da-07-

Upload: rommeel-romeo-achahuanco-enciso

Post on 09-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • NORMAS LEGALESEl PeruanoLima, jueves 7 de mayo de 2009 395575Que, conforme a lo establecido en la norma III y IV

    del Ttulo Preliminar del Texto nico del Cdigo Tributario, Decreto Supremo N 135-99-EF, los Gobiernos Locales mediante ordenanzas, pueden crear, modi car y suprimir sus contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos, dentro de su jurisdiccin, con los lmites que seala la ley;

    Que, el artculo 41 del Cdigo Tributario, dispone excepcionalmente que los Gobiernos Locales podrn condonar, con carcter general, el inters moratorio y las sanciones, respecto de los tributos que administren;

    Que, por lo expuesto en los prrafos precedentes, atendiendo el pedido de los contribuyentes y administrados del distrito y siendo poltica de esta Administracin brindar las mayores facilidades a los vecinos del distrito, se hace necesario establecer un Bene cio Tributario y No Tributario, a n de que stos puedan cumplir con sus obligaciones formales y sustanciales, y;

    Estando a lo expuesto, con el voto unnime de sus miembros y en uso de las facultades conferidas por el inciso 8) del artculo 9 y artculo 40 de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, y con dispensa del trmite de aprobacin del Acta aprob la siguiente:

    !"#$

    La presente ordenanza tiene como objetivo establecer el marco legal para el Bene cio de Regularizacin Tributaria y No Tributaria dentro de la jurisdiccin del distrito de San Miguel.

    !%&'"#

    Se podrn acoger al presente bene cio, todos aquellos contribuyentes o administrados que mantengan obligaciones con la Municipalidad Distrital de San Miguel, en cualquier estado de cobranza y cuyo hecho generador sea hasta el 30 de abril del ao 2009.

    (")"

    2.1.1. Condnese el 100% del monto de las sanciones tributarias que deriven de las obligaciones formales respecto de inmuebles, siempre que el contribuyente cumpla con presentar la Declaracin Jurada de Inscripcin en el caso de ser omisos, cargo y/o descargo por transferencia bajo cualquier modalidad, de aumento o disminucin del valor del predio, etc., dentro del plazo de vigencia de la presente Ordenanza.

    2.1.2. Condnese el monto total de los reajustes e intereses moratorios de las deudas por Impuesto Predial y Arbitrios Municipales, vencidos al 30 de abril del 2009.

    ("("

    "

    Aquellos contribuyentes que hayan celebrado contrato de fraccionamiento podrn acogerse a los bene cios establecidos en la presente Ordenanza, pagando al contado su deuda fraccionada, previo desistimiento.

    ("*

    2.3.1 Condnese el importe original de la papeleta de infraccin municipal, el porcentaje en la siguiente escala de acuerdo a la fecha de imposicin de las mismas:

    Hasta 2005 ..........................90%Ao 2006 ..........................50%Ao 2007 ..........................40%Ao 2008 ..........................30%

    2.3.2 Condnese el 100% de intereses a las Papeletas de Infraccin Municipal impuestas hasta el 30 de abril del ao 2009.

    2.3.3 No son objeto de acogimiento a los bene cios establecidos en la presente ordenanza, las papeletas de infraccin municipal de competencia de la Gerencia de Desarrollo Urbano.

    ("+"

    2.4.1 Condnese el 50% de los Gastos y Costas Procesales derivado de la tramitacin de los procedimientos de cobranza coactiva correspondientes a obligaciones tributarias y no tributarias.

    !!"#$

    El presente bene cio estar vigente del 02 al 16 de mayo del presente ao, vencido el plazo establecido, la Administracin proceder a cobrar el ntegro de la deuda tributaria y no tributaria reajustada a la fecha de pago, as como los gastos y costas procesales por procedimientos coactivos, de ser el caso, adems de las sanciones que se deriven por el incumplimiento de obligaciones formal del contribuyente, en el caso de obligaciones tributarias y no tributarias.

