dael (g)

41
Actos de corrupción en México La corrupción se ha dado desde tiempos remotos, desde la colonización española para ser exactos, en dónde los pobladores de las tierras americanas ofrecían oro y riqueza a los españoles, a cambio de protección o de inmunidad. A pesar de que ellos no sabían el tipo de acto que estaban haciendo, la corrupción ya se daba . La corrupción puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a una organización, a una causa o movimiento social, político o cultural. Debido a lo anterior, algunos autores han diferenciado la corrupción egoísta de la solidaria. Para efectos de esta disertación, la corrupción se define como un acto racional ilegal, ilegitimo y no ético por parte de servidores públicos, en perjuicio del interés común de la sociedad y del gobierno, y en beneficio de un interés egoísta o solidario de quien lo promueve o lo solapa directa e indirectamente. Para muchos, hoy día el problema más grave al que se enfrentan los países en desarrollo como México, es precisamente el de la corrupción. Está comprobado que este fenómeno crea distorsiones a lo largo y ancho de todas las actividades económicas, políticas y sociales de un país. Y si bien su medición resulta un asunto sumamente difícil y complejo, es indispensable contar con parámetros de referencia para el diseño de estrategias eficaces que permitan combatirlo. . Los estudios sobre corrupción son relativamente recientes pues, hasta hace poco tiempo, no se consideraba un tema central de investigación social. El interés por analizar los factores que propician la corrupción y las formas de combatirla ha sido consecuencia de un cambio en relación a la percepción del fenómeno México es la posición número 65 a nivel mundial en la tabla de Transparencia Internacional, en tanto que en la entidad Nacional el D.F es el estado con mayor índice de corrupción mientras Colima se localiza como el Estado de menor corrupción. La corrupción es un fenómeno social que ataca a cualquier rubro y a cualquier clase social, se presenta por la intención de enriquecerse a costa de las demás personas. Los países de todo el mundo ven a la corrupción como un problema social muy grande, hacen cumbres, organizan programas, etc. todo esto con el fin de arrancar de una vez con este problema. A pesar de la fuerte lucha contra la corrupción, es difícil erradicarla, debido a los bajos ingresos que perciben los servidores públicos, que usan esto como justificación, para cometer este tipo de actos, la mejor manera de combatirla es denunciando estás acciones y evitando caer en ellas, pues de otra manera seguirán cometiéndose, porque los principales causantes de todo esto somos la población que accede a estos actos. El país (México) ha sido dañado por además por el contrabando, derivado de la corrupción y complicidad de autoridades, sustentado en el abuso de esquemas legales que van acabando poco a poco con la economía..Existe un grave daño a

Upload: jhonny-david-zarate-silva

Post on 11-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: dael (G)

Actos de corrupción en MéxicoLa corrupción se ha dado desde tiempos remotos, desde la colonización española para ser exactos, en dónde los pobladores de las tierras americanas ofrecían oro y riqueza a los españoles, a cambio de protección o de inmunidad. A pesar de que ellos no sabían el tipo de acto que estaban haciendo, la corrupción ya se daba.

La corrupción puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a una organización, a una causa o movimiento social, político o cultural. Debido a lo anterior, algunos autores han diferenciado la corrupción egoísta de la solidaria. Para efectos de esta disertación, la corrupción se define como un acto racional ilegal, ilegitimo y no ético por parte de servidores públicos, en perjuicio del interés común de la sociedad y del gobierno, y en beneficio de un interés egoísta o solidario de quien lo promueve o lo solapa directa e indirectamente.

Para muchos, hoy día el problema más grave al que se enfrentan los países en desarrollo como México, es precisamente el de la corrupción. Está comprobado que este fenómeno crea distorsiones a lo largo y ancho de todas las actividades económicas, políticas y sociales de un país. Y si bien su medición resulta un asunto sumamente difícil y complejo, es indispensable contar con parámetros de referencia para el diseño de estrategias eficaces que permitan combatirlo.

. Los estudios sobre corrupción son relativamente recientes pues, hasta hace poco tiempo, no se consideraba un tema central de investigación social. El interés por analizar los factores que propician la corrupción y las formas de combatirla ha sido consecuencia de un cambio en relación a la percepción del fenómeno

México es la posición número 65 a nivel mundial en la tabla de Transparencia Internacional, en tanto que en la entidad Nacional el D.F es el estado con mayor índice de corrupción mientras Colima se localiza como el Estado de menor corrupción.

La corrupción es un fenómeno social que ataca a cualquier rubro y a cualquier clase social, se presenta por la

intención de enriquecerse a costa de las demás personas.

Los países de todo el mundo ven a la corrupción como un problema social muy grande, hacen cumbres,

organizan programas, etc. todo esto con el fin de arrancar de una vez con este problema.

A pesar de la fuerte lucha contra la corrupción, es difícil erradicarla, debido a los bajos ingresos que perciben

los servidores públicos, que usan esto como justificación, para cometer este tipo de actos, la mejor manera de

combatirla es denunciando estás acciones y evitando caer en ellas, pues de otra manera seguirán

cometiéndose, porque los principales causantes de todo esto somos la población que accede a estos actos.

El país (México) ha sido dañado por además por el contrabando, derivado de la corrupción y complicidad de

autoridades, sustentado en el abuso de esquemas legales que van acabando poco a poco con la

economía..Existe un grave daño a empresas mexicanas dedicadas al calzado, vestido, textiles, azúcar,

alcohol, por las bandas que operan el contrabando técnico o documentado en México y que han encontrado

un esquema legal para hacer sus importaciones de manera fraudulenta.

JOSE MARIA MORELOS Y PAVON ANTE LA HISTORIA

Page 2: dael (G)

José María Morelos era hijo de Manuel Morelos, carpintero de ascendencia india y de Juana María Pérez Pavón, criolla, cuyo padre había sido maestro de escuela en la ciudad. Durante catorce años, además de las primeras letras que le enseñó su madre, sólo se sabe que ayudó en lo que pudo para el sostenimiento de la familia.

La muerte del padre en 1779 significó un importante cambio. Confiado a la custodia de su tío Felipe Morelos, se trasladó a una hacienda cerca de Apatzingán (Michoacán) y se dedicó primero a la labranza y, poco después, a conducir como arriero una recua del puerto de Acapulco, terminal de los galeones de Manila, y la ciudad de México. Esta actividad le proporcionó unos ingresos regular, que el joven Morelos invertía en comprar emulas y sostener a su madre y hermana.

Allí tuvo la ocasión de conocer al rector Miguel Hidalgo y Costilla, con el que coincidió durante dos años. Estudió gramática y latín y dos años más tarde amplió estos estudios en el Seminario Tridentino de la misma ciudad, recibiendo instrucción en retórica y filosofía. El 28 de abril de 1795 recibió el título de bachiller de artes en la ciudad de México.

Poco después solicitó de la jerarquía eclesiástica de Valladolid que se le confiriesen la tonsura clerical, las cuatro órdenes menores y el subdiaconato, de ese mismo año. En abril de 1796 aceptó una oferta del cura de Aguapan para enseñar lo que consiguió a finales gramática y retórica a los niños del lugar, tras recibir la licencia correspondiente. Tras algunos años de ejercicio, el 20 de diciembre de 1797, cumplidos los 32 años de edad, fue promovido al sacerdocio, otorgándosele licencias para celebrar misa, oír confesiones y predicar en Aguapan y curatos vecinos.

Se iniciaba así una larga carrera sacerdotal que le llevó a ejercer de cura párroco, primero en un marginado distrito de Charamuscó, etapa durante la cual falleció su madre en Pátzcuaro. Morelos permaneció en Charamuscó durante poco más de un año, hasta que en marzo de 1799 se le transfirió a la parroquia de guaracaro a unos 50 kilómetros de distancia, tan pobre como la anterior pero mucho más poblada. En guaracaro vivió Morelos toda una década, administrando la parroquia y viviendo de las aportaciones de sus feligreses, que se resistían por todos los medios al pago de los impuestos eclesiales.

Durante este periodo mantuvo y mejoró un negocio de ganado que había iniciado en la época de arriero, administró la herencia de su madre, transfirió a su hermana la casa familiar (actualmente Casa de Morelos en la ciudad de Morelia) y tuvo dos hijos ilegítimos. Más tarde, durante el periodo revolucionario, tuvo dos hijos más. En 1807 compró en Valladolid una casa a la que aumentó otro piso en 1809, sin que se tenga la menor certeza de que le llegara noticia alguna de que se estaba preparando una revolución. Bien es cierto que los historiadores señalan la creciente insatisfacción y en todo caso la frustración de Morelos, acumulada a lo largo de muchos años de cura parroquial.

