día 1: dr. luis a. riart,ministro de educaciÓn y cultura ... · el encuentro se realiza desde el...

8
a a 1: Lunes 2 27 de julio de 20 009 DR. LUIS A. RIART, MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTU U ción e RA (PARAGU s A s AY) un pr o oceso “El p proceso o de alf a abetiza liber rador y y eman c cipador r de la c ciudada anía” “En este e proceso lib beramos a nu uestros pueb blos de la ign norancia y de e aquellas ca adenas que f fueron cread das adrede para somete er al pueblo, señaló el m ministro de E Educación y Cultura (ME EC) de Paragu uay, Dr. Luis A. Riart, e en el marco o de la ap pertura del Primer Enc cuentro Iber roamericano de Alfabetizadores/as s y Educad dores/as de P Personas Jóve enes y Adultas que se rea aliza desde e el lunes 27 al l miércoles 2 29 de julio en n el Centro Paraguayo d de Educación n Permanente Ko’ê Pyahu u. El minis stro resaltó que la alfab betización de jóvenes y adultos libera a la ciudadanía, por lo que se vuelve necesari ia la creación de herramientas educativ vas, no para generar dependencia a, sino que pe ermitan la gen neración de un instru umental de liberación. “Ne ecesitamos un na sociedad conscien nte, pluralista; una socieda ad que pueda reconstruir su destino. Eso es en n lo que noso otros creemos s y a lo que apostam mos”, mencion nó. En otro momento hab bló de la impo ortancia de qu ue Paraguay pueda s ser un espacio en el que se discutan las grandes temática as que tienen n que ver co on la educaci ión, ya que “creemo os firmemente e en que el n nuevo modelo o de trabajo iberoam mericano parte de compar rtir las exper riencias; no sólo las exitosas, sino o también aquellas que no lo han sido, pe ero que han d dejado grande es aprendizajes, porque lo q que construy ye en Educación es precisam mente el com mpartir experie encias y apren ndizajes”. Señaló a además que e en Iberoamérica “coincidim mos en que la alfabetización n de jóvenes y y adultos ayuda a mejorar las condicio ones de vida, pero no estam mos de acuerdo con una vi isión utilitaris sta de esa alfa abetización. C Creemos que e ella debe tener un enfoque de derech ho; no para que el país se desarrolle más, sino porque todo/a ciu udadano/a tie ene derecho o a ser alfabetizado. Ése es nuestro punto o de partida”. . Educació ón popular, n no ideológica a En otro momento, el representant te del MEC se eñaló que, por naturaleza, la educación pertenece ind defectiblemen nte al pueblo, pero que n no se debe lig gar el concept to de “popula ar” con una determinada id deología. “De ebemos crear las herramientas para qu ue la sociedad d recupere su u poder. Nece esitamos una escuela sin pa aredes; que todo espacio s sea un espa acio educativo o; requerimos s de una nue eva alfabetizac ción, una que e permita gen nerar nuevas respuestas q que lleven a acciones efec ctivas”, enfatizó. Y como la educación es popular, re ecordó que la a educación de jóvenes y adultos tiene q que ser una re esponsabilidad de todos s los pueblos; no sólo de lo os gobiernos, s sino de todas las personas. Por otra parte, dejó ó en claro que toda Iberoamérica tiene una gran riqueza, por lo que la educación no debe “atarse” a ninguna metodolog gía, sea de derecha o de izq quierda. En tal sentido o, reivindicó que el Parag guay es un país pedag gógicamente s soberano, y que “en eso nunca vam mos a negociar r, tengamos o o no dinero. Vamos a seguir enseñando bajo lo os árboles, pero vamo os a ser sob beranos”, ya que “cada pueblo tien ne derecho a encontrar su camino”.

