cursodeladino.comar - una lengua viva y un legado cultural - abraham haim

Upload: curso-de-ladino-djudeo-espanyol

Post on 05-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Cursodeladino.comar - Una Lengua Viva y Un Legado Cultural - Abraham Haim

    1/14

    Iglesia de San Martn de Biel, ampliada a mediados del siglo XVIpara incorporar a los nuevos conversos.

  • 7/31/2019 Cursodeladino.comar - Una Lengua Viva y Un Legado Cultural - Abraham Haim

    2/14

    l pueblo de Israel se ca-racteriz a lo largo de suhistoria por el empleo de

    mltiples idiomas. Mu-chas causas motivaroneste hecho inusitado; ladispora es indudable-

    mente la principal. Dos milenios estuvieronlos judos dispersos entre las naciones delplaneta. Paulatinamente, la cultura hebrearecibi los aportes de otras culturas. A pe-sar de que los judos se mantuvieron siem-pre unidos merced a su fe, y aunque en al-gunos casos estuvieron concentrados enghettos, no pudieron evitar esa penetra-cin. El comercio fue la actividad principal

    desplegada por los judos fuera de Israel. Elcontacto con los gentiles era de rigor, ynuevos vocablos relativos a esta ocupacinfueron desplazando a los equivalentes en elidioma hebreo, o se utilizaron para concep-tos respecto de los cuales ste careca devocabulario apropiado. Por otra parte, el

    carcter sagrado de esta ltima lengua, de-nominada por ello leschon hakodesch (len-gua santa), coadyuv a esa asimilacin

    idiomtica.

    Es importante sealar que la adopcin delos idiomas locales no trajo como conse-cuencia la prdida de la idiosincrasia juda.La forma era ajena, mas no el espritu.

    Debido a un proceso natural, los diversosdialectos hablados por los judos, tales co-mo: judeo-rabe, judeo-persa, judeo-grie-go, etc., fueron diluyndose, perdiendo suidentidad y confundindose cada vez mscon los idiomas que les dieron origen.

    El ladino y el yidisch constituan excepcio-nes a esta regla. Durante largos aos lu-charon por su supervivencia, y hasta me-diados del siglo XX eran los idiomas mshablados por los judos de todo el mundo.Pero tampoco estas lenguas lograron sus-traerse al proceso de la asimilacin.

    EL LADINO: UNA LENGUA VIVA

    Y UN LEGADO CULTURAL

    ABRAHAM HAIM

    Hebrew University of Jerusalem

    I. INTRODUCCIN

    E

    LENGUA ESPAOL, LADINADA,CON QUE LLOR, SINY A TI ESPAA, LA POSADA,NIDO DE CONSOLACIN:TE APECHUGAR SIN MIEDODULCE LENGUA SEFARD

    LA QUE MANABA EN TOLEDO,CUNA DE JUDA LEV,LENGUA DE TIERNO ROMANCE

    CON QUE ROMA NOS GUI

    A VALERNOS EN EL TRANCEQUE EL CAUTIVERIO NOS DIOPARA MIS RESECOS LABIOS

    ERES LECHE E HIDROMIEL,QUE EN TI MAMARON LOS SABIOS

    DE NUESTRO NUEVO ISRAEL.

    (Miguel de Unamuno, 1928)

    CANCIN DEL SEFARDITA

  • 7/31/2019 Cursodeladino.comar - Una Lengua Viva y Un Legado Cultural - Abraham Haim

    3/14

    Las dimensiones hispana y hebrea

    Los largos siglos de convivencia juda en laSefarad medieval han dejado el judasmo

    sefard impregnado de rasgos hispnicos, elms notable de los cuales es la lengua.

    Cuando vivan en tierras de Espaa, los ju-dos solan escribir el espaol con letras he-breas.

    El ladino se escribi generalmente en ca-racteres hebreos; de ah que haya sido in-fluenciado por gran variedad de temas he-braicos, en tanto que ha sido significativa lainfluencia de la literatura hebrea en la mis-ma literatura espaola.

    Si los judos salieron de Espaa empleandocaracteres latinos y escribiendo en castella-no, como es justo, de izquierda a derecha,pronto en el Oriente la empezaron a escri-bir de derecha a izquierda y con caracteresrabnicos.

    En la prctica, la lengua escrita en caracte-res hebraicos constituye por lo menos unaespecie de criptografa poco accesible a losno judos. Ademas de tipo rashio carcte-res rabnicos cuadrados de que se servanpara imprimir tanto los libros como los pe-ridicos, los sefardes usaban tambin otraortografa especial llamada en ciertas par-tes de los Balcanes el solitreo. Se utilizabatambin en los negocios, y en la correspon-dencia de cada da. Por ejemplo, todas lascartas envadas por el Consejo de la Comu-nidad Sefard de Jerusaln a las comuni-dades judas en todos los continentes delplaneta, hasta los aos veinte del siglo an-terior, se llevaba en esta clase de escrituraladina o solitreo. Hoy da se usa ms el al-fabeto latino.

