Desplazamientos y salidas del centro

Además de los desplazamientos por el centro en los momentos habituales y otras actividades programadas de la mañana, hemos acompañado a nuestros alumnos a las distintas salidas que se han realizado a lo largo del curso: salidas al cine, desfile de carnaval, teatro en inglés, excursión a Tentegorra, salida a la falda y al collado del monte Roldán, salida a la iglesia del pueblo en Navidad, salida al Parque Minero, al parque Terra Natura, a una quesería...

4. Fomento autonomía personal

Control de esfínteres y uso adecuado del servicio. Las ATE tras acoger a los alumn@s que vienen por primera vez al centro y tras la reunión con el equipo de atención a la diversidad, aplican las diferentes medidas en este aspecto respecto a cada alumno/a en concreto. Adaptando estas medidas a lo largo del curso tras observar y analizar la evolución del niño/a.

P. a lo largo del curso ha afianzado el control de esfínteres y hemos continuado trabajando la

Page 50: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

50 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

higiene personal del aseo después del patio para que se adaptara a las diferentes rutinas del aula junto con sus compañeros mediante un programa de condicionamiento.

A. ha continuado llevando pañal durante los dos primeros trimestres aunque ya se podía observar que comenzaba a estar preparado para la retirada del mismo porque empezaba a presentar algún pañal seco de haber seguido el ritmo habitual de clases hubiéramos iniciado la retirada del pañal en el último trimestre.

T. ha seguido llevando pañal, pero su evolución a lo largo del curso ha sido espectacular, colaborando en todo lo que se le pedía y conociendo perfectamente su entorno escolar.

N. continúa llevando pañal, desconocemos las posibilidades reales que tiene de controlar esfínteres, podría estar demasiado habituada al pañal, ella nos da informaciones contradictorias, es un tema pendiente a tratar con la familia.

L. de primaria ha sido bastante autónomo en general, pero mantenemos la supervisión pues ocasionalmente tiene algún problema en el control de esfínteres, creemos relacionado con sus problemas digestivos.

Desayuno y comida. En estos momentos las ATE desarrollan los siguientes aspectos:

a) En tres años estamos presentes a la hora de los desayunos consiguiendo que A. se adapte a nuevos sabores y texturas. Con T. ha sido necesario que le diéramos su desayuno a mano ya que no tiene coordinación suficiente pero su actitud es muy colaboradora y participa activamente limpiándose de forma correcta.

b) A. comenzó sin tomar bocadillos y ha acabado comiendo solo él mismo. Un día se quedó en el comedor y comió de manera autónoma perfectamente.

c) P. presenta un rechazo muy grande a los diferentes sabores y texturas, su inquietud le impide permanecer sentado lo cual dificulta más este aspecto, considerando que sería beneficioso para él asistir al comedor. Su adaptación al mismo ha sido difícil, pero se ha logrado que su actitud hacia la comida y el comedor no fuera tan negativa, aunque en todo momento ha sido precisa la presencia de un ATE continuamente con él, pues presentaba una inquietud psicomotora bastante alta. Presenta muy buen manejo de los cubiertos, el uso adecuado del vaso está en proceso y se ha conseguido que comiese algunos platos del comedor.

d) M.A. el comienzo del curso supuso un reto para él, cambiaba de ciclo y cambiaban todas las rutinas que él conocía, fue aprendiendo poco a poco, con alguna rabieta producto de la frustración, a desayunar en el patio y a ponerse en su fila cuando sonaba la campana de final del recreo. También ha sido un cambio difícil para él, que su madre comenzara a trabajar y que tuviera que quedarse en el comedor, comenzó con un gran rechazo al comedor y a todas las comidas, su comportamiento era muy disruptivo, progresivamente ha ido mejorando, yendo él solo al comedor, permaneciendo sentado el tiempo necesario y comiendo algunas comidas.

e) P.A. ha mejorado notablemente en el comedor sin presentar ninguna dificultad comiendo de modo autónomo, aunque necesita que se le estimule para que realice la conducta.

f) Después de la comida hemos salido al patio donde nuestros alumnos han jugado y disfrutado mucho. Ha habido muchos días que P. después de comer ha precisado descansar y así lo ha hecho en una silleta que facilitaron los padres para que estuviera en el comedor.