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Día 1: DR. LUIS A. RIART,MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA ... · El Encuentro se realiza desde el día lunes 27 de julio, y se extiende hasta el miércoles 29, en el edificio del

Díaa 1: Lunes 227 de julio de 20009 DR. LUIS A. RIART, MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTUU

ción eRA (PARAGU

sA

sAY)

un prooceso“El pprocesoo de alfaabetizaliberrador yy emanccipadorr de lacciudadaanía”“En estee proceso libberamos a nuuestros puebblos de la ignnorancia y dee aquellas caadenas que ffueron creaddas adrede para someteer al pueblo””, señaló el mministro de EEducación y Cultura (MEEC) de Paraguuay, Dr. Luis A. Riart, een el marcoo de la appertura del Primer Enccuentro Iberroamericano de Alfabetizadores/ass y Educaddores/as de PPersonas Jóveenes y Adultas que se reaaliza desde eel lunes 27 all miércoles 229 de julio enn el Centro Paraguayo dde Educaciónn Permanente Ko’ê Pyahuu. El minisstro resaltó que la alfabbetización de jóvenes y adultos libera a la ciudadanía, por lo que se vuelve necesariia la creación de herramientas educativvas, no para generar dependenciaa, sino que peermitan la genneración de un instruumental de liberación. “Neecesitamos unna sociedad consciennte, pluralista; una sociedaad que pueda reconstruir su destino. Eso es enn lo que nosootros creemoss y a lo que apostammos”, mencionnó.

En otro momento habbló de la impoortancia de quue Paraguay pueda sser un espacio en el que se discutan las grandes temáticaas que tienenn que ver coon la educaciión, ya que “creemoos firmementee en que el nnuevo modeloo de trabajo iberoammericano parte de comparrtir las experriencias; no sólo las exitosas, sinoo también aquellas que no lo han sido, peero que han ddejado grandees aprendizajes, porque lo qque construyye en Educación es precisammente el commpartir experieencias y aprenndizajes”.

Señaló aademás que een Iberoamérica “coincidimmos en que la alfabetizaciónn de jóvenes yy adultos ayuda a mejorar las condicioones de vida, pero no estammos de acuerdo con una viisión utilitarissta de esa alfaabetización. CCreemos que eella debe tener un enfoque de derechho; no para que el país se desarrolle más, sino porque todo/a ciuudadano/a tieene derechoo a ser alfabetizado. Ése es nuestro puntoo de partida”..

Educacióón popular, nno ideológicaa

En otro momento, el representantte del MEC seeñaló que, por naturaleza, la educación pertenece inddefectiblemennte al pueblo, pero que nno se debe liggar el conceptto de “populaar” con una determinada iddeología. “Deebemos crear las herramientas para quue la sociedadd recupere suu poder. Neceesitamos una escuela sin paaredes; que todo espacio ssea un espaacio educativoo; requerimoss de una nueeva alfabetizacción, una quee permita gennerar nuevas respuestas qque lleven a acciones efecctivas”, enfatizó.

Y como la educación es popular, reecordó que laa educación de jóvenes y adultos tiene qque ser una reesponsabilidad de todoss los pueblos; no sólo de loos gobiernos, ssino de todas las personas.

Por otra parte, dejóó en claro que toda Iberoamérica tiene una gran riqueza, por lo que la educación no debe “atarse” a ninguna metodologgía, sea de derecha o de izqquierda. En tal sentidoo, reivindicó que el Paragguay es un país pedaggógicamente ssoberano, y que “en eso nunca vammos a negociarr, tengamos oo no dinero. Vamos a seguir enseñando bajo loos árboles, pero vamoos a ser sobberanos”, ya que “cada pueblo tienne derecho a encontrar su camino”.

Page 2: Día 1: DR. LUIS A. RIART,MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA ... · El Encuentro se realiza desde el día lunes 27 de julio, y se extiende hasta el miércoles 29, en el edificio del

Día 1: Lunes 27 de julio de 2009 LUIS SCASSO, DIRECTOR DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) EN PARAGUAY

“La persona que aprende a leer y a escribirdescubre un mundo nuevo”Tras dar la bienvenida a todos/as los/as participantes del Primer Encuentro Iberoamericano de Alfabetizadores/as y Educadores/as de Personas Jóvenes y Adultas, Luis Scasso, director de la OEI en Paraguay, destacó la importancia de la labor alfabetizadora, en virtud de que ella abre un mundo nuevo a la persona que aprende a leer y a escribir; “un mundo de ciudadanía un poco más plena”.

“A diferencia de los niños, nuestros jóvenes, nuestros adultos y ancianos son plenamente conscientes de aquello que no saben, y de las limitaciones que tienen por no saber leer o escribir, o no comprender correctamente un texto. Un niño no tiene, tal vez, consciencia de esa situación; un adulto tiene consciencia y sufre por eso”, explicó.