    Durante su estancia en la Espaa Medie-

    val, los judos que seran llamados despussefardes, gozaron de una interaccin cultu-ral y social intensa, aunque en ocasionesproblemtica, con sus vecinos gentiles. Lavida diaria los pona en contacto directocon los espaoles cristianos de las diversasy diferenciadas regiones del pas, cada una

    de las cuales tena su variedad local de ro-mance, as como con musulmanes de ori-gen norteafricano y lengua rabe que domi-naron una buena parte de Espaa desde el

    siglo VIII hasta finales del XV. Esta interac-cin llev, en ltima instancia, a la crea-cin de un idioma nuevo judeo-sefard.

    El historiador israel y segundo embajadorde Israel en Espaa, Prof. Shlom Ben-Ampone de relieve la dimensin cultural his-pana con respecto a los sefardes:

    La conservacin del judeo-espaol o ladinocomo lingua francade los judos espaoleshabra sido inconcebible sin los hondossentimientos que los sefardes guardaronhacia Espaa, y sin la necesidad de mante-ner fuertes elementos de una comn y de-finida identidad sefard. El ladino es un es-paol precervantino y precolombino; lalengua que los conquistadores llevaronconsigo al Nuevo Mundo era exactamentela misma que los judos sefardes portaronal exilio. Era la reminiscencia de Espaa yde sus paisajes, el sabor de la vida antes dela catstrofe de la expulsin y la dispersin.Desde Tnger a Salnica, desde Curaao aMonastir, y desde Alepo a los ghettos delfrica hispana, el judeo-espaol fue prcti-

    camente la lingua francade la comunidadsefard, la lengua de un anhelo nostlgico yde la comunicacin cotidiana.

    En la obraLa Inquisicin sin mscara, es-crita por el fillogo cataln Antonio Puig iBlanc, y publicada en 1811, se refiere elautor a los judos sefardes que vivan du-rante su poca en el norte de Europa y enlos pases balcnicos. Estos ltimos consi-deraban a Espaa como la segunda Pales-tina, como su patria, y de all surge su granamor hacia Espaa, incluso en nuestrosdas, y se sienten muy honrados con dichoorigen y hablan nuestra lengua con toda lapureza posible.

    Casi un siglo ms tarde (1905), el senadory acadmico de la Universidad de Sala-manca, ngel Pulido Fernndez, public suobra titulada: Espaoles sin patria y la

    524

    25.

    Elladino

    :una

    lengua

    viva

    y

    un

    legado

    cultural

    ABRAHAMH

    AIM

  • 7/31/2019 Cursodeladino.comar - Una Lengua Viva y Un Legado Cultural - Abraham Haim

    4/14

    raza sefardi, donde se refiere a los sefard-es dispersos en la cuenca mediterrnea,alabando su lengua y su relacin con Es-paa, citando un poema escrito por el rabi-

    no Mosh Enrique Bejarano de Bucarest,director del colegio sefard en dicha ciudad:

    A ti lengua santaA ti te adoroMs que a toda plataMs que a todo oro.Tu sos la mas lindaDe todo lenguaje

    A ti dan las ciencias todo el ventaje.Con ti nos hablamos

    Al Dios de la alturaPatrn del universo

    Y de la naturaSi mi pueblo santoEl fue captivadoCon ti mi querida,El fue cosolado.

    Estudios, definiciones y caractersticas

    El tema del judeo-espaol o ladino ha me-recido gran nmero de estudios filolgicospor especialistas y otros, desde hace msde tres cuartos de siglo.

    En una modesta Bibliografa sobre el ju-deo-espaol que edit Henry V. Besso, y queapareci en 1952 en el Bulletin Hispanique(Burdeos, Francia), indic dicho editor msde cien estudios y artculos sobre el tema.Desde entonces para ac, el inters haaumentado. Cada da que pasa notamosque estudiantes en varias universidades enEspaa, Israel, Estados Unidos y otras par-tes del mundo vienen interesndose por eljudeo-espaol o ladino, y estn preparandosu tesis de mastero de doctorado sobre al-

    gn aspecto del idioma, del folklore o de lahistoria de los sefardes en muchas partesdel mundo.

    Qu significa judeo-espaol o ladino? Lasdefiniciones son muchas y varias, a la vezque interesantes y contradictorias.

    Segun Henry V. Besso, algunos han dichoque el judeo-espaol o ladino es un idioma

    bastardo, un patoisbrbaro a la civiliza-cin. Se le ha llamado indistintamente ladi-no, gudezmo, romance, espaniolit, sefard,lingua franca, zargon, espaol, hakitia, gu-do, gidio, etc..

    Haim Vidal Sephiha elabora este tema di-ciendo que aquellos judos espaoles o es-paoles judos hablaban las variedades es-paolas de aquel entonces comunes a lastres religiones. No exista un espaol ha-blado especficamente por los judos. Slohacia 1620 se form a partir de aquellas

    variedades un judeo-espaol vernculo,identificado como tal por los cristianos es-paoles que consideraban su lengua algorara, sin darse cuenta de que se tratabadel estado de la lengua de 1492, que tam-bin hablaban sus antepasados. El carc-ter arcaico de dicha lengua lo atribuyeronal judasmo de sus hablantes. Se trata enfin de cuentas de un contrasentido histri-co. Lo mismo hubiera pasado con los cana-dienses francfonos, si en vez de ser cris-tianos hubieran sido judos.