En octubre de 1810, conocedor del levantamiento de Miguel Hidalgo, que había sido su rector en San Nicolás, decidió visitarle y hablar con él. Al parecer, su intención era la de ofrecerse como capellán, pero una vez llevado a cabo este encuentro el 20 de octubre, Hidalgo lo convenció de que aceptara una misión más importante: marchar a la costa del

Page 3: dael (G)

sur, reunir tropas y tomar el puerto de Acapulco, que Morelos conocía muy bien. El 25 de octubre, acompañado de una veintena de voluntarios mal armados, Morelos partió de Guaracaro hacia las tierras calientes del sur, en calidad de lugarteniente de Hidalgo.

La actividad insurgente de Morelos duró cinco años, a lo largo de los cuales fue capaz de desarrollar cuatro campañas militares, además de una obra política, doctrinal y administrativa en la que se recoge un pensamiento avanzado, innovador y cargado de sentido popular y social. Se les reconoce un incipiente genio de estratega militar, despiadado y cruel en algunas ocasiones, y capaz de enfrentarse y doblegar en varias ocasiones a los ejércitos realistas superiores en número, bajo el mando del temible Félix María Calleja.

Las campañas de MorelosLa primera campaña, de octubre 1810 a agosto 1811, le permitió organizar y constituir un cuerpo de tropas disciplinado y bien armado, con el que intentó sin éxito la ocupación de Acapulco en febrero de 1811. Se retiró con sus fuerzas a Tapan, desde donde preparó el asalto a Chilpancingo el 24 de mayo y la toma de Tuxtla (actual Ciudad Guerrero) dos días más tarde. En el curso de esta campaña se le unieron los hermanos Miguel y Víctor Bravo, nacidos en la hacienda de Chichihualco; Vicente Guerrero, oriundo de Tuxtla, y los hermanos Galeana, de Tapan. En esta época contó con la colaboración del estadounidense Peter Elvis vean, aventurero cosmopolita, que fabricó gran cantidad de pólvora para las tropas insurgentes.Desgraciadamente, en junio de 1811 fueron ejecutados Miguel Hidalgo y sus principales ayudantes, aunque le sucedió en la dirección del movimiento Ignacio López Rayón, que se retiró a Zacatecas y se internó en Michoacán, mientras maduraba y concretaba un ideario político que diese coherencia y unidad a las iniciativas surgidas por todo el país. Unido a José María Laceaba, años más tarde compañero de Javier Mina, y a José Sixto Verduzco, enviado de Morelos, Rayón estableció en agosto de este año la Suprema Junta Nacional de América.

La mayor objeción que Morelos puso a esta Junta fue su declarado acatamiento a Fernando VII, defendido por Rayón como una medida de prudencia y moderación. Éste fue, por lo tanto, el primer núcleo de gobierno insurgente, que se atrajo la simpatía de los intelectuales y hacendados criollos que deseaban establecer un sistema de Juntas similar al implantado en las provincias de España. En la ciudad de México se inició, en este tiempo, la formación de una sociedad secreta llamada Los Guadalupe.

En agosto de 1811 Morelos contaba, según sus propias palabras, "con cuatro batallones en pie de guerra: uno para proteger los puertos de la costa; otro en El Voladero, fuera de Acapulco; un tercero en Tuxtla y el último en Chilpancingo, para encargarse del abasto de pólvora". Desde el primer momento Morelos se inclinó por la proclamación de algunos principios revolucionarios, tomados de sus conversaciones con Hidalgo.

En Aguacatillo, el 17 de noviembre de 1810, había anunciado el establecimiento de un nuevo gobierno y en este decreto incluyó la abolición de la esclavitud (que confirmaría con solemnidad a principios de 1813), de los tributos y de las tesorerías de las comunidades.

Page 4: dael (G)

Este decreto está considerado como uno de los documentos más importantes en la historia social de América Latina. Como justificación de su levantamiento afirmaba que "ya que España se encontraba en manos de los franceses y los gachupines conspiraban con Napoleón para perpetuar su poder, todos los americanos debían unirse en defensa del país y de la religión".

Hermenegildo Galeana, que atacaría y dominaría Taxco, y el tercero, bajo la dirección del propio Morelos, que avanzaría hacia el norte y entraría en Azúcar sin combatir el 12 de diciembre, para atacar Temando y Tenancingo, antes de llegar a Cuautla (Morelos), ocupada el día de Navidad.Se ha discutido acerca de por qué Morelos no siguió hasta Puebla, cuya conquista hubiera constituido el anticipo a la caída de la capital. En su lugar, dejando guarecida Cuautla, prefirió correr hacia el oeste, para unirse a las tropas de Galeana estacionadas frente a Taxco. Fue uno de sus más graves errores militares, porque mientras tanto, Félix María Calleja, con un numeroso cuerpo de ejército, sitió Zitácuaro (Michoacán), residencia de la Junta de Rayón, obligando a sus miembros a huir y dispersarse sin ofrecer resistencia. Este fue el comienzo de la decadencia de Rayón y de sus seguidores y constituyó un duro golpe al inicial optimismo insurgente.

Al conocer la caída de Zitácuaro, Morelos regresó a Cuautla, vía Cuernavaca, dispuesto a resistir el asalto anunciado de Calleja. El sitio de Cuautla, que se prolongó de febrero de mayo de 1812, ha sido interpretado de manera diferente por los panegiristas de cada uno de los bandos. Inicialmente Morelos logró derrotar a Calleja, pero Calleja consiguió reforzarse con tropas de refresco.

Mientras los insurgentes se mostraban incapaces de organizar una fuerza exterior que atacase al jefe realista por la espalda, el agotamiento de los víveres, la falta de agua y el acoso de las epidemias diezmó los efectivos de Morelos y le obligaron a organizar una salida arriesgada, que culminó con notable éxito. Tanto los insurgentes como el propio Calleja se atribuyeron el triunfo sobre sus contrarios, pero el sitio de Cuautla, de todos modos, constituyó un modelo de resistencia límite, que socavó y atemperó el triunfalismo del virrey.

La tercera campaña, de junio de 1812 a agosto de 1813, fue la de mayor actividad y de más rotundo éxito de Morelos. Reagrupadas sus fuerzas en Cheuta, con Galeana y Bravo, durante algunos meses dominó el eje Cheuta-Tehuacán, llevó a cabo diversas acciones contra las fuerzas realistas y trató de impedir las comunicaciones entre la capital y el puerto de Veracruz. Al llegar el mes de noviembre se decidió a tomar la ciudad de Oaxaca, lo que consiguió el día 25 de este mes. Se trata de una de las acciones militares más brillante de Morelos, que contó con el apoyo de Mariano Matamoros y Miguel Bravo, logrando derrotar a las tropas del general español González Saravia. La brillante victoria de Morelos en Oaxaca reforzó mucho la suerte de los insurgentes, aumentó su prestigio personal y produjo una gran cantidad de beneficios materiales.

Page 5: dael (G)

Durante varias semanas Oaxaca fue el cuartel general de Morelos, que fortaleció y extendió su dominio de la zona, al tiempo que intensificaba su labor administrativa y el ordenamiento de la insurgencia. Creó la intendencia de la provincia y el ayuntamiento de la ciudad, expidió reglamentos relativos a los horarios comerciales, a la tenencia de armas, al toque de queda y al uso de una insignia de identificación personal. También creó una Junta de Protección y Seguridad Pública, responsable del orden y la seguridad del pueblo. En la fiesta de acatamiento a la Junta Suprema, se presentó vistiendo un uniforme nuevo, con la insignia de capitán general, lo que simbolizaba la cumbre de su carrera militar.

En aquellos momentos, estuvo dudando si penetrar en el Valle de México, como le pedían sus seguidores de la capital, asociados en la agrupación de Los Guadalupe, o ceder al instinto que le señalaba la necesidad de apoderarse de un puerto de mar, para fortalecer sus relaciones con Estados Unidos y facilitar la llegada de ayudas procedentes del exterior. Inclinado por esta segunda opción, salió de Oaxaca el 9 de enero de 1813, atravesó la cordillera realizando marchas increíbles y, a partir de abril, estableció el asedio de Acapulco, que se prolongó durante varios meses hasta que el 20 de agosto consiguió su capitulación.

Pese al éxito, actualmente se piensa que con esta decisión Morelos perdió siete preciosos meses, que hubieran podido inclinar el resultado final de la insurgencia. De todos modos, con la conquista de Acapulco, Morelos controlaba un territorio que se extendía desde Guatemala hasta Colima, incluyendo la mayor parte de los actuales estados de Oaxaca y Guerrero, así como el sur de los de Veracruz, Puebla, México y Michoacán. En la ciudad de Oaxaca, a lo largo de casi todo el año 1813, se publicó, por iniciativa de Morelos, el periódico insurgente Correo Americano del Sur.

Mientras tanto se habían producido algunas novedades en el terreno político. Conocedor Morelos de las intenciones de Rayón de promulgar una Constitución americana, retrasó la contestación y, cuando lo hizo, pocos días antes de conquistar Oaxaca, le expresó sus objeciones principales: había que excluir definitivamente la mención a Fernando VII, limitar el número de los consejeros de Estado y aceptar que la elección del propuesto generalísimo de la república fuese de por vida, sin más límites que "la incapacidad, la enfermedad o la edad de sesenta años". Rayón no convirtió en ley su proyectada Constitución, entre otras razones, porque en la ciudad de México se había publicado y acatado públicamente la nueva Constitución española promulgada en Cádiz.

