dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

89
Ilustre Municipalidad de Valparaiso Diagnóstico Municipal para la Reconstrucción SECPLA Secretaria Planificación IMV

Upload: alexandra-garin-franz

Post on 03-Apr-2016

247 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

En Abril de 2014, bajo la convocatoria del Alcalde de Valparaíso , la SECPLA conformó un grupo de profesionales para trabajar en un Plan de Reconstrucción, que en conjunto con la Delegación Municipal que se encuentra en la zona afectada y los líderes vecinales, nos ayudaron a determinar la cartera de inversiones en los cerros. Tan importante como el contenido del diagnóstico y la propuesta del Plan de Reconstrucción, es precisamente el proceso que recorrimos para formularlo, el cual parte con la información otorgada por afectados y posteriormente con la conformación del Grupo Técnico Asesor que levantaría las ideas de este documento. Queremos agradecer la participación de distintos organismos consultivos, públicos y privados y la voluntad de varios expertos temáticos locales y nacionales, que amablemente aportaron su experiencia y su espacio para pensar un nuevo proyecto de ciudad, enfocado en los cerros siniestrados.

TRANSCRIPT

Page 1: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Ilustre Municipalidad de Valparaiso

DiagnósticoMunicipal para la

ReconstrucciónSECPLASecretaria Plani�cación IMV

Page 2: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla
Page 3: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Créditos Institucionales

Alcalde, Jorge Castro Muñoz Secretario Comunal de Plani�cación, Luis Parot Donoso

Directora del Estudio, Alexandra Garín Franz Sub Directora del estudio, Lilian Meneses Plaza Plani�cación Social, Eduardo Andrade PizarroAsesoría Social, Carolina Silva Campos Asesor Económico, Jaime Lindh Allen Diseño, María Ignacia Valverde Carmine

FuentesInformación primaria generada por el equipo profesional y datos secundarios, recopilados con organismos consultivos, autoridades y las

direcciones municipales de Desarrollo Económico, Desarrollo Comunal, Obras Municipales, Secretaría de Plani�cación, Asesoría Urbana,

O�cina de Información Geográ�ca - SIG. Y aportes del Grupo Técnico Asesor (todos los nombres de los participantes del grupo técnico, se

encuentran detallados al �nal del Plan de Reconstrucción),

* Los nombres de todos los participantes se encuentran al �nal de este documento

SECPLASecretaria Plani�cación IMV

Page 4: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Índice

I. PRESENTACIÓN II. PROLOGO: La Ciudad Incomprendida

III. ESCENARIO DE EMERGENCIA: El Incendio de Abril 2014

IV. EL HABITAR VALPARAÍSO: Antecedentes Históricos 1 El Poblamiento de los cerros2 La Ciudad y su relación con el Borde Costero 3 Con�guración del plan de Valparaíso4 El Valparaíso Cultural y Patrimonial 5 Catástrofes de Valparaíso 5.1 Terremotos 5.2 Incendios

V. ANTECEDENTES PARA LA RECONSTRUCCIÓN

6 Características de la Población Porteña: Incendio de Abril 2014 6.1 La Población afectada por el Incendio 6.2 Pobeza y Vulnerabilidad Social de los damni�cados 6.3 Los barrios siniestrados

7 El per�l Socio Productivo de Valparaíso 7.1 La Actividad Empresarial7.2 El Mercado Laboral7.3 Economía y Productividad de la zona siniestrada

8 Administración Comunal8.1 Gestión Municipal8.2 Plan de Desarrollo Comunal: Visión Municipal8.3 Inversión y Gasto Municipal8.4 Acciones Municipales ante la catástrofe 8.5 Acciones de Contención Municipal Post Emergencia

9 Valparaíso: Un territorio complejo 9.1 Geomor�ogía 9.2 Hidrología 9.3 Medio Biótico 9.4 Riesgos Ambientales 9.5 Planes de emergencia

6

8

12

141517181919

23252627

40404546

5051525255

58585861

7373747576788385

9.6 Territorio afectado por Incendio

10 Plani�cación urbana10.1 Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso 10.2 Plan Regulador Comunal10.3 Debilidad Institucional en la Plani�cación Urbano- Territorial 10.4 Calidad de Vida Urbana 10.5 Vialidad y Transporte10.6 Infraestructura y equipamiento urbano siniestrado 10.7 Viviendas afectadas por el Incendio

21

55

617070

Page 5: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

I. Presentación

Page 6: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

En Abril de 2014, bajo la convocatoria del Alcalde de Valparaíso Jorge Castro, la Secretaria de Plani�cación conformó un grupo de profesionales para trabajar en un Plan de Reconstrucción, que en conjunto con la Delegación Municipal que se encuentra en la zona afectada y los líderes vecinales, nos ayudaron a de�nir la cartera de inversiones en los cerros.