A lo largo de la jornada escolar hemos colaborado con el tutor/a en la realización de tareas elementales para ayudarles en la realización de su trabajo para fomentar la independencia. Es el caso de T. con quien hemos estado presentes toda la jornada escolar para conseguir la adaptación y autonomía plena de este alumno dentro del aula conociendo

Page 51: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

51 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

los diferentes espacios de la misma, ayudándole a conocer los diferentes momentos dentro del aula (asamblea, trabajo, aula de psicomotricidad, desayuno…).

Otros alumnos debido a sus problemas de déficit de atención e hiperactividad han necesitado la presencia de las ATE en determinados momentos de la jornada escolar, con A. de E.I. durante la asamblea y con A. de 3º de primaria a última hora. Con este último niño también hemos intervenido en varias ocasiones en el tiempo de patio pues ha tenido problemas de relación con algunos compañeros presentando un comportamiento disruptivo con otros niños de su clase.

5. Autonomía social

Las ATE trabajan este aspecto a lo largo de toda la jornada en el colegio pero sobre todo a la hora del recreo tanto del colegio como del comedor fomentando la interacción entre iguales con la participación en juegos colectivos, juegos de mesa y talleres de educación plástica realizados sobre todo en el patio de comedor.

El patio de Infantil este curso ha sido complicado al existir ocho niños que requerían supervisión continua por diferentes motivos (discapacidad visual, hiperactividad, inestabilidad motora, impulsividad motriz y escasa tolerancia a la frustración)

En el patio de Infantil se ha conseguido que T. inicie el juego con sus compañeros pero siempre bajo la supervisión estricta del ATE ya que tenía muy poca estabilidad motora. A A. en principio no le gustaba el tiempo de patio pero ha acabado disfrutando de ese tiempo, aunque su juego ha sido en solitario la mayor parte del tiempo. Respecto al resto de alumnos ha habido una evolución muy favorable porque los alumnos de 4 y 5 años han interactuado entre sí mucho mejor que en el curso anterior.

En el patio de Primaria la adaptación de los alumnos que procedían de EI ha sido muy satisfactoria adaptándose sin ninguna dificultad. En el caso de L.M. durante el primer trimestre era necesario que acompañáramos a la alumna a su clase porque no quería subir a clase después del patio, pero tras haber trabajado ese aspecto mucho, hemos conseguido que fuera a su clase contenta después del patio, jugando y disfrutando mucho de compañer@s de otras clases.

Este curso hemos tenido que extremar nuestra atención respecto al tema de la comida, estableciendo una rutina de limpieza de restos de comida después del patio en escaleras, patio y clases para evitar la ingestión de comida por parte de un alumn@, con lo cual se ha controlado este aspecto perfectamente.

Page 52: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

52 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

ANEXO IX: MEMORIA FINAL DEL RMI

1. RECURSOS INFORMÁTICOS DISPONIBLES EN EL CENTRO

EDIFICIO 2

EDIFICIO 2: PLANTA BAJA

UBICACIÓN

DATOS DEL PC

Dirección PC LENOVO THINKCENTRE s/n PC063TMH Monitor HP1740 s/n:CND7443X5M

Jefatura de

estudios

PC HP Compaq dc 7800Small Form PC LENOVO THINKCENTRE s/n PC063U80 Monitor HP 1740 s/n: CND7443ZV7

Secretaría

PC LENOVO THINKCENTRE s/n PC063U81 Monitor HP1740 s/n:CND7443XSN

Auxiliar

administrativo

PC INVES S6600 A E8400/2G/160 DVD -WVBU - 6PF n/s 20624453 Monitor VIEW SONIC VG730M-5 MODEL NUMBERVS11383 s/nQZZ083360271