Mediado el mes de mayo, mientras sitiaba Acapulco, se le ocurrió a Morelos la idea de convocar un congreso nacional de representantes provinciales, como respuesta a las iniciativas de Rayón. Después de solicitar de éste que reuniera a los miembros de su Consejo en Chilpancingo, donde "serían reelegidos o depuestos", dirigió un decreto a las provincias para que nombraran electores que deberían reunirse el 8 de septiembre, con la finalidad de elegir un nuevo Congreso. Llegado el momento, redactó el texto conocido como Sentimientos de la Nación, que sirvió de base para las deliberaciones de los allí reunidos. En realidad, la mayoría de las propuestas, discursos y proclamas de Chilpancingo fueron redactados por Carlos María Bustamante, fiel seguidor de Morelos.

Page 6: dael (G)

Su última campaña, de contenido más político que militar, se desarrolló precisamente a partir de septiembre de 1813 y llega hasta su caída en Temes laca, en noviembre de 1815. Instalado en Chilpancingo, Morelos formuló un plan de gobierno compuesto de 59 artículos, prácticamente un proyecto de Constitución. Reconocía el principio de la separación de poderes, proponía que el ejecutivo lo ejerciese un generalísimo elegido a perpetuidad y con derecho a proponer la legislación que considerase necesaria. El legislativo quedaría en manos de un Congreso de diputados, cuyas personas serían declaradas sagradas e inviolables, manteniendo de momento el poder judicial existente. El artículo 17 declaraba la independencia de España, sin hacer referencia a ningún monarca. Entre los miembros natos del Congreso se encontraban los miembros de la Junta Suprema de Rayón.

El 14 de septiembre, una vez instalado el Congreso, Morelos leyó un discurso y los diputados iniciaron el examen de las propuestas contenidas en Sentimientos de la Nación. Al día siguiente fue elegido generalísimo por aclamación, con todos los poderes y la facultad de nombrar sus lugartenientes, cargos que recayeron en Mariano Matamoros y Manuel Muñoz. Hubo que esperar durante algo más de un mes a que llegaran Rayón, Bustamante, Linceaba y Cosa, pero en noviembre se celebraron sesiones regulares y el día 6 el Congreso aprobó una declaración de independencia, redactada por Bustamante.

Deseoso de conquistar Valladolid, porque entendía la necesidad de contar con una ciudad en la que establecerse, Morelos decidió su asalto, llegando a sitiarla a partir del 22 de diciembre de 1813. Pero los realistas, reforzados los últimos meses y con la llegada de importantes contingentes de tropas enviadas por el virrey Calleja, obligaron a Morelos a retirarse en confusa desbandada, lo que diezmó y desalentó a sus seguidores. De este modo se iniciaba la decadencia militar y política del líder insurgente, obligado a retirarse y a obedecer las órdenes del Congreso de Chilpancingo, periodo que se prolongó a lo largo de casi dos años.

Félix María Calleja, nombrado virrey tanto de Nueva España, aprovechó esta situación para ejercer presión en todos los frentes, avanzando sobre Chilpancingo, lo que obligó al Congreso a emprender una marcha incesante, que lo llevaría finalmente a la ciudad de Apatzingán, rumbo a Jalisco, donde acabó de discutirse y se proclamó el texto constitucional el 22 de octubre de 1814. Morelos, entre, había renunciado al poder ejecutivo y dejó de ejercer mando militar alguno, excepto el de las tropas de su escolta. De regreso a Acapulco, vivió momentos muy dolorosos, al enterarse de la muerte de sus más fieles seguidores como Matamoros y Galeana, los brazos ejecutores de su estrategia militar.

Corriendo de un lugar a otro, medio escondido y rodeado de un escaso contingente de tropas, repelió a las fuerzas enviadas para capturarle, participó con fidelidad admirable en los trabajos del Congreso, mantuvo sus principios y discutió algunas de las medidas que pretendían tomar los dirigentes de la insurgencia. A mediados de 1814 solicitó a su colaborador Peter E. vean que se trasladara a Estados Unidos, en demanda de ayuda y armamento.

Page 7: dael (G)

Vean conoció al francés Joseph A. Humberto y, a través de éste, contactó con José Álvarez de Toledo, refugiado en Nueva Orleáns tras su fracaso de Texas. En mayo de 1815 Toledo escribió al Congreso, recibió un nombramiento de general insurgente en el exterior firmado por Morelos, y se ofreció para organizar una expedición en apoyo de la independencia. Cuando José Manuel Herrera, diputado que había sido presidente del Congreso en Chilpancingo, se trasladó a Nueva Orleáns junto con Toledo, se abrió una ventana a la esperanza insurgente.

JUAREZ EJEMPLO NACIONALSan Luis Río Colorado, Sonora.- Recordar el natalicio de Don Benito Juárez, es celebrar a ese gran líder que de manera intensa contribuyó a construir el país que hoy tenemos. Su aportación al México. Del siglo XIX va más allá del aspecto inte-lectual, civil o militar. Un hombre visionario que luchó por un país más justo y de li-bertades para cada uno de los mexicanos. Benito Juárez, el impulsor del México moderno y crítico, de la generosidad social, del rescate de nuestra cultura.

Lo anterior es parte del discurso pronunciado por el presidente municipal licencia-do Héctor Rubén Espino Santana, en el acto cívico realizado ayer para conmemo-rar el Natalicio de Benito Juárez, en la plaza que lleva el nombre del "Benemérito de las Américas", en el lugar donde se encuentra el monumento en su honor.

En su mensaje el alcalde agregó: "Hoy podemos entender mejor la herencia de este gran hombre, que aun cuando en su tiempo llegó a encontrar fuertes obstácu-los a consecuencia de las diferencias sociales, políticas y hasta raciales, su amor por México fue más fuerte. Las Leyes de la Reforma son la mejor herencia que de-jó a nuestro país.

Por eso hoy debemos de celebrar al hombre, al personaje histórico, al precursor del México moderno y sobre todo, el valor más importante que nos dejó: La liber-tad.

Sin duda alguna, Benito Juárez es un ejemplo hoy para todos nosotros, para cada mexicano que ama este país. Que cada uno de nosotros, podamos también contri-buir en la construcción de un mejor país. Que a pesar de cada circunstancia y obs-táculo, el amor por México y por nuestro San Luis Río Colorado sea más grande. Porque San Luís va hacia delante".

A las nueve de la mañana se realizaron los honores a la Bandera Nacional, al ser izado el Lábaro Patrio en el asta de la explanada municipal y posteriormente el al-calde Espino Santana acompañado por el general de Brigada DEM, Raymundo

Page 8: dael (G)

Balboa Aguirre, comandante de la Guarnición Militar en la plaza; el gran luminar gran maestro de la Orden del Rito Nacional Independiente, Víctor Manuel Quiroga Soberanos; el muy respetado gran maestro de la Gran Logia Noroeste Río Colora-do, José Guadalupe Quiroz Ramírez; e invitados especiales se trasladaron al lugar donde se localiza el busto del ilustre personaje nacido en el estado de Oaxaca, donde continuó el programa con la participación de la Orquesta de la Escuela Se-cundaria Técnica número Cuatro, el grupo de danza folklórica "Faisán" de la Es-cuela Secundaria Estatal número 30, la niña Karen Paola Naifes, del Instituto Social con palabras alusivas a Benito Juárez, la colocación de las ofrendas florales por las autoridades encabezadas por el jefe de la comuna, Espino Santana así co-mo también las ofrecidas por las honorables logias masónicas y la Comisión de Asuntos Históricos de San Luis.

También hizo uso de la palabra el Gran Pasto Luminar Gran Maestro de la Orden de la Logia del Rito Nacional Independiente, Francisco Morales Mendoza como orador oficial quien expresó lo siguiente.

"Este homenaje, es al hombre. Es a ese Juárez de carne y Espíritu al que recorda-mos el día de hoy en el CCIII aniversario de su natalicio. Es al Juárez polémico y controversial, no es al Juárez de bronce difuminado por los discursos, a quien ve-nimos hoy a recordar. Es de su modelo de conducta del que venimos a dar un fir-me testimonio.

Nosotros los liberales nos oponemos al criterio de qué al hablar de Benito Juárez, estemos hablando de un cadáver. Nos oponemos a que nuestro más grande hé-roe civil, sea recordado solo en fechas especiales y muchas de estas fechas en días que no concuerdan con la historia. Nos oponemos a quien pretenda adueñase de la figura de Juárez y enarbolarle como bandera particular, como gru-po de elite, que piensan que son iluminados o que tienen la verdad completa.