En ese aspecto, resaltó la importancia que tiene el trabajo de los/as alfabetizadores/as, por cuanto muchas veces viven de manera directa el impacto que tiene el aprendizaje de la lectura y la escritura en una persona que no ha tenido la oportunidad de desarrollar dichas habilidades.

El representante permanente de la OEI en Paraguay señaló además que este Encuentro está precisamente pensado como tal, en el sentido de que pretende ser un espacio para compartir experiencias; un espacio en el que, si bien es necesaria la reflexión teórica, y necesarios los aportes de los especialistas que se dedican a estudiar estos temas, también es fundamental la participación de todos en el compartir la experiencia del día a día con relación al trabajo de alfabetización y de educación de jóvenes y adultos.

Igualmente aseguró que Paraguay se ha convertido en un referente en el tema de la educación de personas jóvenes y adultas a partir del fuerte impulso que esa tarea recibe desde la Dirección General de Educación Permanente del Ministerio de Educación y Cultura. En este sentido, destacó la labor del ministro de Educación y Cultura, Luis A. Riart, en la promoción en el ámbito internacional de “las cosas buenas” que el Paraguay tiene para dar, así como de la directora general de Educación Permanente, María de la Paz Bareiro, a quien calificó como “una incansable luchadora por esta causa”.

El Encuentro se realiza desde el día lunes 27 de julio, y se extiende hasta el miércoles 29, en el edificio del Centro Paraguayo de Educación Permanente Ko’ê Pyahu. Cuenta con la presencia de más de 130 delegados ministeriales, educadores y expertos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, así como de representantes de organismos internacionales que trabajan en el área de la alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas.

Page 3: Día 1: DR. LUIS A. RIART,MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA ... · El Encuentro se realiza desde el día lunes 27 de julio, y se extiende hasta el miércoles 29, en el edificio del

Día 1: Lunes 27 de julio de 2009 CARLOS CAVANILLAS, COORDINADOR GENERAL DE LA AECID EN PARAGUAY

“Iniciativas como este Encuentro son las quecolaboran con la reducción de la pobreza”“Me gusta mucho que a través de iniciativas como este Encuentro, se pueda ofrecer una oportunidad de formación a estas personas en lo que ellas quieren, y llegar hasta donde ellas deseen llegar, porque eso sí es colaborar en la reducción de la pobreza a corto plazo”, rescató el representante de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Paraguay (AECID), Don Carlos Cavanillas.

En el marco del acto de apertura del Encuentro, que tuvo lugar este lunes 27 de julio en el Centro Paraguayo de Educación Permanente Ko’ê Pyahu, el representante de la AECID indicó que el apoyo al proceso de educación

gente que tiene ya la responsabilidad de sacar a su familia adelante”.

“Creo que esta es una de las reflexiones fundamentales que nos hacemos a la hora de acompañar al Gobierno paraguayo, que sin duda en términos económicos ha hecho un esfuerzo sustancialmente mayor que el nuestro propio (el de España), porque toda su estructura docente y administrativa fue la que ha soportado los objetivos que nos hemos ido trazando a lo largo de todo este tiempo”, destacó Cavanillas.

En otro momento, recordó la importancia que la Cooperación (AECID) ha dado siempre al proceso educativo, y en concreto al ámbito de la educación de jóvenes y adultos, ya desde la Cumbre de Jefes de Estados y de Gobiernos Latinoamericanos del año 1992, y en Paraguay específicamente desde el año 2000, a partir de la renovación y modernización de su sistema educativo de jóvenes y adultos a través del Programa de Educación Básica Bilingüe y Media de Personas Jóvenes y Adultas “PRODEPA KO’Ê PYAHU”.

permanente es “una apuesta absolutamente efectiva y trascendental”, puesto que “estamos hablando de

Indicó además que la AECID ya ha financiado alrededor de 14 o 15 millones de euros en sus casi 10 años de acompañamiento a diversos programas y proyectos en el Paraguay, aunque destacó que “lo que importa realmente no es el dinero, sino los procesos, en el sentido de que la reforma de los subsistemas no puede hacerse con esfuerzos puntuales y aislados, sino con el esfuerzo perseverante, ya que es sustancial que exista una verdadera voluntad política por parte del Gobierno y de toda la nación para llegar a puerto”.