Aula 13

Aula Plumier

ESTÁN INDICADOS EN UNA HOJA ESPECÍFICA DEL AULA PLUMIER QUE APARECE A CONTINUACIÓN

Aula 16

PT

PC HP Compaq dc 7800 Small Forms/n CZC7491DSF p/n GC780AV MONITOR INVES Modelo JS555 p/n: FS555 IMPRESORA HP Officejet 3830

Aula 17

Sala Profesores

PC HP Compaq dc 7800 Small Form s/n CZC7490JMN p/nGC760AV Monitor HP1740 s/n: CND7443X5K Impresora LEXMARK E360DN Scanner EPSON PERFECTION 1250 Model: G820A

Page 53: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

53 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Aula 23

Biblioteca

PC HP Compaq dc 7800Small Form s/n CZC7491DJB p/nGC760AV Monitor HP 1740 s/n: CNC642302D Impresora HP LaserJet P1005 n/s: VNF4513028 Vídeo Splitter 14.99.3526B CC6930835000942 Proyector NEC Model: VT480 s/n: 5Y41144FC LAMP TYPE: VT85LP

UBICACIÓN

Aula 13

DATOS DEL

PC

Aula Plumier PC 2

HPCompaq dc 7800 s/n CZC7490JMF p/nGC760AV Monitor CND7442ZS7

Aula Plumier

PC 3

HPCompaq dc 7800 s/n CZC74916MC p/nGC760AV Monitor CND7443X57

Aula Plumier

PC 4

HP Compaq dc 7800 s/n CZC74905V3 p/nGC760AV Monitor CND7443ZTC

Aula Plumier

PC 5

HP Compaq dc 7800 s/n CZC7490JNP p/nGC760AV

Monitor CND7443YRN

Aula Plumier PC 6

HP Compaq dc 7800 s/n CZC7490JFH0 p/nGC760AV

Monitor CND7443XSK

Aula Plumier PC 7

HP Compaq dc 7800 s/n CZC7490JJF p/nGC760AV

Monitor CND7443XSF

Aula Plumier PC 8

HP Compaq dc 7800 s/nCZC749169J p/n GC760AV

Monitor CND7443ZTZ

Aula Plumier PC 9

HP Compaq dc 7800 s/n CZC7490JL5 p/nGC760AV

Monitor CND7443XSP

Aula Plumier PC10

HP Compaq dc 7800 s/n CZC7490JBV p/nGC760AV

Monitor CND7443ZTY

Aula Plumier PC 11

HP Compaq dc 7800 s/n CZC7490K2B p/nGC760AV

Monitor CND7443XSN

Aula Plumier PC 12

HP Compaq dc 7800 s/n CZC7490JBB p/nGC760AV

Monitor CND7443XSD

Aula Plumier PC 13

HP Compaq dc 7800 s/n CZC74916JT p/nGC760AV Monitor CND7443YT3

Page 54: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

54 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Aula Plumier IBM thinkpad (armario de Type 1860 – CTO

madera) s/n: L3 - CEYV8 05/11 Es un portátil Product ID: 1860Y1Z

Monitor HP 1740

EN PARED:

s/n: CNC642302D Proyector NEC Model: VT480 s/n: 5Y41144FC LAMP TYPE: VT85LP

EDIFICIO 2: PRIMERA PLANTA

UBICACIÓN

DATOS DEL

PC

Aula 1 PC HP Compaq dc 7800Small Forms/n CZC7491DQT p/n GC760AV MONITOR INVES Mod. PN FS 555 PROYECTOR HACER DLP S1283e PDI PROMETHEAN ACTIVBOARD TOUCH 780

Aula 2

PORTÁTIL LENOVO G550 PROYECTOR OPTOMA PDI EBEAM

Aula 3 PROYECTOR BENQ Ordenador FUYITSHU Pantalla SAMSUNG Altavoces externos EDIS

Aula 4 PANTALLA TÁCTIL INTERACTIVA “New Line”

Aula 9

PC: APD p/n ALDA + PROIH61G00707.3 nº serie: APD 3524052AW18150 MONITOR PHILIPS Mod. ID:196V4LAB2/00 Serial number: UK5A1242037533 PROYECTOR MITSUBISHI VLT-EX240LP PDI PROMETHEAN Productcode: ABV378PRO Serial number: C1012310919