Y más aún: nos oponemos a aquellos que pretenden borrar su lugar dentro de la Historia, aquellos que piensan que escondiendo sus retratos y tumbando sus esta-tuas, borraran sus hechos, sus ideas y legado. Juárez es de todos, Juárez es Mé-xico.

Pocas figuras de nuestro pasado son ahora tan vigentes como él. Tan vigente co-mo lo es su magisterio, de elevada enseñanza esperando despertar la conciencia colectiva de este pueblo, tan vigente como lo es, su lección cotidiana de reciedum-bre, de ética civil incorruptible, de respeto irrenunciable a la Ley, de lealtad a la República, de preservación a la soberanía nacional, de invariable compromiso con los principios de fe en México, por encima de las coyunturas políticas y económi-

Page 9: dael (G)

cas, de resolución ante sus enemigos y de firmeza ante la adversidad en fin, de to-das las virtudes que sabemos aquilatar en el Gran Mexicano.

Sino día a día, en los hogares, en las escuelas, en nuestros corazones, con verda-dero sentimiento cívico y profunda ética real.

Saber, conocer y aquilatar, que la obra de su vida fue la demolición de la élite y to-dos sus privilegios, la instauración de una república democrática basada en la ra-zón y la ley, con igualdad para todos, incluyendo a los indígenas. Expidiendo Le-yes y Reformas libertarias, fraternales e igualitarias que conformaran una nueva Sociedad y un nuevo Estado de Derecho.

El magisterio de Juárez es infructuoso cuando no asumimos como propio, el deber ciudadano de alcanzar esas virtudes, mostrando el valor humano del hombre, el mortal simple y sencillo que tuvo que abrirle paso poco a poco, hasta lograr su me-tas. Resulta estéril cuando enseñamos a nuestra juventud al Juárez con niveles de grandeza imposibles de imitar, de estatura inalcanzable, de vigor sobrenatural y por ende, dejando de lado todo esfuerzo o compromiso, por considerarle difícil de cumplirle o de llegar a él.Es infecundo cuando, en las ceremonias conmemorativas, como ésta, cada cual vuelve a su tarea sin el ánimo de cumplir mejor, sin la voluntad del cambio para el progreso que necesita el país. Sin siquiera recordar que hacen falta ideas, volun-tad, esfuerzo y tenacidad para lograr el México que todos anhelamos.

El magisterio de Juárez ha de ser, entonces más que memoria y homenajes, forta-leza y unidad de los mexicanos, aliento a la honradez y el trabajo de los habitantes de este país, estímulo al empeño individual y colectivo, a favor de los pequeños o grandes objetivos del hombre, la familia y la sociedad, empuje para aventajar las dificultades que se oponen al desarrollo con equidad...

Del magisterio de Juárez, nos queda la convocatoria para hallar en el esfuerzo la consecución de lo que queremos y el exhorto de encontrar en nuestra propia fuer-za la potencia que requerimos para continuar construyendo este rincón del país y la patria que queremos, a la altura de nuestros proyectos, con la dimensión de nuestras mayores aspiraciones con la ¡inspiración del ejemplo de carne y espíritu en que se constituyó aquel 21 de marzo de 1806 y para siempre, Benito Pablo Juárez García, Benemérito de las Américas y presidente vitalicio de México.

Nos corresponde a nosotros, a los liberales, a ustedes las autoridades cívicas, a ustedes los soldados que juran defender la patria y preservar a memoria de nues-

Page 10: dael (G)

tros héroes, a estos niños y a estos jóvenes que se forman en hogares y escuelas mexicanas, mantener firme y vivo el legado que nos deja Juárez.

Deseo llevarlo a una reflexión sobre el mucho trabajo, que aún nos falta por hacer: Juárez no se distinguió por hacer frases celebres, sino por llevar sus palabras a los hechos y que mientras un solo mexicano recuerde esos hechos, Juárez no ha-brá muerto... ¡VIVA JUÁREZ!".

La ignorancia y sus consecuencias

Durante decenios, la ignorancia ha sido considerada como uno de los principales enemigos de las

personas y de los movimientos sociales que, a través del conocimiento, buscaban desde su

afirmación y libertad, hasta la satisfacción del más pequeño de sus deseos o necesidades.

Hoy, sin embargo, tal inquietud se desprecia ante la creencia común de que el conocimiento es

accesible ilimitadamente a todo el mundo por igual. No obstante, son numerosas las nuevas

apariencias que adopta en nuestros días la ignorancia. Es el engaño mediante el cual son

conducidas nuestras vidas por los derroteros de la sumisión, la inanición y la desesperación, para

mayor consuelo y tranquilidad de las élites de poder.

Los   gobiernos y sus oposiciones parlamentarias impiden la difusión del conocimiento de todo aquello que pudiera causar, si fuera conocido por el “Pueblo soberano”, inconvenientes al

“estado” o a la “clase política”; desde los tratados y acuerdos intergubernamentales, hasta las más elevadas predicciones que les informan con increíble precisión a ellos y a sus gestores

económicos y militares, del estado de cosas en el futuro.

Desdeñan, ocultan o desvirtúan los datos ante el cuerpo social sobre la naturaleza y los efectos de

enfermedades, accidentes o riesgos industriales, energéticos y militares, en un afán permanente de

marginación del saber para aquellos que forman la mayor parte del colectivo social.

Se oculta o se encubre el uso, destino y negocios emprendidos con parte del dinero recaudado

como pago al trabajo de los/las habitantes del país.

Toleran y fomentan la “educación confesional” para los más amplios sectores y, al tiempo

restringen el acceso a la formación científica, técnica y humanística a la mayoría de los jóvenes.

Las nuevas tecnologías se presentan como señuelo que anuncia un inusitado progreso, cuando se

viene marginando sistemáticamente de ellas todo uso y aplicación que nos oriente hacia la

perpetuación del sistema político, industrial, económico y militar imperante, cada vez más en

contraposición con los intereses individuales de la población.

La informática, pudiéndonos facilitar un libre acceso a la información, puede acarrear, de continuar

el imperio de las grandes multinacionales, que termine por centralizarla y mantenerla bajo

control susceptible de manipulación, concluyendo delegar la “verdad” en las máquinas.

Page 11: dael (G)

Y, finalmente se nos aturde desde los medios con una aparente multiplicidad de puntos de vista

que esconden una única explicación de las cosas. Es su realidad cargada de unos valores que se

ocultan y que sólo persigue que todo siga igual haciéndosenos creer que vivimos en un cambio

permanente. En ella, por ejemplo, los excluidos de los procesos productivos que ellos mismos

proporcionan, y a los que llaman “parados”, son culpables por no progresar en una sociedad con

iguales oportunidades; pretenden hacernos ver que su sacrificio unido al éxito y prosperidad del

empresario es la única garantía de progreso; hay creaciones sociales que aparecen

como consustanciales a la vida, así ocurre con el trabajo, el estado y la religión; la energía

nuclear se nos presenta como la única energía capaz de solucionar los problemas energéticos

actuales; el aborto se trata como un crimen, ignorando las tragedias personales, los malos tratos…;

la explotación del tercer mundo se explica como un simple fenómeno comercial, etc.

De vez en vez, una persona o grupo acierta a descubrir cualquier patraña o niega el respeto a tanta

verdad doctrinal. Lo habitual entonces es que, o bien se le tache de infantil, loco/a o senil, o se le

impida toda posibilidad de comunicación, castigando su osadía con la marginación, Pero también

ocurre en no pocas ocasiones que, desposeyéndosele de su intención inicial, se manipula su

discurso, ofreciéndosele a cambio el ingreso en la élite de las autoridades intelectuales,

administrativas o económicas.

Concluyendo: sólo nos es permitido discutir y actuar sobre cuestiones dispersas y marginales a la

marcha de nuestras vidas y de la sociedad. Sin embargo, observamos cómo nuestras razones y

acciones, por más radicales que sean, terminan redundando en beneficio del sistema contra el que

se levantan.

LOS RECURSOS NATURALES Y EL CAMBIO CLIMATICO El cambio climático amenaza al mundo entero, siendo los países en desarrollo los más vulnerables. La agricultura es uno de los sectores de la economía que sufrirá grandes impactos ante los efectos del cambio climático, esto se debe a la gran dependencia que tiene la productividad y estabilidad de las actividades agrícolas respecto de las variables climáticas. En el corto plazo, se verá afectada por la fragilidad de la propia producción y de los activos de los que depende, frente a episodios extremos de sequías, precipitaciones y vientos. En el largo plazo, más pausado pero más profundo, estos cambios afectarán las condiciones ambientales de los territorios en que tiene lugar la actividad agropecuaria. Esta situación hará que cada vez sea más difícil producir alimentos suficientes para la creciente población mundial, haciendo necesario duplicar la tasa actual de crecimiento de la productividad agrícola y obligando a minimizar el daño ambiental que está ligado al cambio en las condiciones de los ecosistemas.