    ,"#

    El pago al contado de las deudas sealadas en la presente Ordenanza, implica el desistimiento automtico de la reclamacin, reconsideracin o apelacin, segn sea el tipo de obligacin, que pudiera existir respecto de ellas.

    De la misma manera, el pago de aquellas deudas implica el reconocimiento expreso de la obligacin; por lo cual, el deudor no podr presentar reclamos futuros, respecto a ellas.

    -&"#

    Los contribuyentes que se acojan al presente bene cio, slo podrn regularizar sus deudas pagando al contado la obligacin pendiente.

    !."#

    No podrn solicitarse la devolucin los pagos que hubieran al contado o en forma fraccionada, efectuados con anterioridad a la vigencia de la presente ordenanza de las obligaciones con los intereses, moras o sanciones correspondientes, basados en la vigencia de la presente Ordenanza.

    !,"# Encargar a la Gerencia de Rentas y Administracin Tributaria, a la O cina de Ejecutora Coactiva, a la Secretara de Imagen Institucional y a la Sub Gerencia de Informtica y Sub Gerencia de Tesorera, el cumplimiento de la presente Ordenanza.!%&',"# Facltese al seor Alcalde para que

    mediante Decreto de Alcalda, dicte las disposiciones complementarias necesarias para la adecuada aplicacin de la presente Ordenanza, as como tambin para establecer la prrroga de la misma.

    Regstrese, publquese y cmplase.

    SALVADOR HERESI CHICOMAAlcalde

    *++/01#)

    MUNICIPALIDAD DE

    SANTIAGO DE SURCO

    Modifican el Reglamento de Parmetros Urbansticos y Edificatorios correspondiente al Sector del distrito de Santiago de Surco conformante del rea de Tratamiento Normativo III de Lima Metropolitana

    2

    340#(44/#

    Santiago de Surco, 5 de mayo de 2009

    Des

    carg

    ado

    desd

    e w

    ww

    .elp

    erua

    no.c

    om.p

    e

  • NORMAS LEGALES El PeruanoLima, jueves 7 de mayo de 2009395576EL ALCALDE DE SANTIAGO DE SURCO:

    VISTO: El Informe N 307-2009-SGPUC-MSS de la Subgerencia de Planeamiento Urbano y Catastro, el Informe N 148-2009-GDU-MSS de la Gerencia de Desarrollo Urbano, el Informe N 479-2009-GAJ-MSS de la Gerencia de Asesora Jurdica, sobre el Proyecto del Decreto de Alcalda que incluye el numeral 8.1.8 en el inciso 8.1 del Artculo 8 y un segundo prrafo en el numeral 18.7. del Artculo 18 del Decreto de Alcalda N 07-2006-MSS; y,

    CONSIDERANDO:

    Que, la Constitucin Poltica del Per en su Artculo 194 modi cada por la Ley de Reforma Constitucional N 27680, concordante con el Artculo II del Ttulo Preliminar de la Ley N 27972, establece que los gobiernos locales gozan de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia; precisando la ltima norma, que la autonoma que la Constitucin Poltica del Per establece para las municipalidades, radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, actos administrativos y de administracin, con sujecin al ordenamiento jurdico;

    Que, conforme a lo dispuesto por el Artculo 195 inciso 6) de la Constitucin Poltica del Per; las municipalidades son competentes para Plani car el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zoni cacin, urbanismo y el acondicionamiento territorial;

    Que, el primer prrafo del Artculo IX del Ttulo Preliminar de la Ley N 27972 Ley Orgnica de municipalidades, dispone que El proceso de planeacin local es integral, permanente y participativa, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se sealan las polticas pblicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones espec cas exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades provinciales y distritales (...);