Finalmente, deseó a todos/as los/as participantes el máximo aprovechamiento de las tres jornadas del Encuentro, y expresó su felicidad de que el mismo se realice en Paraguay, que, a su criterio, “tiene mucho que contar a la comunidad internacional en torno a cómo abordar esta labor”.

Page 4: Día 1: DR. LUIS A. RIART,MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA ... · El Encuentro se realiza desde el día lunes 27 de julio, y se extiende hasta el miércoles 29, en el edificio del

Día 1: Lunes 27 de julio de 2009

Conferencias inaugurales CONFERENCIA 1: El Plan Iberoamericano de Alfabetización (PIA) como estrategia de

acción orientada a la universalización de la alfabetización y la continuidad educativa

En la primera conferencia inaugural del Encuentro, el director general de Concertación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero Blanco, inició su ponencia indicando que la alfabetización de jóvenes y adultos es un patrimonio común de los países iberoamericanos, el cual surge como respuesta a la injusticia y a la inequidad características de estos países, y que tiene una constante presencia en las políticas públicas y en los movimientos sociales.

Señaló además la existencia de elementos que justifican la implementación del plan:

• Alrededor de 34 millones de personas analfabetas y 120 millones de jóvenes y adultos sin formación básica en el 2006.

• La alfabetización es parte esencial del derecho a la educación, de lucha contra la pobreza y como condición de ciudadanía: un compromiso ético y político de los Estado.

• Prioridad en la agenda internacional de cooperación: objetivos de milenio, EPT, Metas 2021, etc. • Interés y objetivo prioritario de las Cumbres Iberoamericanas.

Problemas y controversias de la alfabetización de jóvenes y adultos en Iberoamérica: • Del desinterés a la instrumentalización. • Obsesión teorizante de expertos y de las organizaciones internacionales. • Reiteración de la práctica declaratoria y de las manifestaciones de intenciones: los sistemáticos

incumplimientos.

Fases del PIA Propuesta y aprobación

• Conferencia Iberoamericana y Cumbre de Jefes de Estado de Salamanca • Conferencia Iberoamericana y Cumbre de Jefes de Estado de Montevideo • Conferencia Iberoamericana y Cumbre de Jefes de Estado de Chile

Formulación y consenso del Documento Base• Reuniones de Caracas, La Paz y Bogotá, 2006 Y 2007 • Acuerdo de los 20 países sobre el Plan Operativo y Financiero. Cartagena de Indias 2007

Ejecución del Plan• Aprobación de Planes país (2007) • Incorporación de planes país al PIA y comienzo de ejecución 2008‐2015

Principios rectores del Plan • Diversidad de criterios, estrategias, medios y métodos • Apoyo a políticas públicas • Soberanía educativa • Multilateralidad • Integralidad y trans‐sectorialidad • Interculturalidad

Page 5: Día 1: DR. LUIS A. RIART,MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA ... · El Encuentro se realiza desde el día lunes 27 de julio, y se extiende hasta el miércoles 29, en el edificio del

• Participación social • Sostenibilidad

Objetivos del Plan Universalizar la alfabetización y la educación básica en Iberoamérica entre 2008 y 2015.

• Una estrategia de alfabetización integrada en la educación básica de adultos. • Universalizar la alfabetización país a país: planes nacionales. • Articulando los planes nacionales en un marco de cooperación intrarregional. • Prevenir el analfabetismo: estrategias focalizadas en la repitencia y el abandono escolar en primaria. • Con currículos pertinentes, modulares y flexibles. • Con recursos suficientes y adecuados • Asegurando la calidad: ratios eficientes, capacitación de todos los intervinientes, evaluación y

seguimiento sistemático. • Política de promoción del libro y de la lectura.

El PIA y los bicentenarios de las independencias Meta general octava: ofrecer a todas las personasoportunidades de educación a lo largo de toda la vida

• Meta 20: Garantizar el acceso a la educación alas personas jóvenes y adultas con mayoresdesventajas y necesidades.• Indicador: porcentaje de población

alfabetizada• Nivel de logro: alfabetización en

Iberoamérica por encima del 95% antesde 2015(PIA)

• Indicador: porcentaje de personas jóvenesy adultos que continúan estudiando

• Nivel de logro: asegurar que entre el 30%y el 70% de los jóvenes y adultos reciénalfabetizados continúan estudiando.