Page 55: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

55 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Aula 10

PC: APD p/n ALDA + PROIH61G00707.3 nº serie: 3524052AW18181 MONITOR PHILIPS Mod. ID:196V4LAB2/00 Serial number: UK5A1242037498 PROYECTOR MITSUBISHI VLT-EX240LP PDI PROMETHEAN Productcode: ABV378PRO Serial number: C1012310918

Aula 11

PC: APD p/n ALDA + PROIH61G00707.3 nº serie: irreconocible MONITOR PHILIPS Mod. ID:196V4LAB2/00 Serial number: UK5A1242037540 PROYECTOR EPSON EMP – 400 W S/N:KH4F890527L PDIINTERWRITE 11 – 00574 – 08 – R

Aula 12

PC: APD p/n ALDA + PROIH61G00707.3 nº serie: 3524052AW18549 MONITOR PHILIPS Mod. ID:196V4LAB2/00 Serial number: UK5A1242037535 PROYECTOR MITSUBISHI VLT-EX240LP PDI PROMETHEAN Productcode: ABV378PRO Serial number: C1012310917

EDIFICIO 1: TRAMO 1 – INFANTIL (5 Y 4 AÑOS)

UBICACIÓN

DATOS DEL PC

Aula 26

PC INVES SIERRA 3300 Monitor TATUNG p/n: FS555 Model nº:C5GBR p/n: C5GBRPP – E01 s/n: 70K130640224 IMPRESORA HP ENVY 5534 Dispositivo interactivo EBEAM Proyector LG Altavoces externos LOGITECH

Aula 27

PORTÁTIL IBM THINKPAD Impresora HP Officejet 3830 Altavoces externos SP-168 Proyector Optoma: EX605ST s/n: Q8JB202AAAAAC02551 PDI ActiveBoardPromethean

Page 56: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

56 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Aula 28

PC HP COMPAQ 7800 Monitor INVES p/n: FS555 Model: JS555 PDI ActiveBoard Promethean Proyector viewsonic Altavoces externos: EDIS

Aula 29

PC INVES Sierra 3300E s/n: 20217319 Monitor INVES p/n: FS555 Model: JS555 Altavoces externos GENIUS Impresora HP Officejet 3830 Proyector Optoma EX605ST s/n: Q8JB239AAAAAC0013 PDI ActiveBoard Promethean

Aula 30

AL

PC INVES Sierra-MU 4400E n/s: 20310993 Monitor INVES p/n: FS555 Model: JS555 Impresora HP Officejet 3833 Barra de sonido ELEGIANT USB

Aula 34

PDI PROMETHEAM PROYECTOR VIEWSONIC ORDENADOR Hp Compaq Elite Altavoces externos EDIS

Aula 35

PROYECTOR LG

Aula 36 PDI PROMETHEAM PROYECTOR BENQ CPU Fuyitsu Altavoces externos EDIS

Aula 37

PC HP COMPAQ 8200 s/n: CZC2220RGX Monitor CND7443XSK PROYECTOR MITSUBISHI Modelo: VLT-EX240ELP s/n: 0003416 PDI PROMETHEAN ACTIVBOARD Productcode: ABV378PRO Serial number: C1012310453 VGA Splitter GVS 124 s/n: 8716309027816900002011899001039

Aula 38

Aula PT

PC INVES SIERRA S6600A n/s: 20642034 Monitor INVES VG730m Modelo número: VS11383 s/n: QZZ083360399 Impresora HP Officejet 6600 s/n: CN1C81908N FPU Nº:CZ155-64001

Page 57: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

57 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Aula 39

Sala profesores

HP Compaq dc 7800p s/n CZC7490JQY p/nGC780AV Monitor hp 1740 s/n: CND74430RW

EDIFICIO 3: INFANTIL (3 AÑOS)