    Que, el Artculo 74 de la acotada norma, establece que Las municipalidades ejercen, de manera exclusiva o compartida, una funcin promotora, normativa y reguladora, as como las de ejecucin y de scalizacin y control, en las materias de su competencia, conforme a la presente ley y la Ley de Bases de la Descentralizacin;

    Que, la Municipalidad Metropolitana de Lima con fecha 28.02.2006, expide la Ordenanza N 912 publicada el 03.03.2006, que aprob el Reajuste Integral de la Zoni cacin de los Usos del Suelo de un Sector del Distrito de Santiago de Surco del rea de Tratamiento Normativo III de Lima Metropolitana; disponiendo en el Artculo 8 que esta Corporacin, en estricta sujecin a las normas aprobadas por la mencionada Ordenanza, formule y apruebe por Decreto de Alcalda, los Parmetros Urbansticos y Edi catorios de Estacionamientos, Retiros, Tamao Mnimo de Departamentos y Otros para su aplicacin en la jurisdiccin distrital;

    Que, la Municipalidad de Santiago de Surco, dando cumplimiento a la Ordenanza antes citada, expide el Decreto de Alcalda N 07-2006-MSS publicado en el Diario O cial El Peruano el 20.07.2006 Reglamento de Parmetros Urbansticos y Edi catorios correspondiente al sector del distrito de Santiago de Surco conformante del rea de Tratamiento Normativo III de Lima Metropolitana;

    Que, el Numeral 8.1 del Artculo 8 de la norma antes glosada; establece los parmetros (retiros) en las vas locales y colectoras, las cuales debern respetar un rea mnima de retiros de 3 m. en vas locales y de 5 m. en vas colectoras o en vas locales mayores a 22 m;

    Que, asimismo, el Numeral 18.7 del Artculo 18 de la norma antes acotada, establece; No se exige retiro frontal en las zonas habilitadas originalmente para uso comercial. En las zonas habilitadas originalmente para uso residencial que por cambio de zoni cacin o compatibilidad de uso han devenido en zonas comerciales, se deber considerar un retiro municipal mnimo de 5.00 metros de seccin en todo el frente o frentes en el caso de terrenos en esquinas, en cualquier nivel de va en el que se encuentre (Calle o Avenida) con el n de destinarlo a estacionamiento;

    Que, la Subgerencia de Planeamiento Urbano y Catastro mediante Informe N 307-2009-SGPUC-GDU-MSS, seala que, en la actualidad, las dimensiones consolidadas de las secciones Viales Metropolitanas del rea de Tratamiento Normativo III del distrito, presentan

    una problemtica desarrollada entre los cambios de zoni cacin, as como, el incremento de la densidad poblacional propuestas para los predios con frente a dichos ejes viales, y la incapacidad de las secciones viales para adecuarse a un mayor ujo vehicular;

    Que, seala adems que el Plano aprobado por la Ordenanza N 912-MML, indica que la zoni cacin de las actividades urbanas ubicadas en las Vas de Carcter Metropolitana, aprobadas mediante Ordenanza N 341, le corresponden los usos Comerciales (CM, CZ o CV) y Residenciales (RDM o RDA), variando el nivel de la cali cacin de uso de cada zona, de acuerdo al tipo de Va Metropolitana (va expresa, arterial o colectora) y de su ubicacin urbana; situacin que ha conllevado a la densi cacin urbana, la misma que altera el trnsito vehicular;

    Que, la actual poltica de Desarrollo Urbano del Distrito de Santiago de Surco, en cuanto al incremento de la densidad poblacional y de las alturas de construccin, plantea que stas se concentren prioritariamente sobre los ejes viales metropolitanos (vas expresas, arteriales o colectoras), de tal manera que se controle, hacia el interior de las manzanas que rodean dichos ejes metropolitanos, mejorar las condiciones de calidad ambiental y vial para las zonas residenciales; razn por la cual, se propone, una estrategia de control, incluyendo en la zona frontal de los lotes que se construirn nuevas edi caciones, de un rea denominada baha o refugio vehicular, de uso obligatorio y carcter privado, cuyo objetivo fundamental es permitir el ingreso y salida vehicular del predio, sin comprometer la libre circulacin de la va pblica adyacente;