• Meta 21: incrementar la participación de jóvenes y adultos en programas de formación continua, presenciales y a distancia. • Indicador: porcentaje de jóvenes y adultos que participan en programa de formación y

capacitación presenciales y a distancia. • Nivel de logro: el 10% de las personas jóvenes y adultas participa en algún curso de formación en

2015, y el 20% en 2021, en las cuatro semanas previas a la realización de encuestas al efecto

CONFERENCIA 2: Desafíos de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en Paraguay

La segunda ponencia inaugural, a cargo de la viceministra de Educación para la Gestión Educativa del Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay, Lic. Diana Serafini, incluyó una breve descripción de la EPJA en este país, los lineamientos estratégicos de su política y los desafíos que presenta.

La EPJA en Paraguay Año 2001 – Primer salto cualitativo

• Reforma de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas: • Alfabetización a través de propuestas no formales • Educación Básica Bilingüe • Educación Media

Page 6: Día 1: DR. LUIS A. RIART,MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA ... · El Encuentro se realiza desde el día lunes 27 de julio, y se extiende hasta el miércoles 29, en el edificio del

(Ambas con componentes de Formación Profesional) • Programas complementarios: Educación en contextos de encierro, Prolabor, Atención Integral a

la niñez, Aula Mentor.

Política de EPJA: Lineamientos estratégicos • Búsqueda de mecanismos de reconocimiento de saberes previos • Equidad de género • Análisis de programas de alfabetización existentes y propuesta de

alternativa pertinente• Garantía de posibilidad de inserción en programas formales luego del

proceso de alfabetización• Análisis y ajustes a los programas de ecuación básica bilingüe, media,

formación profesional• Educación Popular • Sistemas de monitoreo y evolución eficientes y pertinentes • Propuesta de programas específicos para poblaciones específicas como

educandos en contextos de encierro• Articulación intersectorial • Comunicación estratégica (interna y externa)

Desafíos de la EPJA en Paraguay • Los programas de EPJA, así como los procesos de alfabetización deben ir acompañados de políticas

sociales y económicas que modifiquen la exclusión y desigualdad. • Construir políticas educativas desde la educación popular, permitirá recuperar la intencionalidad política

de la educación, para construir sujetos sociales protagonistas de sus historias personales e incidan en los cambios sociales.

• Construir programas o propuestas con la participación activa de los sectores específicos (mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, campesinos/as), de modo a recuperar y reflejar sus necesidades.

• Los programas y políticas para EPJA implementados desde el estado deben articularse a las iniciativas que se vienen desarrollando desde la sociedad civil.

• El alto índice de migración del campo a la ciudad, así como una población mayoritariamente joven exige respuestas y programas acordes a su realidad.

• Es indispensable abordar la falta de motivación de las y los educandos que incide en el abandono de los programas de alfabetización a los cuales se vinculan. La desmotivación afecta sobre todo a mujeres y hombres mayores. La alfabetización debe ser un componente junto a otras iniciativas que mantengan el interés.

• En términos de equidad de género, implica un desafío de construir roles e imágenes, no solo en los currículos explícitos, sino en el currículum oculto.

• Uno de los desafíos para avanzar en la incorporación efectiva del análisis de género es la necesidad de que las y los profesionales de los institutos de formación docente, reciban formación desde la perspectiva de género.

Con relación a la remuneración percibida, las y los educadores consultados señalaron que: • Es necesario revisar los rubros establecidos. • Eliminar el trabajo ad honoren y por contrato (la inestabilidad laboral repercute en cómo se realiza la

tarea educativa) • Las condiciones de facilitadores/as de asentamientos rurales y comunidades indígenas deben ser

mejoradas, con un incentivo para movilidad. • Hacer efectiva la pirámide salarial para quienes realizan tarea educativa en EPJA.

Page 7: Día 1: DR. LUIS A. RIART,MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA ... · El Encuentro se realiza desde el día lunes 27 de julio, y se extiende hasta el miércoles 29, en el edificio del

CONFERENCIA 3: ¿Educación indígena o educación para el indígena?

En el cierre de las conferencias inaugurales, el P. Bartomeu Melià (sj), lingüista y etnohistoriador del Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos (ISEHF), e investigador del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), expuso sobre la alfabetización en la situación lingüística del Paraguay.