En la región de México, Centroamérica y Colombia el escenario futuro apunta a una disminución de los rendimientos en la mayoría de los cultivos, debido al aumento de las sequias, la competencia del agua

Page 12: dael (G)

para riego, la degradación de suelos y en algunas áreas el aumento del riesgo a inundaciones. En este sentido se ha hecho prioritario que la región y los actores relacionados con el sector agrícola entren en un proceso de adaptación al cambio mediante la generación de estrategias específicas, la formulación de políticas, generación y uso de información ego-espacial y estadística, la investigación, el desarrollo de modelos y desarrollo de capacidades.

En respuesta a lo planteado y con el fin de contribuir a los procesos de adaptación de la región, el IICA, a través de su oficina en México, puso en marcha el Programa Intergubernamental de Cooperación “Cambio Climático: Oportunidades y Desafíos para la Agricultura”, cuyo objetivo principal es ser un programa de cooperación técnica intergubernamental, integral y permanente, que contenga agendas nacionales y una agenda regional, para desarrollar competencias y fortalecer capacidades en México, Centroamérica y Colombia, para la gestión territorial de procesos de adaptación de su agricultura a los efectos del cambio climático.

Este programa se basa en un planteamiento que permite ver la adaptación al cambio climático como una oportunidad de desarrollo de las zonas agrícolas de acuerdo a sus potencialidades. Plantea un análisis de la situación de cambio desde un enfoque holístico y sistémico, a través del análisis espacial de los escenarios de cambio climático y la evaluación de los escenarios futuros de la aptitud del uso de la tierras. La adaptación de la agricultura al cambio climático es entendida como un fenómeno caracterizado por la incertidumbre que amenaza la producción de alimentos y altera los tiempos, la disponibilidad y la calidad de todos los recursos ambientales. La estrategia se centra en un análisis prospectivo y territorial del efecto del cambio ambiental sobre la oferta de los sistemas agroecológicos y su potencialidad para el desarrollo de la agricultura.

Page 13: dael (G)

DERCHOS Y OBLIGACIONES DE LOS NIÑOS.

Nuestro Municipio tiene una agradable realidad a través de sus niñas y niños, quienes

con entusiasmo, después de cumplir con su tarea escolar, participan en su círculo

infantil, difundiendo del Derechos de los Niños.

La Convención de Derechos de la Niñez, fomentada por niñas y niños, es un acierto que

beneficia a todos los humanos y en particular a los pequeños que sufren la falta de

derechos.

Los derechos de las niñas y los niños fueron creados para procurar asistencia y

protección a la infancia.

 

Todos debemos de participar activamente en la construcción de una cultura de respeto y

tolerancia que garantice:

El desarrollo físico y mental sano de las niñas y los niños.

La prevención de prácticas y comportamientos antisociales contra los menores.

El ejercicio pleno de los derechos de los pequeños, antes y después de su

nacimiento.

Derechos

Niñas y niños somos las personas menores de 18 años.

Todos somos sujetos de estos derechos sin distinción de raza, sexo, religión,

idioma, opinión política, posición social y económica, impedimento físico o por la

condición de nuestros padres o tutores.

A la vida.

A un nombre y una nacionalidad.

Podemos hablar, escribir y cantar lo que queramos siempre y cuando no afectemos

los derechos de otros

De pensar y creer en lo que sea.

Reunirnos en forma pacífica y formar agrupaciones.

Los adultos deben respetar nuestra vida privada.

Page 14: dael (G)

La radio, el cine, la televisión y la prensa nos deben dar información que nos ayude

a ser mejores.

Nuestros padres tiene la obligación de cuidarnos y el Estado les debe brindar

asistencia necesaria para ello.

El Estado nos debe proteger de los abusos y de los malos tratos, ya sea que estos

provengan de nuestros padres o de cualquier otra persona.

Si una familia no quiere adoptar, nuestros parientes más cercanos deben estar de

acuerdo y autorizarlo un juez.

Obligaciones

En Guanajuato somos guardianes del agua.

Comer saludablemente.

Dedicar más tiempo al estudio.

Para estar sano, debo tener buenos hábitos.

Dar amor y obedecer a mis papás.

Respetarme como persona.

Esforzarme para superarme.

Respetar a las personas para que nos respeten a nosotros.

Cuidarnos para no enfermarnos.

Jugar en lugares donde no corramos peligro.

Aprovechar el tiempo libre en actividades deportivas, culturales y recreativas.

Cuidar las plantas y animales, sin destruirlos ni maltratarlos.

Dejar que nos vacunen.

Cuidar el agua, cerrando las llaves y no desperdiciarla por que se nos está acabando.

Escuchar las opiniones de los demás y respetarlas.

Ayudar a nuestros compañeros en las materias que les cueste trabajo.

Respetar a nuestros maestros y compañeros de escuela.

Respetar las reglas de la casa.

No tirar basura.

VIDA Y OBRA DE JOSE VASCONCELOS.

José María Albino Vasconcelos Calderón nació en Oaxaca, el 28 de febrero de 1882. El segundo de nueve hermanos, durante su infancia vivió en Coahuila, Sonora y Campeche porque su padre tenía cargos aduanales. Vasconcelos fue un reconocido abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo de México. 

Page 15: dael (G)

En 1907 obtuvo el título de licenciado en derecho. A sólo dos años de haber concluido sus estudios, junto con otros intelectuales de su época fundó y presidió el Ateneo de la Juventud en 1909. El ateneo fue constituido por jóvenes mexicanos en crítica a los excesos de la educación impuesta por Justo Sierra, ministro de Instrucción Pública durante el gobierno de Porfirio Díaz. Con gran calidad en sus críticas, Vasconcelos y la generación del ateneo proponían una visión más amplia en la educación y rechazar el determinismo biológico utilizado en aquella época para justificar al racismo. Solicitaban la libertad de cátedra, libertad de pensamiento y reafirmar los valores culturales, éticos y estéticos de América Latina porque una de las características del porfiriano era la fascinación por lo europeo. Con esto la generación del ateneo sentó las bases para recuperar lo nacional mexicano y latinoamericano como identidad para un progreso sostenido.

Participó en la Revolución Mexicana por invitación de Francisco I. Madero. En 1920, Vasconcelos se afilió con Álvaro Obregón contra Venustiano Carranza y tras la muerte de este último, el presidente interino Adolfo de la Huerta nombró a Vasconcelos como Ministro de Educación, cargo que incluía la rectoría de la Universidad Nacional de México (UNAM) de 1921 a 1924. En ese tiempo propuso el lema del escudo que aún se conserva: “Por mi Raza Hablará el Espíritu”, en referencia a su convicción y expresada en su famoso discurso: “yo no vengo a trabajar por la Universidad, sino a pedir a la Universidad que trabaje por el pueblo”. 

Vasconcelos inició un ambicioso proyecto de difusión cultural en todo el país con programas de instrucción popular, edición de libros y promoción del arte y la cultura. Su objetivo era integrar a México en las grandes transformaciones que siguieron tras la Primera Guerra Mundial. Vasconcelos transformó a cada maestro rural en “apóstol de la educación”, según su raíz católica, inspirado en el sacrificio de los misioneros del periodo colonial. Para apoyar a este proyecto, comenzó una edición masiva, llamada Misiones Culturales de las más grandes obras del pensamiento y distribuida en todo el país. También apoyó a muchos artistas intelectuales y con ellos ideó nuevas fórmulas de expresión artística masiva. Generó esta mancuerna con grandes personalidades como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Gabriela Mistral.

Otro aspecto de su incansable labor fue la construcción y reconstrucción de edificios públicos para la difusión de cultura como escuelas públicas y bibliotecas. 

Preocupado por la política del entonces Presidente Plutarco Elías Calles, en 1929

Page 16: dael (G)

Vasconcelos decidió postularse como candidato a la presidencia de la república contra el candidato de Calles, Pascual Ortiz Rubio. Apoyado por algunos de los más grandes intelectuales y artistas de la época, desarrolló una ambiciosa campaña electoral que ilusionó a muchos pero no fue electo. Sus seguidores denunciaron fraude electoral y Vasconcelos proclamó el Plan de Guaymas, llamando al levantamiento armado en un intento por imitar la revolución iniciada por Madero 20 años antes. Encarcelado por esto, se auto-designó “única autoridad legítima” y desconoció a las autoridades federales, estatales y municipales. Pero la insurrección no tuvo seguidores porque la sociedad estaba cansada tras 10 años de guerras civiles (Revolución Mexicana y Guerra Cristera). Tras ser liberado, Vasconcelos emprendió un productivo exilio por Estados Unidos y Europa, donde se dedicó por completo al análisis filosófico y a escribir su monumental autobiografía. 

En 1940 regresó a México como director de la Biblioteca Nacional, profesor universitario y polemista. Fue doctor Honoris Causa por la UNAM y por las Universidades Nacionales de Puerto Rico, Chile, Guatemala y El Salvador. Miembro del Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. 