UBICACIÓN

DATOS DEL PC

Aula 40

3 años A

PC INVES Sierra 3300E s/n: 20217302 Productkey: VJ4CB-QTFQG-3FMGF-4J886-XGK4G Monitor INVES p/n: FS555 Model: JS555 Altavoces externos: Sí PROYECTOR

Aula 41

3 años B

PC Hp Compaq Elite Monitor INVES p/n: FS555 Model: JS555 Impresora HP Photosmart 4280 Modelo nº: SNPRB-0721 Altavoces externos:Sí VGA SPLITTER Modelo GVS-124 s/n: 87163090278 169 000020 1189001045 Pantalla Promethean Proyector SAMSUNG

Aula 44

PC FUJITSU Monitor ACER s/n: ETL540900154904847PQ00 Model:AL1717 Altavoces externos: Sí

PORTÁTILES

UBICACIÓN

DATOS DEL PC

Aula 13

Aula Plumier habitualmente.

LENOVO G550 MODELO 2958 s/n CBD1009451 MO: CB091023AV Productkey: J98YT-62D64-B8XJK-FPD3Y-24WW2

Aula 13

Aula Plumier habitualmente.

En curso 14/15 en aula 45

LENOVO G550 MODELO 2958 S/NCBD1009455 MO CB091023 AV

Page 58: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

58 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

Aula 13

Aula Plumier habitualmente.

En curso 14/15 en aula 3

IBM thinkpad(pegatina ciclo 1) Type 1860 – CTO s/n: L3· -CEZY1 05/11 Product ID: 1860Y1Z

Aula 13

Aula Plumier habitualmente. En

curso 14/15 en aula 1

IBM thinkpad(pegatina ciclo 2) Type 1860 – CTO s/n: L3 - CEYV8 05/11 Product ID: 1860Y1Z

PROYECTORES

UBICACIÓN

DATOS DEL PROYECTOR

NEC Aula Plumier Model: VT480

(armario madera s/n: 5Y40999FC junto a ventana) LAMP TYPE: VT85LP

Tiene una pegatina “PROYECTOR CICLO 3” Aula Plumier

(armario madera junto a ventana)

LG Model:NO.: BE320-SD s/n: 403CTXM04506

Además el centro dispone de:

• 4 pantallas de proyección plegables (en aula Plumier). • 1 PDI Portátil Ebeam. • 1 pantalla de tela para proyectar por el dorso (ubicada en el almacén del

polideportivo). • 1 memoria externa (en secretaría). • 1 memoria externa de 1 TB (en aula Plumier).

2. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS

Cada tutor ha dispuesto de una hora semanal en el aula Plumier, con su clase para llevar a cabo la aplicación de los medios informáticos en sus asignaturas.

Igualmente, en cada aula se dispone de un ordenador a disposición de los usuarios de la misma, aunque en muchos casos su uso está muy limitado porque se trata de equipos muy obsoletos.

Estamos la espera de la renovación de los equipos informáticos (PCs); prometido por la administración para el mes de abril de 2019.

También, en cada una de las aulas de AL, PT y biblioteca hay un ordenador conectado a una impresora, y en la sala de profesores del tramo 1 hay un ordenador conectado directamente a la fotocopiadora. En la sala de profesores del tramo 2 hay un ordenador (muy obsoleto).

3. ACTIVIDADES DEL RMI

• Ha elaborado el horario de uso de dicha aula, coordinando a todo el profesorado usuario en el momento de su confección.

• El RMI ha coordinado y dinamizado las actividades y programaciones de los equipos de cada tramo y su puesta en marcha en el aula Plumier.

Page 59: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

59 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

• Ha realizado un inventario exhaustivo de los equipos informáticos; inventario demandado por la Consejería de Educación, de cara al conocimiento del estado de cada uno de ellos para su reposición (reposición prometida y no efectuada para abril de 2019).

• Ha realizado la limpieza y preparación de los equipos informáticos.

• Ha realizado el mantenimiento técnico de los equipos que no están cubiertos por la garantía de la Consejería de Educación.

• Ha resuelto o gestionado la respuesta de todas las dudas y consultas que le han sido solicitadas por el resto de los componentes del Claustro.