    Entonces, por igual analoga, hubieran di-

    cho esto es el francs de los judos, esto esel judeo-francs. Verdad es que para losturcos musulmanes el espaol de los judosfue analgicamente lo que llamaron yahudi-ce(judio en turco) y que finalmente los ju-dos del ex imperio Otomano y del norte deMarruecos se identificaron por su espaol,

    Calle Puyfranco, situada en la demarcacin de la judera

    de Luna.

  • 7/31/2019 Cursodeladino.comar - Una Lengua Viva y Un Legado Cultural - Abraham Haim

    5/14

    el judeo-espaol vernculo o djudezmo(porantonomasia), identificador de la etnia ju-deo-espaola o de los judeoespaoles. El ju-deo-espaol seguir su desarrollo tomando

    prstamos de las lenguas con las que entraen contacto, y particularmente de las len-guas prestigiosas de entonces, como el tur-co en Oriente y el rabe en Marruecos (loque dar un judeo-espaol llamado haki-tia). Otras lenguas sern utilizadas: elgriego (piron tenedor que no exista en1492), el italiano, el persa (hazino, enfer-mo desahuciado), el hebreo, etc., y msrecientemente el francs de la Alliance Is-raelite Universelle, cuya influencia fue talque se puede hablar de un nuevo estado dela lengua que la titula judeo-fraol.

    Segn dicho autor, el ladino no se habla, eldjudezmos. Traducir literalmente, palabrapor palabra, era y es ladinar, y ladinadoslo fueron muchsimos libros tanto bblicosy litrgicos como moralizadores, que cons-tituyen un verdadero tesoro absolutamentedistinto de estos otros que son los refrane-ros, los romanceros y cancioneros y loskonteros (conjuntos de konsezas y dekuentos), toda aquella literatura oral lleva-da de Espaa por los exilados, y que los ra-binos supieron perfectamente aprovechar

    para retener sus parroquianos en el senode la sinagoga (kal, en Oriente). En efecto, en1510, ya fueron publicadas en Constanti-nopla, baqasoth, en las que se poda leer quetal o tal baqasahse cantar en la melodade tal o tal romance. As se aseguraba lacontinuidad entre religin y afectividad, lade dichas melodas evocadoras de das feli-ces en Espaa o de parientes y familiaresquedados all. (Lo mismo ocurre con la Mi-sa Criolla o con los Negro Spirituals).

    La imprenta en ladino

    Al llegar al Imperio Otomano, los expulsa-dos traen consigo el arte de la imprenta, yson ellos los primeros en imprimir librosall. En poco tiempo se crean numerosasestamperas en las comunidades sefardi-

    tas. En primer lugar en Constantinopla(Estambul) y Salnica, y despus en Izmir yen varias otras comunidades: Belgrado, Sa-rajevo, Sofa, Ruschuk, Filipopoli (Plovdiv).

    En Europa Occidental y Central los sefar-ditas imprimen libros en Amsterdam, Li-vorno, Venecia, Pisa y Viena.

    Aparte de los libros hebreos, se imprimentambin libros en ladino. Uno de los pri-meros fue el Regimiento de la Vidadel ra-bino Moshe Almosnino, que se public enSalnica en 1564. Es un libro de moral yTeologa. No se basa solamente sobre losmanaderos hebreos tradicionales, sinotambin sobre fundamentos cientficos yobras filosficas ajenas, en primer lugar

    de Aristteles.

    La lengua de este libro es muy semejante alcastellano hablado en aquel tiempo en Es-paa. Despus de unas cuantas generacio-nes se abri una gran distancia entre estalengua y el ladino hablado en Oriente, demanera de los que hablan hoy da el ladino,apenas la pueden entender.

    La autoridad Nacional Israel del Ladino ysu cultura, bajo el conservador e investiga-dor Avner Prez, prepararon hace tres aos

    una exposicin titulada Sueos de Espaa:500 aos de Libros en Ladino, que se pre-sent, entre otros lugares, en Zaragoza. Di-cha exposicin es una muestra clara de lavitalidad que la lengua sefard ha manteni-do a lo largo de su evolucin histrica, y sucapacidad para transmitir, unas veces ves-tida de hebreo y otras con ropas latinas, to-da suerte de textos y gneros literarios,desde documentacin comercial a las gran-des obras literarias de carcter patrimonial(ladinamientos de la Biblia, el Meam Loez,las coplas de diferente tipologa) y aquellas

    otras que aparecen como imitacin de losgneros literarios occidentales (periodismo,novela, poesa), sin olvidar la produccin li-teraria tradicional de transmisin oral quecamina en paralelo con el resto de los g-neros mencionados (cuentos, refranes, ro-mancero).

    526

    25.

    Elladino

    :una

    lengua

    viva

    y

    un

    legado

    cultural

    ABRAHAMH

    AIM

  • 7/31/2019 Cursodeladino.comar - Una Lengua Viva y Un Legado Cultural - Abraham Haim

    6/14

    As, concluye el investigador Avner Prez,empieza un perodo de 500 aos de publi-cacin de libros en ladino.