Prolífico escritor, publicó una serie de novelas autobiográficas retratando detalles de la descomposición del porfiriano, el desarrollo de la Revolución Mexicana y el régimen post-revolucionario. Su vasta obra literaria incluye cerca de cincuenta ensayos y libros de Derecho, Filosofía, Historia de México, Metafísica, Ética, Sociología y cultura general. Su obra más famosa es un libro que ha conformado el pensamiento político latinoamericano: La Raza Cósmica (1925). En ella expresa una fuerte crítica contra el racismo que desde XVI ha intentado justificar la sumisión de América Latina ante Europa y EE.UU. 

Murió en el barrio de tacuara en la ciudad de México, el 30 de junio de 1959.

VALORES CIVICOS Y TRASCENDENCIA PARA MEXICO.

Realidad histórica de Vicente guerrero.

Vicente Guerrero nació en la ciudad de Tuxtla, en el estado de Guerrero, el 10 de agosto de 1782, en el seno de una familia de origen humilde, en concreto, era hijo de una familia de campesinos y arrieros de origen mestizo.Sus padres se llamaban Juan Pedro y María Guadalupe Saldaña, y se dedicaban básicamente a cultivar la tierra, alimentando a su familia con lo que sacaban de esta

Page 17: dael (G)

actividad. Por este motivo, no le pudieron dar al joven Guerrero más que estudios elementales, pasando enseguida a abandonar los estudios, y ayudando a sus padres en las labores del campo.Tras el estallido de la guerra de la independencia, se encontró con que las tropas de José María Morelos e Isidoro Montes de Oca habían llegado a su ciudad, y ahí mismo dejó las labores de arriero, que suponían mucho trabajo y muy pocas satisfacciones personales, y se puso a servir en el ejército uniéndose al movimiento independista, y demostrando muy pronto sus méritos militares.

Enseguida siguiendo su lucha del lado de los insurgentes, alcanzó el grado de coronel, y a la caída de José María Morelos, cuando muchos se pasaron al bando realista solicitando el indulto del virrey, el se replegó a las tierras del sur, y continuó su lucha en la montaña.Su padre entonces se enfadó gravemente con él, puesto que iba en contra de los ideales que desde pequeño le había inculcado, que iban más acorde con el realismo español. Por esta circunstancia el virrey intentó convencerlo a través de esta vía, para que depusiera las armas y cejara en su empeño de seguir con la lucha. Guerrero contestó que “la patria es lo primero”, y a partir de aquella esta frase es el lema del estado de Guerrero, que lleva este nombre en su honor.El ejército realista empezó a perseguirlo en una lucha inútil al mando de Agustín de Iturbide, que viendo que no podía con él, cambia de tercio y fue a su encuentro en el conocido como abrazo de Acate pan el 10 de febrero de 1821. Tras unas fructuosas conversaciones, el 24 de febrero de ese mismo año se promulga el Plan de Iguala con el que se unen los ejércitos insurgentes y realistas, que abandonaban así las órdenes del virrey español, formando el ejército Triga ante, que incluía una proclama de independencia y un plan para el establecimiento del gobierno mexicano independiente.

Iturbide fue proclamado emperador, y Guerrero fue nombrado general del ejército imperial y condecorado con la Gran Cruz de la Orden de Guadalupe.

Sin embargo, y viendo que Iturbide no era trigo limpio, abandona su amparo, y desconoce las órdenes imperiales.

Con la caída del primer imperio, Guerrero se lanzó como presidente en sustitución de Guadalupe Victoria, por el partido popular y la masonería lorquina. Las elecciones dieron la victoria a los conservadores, por lo que Guerrero se alió con estos y el 1 de abril de 1829, accediendo Guerrero a la presidencia por medio de un golpe de estado, que fue condenado por los liberales de la época a lo largo y ancho del continente americano.

Su mandato duró poco, concretamente desde el 1 de abril de 1829 hasta el 17 de diciembre de ese mismo año.De hecho Guerrero se vio manipulado por sus adversarios políticos y pasó los últimos años de su vida, intentando recuperar el papel de libertador que había perdido con su golpe de estado.

Page 18: dael (G)

El 15 de enero de 1831, en la playa de Tlaco panocha fue cogido preso, cuando almorzaba n el Bergantín El Colombo, propiedad de un mercenario genovés que lo traicionó por 50.000 pesos. Fue condenado a pena de muerte y fusilado el 14 de febrero de 1831 en Cuilapa. Sus restos se encuentran a día de hoy en la Columna de la Independencia de la ciudad de México.

Deberes de los niños y las niñas en la escuela y en el hogar.

Derechos y Deberes de los niños

ESPAÑOL II

Dirían Cervantes

2° “B”

Hasta hace algunas décadas los niños eran tratados como si no fueran personas. No

tenían voz, menos aún voto. No eran en la toma   de decisiones familiar y tampoco podían

opinar o expresar sus sentimientos. Sin embargo, los avances en el terreno de la

educación han llevado a diferentes países a dar a los niños el lugar que se le da a

cualquier ser humano. Así, actualmente los niños tienen los derechos propios de todas las

personas.

Esta es la idea fundamental de la Convención sobre los Derechos del Niño, que es un

tratado internacional impulsado por la UNICEF para definir y promover los derechos de los

más de dos mil millones de párvulos que habitan en la Tierra.

Deberes.

Page 19: dael (G)

1. “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico,

religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.”

2. “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre

todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.” 

3.”Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no

sean iguales a las nuestras.”

4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela

y portarnos bien en casa.” 

Obligaciones.

5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y

nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.”  

 

6. “Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”

 

7. “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.”

 

8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que

tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de

nuestro país del que todos estemos orgullosos. ”

DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Definición:

Los derechos del niño son aquellos derechos que poseen los niños y las niñas y

adolescentes. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e

irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo

ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el

Page 20: dael (G)

ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos de los Niños y las niñas y

las niñas y la Convención sobre los Derechos de los Niños y las niñas.

A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación

interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema

jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido

consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos

Zapotecas y mixtecas cimiento de Huaxyacac

http://www.slideshare.net/shallom100/los-mixtecos-y-zapotecos

Link

La reforestación: significado y beneficio ambientalEn qué consiste la reforestación?

La reforestación no es simplemente plantar árboles donde hay pocos o donde antes no había sin más. La reforestación conlleva un estudio medioambiental ya que el equilibrio ecológico es muy sensible y los esfuerzos pueden resultar infructuosos o incluso dañinos para el ecosistema. Así que la reforestación consiste en un trabajo previo que define qué especies de árboles son los más apropiados para la zona, independientemente del aprovechamiento de su madera.

Es fundamental que no acaben convirtiéndose, por ejemplo, en una especie invasora que evite el crecimiento de especies autóctonas porque haría desaparecer las especies de insectos o animales que se alimentan de ellas rompiendo la cadena alimenticia. Una reforestación así destruiría el equilibrio ecológico, de por sí muy sensible y sucedería como con una fila de fichas de dominó (si tiras una, detrás caen un montón más).

Beneficios de la reforestación

La reforestación, como decíamos más arriba, beneficia en varios aspectos al ecosistema. Enumeremos todos sus beneficios:

Determinadas zonas de repoblación permiten la explotación de su madera para la obtención de combustible doméstico, así como para el uso industrial de la madera, protegiendo los bosques viejos.

Page 21: dael (G)

Protege los suelos fértiles de la destrucción ocasionada por el arrastre de las lluvias al mantenerlo con las raíces.

Sirven de áreas recreativas naturales cuando son zonas cercanas a las ciudades.

Retrasa e incluso detiene el avance de las dunas de arenas, así como la desertificación.

Ejerce de muro protector de las zonas de cultivo contra el viento.

Optimiza las funciones de las cuencas hidrográficas evitando reboses.

También es beneficiosa para crear una masa forestal en terrenos donde antes no había árboles.

Reforestación inadecuada

Como comentábamos, una reforestación conlleva un estudio medioambiental y paisajístico. En algunos casos se han hecho reforestaciones con intenciones paisajísticas y se ha optado por determinadas especies que, aún siendo autóctonas, no eran las adecuadas para el equilibrio ecológico.

La reforestación con especies de rápido crecimiento para aprovechar la madera, aún sin ser originarias de la zona, si tienen buena adaptación ecológica no son negativas. Pero en ocasiones se han hecho reforestaciones en favor de la calidad de la madera para no talar el bosque natural pero con poco éxito produciendo un desaprovechamiento de ese terreno, de tiempo, de recursos y generando que el bosque natural siguiera explotado.

Reforestación y educación ambiental

Una ventaja de la reforestación es que se puede hacer de acuerdo con institutos y colegios u organizaciones ecológicas para realizar repoblaciones en grupos. De esta forma, es una actividad de ocio en la naturaleza, formativa y de concienciación, para niños y jóvenes o colectivos interesados en la naturaleza y su cuidado.

Nuestro consejo

Si le gusta compartir tiempo en la naturaleza con sus hijos puede enterarse si donde usted vive se realizan reforestaciones organizadas con posibilidad de grupos de cooperación. Será una oportunidad de hacer algo junto a sus hijos que quizás pueda ver crecer con los años.