• Ha supervisado y repuesto los consumibles (cartuchos de tinta o tóner, lámparas de proyectores…) de todas y cada una de las impresoras del centro y adquirido o instalado los materiales precisos que han permitido el uso idóneo de los ordenadores del centro.

• Ha solucionado las incidencias producidas durante el curso de resolución sencilla.

• Ha reportado al CAU las incidencias que necesitaban reparación por parte de ese equipo.

• Ha realizado la presente memoria.

4. INCIDENCIAS PLUMIER

El RMI del Centro, expone que:

• Parte de los equipos informáticos que existe en el colegio se van quedando obsoletos, requiriendo, cada vez con más frecuencia, necesidades de mantenimiento.

• La velocidad de respuesta que se ha podido dar, ante las diferentes incidencias ocurridas, no siempre ha sido la deseada.

• El RMI sigue valorando positivamente la instalación de la nueva red wifi “Escuelas Conectadas” hace un par de años, si bien echa en falta que la administración de el siguiente paso; la sustitución del resto de equipos.

5. NECESIDADES DETECTADAS POR EL RMI

- Adquirir ordenadores para:

• Sala profesores (aulas 17 y 39).

• Aula 13 (Renovación aula Plumier).

• Aula 14(Música).

• Aula 4.

- Adquirir pizarra digital para:

• Aula 40

- Adquirir pantalla interactiva y ordenador para:

• Aula 35.

Page 60: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

60 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

ANEXO X: FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Las actividades de formación llevadas a cabo por el profesorado el presente curso escolar, además de la Autoformación Covid-19 llevada a cabo por todo el personal del centro, han sido las siguientes:

• EDUCACIÓN INFANTIL

• Elisa López Mártinez.

- El inicio del nuevo curso (2020/2021). El reto de cómo hacerlo.

• TRAMO 1

• María de la O García García

- Curso de b2 en la UNED. - Seminario de webinar: ClassDojo. - Charla de César Bona. - Charla canva y Power Point.

• Mercedes Lorente Andrade.

- Seminario: Elaboramos materiales para la investigación Científica con el CSIC en la escuela.

- Seminario de webinar: ClassDojo. - Charla de César Bona. - Tutora alumnado en prácticas.

• Andrés Rosique Codina

- Formación de directores de E. Infantil y Primaria (seminario temático). - Jornadas del Profesorado: La Dirección en centros educativos públicos no

universitarios.

• Eduardo Miranda Conesa

- Orientaciones para un nuevo escenario educativo.

• TRAMO 2

• Ana Caballero Miras

- Recursos digitales en Educación Infantil y Primaria. - V Jornadas del profesorado: Innovaedum. Educación desde el corazón.

• M.ª Teresa Giner Padilla

- Recursos digitales en E. Infantil y Primaria. - V Jornadas del profesorado: Innovaedum. Educación desde el corazón. - Formación inicial para funcionarios en prácticas

• Tamara (alemán)

- Herramientas para crear, publicar y compartir contenidos educativos digitales.

Page 61: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

61 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

ANEXO XI: INFORME DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN

En el presente apartado se recogen los resultados del rendimiento académico del alumnado y el desarrollo competencial de cada curso, en la evaluación final.

1º A

1º B

Page 62: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

62 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

2º A

2º B

Page 63: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

63 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

3º A

3º B

Page 64: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

64 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

4º A

4º B

Page 65: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

65 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

5º A

5º B

Page 66: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

66 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

6º A

6º B

Page 67: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

67 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

ANEXO XII: REGISTRO DE ENTREGA DE INFORMACIÓN EN MATERIA DE PRL

Page 68: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

68 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

ANEXO XIII: REGISTRO DE ENTREGA DE INFORMACIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN CONTRA LA COVID-19

Page 69: Curso& Memoria& Anual&

Memoria Anual Anexos

69 CEIP Fernando Garrido Curso 2019/2020

ANEXO XIV: MEMORIA ANUAL DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Page 70: Curso& Memoria& Anual&