    Que, en este contexto y ante la imposibilidad de incrementar las secciones de las Vas Metropolitanas, se hace necesaria la bsqueda de alternativas, que sin modi car dichas secciones, incorporen caractersticas viales que favorezcan el ujo vehicular. Estas reas requerirn de dimensiones tanto en el ancho (fondo del lote), como en el largo (frente del lote), que permitan los giros y funciones propias de los ingresos y salidas vehiculares y del eventual y secundario objetivo que permita el estacionamiento transitorio de los vehculos correspondientes a la poblacin de visita;

    Que, en consecuencia, se hace necesario que se incluya el Numeral 8.1.8. en el inciso 8.1. del Artculo 8 y un prrafo adicional en el Numeral 18.7 del Artculo 18 del Decreto de Alcalda N 07-2006-MSS;

    Que, el Artculo 14 del Decreto Supremo N 001-2009-JUS Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicacin de Proyectos Normativos y difusin de Normas Legales de Carcter General; dispone que las entidades pblicas dispondrn la publicacin de los proyectos de normas de carcter general que sean de su competencia en el Diario O cial El Peruano, en sus Portales Electrnicos o mediante cualquier otro medio, en un plazo no menor de 30 das antes de la fecha prevista para su entrada en vigencia, salvo casos excepcionales, a n que las personas interesadas formulen sus comentarios sobre las normas propuestas;

    Que, el presente proyecto de Decreto de Alcalda, no se encuentra dentro de los alcances sealado en el prrafo precedente; siendo innecesaria la prepublicacin; por cuanto, dichas disposiciones ayudarn a ordenar el caos vehicular existente, bene ciando a los vecinos surcanos; toda vez, que la presente reglamentacin ayudar a la uidez del trnsito vehicular en los ejes viales metropolitanos del rea de Tratamiento Normativo III;

    Que, asimismo, el proyecto materia de autos, ayudar a optimizar las condiciones de calidad ambiental y vial de las zonas residenciales y comerciales, ubicadas alrededor de los ejes metropolitanos del rea de Tratamiento Normativo III; por cuanto, las reas denominadas baha o refugio vehicular, permitirn el ingreso y salida vehicular al predio, sin comprometer la libre circulacin de la va pblica adyacente al inmueble; permitiendo la agilizacin del ujo vehicular; toda vez, que la Municipalidad de Santiago de Surco, se encuentra impedida de modi car las secciones viales metropolitanas; sin embargo, cuenta con la facultad municipal de reglamentar sobre la propiedad privada, en uso de la autonoma poltica, econmica y administrativa, establecida en la Constitucin Poltica del Estado y la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades;

    Que, mediante Informe N 479-2009-GAJ-MSS de la Gerencia de Asesora Jurdica emite opinin sealando que la propuesta de incluir el numeral 8.1.8 en el inciso 8.1 del Artculo 8 y un segundo prrafo en el numeral 18.7

    Des

    carg

    ado

    desd

    e w

    ww

    .elp

    erua

    no.c

    om.p

    e

  • NORMAS LEGALESEl PeruanoLima, jueves 7 de mayo de 2009 395577del Artculo 18 del Decreto de Alcalda N 07-2006-MSS resulta procedente;

    Que, el Artculo 42 de la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, establece que mediante Decretos de Alcalda se reglamentan entre otros asuntos de orden general y de inters para el vecindario;

    Estando al Informe N 148-2009-GDU-MSS de la Gerencia de Desarrollo Urbano, e Informe N 479-2009-GAJ-MSS de la Gerencia de Asesora Jurdica; en uso de las facultades establecidas en el numeral 6 del Artculo 20 de la Ley N 27972 Ley Orgnica de las Municipalidades;