Mencionó que la alfabetización surge en el Paraguay en tres contextos históricos, sociales y culturales bastante diferentes; en tres alfabetizaciones, que, según señaló, no son precisamente tres versiones: “Se trata de tres modos de enseñar a leer y escribir. En concreto tenemos tres tipos de sociedad y tres tipos de situación lingüística. Cada una de ellas ha requerido en la historia y requiere todavía formas específicas y especializadas de alfabetización”.

• El guaraní paraguayo: La lengua guaraní eslengua propia nacional de un país y de unasociedad que habla mayoritariamenteguaraní, sigue siendo lengua indígena perode una sociedad que no es indígena niquiere serlo. La tensión que trae estasituación aparece en cada momento;individuos y segmentos de la sociedadparaguaya son bilingües, pero diglósicos.“Las consecuencias e impasses de estasituación en la alfabetización pareceninsolubles y el Ministerio (de Educación) haido desde por lo menos hace 15 años deatasco en atasco, por no decir de fracaso enfracaso”, indicó el investigador.

• Las lenguas guaraníes en el Paraguay, en Argentina, en Bolivia y Brasil: Melià apuntó que en Paraguay existen otros seis pueblos indígenas de habla guaraní, cada uno de ellos con una variedad propia que traduce a su vez situaciones históricas y culturales específicas. Son esos pueblos los Pãi‐Tavyterã, los Mbyá, los Avá Guaraní, los Aché‐Guayakí, los Guaraní occidentales y los Ñandéva. Finalmente, el antropólogo se preguntó: “¿pueden y deben esas lenguas ser lenguas de enseñanza? ¿Qué pasos hay que dar para ello? Y más importante, ¿desde qué perspectiva? Las variedades de la lengua guaraní, ¿deben quedar reducidas al guaraní paraguayo?”.

• Otras lenguas indígenas en el Paraguay: “El tercer tipo de situación está caracterizado por las otras lenguas indígenas en el Paraguay, 13 o 14 según los criterios de clasificación, que son de otras cuatro familias lingüísticas”, enseñó el antropólogo.

Page 8: Día 1: DR. LUIS A. RIART,MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA ... · El Encuentro se realiza desde el día lunes 27 de julio, y se extiende hasta el miércoles 29, en el edificio del

Entre otros temas que desarrolló el P. Bartomeu Melià, se destacó la diferenciación que hizo entre la educación indígena y la que se plantea para el indígena:

EDUCACIÓN INDÍGENA

EDUCACIÓN PARA El INDÍGENA

Procesos y medios de transmisión ‐ Educación informal y asistemática ‐ Instrucción formal y sistemática ‐ Transmisión oral ‐ Alfabetización y uso de libros ‐ Rutina de vida diaria  ‐ Provocación de situaciones de

enseñanza artificiales ‐ Inserción en la familia ‐ Trasladado para la sala de clase ‐ Sin escuela  ‐ Con escuela ‐ Comunidad educativa  ‐ Especialistas de la educación ‐ Valor de la acción ‐ Valor de la memorización ‐ “Aprender haciendo”  ‐ Aprender memorizando ‐ Valor del ejemplo  ‐ Valor de la cosa aprendida ‐ Sacralización del saber  ‐ Secularización del conocimiento ‐ Persuasión  ‐ Imposición ‐ Formación de la “persona”  ‐Adiestramiento para “hacer cosas”

Condiciones de transmisión ‐ Procesos permanente durante toda ‐Instrucción intensiva durante la vida algunos años. ‐ Armonía con el ciclo de vida  ‐ Sucesión de materias que tienen

que ser estudiadas dando saltos de una para otra

‐ Graduación de la educación ‐ Estudio obligatorio de un currículo conforme a la maduración determinado de antemano para psicosocial del individuo todos

Naturaleza de los conocimientos transmitidos ‐ Habilidad para la producción total ‐Manipulación de tecnología de los propios artefactos importada e instrumentos de un

trabajo ‐ Integración de los conocimientos ‐ Segmentación de los dentro de una totalidad cultural. conocimientos adquiridos ‐ Integración correcta en la ‐ Adaptación dentro de un estrato o organización tribal nacional clase de la sociedad

Funciones sociales de la educación ‐ Integración de las generaciones ‐ Alejamiento y cambio con respecto a la vida de los viejos ‐ Preservación y valorización del ‐ Adaptación continua a las saber tradicional en vista a una novedades, incluso cuando todavía innovación coherente no es comprendida ‐ Selección y formación de ‐Masificación en lo genérico personalidades libres