Vida y obras de Porfirio DíazPrimero pensó en seguir la carrera sacerdotal como forma de vida, realizó algunos estudios en el seminario como alumno externo, pero por consejo del liberal Marcos Pérez, ingresó en el Instituto de Ciencias y Artes a la carrera de Leyes que no terminaría.

Finalmente se decide por la carrera de las armas y es enlistado para combatir contra la

Page 22: dael (G)

invasión de los Estados Unidos (1846); en 1854 se adhiere al Plan de Ayala.

Participa posteriormente en la guerra de Reforma (1858-1860), combatiendo con el grupo Liberal; y apoyando a Benito Juárez combatió el gobierno de Maximiliano I, archiduque de Austria y emperador de México.

En 1867 Díaz contrae nupcias con Delfina Ortega Díaz, su sobrina, la hija de su hermana Manuela, en ese matrimonio tiene a sus hijos Porfirio y Luz.

Díaz contiende por la presidencia de México frente a Juárez en 1867 y en 1871, en las dos ocasiones ganó Juárez. Lanza el Plan de la Noria en contra de la reelección de Juárez (1871), y en 1876 se levanta en armas contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, con el Plan de Sultepec y por fin logra asumir el poder. 

Un año más tarde es electo Presidente Constitucional.

En 1880 tuvo que dejar la presidencia, ya que la Constitución señalaba que no se podía gobernar de manera consecutiva.

El general Manuel González llega a la presidencia y Porfirio Díaz se desempeña como "secretario de Fomento".

En 1884 es reelegido Presidente y consigue se apruebe una enmienda a la Constitución permitiendo las reelecciones consecutivas. De esta manera logra permanecer en el poder hasta 1911. 

Su régimen estuvo marcado por logros importantes, pero también por la mano dura y las grandes desigualdades con que se trató a los más desprotegidos. Díaz logró la pacificación del país y a partir de eso se inició un desarrollo económico sin precedente.La red de ferrocarriles se extendió por todo el territorio, así como las líneas telegráficas. Se le dieron toda clase de facilidades a los capitales extranjeros con lo que la industria minera y textil alcanzó un auge inusitado. Las exportaciones crecieron en un 300 por ciento, pero desafortunadamente la riqueza sólo benefició a unos cuantos y al final de su dictadura la pobreza y la injusticia social eran ya alarmantes.

La inconformidad creciente, el campo en manos de terratenientes, los levantamientos de Río Blanco y Cananea con su cruenta sofocación, fueron sólo algunas de las causas del movimiento revolucionario, liderado por Francisco I. Madero. En 1911 Porfirio Díaz deja el poder y sale del país con rumbo a Europa, donde muere en 1915 en París, Francia.

El agua y su importancia en los seres vivos

EL AGUA Y LAS PLANTAS:

Page 23: dael (G)

Las plantas están formadas por mucha cantidad de agua, hasta un 80 % es agua. Esta agua es usada para el trasporte de los minerales  a través de los conductos de la planta, las raíces, el tallo, las hojas etc. De esta manera la planta, al igual que nosotros con la sangre, logran nutrirse.

Las plantas extraen el agua  y los minerales del suelo, donde el agua a su vez procede de la lluvia y ha seguido todo el ciclo hidrológico. Al igual que lo animales, las plantas transpiran y participan en el ciclo del agua.

EL AGUA Y LOS ANIMALES:

La mayoría de reacciones químicas y bioquímicas del organismo de un animal necesita que esté presente el agua de una u otra manera. El cuerpo necesita el agua para eliminar toxinas y residuos. Al cabo del día, el cuerpo pierde por traspiración y por orina hasta 2 litros diarios que deben ser recuperados en la alimentación. Superando el 15 al 20 % de pérdida de agua en peso, el organismo puede llegar a fallecer.

 Es por ello que el agua juega un papel determinante de suma importancia para el correcto funcionamiento fisiológico de los seres vivos.

Los símbolos patrios y su identidad nacional

La bandera, el escudo y el Himno Nacional son los símbolos patrios y su existencia se remonta a la época de la Independencia, es decir, al

surgir México como un nuevo estado libre y soberano.

Aunque no te lo imagines, el uso de estandartes se remonta a la época del México antiguo. Se sabe que tanto los aztecas como los tlaxcaltecas y

las tuxpanecas utilizaban estandartes con distintos símbolos que los identificaban con su gobernante o con su estado.

Cuando gobernaron aquí los españoles, es decir, durante la Colonia (1521-1821), utilizaron sus propios estandartes y banderas; sin embargo, no hubo una bandera nacional. Tanto en España como en los territorios bajo su dominio era muy común que se utilizaran los escudos de los monarcas como banderas.Cuando don Miguel Hidalgo y Costilla, inició el movimiento de Independencia el 15 de septiembre de 1810, adoptó como bandera el

Page 24: dael (G)

estandarte de la Virgen de Guadalupe que estaba en el santuario de Atotonilco. Eso le dio fuerza para reunir mucha gente para su causa.Alrededor de esos años, entre 1812 y 1817 apareció la primera bandera tricolor (verde, blanco y rojo), ésta fue la bandera denominada Sierra, nombre que los indígenas de las montañas daban a la Sierra de Veracruz y Puebla. Pero recuerda que esos años fueron de desorden y guerra por lo que fue hasta el 14 de abril de 1823 que se adoptó oficialmente la bandera tricolor. 

 

El Congreso Constituyente dispuso cómo debía ser la bandera de México: tendría tres franjas verticales, cada una de diferente color, la franja pegada al asta debía ser verde, la del centro blanca y la del extremo roja. En la franja del centro se

encontraría un águila de origen mexicano, sin corona, que estuviera parada sobre un nopal, el cual crecería en una peña rodeada de agua. El águila debía estar

posada sobre su pata izquierda, con la derecha agarraría una serpiente en actitud de querer despedazarla con su pico. Además debía estar enmarcada por los

símbolos republicanos: ramas de encino y laurel.Claro que ha habido cambios. La posición del águila ha variado algunas veces. Aquí te platicamos algunas.Durante el Imperio de Maximiliano se adoptó una bandera que tenía el águila colocada bajo la corona del imperio francés. Luego, Porfirio Díaz ordenó que el águila se colocara de frente y con las alas extendidas. Como todos tenían una idea distinta de cómo debía ser el escudo, Venustiano Carranza dispuso que el águila se colocara de perfil izquierdo y conservara las características con las que los mexicas habían concebido cuando descubrieron la tierra donde fundaría Tenochtitlán. Algunos presidentes han hecho cambios a la posición del águila, pero en general el escudo nacional quedó como lo diseñó Venustiano Carranza.

Page 25: dael (G)

Ahora vas a conocer el motivo de nuestro escudo. Su diseño está basado en el que los mexicas representaron al encontrar la tierra donde

fundarían Tenochtitlán. Cuenta la leyenda que viajaron desde Azulan, actualmente Nayarit, buscando la señal que Huitzilopochtli les había dado para

establecerse y fundar su imperio.

 

La señal era "un águila posada sobre un nopal y desgarrando a una serpiente". Después de un largo viaje encontraron la señal en el Valle de México, a las orillas del lago de Anáhuac, sobre un islote.

Entonces, en el escudo nacional se reprodujo la señal de Huitzilopochtli: el águila, de perfil izquierdo, erguida y posada sobre un nopal, apoyada sobre su pata izquierda con la pata derecha y con el pico sostiene una serpiente de cascabel, que representaba para los indígenas la renovación de la vida.

Si te fijas, el islote tiene un listón con franjas de colores: el verde representa la esperanza y la victoria, el blanco simboliza la pureza de nuestros ideales y el rojo es por la sangre que derramaron nuestros héroes patrios. Sobre el islote hay un nopal que tiene tunas rojas, las cuales para los aztecas simbolizaban el corazón de los hombres.

Ahora mira la parte inferior. Hay una guirnalda (la guirnalda es una corona abierta de ramas o de flores), del lado izquierdo está el encino que simboliza la fuerza y del lado derecho está el laurel que significa la victoria.Los símbolos patrios son tan importantes para todos los mexicanos, que debemos emplearlos con gran respeto, para este fin, existe una Ley sobre las características y el uso del escudo, la bandera y el himno nacional.

  

Las adicciones y sus prejuicios en la niñezClaudio Mercado Rentaría Adicciones en la niñez, problema mayúsculo

El Sol de Durango9 de febrero de 2013

  Cada día, es normal observar y escuchar noticias, estadísticas y declaraciones sobre el incremento de las adicciones en nuestra niñez; menores que desde los siete años ya han probado algún tipo de droga, esto no sólo lastima a nuestra sociedad, sino que debe de ser un foco rojo para nuestras autoridades.