    La literatura sefard

    Ana Mara Lpez lvarez y otros sealanque la literatura sefard se extiende duran-te varios siglos y ha durado mientras hanperdurado las condiciones que la hicieron

    posible: una red de comunidades que dis-ponan de una lengua propia como mediono slo de comunicacin oral y escrita sinotambin de expresin literaria. Su Edad de

    Oro la alcanza en el siglo XVIII.

    Casi toda la produccin de los primeros si-glos, y seguramente la ms castiza, desarro-lla una temtica netamente juda; pero apartir del proceso de modernizacin y secu-larizacin de mediados del siglo XIX, se abre

    Detalles de tocados de personajes medievales. Museo Comarcal de Daroca.

  • 7/31/2019 Cursodeladino.comar - Una Lengua Viva y Un Legado Cultural - Abraham Haim

    7/14

    a corrientes culturales europeas, y adoptanuevos gneros de contenido universal. Lasobras de contenido patrimonial judo estn

    basadas en las creencias y valores que con-

    forman el mundo espiritual, mental y viven-cial del judasmo tradicional. Hay complica-ciones de oraciones, comentarios bblicos,tratados de moral, de normativa religiosa,relatos piadosos.

    En prosa merece destacarse la vasta obrallamada Meam loez, iniciada por JacobJuli (1689-1732), continuada por diver-sos autores a lo largo de casi dos siglos yreeditada repetidamente. Estructuradacomo comentario lineal de la Biblia, inter-calado con temas ms o menos relaciona-

    dos, expone la suma del saber tradicionaljudo de un modo atractivo al lector y ase-quible a los que no tenan acceso a lasfuentes hebreas.

    Segn la investigadora espaola Pilar Ro-meu y otros investigadores, el Meam loezes la obra magna de la literatura religiosasefard y la ms representativa, pero no lamejor conocida. Ideada como un amplsimocomentario lineal del texto bblico, resultal fin una vasta compilacin del saber rab-nico en la que se recogen materiales de

    muy diversa procedencia. Jacob Juli laconcibi e inici su andadura con la pri-mera edicin de su comentario del Gne-sis(Constantinopla, 1730). Pero Juli slollev a cabo, adems, una parte del co-mentario de xodo.

    Sus continuadores se atuvieron al sistemaexpositivo ideado por Juli, y fueron publi-cando sucesivos comentarios. Sin embar-go, el objetivo no lleg a cumplirse, ya quenunca se complet el previsible comentariode todo el texto bblico. Cierra el ciclo el l-

    timo de los comentarios, al Cantar de losCantares, que se public en Constantinoplaen 1899, hace poco ms de cien aos. Estaobra goz de una gran popularidad entrelas comunidades sefardes. Las familias lautilizaron como lectura piadosa y todavahoy los mayores recuerdan con nostalgia

    cuando sus abuelos les lean pasajes en laslargas veladas de invierno.

    Juli podra jactarse de haber cumplido

    con creces su fin primordial: acercar la leyy la sabidura religiosa juda tradicional,oral y escrita, a las gentes del pueblo, queen cierta medida haban ido perdiendo de-bido a las circunstancias histricas quehubo de vivir la dispora sefard. Sin em-bargo, la gran mayora de los sefardesdesconoca o no conoca suficientementeel hebreo, lengua que haba pasado a serde uso casi exclusivo entre los rabinos. Elmedio ms til para facilitar su conoci-miento era poner por escrito los textos sa-grados en la lengua sefard que la mayora

    comprenda y utilizaba.En este sentido, pues, la lengua actu,efectivamente, a travs del Meam loezco-mo elemento de cohesin entre las diversascomunidades sefardes.

    Segn Ana Mara Lpez lvarez y otros,las coplas son la manifestacin poticams genuina y castiza de los sefardes.Los varios cientos de poemas estrficos,de variada extensin y esquema mtricouniforme, tienen temtica especficamen-te sefard, cuando no general juda, mien-tras que en lo formal desarrollan algunosrasgos que apuntaban en la poesa me-dieval espaola. Entre los gneros adop-tados tardamente de otras literaturasmerecen destacarse la narrativa y el tea-tro, muy populares a partir de mediadosdel siglo XIX.

    Vehculo importante en la propagacin dela nueva esttica literaria fue el periodis-mo (en Estambul, Esmirna, Salnica, Vie-na, etc.) que alcanz notable desarrollo.Paralelamente a la literatura culta de autor,

    ha tenido un amplio cultivo entre los se-fardes. Los gneros tradicionales detransmisin oral, tales como el romance-ro y el cancionero, en verso, o como elcuento y los refranes en prosa. Han sidoestos gneros los ms estudiados y tam-bin los ms conocidos, haciendo creer a

    528

    25.