    DECRETA:

    !"# Incluir el Numeral 8.1.8 en el Inciso 8.1. del Artculo 8 del Decreto de Alcalda N 07-2006-MSS Reglamento de Parmetros Urbansticos y Edi catorios correspondiente al Sector del distrito de Santiago de Surco conformante del rea de Tratamiento Normativo III de Lima Metropolitana: el mismo que quedar redactado de la siguiente forma

    Artculo 8.- RETIROS.-

    8.1. En zonas residenciales es exigible el retiro frontal an en los lotes que por la compatibilidad de uso se permite el uso comercial. La exigencia se efectuar de acuerdo con los siguientes parmetros:

    (...)

    8.1.8. Las bahas o refugios vehiculares se habilitarn obligatoriamente en lotes con frente mayor o igual a 15.00 metros, dicha rea se ubicar en la zona frontal del lote y sern de uso privado, salvo los casos que debidamente estudiados y sustentados, harn uso de parte o la totalidad de la seccin aprobada para uso de estacionamiento en la va pblica.

    Las bahas o refugios vehiculares debern habilitarse en todos los lotes ubicados frente a los ejes viales indicados en el Anexo 1 y gra cados en el Plano de Ubicacin BRV-01 de Ejes Viales Metropolitanos del rea de Tratamiento Normativo III del presente Decreto de Alcalda, de acuerdo al plano siguiente:

    En los lotes ubicados frente a los ejes viales sealados en el Anexo 1 y gra cados en el Plano de Ubicacin BRV-01 de Ejes Viales Metropolitanos del rea de Tratamiento Normativo III, no se podr subdividir en lotes menores a 15.00 m. de frente.

    !%&'"# Incluir un segundo prrafo en Numeral 18.7 del Artculo 18, del Decreto de Alcalda N 07-2006-MSS Reglamento de Parmetros Urbansticos y Edi catorios correspondiente al Sector del distrito de Santiago de Surco conformante del rea de Tratamiento Normativo III de Lima Metropolitana, el mismo que quedar redactado de la siguiente forma:

    Artculo 18 PARMETROS ESPECFICOS DE LAS ZONAS COMERCIALES:

    Numeral 18.7 RETIROS.- (...)

    Establecer que lo dispuesto en el Numeral 8.1.8, se aplicar a los lotes comerciales indicados en el Anexo 1 y gra cados en el Plano de Ubicacin BRV-01 de Ejes Viales Metropolitanos del rea de Tratamiento Normativo III.

    !!"#Aprobar Anexo 1 y el Plano de Ubicacin BRV-01 de los Ejes Viales Metropolitanos del rea de Tratamiento Normativo III, los mismos que forman parte integrante del presente Decreto de Alcalda.,"# Encargar a Secretara General, la

    publicacin del presente Decreto de Alcalda, en el Diario O cial El Peruano.-&"# El presente Decreto de Alcalda,

    entrar en vigencia al da siguiente de su publicacin en el Diario O cial El Peruano.!."#Encargar a la Gerencia de Desarrollo

    Urbano el cumplimiento de la presente norma.

    Mando se registre, publique y cumpla.

    JUAN MANUEL DEL MAR ESTREMADOYROAlcalde

    5)

    -

    62

    $6

    - Av. Javier Prado (entre la Av. Panamericana Sur y Av. Manuel Olgun).

    - Av. Panamericana Sur (entre la Av. Javier Prado y Av. Santiago de Surco).

    - Av. Primavera (entre la Av. Caminos del Inca y Jr. Nicols Rodrigo).

    - Av. La Encalada (entre el Jr. El Cortijo y Av. Primavera).

    - Av. Alfredo Benavides (entre la Av. Aviacin y Av. Panamericana Sur).

    - Av. Aviacin (entre el Ovalo Los Cabitos hasta la Calle Lus Pasteur).