Respecto al tema, con gran gusto leía en esta semana que está por concluir, una nota

Page 26: dael (G)

sobre el sexto aniversario del Centro de Rehabilitación Infantil anarco -CRIA-, el cual, forma parte de los servicios que otorga el Gobierno del alcalde Adán Soria, a través del DIF Municipal Durango, en atención a jóvenes desde los 8 a los 16 años que sufren de algún tipo de adicción y quienes, en su totalidad, presentan problemas diversos, propios de familias disfuncionales.

El director general del sistema descentralizado, informó que en lo que va de la presente administración capitalina, han sido atendidos 200 menores y sus familias, ya que el apoyo de internamiento que brinda este centro no sólo beneficia a los adictos, sino a cada uno de quienes integran su familia.

El CRIA, busca lograr una rehabilitación integral de los niños y jóvenes adictos a las drogas, a través de un internamiento en base a la implementación de un tratamiento en la modalidad residencial de alta complejidad e intensidad, para el abordaje terapéutico de pacientes con consumo problemático de drogas y consecuencias dio-psicosociales asociadas, con el fin de crear una nueva esperanza de vida, trabajando en las áreas fundamentales del desarrollo humano.

El modelo CRIA tiene dos modalidades de atención, la primera: Tratamiento Residencial, con periodo de 90 días de internamiento, donde se le brinda la atención y rehabilitación encabezado por un equipo médico - técnico conformado por: Médico psiquiatra, médico general, psicología, terapia de familia, trabajo social y terapia de lenguaje.

En el Centro se realizan las siguientes actividades: Pintura, música, rehabilitación física, baile, actividades deportivas, manualidades, talleres de desarrollo humano, sistema de regulación escolar a través de un convenio con el Instituto Duranguense para la Educación de los Adultos -IDEA-, así como el grupo de auto ayuda (basado en los 12 pasos).

La segunda parte del tratamiento es ambulatorio, el cual tiene una duración aproximada de seis meses para todos los niños y jóvenes egresados del CRIA en donde se integran al Programa de Reinserción Social-Laboral, ya sea reincorporándolos al ciclo escolar normalizado, terapia ocupacional, en los talleres de capacitación juvenil o en alguno de los centros laborales con los que se tiene convenio de colaboración; de igual manera, continúan con su proceso terapéutico grupal, familiar, de terapia de lenguaje y comunicación humana y con el monitoreo piado psiquiátrico, cuyo objetivo es que el niño o joven tenga la capacidad de prevenir las recaídas y logre un desempeño social óptimo.

Es mucho lo que pudiéramos escribir de este tema, al igual que los testimonios de jóvenes rehabilitados y sus familias, quienes ahora tienen una nueva esperanza de vida, gracias al importante trabajo que se realiza en este lugar, y el cual ha sido reconocido a nivel nacional por diversas instancias en la materia.Municipal Durango en atención a la niñez y ojalá que el presidente municipal, Adán Soria Ramírez, continúe impulsando acciones y programas tan importantes como el que menciono, que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida y desarrollo personal de la sociedad. 

Es de reconocer el trabajo que ha desarrollado el DIF

El deporte, prevención contra enfermedades

Page 27: dael (G)

El deporte es uno de los mejores métodos para prevenir problemas de salud. Entrenar al corazón reduce el riesgo de cardiopatías y todo tipo de enfermedades cardiovasculares, pero practicar deporte no implica que el paciente se desentienda de cultivar otros factores coadyuvantes en el objetivo de anular el riesgo cardiovascular, como tener una dieta baja en grasas o dejar de fumar. 

La práctica de un ejercicio o deporte moderado junto a la observación de otros hábitos de salud puede tiene consecuencias inmediatas en la reducción de los factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión arterial, la arterioesclerosis, la obesidad y la hipercolesterolemia. Con la deporte bajan los niveles de colesterol en general y sube el HDL (colesterol bueno). También beneficia a los pacientes con diabetes tipo II al incrementar la sensibilidad de las células a la insulina. 

Además, el ejercicio físico mejora la capacidad orgánica del corazón, disminuyendo la necesidad de oxígeno y reduciéndose la tensión arterial con lo que la necesidad de fármaco es menor y se mejora la calidad de vida. 

Se aconseja la realización de ejercicio aeróbico entre tres y cinco veces por semana en sesiones no inferiores a los 30 minutos, controlando la frecuencia cardiaca con el fin de que ésta se mantenga dentro de niveles de intensidad moderada. Las actividades más recomendadas son andar rápido o correr a un ritmo suave, montar en bicicleta y nadar. La intensidad ha de ser moderada y deben moverse grandes grupos musculares. 

Los expertos reconocen que el ejercicio sirve de palanca para empezar a rebajar la presencia de otros factores de riesgo. Volcarse en la deporte permite un mejor control de la ingesta calórica, lo que se traduce en una disminución del sobrepeso y produce una mejora sensible en la calidad de vida, que en influye en el abandono de hábitos negativos como el tabaco, la ingesta de alcohol o la persistencia de una alimentación inapropiada. 

Apoyo Es recomendable realizar de tres a cinco paseos semanales, de 30 a 60 minutos de duración, a una intensidad entre el 65 y el 85 por ciento de la frecuencia cardiaca máxima. Para calcular la frecuencia cardiaca de entrenamiento (FCE) puede realizar el siguiente cálculo: FCE= (220 – edad) x 0.65. 

APRENDE A CAMINAR PARA MEJORAR LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDAAunque los paseos son fáciles de incorporar a la rutina diaria, caminar es una actividad trabajosa para las personas que no están acostumbradas.

Page 28: dael (G)

Para que el paseo se convierta en un buen hábito puede tener en cuenta estos consejos:

Empiece poco a poco, disfrute observando lo que le rodea y vaya aumentando progresivamente el paseo hasta llegar a la media hora recomendada.  Utilice ropa y calzado cómodos. Beba un vaso de agua antes y después de caminar. Evite las caminatas largas después de las comidas. Mantenga un ritmo suave al principio y al final del paseo.  Si sufre alguna dolencia cardíaca o cualquier enfermedad grave, consulte a su médico antes de realizar un programa de ejercicios.  Si siente dolor en el pecho, mareos o náuseas mientras camina o hace ejercicio, deténgase y visite a su médico.  Recuerde que caminar con otras personas puede ser mucho más agradable que caminar solo. Invite a sus amigos a llevar una vida cardo saludable.

El deporte, fundamental para prevenir enfermedades cardiovascularesHoy se celebra el Día Mundial del Corazón. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Más de 17 millones de personas mueren al año por este tipo de patologías. La obesidad y el sobrepeso suelen estar detrás. Llevar una dieta saludable y practicar ejercicio físico son fundamentales para su prevención. Cerca del 62 por ciento de la población en nuestro país tiene sobrepeso. Para combatirlo, nada mejor que una dieta adecuada y practicar actividad física, pero no cualquiera. Qué dependerá de la patología de cada paciente. Si sufre diabetes,   lo más recomendable es el ejercicio cardiovascular, como andar, o correr. Pero si tiene dolores de espalda, por ejemplo, es preferible hacer estiramientos y tonificar la zona resentida. Reducirá peso y también los riesgos de sufrir una enfermedad cardiovascular.

LOS ALCANCES CON EL ESTUDIO DE LOS LIBROS

Por: Miguel Ángel Paniagua Hernández 1°B Lic.

Page 29: dael (G)

En Educación Primaria.La importancia pedagógica del libro de texto gratuito en la enseñanza.Es muy importante el uso de los libros en las aulas, como ya hemos visto anteriormente estos fortalecen el aprendizaje en los alumnos y los ayudan a complementar lo que el maestro les pudo trasmitir.Y es que es demasiado elevado el nivel de pedagogía que hay veces en que el maestro se ve superado en este aspecto por los libros, como también lo vimos, el maestro deja de usar este recurso o herramienta como lo que es, un material de apoyo y comienza a usarlo como su principal fuente de enseñanza, como su propio asesor.Esto ocurre precisamente por el alto nivel pedagógico y esto porque fue elaborado por expertos en la materia, solo que los libros no van a poder llegarle nunca a los docentes porque ellos tienen una gran ventaja, pues tienen la capacidad de llevar un aprendizaje a la práctica y en el libro, aunque a veces se presentan experimentos, estos solo indican el procedimiento en que deben ocurrir las cosas.Además dentro de esta pedagogía se manejan temas muy generales y las investigaciones que se presentan son de un modo universales pues no hay libros elaborados para cada entidad o en su caso más extremo elaborados a contextos cercanos como lo son colonias o municipios, y es que los contextos varían muchísimo de un lado a otro incluso pueden variar desde una colonia a otra, por consecuente los alumnos tienen necesidades muy próximas   que deben atenderse para no caer a lo cotidiano y hacer de la enseñanza-aprendizaje una cárcel obligada. 

En qué radica la función social del libro de texto gratuito.A lo largo de los años los libros han adquirido parte fundamental en el desarrollo de la educación, y estos se han ido consolidando como el utensilio más importante dentro de la escuela y la sociedad ya que en estos se encuentran las raíces, la cultura y tradiciones del país que el pueblo demanda.

Page 30: dael (G)