    Elladino

    :una

    lengua

    viva

    y

    un

    legado

    cultural

    ABRAHAMH

    AIM

  • 7/31/2019 Cursodeladino.comar - Una Lengua Viva y Un Legado Cultural - Abraham Haim

    8/14

    algunos que en lengua sefard no hubierahabido otra literatura que la de transmi-sin oral, por desconocer lo que a lo largode los siglos se ha creado por escrito. Es-te desconocimiento de las obras de crea-cin, concluyen Ana Mara Lpez lvarezy otros, puede explicarse porque aunqueestando formulados en una lengua hisp-nica, hasta poca relativamente reciente,se han transmitido escritas mayoritaria-

    mente con letras del alfabeto hebreo, loque suscita la engaosa impresin de quehebreo fuera tambin la lengua, y no slola apariencia grfica.

    El romancero

    Segn el Prof. Shlom Ben Am, el roman-cero fue el reflejo ms autntico de la per-sonalidad colectiva hispnica del judasmo

    Barrio judo de Luna.

  • 7/31/2019 Cursodeladino.comar - Una Lengua Viva y Un Legado Cultural - Abraham Haim

    9/14

    espaol. Tras la expulsin fue un medio deexpresin literario popular e incluso religio-so, siempre relacionado con los recuerdos yla experiencia de su vida en Espaa. Los

    judos salieron de Espaa como una comu-nidad de exiliados econmicamente despo-sedos; el nico tesoro de verdad que sellevaron a sus nuevas disporas fue unextraordinario corpusde romances, nostl-gico recordatorio de la patria perdida. Si-glos despus de la expulsin seguan reso-nando los romances sefardes en lasjuderas de Salnica, Sofa, Bucarest, Sara-jevo, Belgrado, Esmirna, Jerusaln, He-brn, Damasco, Alepo, El Cairo, Tnger yAlejandra. Adems, muchos testimonios

    dan prueba de que las comunidades sefar-des siguieron recibiendo el influyo de lacreatividad literaria espaola hasta muchodespus de su expulsin, conservaron sucohesin cultural mediante la educacin ysiguieron en constante y frtil contacto conlas nuevas corrientes literarias de Espaa.Los judos sefardes adaptaron tambin, amenudo, la tradicin del romancero a suscambiantes necesidades espirituales y co-lectivas, conservando con ello este extraor-dinario gnero literario. Esta libertad y fle-xibilidad creativas son indicios claros de la

    increble cohesin y vitalidad de la culturapopular sefard, vitalidad que estuvo en to-do momento informada por un sentido desingularidad, y aun de superioridad frentea otros judos no sefardes. Slo entre lossefardes es tan general y tan importante lanocin de pureza tnica.

    El deterioro de la lengua

    judeo-espaola y su creatividad

    literaria

    Segn Moshe Shaul, Moshe Liba y JosLuis Najenson, una de las preguntas quecabe formularse es: por qu los judos se-fardes continuaron hablando el judeo-es-paol, con una pureza considerable, du-rante un perodo tan largo despues de suexpulsin?

    Para responder a tal pregunta, habra quetomar en cuenta ciertos factores bsicos.En primer lugar que, para los judos emi-grados y expulsados de Espaa, el espaol

    era su lengua materna, la lengua que elloshablaban, lean y comprendan mejor quecualquier otra. Adems, muchos de los ex-pulsados formaban parte de la lite cultu-ral e intelectual de Espaa, entre ellos ha-ba escritores y poetas, sabios y maestrosde escuela, mdicos, cartgrafos, astrno-mos, etc., que posean un excelente conoci-miento del espaol de aquella poca, y queescribieron numerosos libros de esta len-gua antes y despus de su expulsin.

    Otro factor que incidi en la continuidad

    centenaria del judeo-espaol fue que, a pe-sar del alejamiento de Espaa, los sefardescontinuaron estando al corriente durantemuchos aos de los acontecimientos endicho pas y de la evolucin de la creacinliteraria. Esto ltimo, gracias a los marra-nos, que venan a unirse a las comunida-des, bastante regularmente y en gruposms o menos grandes, segn las presionesejercidas sobre ellos por la Inquisicin en laPennsula.

    A ambos factores cabe agregar el hecho deque los judos que se asentaron en los pa-

    ses del Imperio Otomano fundaron all co-munidades firmemente establecidas, queno se asimilaron a los pueblos en cuyo se-no vivan, sino que conservaron sus usos ycostumbres, as como su lengua y culturaen general. Pero esto slo pudo continuarmientras las comunidades judas lograronmantener su relativa autonoma respecto dela cultura del pas donde vivan. La situa-cin cambi cuando, por una parte, dejaronde venir marranos cortndose con ello elltimo nexo vital que los sefardes tenancon Espaa y, por otra, en poca ms re-

    ciente, el aument de la presin asimilatoriade los movimientos nacionalistas que sur-gieron en Turqua, Grecia, Bulgaria y pasesdel Levante. Con el avance de estos movi-mientos como, por ejemplo, el de Los Jve-nes Turcos, que culmin con el ascenso alpoder de Kemal Ataturk, lleg a su fin la

    530

    25.