    - Av. Caminos del Inca (desde la Av. Primavera hasta la Av. Santiago de Surco).

    - Av. Prceres (desde la Av. Santiago de Surco hasta Av. Paseo de la Repblica).

    - Av. Repblica de Panam (desde la Av. Paseo de la Repblica hasta la Av. 28 de Julio).

    - Av. Club Golf Los Incas (desde el Ovalo Monitor hasta Av. Ral Ferrero).

    - Av. Circunvalacin del Club Golf Los Incas (desde el valo Monitor hasta la Av. Club Golf Los Incas).

    - Av. El Derby (entre la Av. Panamericana Sur hasta el Jr. Jos Nicols Rodrigo).

    - Av. El Polo (entre la Av. Ral Ferrero hasta Av. El Derby).

    - Av. Pedro Venturo (desde la Av. Aviacin hasta Av. Higuereta).

    - Av. Higuereta (desde la Av. Caminos Del Inca hasta Av. Alfredo Benavides).

    - Av. Alejandro Velasco Astete (desde la Av. Primavera hasta Av. Santiago de Surco).

    - Av. Ayacucho (desde la Av. Benavides hasta la Prolong. de la Av. Paseo de la Repblica).

    - Av. Intihuatana (desde la Av. Caminos del Inca hasta la Av. Pedro Venturo).

    - Av. Paseo de la Repblica (desde la Av. Repblica de Panam hasta la Av. Panamericana Sur).

    - Av. Santiago de Surco (desde el valo los Cabitos hasta Av. Panamericana Sur).

    - Av. Mariscal Ramn Castilla (desde la Av. Repblica de Panam hasta Av. Los Vicus).

    - Av. La Merced (desde la Av. Paseo de la Repblica hasta el Jr. Cahuide).

    - Av. Reynaldo de Vivanco (desde Av. Panamericana Sur hasta Av. Batalla de San Juan).

    - Jr. Alonso de Molina (desde la Av. Panamericana Sur hasta Av. Nicols Rodrigo).

    - Jr. Jos Nicols Rodrigo (desde la Av. El Derby hasta Av. Primavera).

    Des

    carg

    ado

    desd

    e w

    ww

    .elp

    erua

    no.c

    om.p

    e

  • NORMAS LEGALES El PeruanoLima, jueves 7 de mayo de 2009395578

    MUNICIPALIDAD DE

    VILLA EL SALVADOR

    Reducen costo total de los procedimientos N 38 Certificado de Operacin y N 39 Credencial del Conductor del TUPA de la Municipalidad

    2

    344/#(44/#7$

    Villa El Salvador, 5 de mayo del 2009

    Visto: El Documento Administrativo N 7803-08, recepcionado el 24.11.2008, organizado por don:

    MANUEL FIGUEROA ORE y don MARINO MENDOZA GUERRERO, Presidente y Fiscal respectivamente de la Unin de Transportistas en Vehculos Menores del distrito de Villa El Salvador; el O cio N 056-FUTVES-08 del 13.11.2008, presentado por don JULIAN HERNANDEZ FLORES, Presidente de la Federacin Uni cada de Transportistas de Villa El Salvador; as como la propuesta de trabajo del Regidor RAFAEL VIRHUEZ RIVEROS.

    CONSIDERANDO:

    Que, mediante Ordenanza N 145-MVES, se aprueba el Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA), en el cual se encuentran debidamente consignados los procedimientos de Certi cado de Operacin y Credencial de Conductor en los tems N 38 y 39 respectivamente;

    Que, mediante los documentos sealados en la parte expositiva, los administrados solicitan la reduccin en un 45% del costo total de los procedimientos antes citados, a n de atenuar la grave crisis que actualmente vienen atravesando;

    *++8*4#)

    Des

    carg

    ado

    desd

    e w

    ww

    .elp

    erua

    no.c

    om.p

    e