cursos necobelac (madrid, 28/02/2011) el ecosistema de la información científica: consideraciones...

20
Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

Upload: visitacion-capellan

Post on 02-Jan-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011)

El ecosistema de la información científica: consideraciones para el

acceso abierto

Ernest AbadalUniversitat de Barcelona

Page 2: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 2

Sumario

Preguntas Productos para el acceso a la información

científica• Estructura• Tecnología• Tipología

Consideraciones finales• Para los científicos• Para editores de revistas• Para gestores de repositorios

Page 3: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 3

1 Preguntas

¿Cuáles son los productos y servicios que facilitan el acceso a los contenidos científicos?

¿Cómo afectan al acceso abierto?

Se trata de conocer en detalle cuáles son los productos para el acceso a la información científica y su funcionamiento.

Page 4: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 4

2 El acceso a la información científica

Información científica• Contiene los resultados de investigación.• Sector económico afectado por procesos de

digitalización y la irrupción del acceso abierto.• Gran cantidad de fuentes primarias generadas.

- 70.000 revistas científicas, 26.000 con revisión externa (según Ulrich’s)

- Miles de congresos anuales- Miles de tesis doctorales, informes, etc.

• Problema: ¿cómo acceder al contenido de la información académica?

Page 5: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 5

2.1 Tipología de productos

Bases de datos científicas Portales de revistas Repositorios Motores de búsqueda académicos Recolectores Metabuscadores académicos Metabuscadores de bibliotecas Redes científicas

(Se trata de una clasificación pensada para profesionales. El usuario no percibe grandes diferencias entre los distintos productos).

Page 6: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 6

2.2 Estructura (Contenidos analizados)

Base (fuentes primarias)• Artículos de revista, congresos, tesis, etc.

Primer nivel de agregación• Analizan los contenidos de las fuentes primarias.• P.e. Medline, PubMed, Scielo, DigitalCSIC.

Segundo nivel de agregación• Indexan los contenidos de los agregadores de primer

nivel. Acceso indirecto o mediado a las fuentes primarias.

• P.e. GScholar, OAIster, o ScienceResearch.

Page 7: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 7

2.3 Tecnología

Asignación de metadatos.• Proceso intelectual que consiste en elaborar un registro bibliográfico

para cada una de las fuentes originales analizadas. Indización automática del texto completo.

• Extracción de los términos de los contenidos seleccionados y generación de un índice global.

Recolección de metadatos.• Creación de un índice único recolectando metadatos de los

repositorios que cumplen un protocolo común (OAI-PMH). Búsqueda federada.

• Envío de una misma consulta a cientos de fuentes (agregadores de primer nivel) que indizan las fuentes primarias.

Page 8: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 8

2.4 Bases de datos científicas

Finales 1970. Comerciales. Contenidos analizados:

artículos de revista, congresos, etc.

Asignación de metadatos. Acceso al texto completo

(a veces). P.e. Medline, ERIC,

Scopus, etc.

Page 9: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 9

2.5 Portales de revistas

Finales 1990. Comerciales y acceso

abierto. Contenidos analizados:

artículos de revista. Asignación de metadatos +

indexación texto completo. Acceso al texto completo

(si es OA) o para suscriptores.

P.e. Hindawi, PubMed, Scielo, ScienceDirect, etc.

Page 10: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 10

2.6 Repositorios

Finales 1990. Acceso abierto. Contenidos analizados:

artículos de revista, congresos, informes, etc.

Asignación de metadatos + indexación texto completo.

Acceso al texto completo. P.e. E-LIS, DigitalCSIC,

etc.

Page 11: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 11

2.7 Motores de búsqueda académicos

Principios 2000. Gratuitos. Contenidos analizados:

portales revistas, repositorios.

Indexación texto completo. Acceso al texto completo

(generalmente). P.e. Scirus,

GoogleScholar.

Page 12: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 12

2.8 Recolectores

Mediados 2000. Gratuitos. Contenidos analizados:

repositorios, portales revistas open access.

Recolección de metadatos. Acceso al texto completo. P.e. OAIster, Narcis,

Recolecta, etc.

Page 13: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 13

2.9 Metabuscadores académicos

2007-08. Gratuitos y comerciales. Contenidos analizados:

portales revistas, repositorios, recolectores, motores de búsqueda, etc.

Búsqueda federada. Acceso al texto completo

(generalmente). P.e. ScienceResearch,

Scitopia, Worldwidescience, etc.

Page 14: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 14

2.10 Metabuscadores biblioteca

Principios 2000. Comerciales (alguno

gratuito). Contenidos analizados:

catálogo, portales revistas, repositorios, etc.

Búsqueda federada. Acceso al texto completo. P.e. Recercador (UB),

Polibuscador (UPV), etc.

Page 15: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 15

2.11 Redes académicas

Mediados 2000. Gratuitos. Contenidos analizados:

artículos (depositados), portales revistas, repositorios.

Acceso al texto completo (a veces).

P.e. ResearchGate, Academia.edu, Mendeley, etc.

Page 16: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 16

3 Consideraciones finales

Generales Para los científicos

• Como usuarios• Como autores

Para los editores de revistas Para los repositorios

Page 17: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 17

3.1 Generales

Los contenidos científicos que quieran ser recuperables desde agregadores de segundo nivel tienen que estar incluidos en agregadores de primer nivel.

Page 18: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 18

3.2 Para los científicos

Como usuarios• Fuentes primarias: seguimiento de un número reducido

de revistas y congresos.• Uso de agregadores de primer nivel (bases de datos,

fundamentalmente).• Uso intensivo de agregadores de segundo nivel

(especialmente, motores académicos). Como autores

• Para asegurar una máxima difusión: publicar en revistas incluidas en portales y, si no son de acceso abierto, depositar sus textos en repositorios.

• Acceso abierto asegura el máximo impacto y visibilidad (acceso al texto completo).

Page 19: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 19

3.3 Para los editores de revistas

La revista tiene que estar presente en portales de revistas y/o en repositorios.

Facilitar el acceso al texto completo incrementa la visibilidad y el impacto.

Page 20: Cursos NECOBELAC (Madrid, 28/02/2011) El ecosistema de la información científica: consideraciones para el acceso abierto Ernest Abadal Universitat de Barcelona

E. Abadal. El ecosistema de la información científica (Madrid, 2011) 20

3.4 Para los gestores de repositorios

Situación actual• Se trata de una colección utilizada por todos los

agregadores de segundo nivel.- Los contenidos incluidos en repositorios tienen asegurada la

presencia en el segundo nivel.• Son los únicos que aseguran el acceso al texto completo• Buena visibilidad si se tiene en cuenta los pocos medios

con que se ha contado. Futuro

• Estar presentes en nuevos productos y servicios que puedan surgir.

• Asegurar la interoperabilidad para ser recolectados.