    Elladino

    :una

    lengua

    viva

    y

    un

    legado

    cultural

    ABRAHAMH

    AIM

  • 7/31/2019 Cursodeladino.comar - Una Lengua Viva y Un Legado Cultural - Abraham Haim

    10/14

    privilegiada autonoma cultural de que go-zaban los judos sefardes. Ellos fueron obli-gados, entre otras cosas, a enviar a sus hi-

    jos a las escuelas pblicas o, en su defecto,

    a desarrollar los estudios generales de lasinstituciones pedaggicas comunitarias enel idioma del pas. Como consecuencia deesto, las nuevas generaciones aprendieronlas lenguas locales y se empaparon de talmanera en su cultura, que el judeo-espaol,en la medida en que todava era hablado,qued reducido al seno de la familia.

    El proceso de transformacin del judeo-es-paol en una lengua que parcialmente ibaperdiendo su carcter de tal, fue agravadopor otros dos factores adicionales:

    a. La emigracin de decenas de miles de ju-dos sefardes, y justamente entre losms jvenes y capaces, a Europa y Am-rica; lo que redujo la poblacin de las co-munidades y el nmero de potencialeshablantes en la lengua materna.

    b. El Holocausto (laShoa), en el que murie-ron centenares de miles de judos sefar-des de Grecia, Yugoslavia, Rumana yotros pases ocupados por los alemanesnazis, y durante el cual la comunidad ju-da de Salnica, que en la primera parte

    del siglo XX era el principal centro de lacultura judeo-espaola, fue casi total-mente exterminada.

    En nuestros das, el centro de gravedad deljudasmo sefard se encuentra en Israel,donde vive la gran mayora de los judos se-fardes, y tambin la mayor parte de los quetodava hablan o entienden el judeo-espa-ol. Pero tambin en dicho pas, la lenguay la cultura sefardes registran la influenciade la cultura nacional israel y de la lenguahebrea dominante. En los primeros aos

    del Estado de Israel haba que reconstituirun solo pueblo, con una sola lengua y unacultura comn, de entre la multiplicidad degrupos y comunidades con diversos idio-mas y estilos de vida que llegaron al pas.Lo mismo puede ser dicho, y en mayor me-dida, de la situacin en las otras comuni-

    dades sefardes en el mundo, cada una delas cuales ya est casi completamente inte-grada en la lengua y la cultura del pasdonde vive.

    Sin embargo, bien pronto se hizo evidenteque los usos y costumbres de un antiguogrupo social, sus cantos y bailes, cocina yvestimenta, rituales y valores, su folklore,en suma, no desapareceran fcilmente enel transcurso de unos pocos aos. Sin des-medro de la participacin en la vida nacio-nal, la tendencia ms reciente ha sido revi-vir los usos folklricos comunitarios.

    Como consecuencia de esta evolucin,subraya Moshe Shaul, pareca que se se-

    c casi completamente el manantial de laactividad cultural del judeo-espaol, es-pecialmente en el campo de la creacin li-teraria. Durante largos aos casi no fue pu-blicado ningn libro en ladino; los pocosperidicos que lucharon con todas susfuerzas para que el pblico de habla judeo-espaola tuviera informacin regular, en supropia lengua, sobre lo que acontece en elmundo, tuvieron tambin que cerrar oadaptarse a las nuevas condiciones, y serpublicados en la lengua del pas, con a losumo unas cuantas pginas en ladino; la

    actividad teatral mengu mucho, hasta elpunto de ser prcticamente inexistente, y lomismo los cantes y los cuentos popularesjudeo-espaoles empezaron a ser olvidadosla mayora de la gente ya no puede cantarms que, unos pocos versos, slo de los tanhermosos y melodiosos cantes del folklorejudeo-espaol que fueron transmitidos deuna generacin a la otra, durante cinco si-glos, y ahora estn en peligro de perderse.

    El ladino y su legado en la actualidad

    Slo en los aos 60 del siglo XX la situacinempez a trocarse, con ms y ms perso-nas manifestando inters sobre el ladino ysu creacin cultural, as como adoptandouna serie de iniciativas para que no sepierda esta hermosa herencia. Aunque lasituacin en este campo contina siendo

  • 7/31/2019 Cursodeladino.comar - Una Lengua Viva y Un Legado Cultural - Abraham Haim

    11/14

    difcil, se ha producido una situacin que

    permite tener esperanza y ser ms optimis-tas, principalmente en Israel, pero en cier-ta medida tambin en otros pases.

    En primer lugar, la larga serie de congresosy conferencias, conciertos y exposicionesque tuvieron lugar en el marco de los pro-gramas para la conmemoracin del V Cen-tenario de la Expulsin de los judos de Es-paa (1992), as como los cientos de librosy miles de artculos publicados sobre estetema en las diversas partes del mundo,propiciaron un incremento muy apreciabledel inters sobre esta cultura y el deseo deinvestigar y conocerla mejor.

    Esta actividad se continu despus del 92y hoy se nota que los temas de la culturasefard se encuentran en el centro de nu-merosos congresos y otros encuentros aca-dmicos y culturales que tienen lugar en Is-

    rael y Espaa, as como en Francia, Grecia,Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, M-xico, etc. Fueron escritos numerosos librosy estudios sobre la creacin literaria y pe-

    riodstica judeo-espaola, y se nota un re-nacimiento en la creacin literaria contem-pornea en ladino: poemas, cuentos, obrasmusicales, romances histricos, etc.

    No menos importante es el reconocimientoa nivel oficial, por iniciativa de factores gu-bernamentales, de la importancia y valorcultural de la lengua judeo-espaola y sucultura. El primer y ms importante pasoen este campo fue dado por la Keneset, elParlamento israel, que el 7 de marzo de1996 adopt una ley para la creacin de

    una Autoridad Nacional para el Ladino y suCultura (ANL), a fin de apoyar y ayudar losesfuerzos para la conservacin y promocinde esta cultura.

    Sus objetivos son:

    1. Profundizar el estudio y conocimiento dedicha lengua y cultura en todos sus g-neros y formas, promoviendo para ello lainvestigacin de dicha cultura y su en-seanza, incluso en los medios de co-municacin.

    2. Promover, ayudar, apoyar y estimular lacreatividad contempornea en ladino.

    3. Ayudar a crear instituciones y conser-var las que ya funcionan, y llevar a ca-bo actividades con respecto al ladino ysu cultura.

    4. Promover, apoyar y estimular la recolec-cin, documentacin y catalogacin delos tesoros del folklore oral y escrito enladino.

    5. Promover, apoyar y estimular la publica-cin de obras selectas de la creatividadcultural en ladino oral y escrita, tanto ensu original como en una traduccin alhebreo.

    De conformidad con esta ley, el 6 de no-viembre de 1997, la ANL fue oficialmente,

    532

    25.

    Elladino

    :una

    lengua

    viva

    y

    un

    legado

    cultural

    ABRAHAMH

    AIM

    Las plagas de Egipto. Haggdah de Sarajevo.

  • 7/31/2019 Cursodeladino.comar - Una Lengua Viva y Un Legado Cultural - Abraham Haim

    12/14

    creada en una reunin en la cual los 21miembros del Consejo de la Autoridad reci-

    bieron sus credenciales del ministro deEducacin y Cultura, y eligieron un Comit

    Ejecutivo que empez inmediatamente conla realizacin de sus primeros proyectos. Enprimer lugar se decidi apoyar los proyectosrelativos a la enseanza del ladino: ayuda alas instituciones que ensean esta lengua y

    becas a los alumnos y estudiantes que la es-tudian; redaccin de un diccionario bsicoladino-hebreo, as como manuales para elestudio de esta lengua y, en fin, un cursopara la formacin de profesores que puedanensear el ladino en las escuelas, as comocursos para adultos.

    Conclusin

    La Pennsula Ibrica fue, hasta fines del si-glo XV, la patria relativamente estable deuna buena parte de los judos del mundo.Su nombre Sefarad dio origen a una desus ramas, los sefarditas o sefardes, encuya cultura los rasgos de la Espaa me-dieval tienen un peso notorio. Su idioma ysu folklore arrancan directamente de lostiempos en que llegaron a desarrollar enEspaa una civilizacin floreciente que in-

    fluy en la Historia de Occidente ms de loque sera posible creer a primera vista.

    Sin embargo, los Reyes Catlicos de Espaa,y los dirigentes de la Iglesia y de la Nobleza,no tuvieron xito cuando quisieron herir ydestruir el corazn de la cultura de los judossefardes en el sentido amplio de la Halaja ola Ley religiosa juda y de las leyes comuni-tarias, el idioma judeo-espaol, los refranes,las consejas, los cuentos, las canciones, ro-mances y aun los alimentos, que pueden de-nominarse Perlas de Espaa. Los expulsa-dos salieron de las fronteras de Espaa casi

    sin carga material, pero s llevaron consigosu poderosa carga espiritual a los pases desu nuevo exilio. Jams en la Historia de laHumanidad se conoci un pueblo ms lealque aquellos sefardes, quienes, no obstantehaber sido expulsados de su tierra, conti-nuaron amndola hasta nuestros das y

    guardaron un recuerdo imborrable de lo quesignific Sefaradpara muchas generacionesde sus ancestros. Estos Espaoles sin Pa-tria, como bien los llamara D. ngel Pulido,

    supieron transmitir de padres a hijos el idio-ma, las costumbres y su lrica, lo que haceque hoy en da lleguen a nosotros enriqueci-dos por el tiempo y el espacio. Los habitan-tes de la Espaa de nuestra generacin seasombran y conmueven ante la existencia deeste fenomeno, cuando se encuentran con

    judos sefardes en su tierra, en Israel o encualquier otro lugar, y se agrupan junto altesoro judeo-espaol, en especial en el idio-ma, la msica y la poesa.

    A pesar de las races histricas comunes

    que los unen, no se puede aducir que todoslos sefardes de hoy presentan homogenei-dad cultural. La diversidad cultural de lossefardes contemporneos es el resultadode emigraciones de continente a continen-te, as como de la inevitable influencia delos diferentes ambientes. La diversidad estambin la principal caraterstica de la m-sica sefard contempornea. Con todo, deentre esta gran variedad estilstica, emer-gen caractersticas comunes, cuyas racesse encuentran en el pasado remoto. Esta esuna de las razones por lo cual la msica

    tradicional sefard se mantiene como unade las vas ms tenaces para la manifesta-cin de la identidad cultural sefard. Sepuede considerar a la comunidad sefardmundial de nuestros das como una co-munidad musical, un heterogneo grupode comunidades conectadas por la memo-ria de su pasado comn y por un ramilletede oraciones, cantos folklricos y otros g-neros culturales.

    Para terminar, citamos dos textos con res-pecto al ladino y su cultura:

    Primero, la placa colocada en la Iglesia deConsolacin, antigua Sinagoga Mayor deCalatayud:

    La sinagoga mayor de la judera de Cala-tayud fue restaurada el 15 de mayo de1995 como muestra patente de ntimo y

  • 7/31/2019 Cursodeladino.comar - Una Lengua Viva y Un Legado Cultural - Abraham Haim

    13/14

    emotivo homenaje del Ayuntamiento y losvecinos de la ciudad a la Comunidad Se-fard dispersa por el mundo, ejemplo vivode fidelidad para con su fe y su herencia

    milenaria, la cual siempre tendr en nues-tros hogares y nuestros corazones una en-traable Sefarad dispuesta a acogerles enun abrazo fraterno.

    La segunda cita es un prrafo del discursodel presidente del Gobierno de Espaa, Sr.D. Jos Mara Aznar, en la inauguracindel Instituto Cervantes de Tel-Aviv, Israel,que tuvo lugar el da 28 de junio de 1998:

    Pocas veces ha habido en la historia denuestro pas personas que hayan amadotanto sus orgenes sin esperar nada a cam-

    bio. El judeo-espaol ha sido durante si-glos la lengua familiar y el vnculo de uninde los sefardes, una lengua que tiene en elromancero o en las coplas el ms hermosode los testimonios. Los tiempos han cam-

    biado, pero entre todos hemos de conseguirque la inmensa tradicin cultural sefardno caiga en el olvido.

    Bibliografa

    BEN-AMI, Shlomo, Espaa y el Legado Sefard,Escudo, 70 (enero-marzo 1989), pp. 5-14.

    BESSO, Henry V., Los Sefardes y el IdiomaCastellano, Escudo (47 abril-junio, 1983),pp. 10-27.

    BUMASCHNY, Perla Haydee, La Historia del Ladi-no, Hechos de la Historia Juda, n. 8, edita-do por el Congreso Judo Latinoamericano,Buenos Aires, 1968.

    BUNIS, David, M., Una Introduccin a la Lengua delos Sefardes a travs de refranes en Judezmo,en Neue Romania, 12, Berln, 1991, pp. 7-37.

    BUNIS, David, M., El Idioma de los Sefardes: UnPanorama Histrico, en Haim Beinart, ed.,

    Moreset Sefarad: El Legado de Sefarad, II, Je-rusaln, 1993, pp. 414-437.

    DAZ-MAS, Paloma, Los Sefardes. Historia, Len-gua y Cultura, Riopiedra Ediciones, Barcelona,

    1986, pp. 97-184.HAIM, Abraham, La Nueva Ley de la Conserva-

    cin de la Cultura de Cervantes (el Ladino) yla dimensin Cervantina del Instituto Cervan-tes de Israel, en Leandro Rodrguez, ed., Ru-tas de Don Quijote y Caminos de Libertad, Za-mora, 1997, pp. 187-191.

    HAIM, Abraham, La Identidad Sefard Mundial,Lecciones del Pasado y del Presente, en ElOlivo,XXV, 54 (2001), pp. 139-149.

    HASSAN, Iacob, M. y otros, Temas Sefardes delCancionero Sefardi, Ministerio de Cultura,Secretara General Tcnica, Madrid, 1981,

    pp. 13-30.LPEZLVAREZ, Ana Mara y otros, Museo Sefard

    [catlogo], Ministerio de Cultura, Direccin Ge-neral de Bellas Artes y de Conservacin y Res-tauracin de Bienes Culturales, Toledo, 1995.

    PREZ, Avner, Sueos de Espaa. 500 Aos de Li-bros en Ladino, Catlogo, Ayuntamiento devila, 2000, pp. 35-97.

    PULIDO, ngel, Los Israelitas Espaoles y el Idio-ma Castellano, segunda edicin, Riopiedras,Barcelona, 1992.

    ROMERO, Elena, La Creacin Literaria en LenguaSefard, Colecciones MAPFRE, 1492, Madrid,1992.

    ROMEUO, Pilar, Leyendas del Rey Salomn, Bar-celona, 1999.

    SEPHIHA, Haim Vidal, Defensa del Judeo-Espa-ol en el Palacio de las Naciones Unidas deGinebra, Sefrdica, I (1984), pp. 79-83.

    SHAUL, Moshe y otros, Judeo Espaol, en His-panorama, 38 (1984), pp. 106-110.

    SHAUL, Moshe, El Ladino: Pasado Presente yPerspectivas para su Futuro, en Sueos deEspaa, pp. 101-103.

    534

    25.

    Elladino

    :una

    lengua

    viva

    y

    un

    legado

    cultural

    ABRAHAMH

    AIM

  • 7/31/2019 Cursodeladino.comar - Una Lengua Viva y Un Legado Cultural - Abraham Haim

    14/14

    Jos de Nazaret. Iglesia de San Juan. Ors.