Tan importante como el contenido del diagnóstico y la propuesta del Plan de Reconstrucción, es precisamente el proceso que recorrimos para formularlo, el cual partecon la información otorgada por afectados y posteriormente con la conformación del Grupo Técnico

I. Presentación

Asesor que levantaría las ideas re�ejadas en este documento.Queremos agradecer la participación de distintos organismos consultivos, públicos y privados y la voluntad de varios expertos temáticos locales y nacionales, que amablemente aportaron su experiencia y su espacio para pensar un nuevo proyecto de ciudad, enfocado en los cerros siniestrados.

Luis Parot Donoso Secretario de Plani�cación, Municipalidad de Valparaíso. Agosto 2014

Page 7: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

II. Prólogo

Page 8: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Las tragedias parecen venir amarradas al devenir de Valparaíso, el principal puerto de Chile, que enfrenta estos golpes doblándose como los achaparrados alga-rrobos ante el viento sur y así como renaciendo de las cenizas, los porteños vuelven a pararse subiendo lade-ras y quebradas para ubicarse en alguno de los pocos rincones que ofrecen algún espacio para a�rmar una vivienda cuya construcción es un desafío a la arquitec-tura y la ingeniería, donde según las normas actuales existen grandes condiciones de riesgos, por lo tanto Valparaíso es sí es un imposible.Pero ni el romanticismo o la épica que se construyen con la mezcla de tragedia y heroísmo; ni el asistencialis-mo o las campañas solidarias que desbordan todo protocolo y prudencia, pueden ocultar las evidencias que señalan que algo estamos haciendo mal; tan mal que no fuimos capaces de ver ni prevenir lo ocurrido. Hoy, todos nos reunimos a pensar, discutir, analizar y nos disponemos a hacer historia reconstruyendo, creando nuevos instrumentos de plani�cación y nuevos estándares urbanísticos que hagan de nuestra ciudad un lugar posible; pero no estamos hurgando en el rastro que dejó nuestra inacción y que permitió el camino del fuego.En efecto, Valparaíso es una ciudad que muestra claros signos de abandono por parte del estado; es una ciudad incomprendida, casi inexistente y separada del Puerto. Porque a pesar de su espíritu visionario y de su historia pionera; de ser capital Cultural, Capital Política de Chile y Patrimonio de la Humanidad, Valparaíso no ha logrado en más de 80 años la atención del estado y las condiciones que le permitan reforzar su carácter, su idiosincrasia e identidad, alcanzando los estándares de calidad y servicios que estén a la altura de las expectati-vas que todos tienen sobre ella.El incendio vaporizó 1.000 hectáreas de bosques aban-donados; atravesó amplios cortafuegos como el camino de La Pólvora; bajó por laderas pronunciadas de quebradas llenas de basura y material combustible; consumió todo tipo de viviendas regulares y dispues-tas al azar en la precariedad de las tomas. Las llamas dejaron en evidencia graves problemas de conectivi-dad y plani�cación; de servicios básicos insu�cientes, con precaria cobertura y potencia de la red de agua; demostrando una vez más que existe una sola forma administrativa y política para enfrentar estas catástro-fes: el centralismo aplastante del gobierno central.

Así nos damos cuenta que estamos organizados de tal manera que no hay espacio para que la región y menos la comuna asuma sus problemas, consecuencias y también sus soluciones. Sin recursos, sin atribuciones, sin institucionalidad adecuada; sin las capacidades técnicas y profesionales requeridas para una ciudad moderna del siglo XXI; sin una razonable distribución de competencias territoriales y administrativas, gene-rando una realidad que justi�ca esta suerte de interven-cionismo gubernamental. Pero esta realidad implica que los riesgos crezcan a niveles peligrosos, obedece a una estructura de administración que privilegia el centralismo por sobre la descentralización; por sobre la autonomía, por sobre la distribución. Regiones y muni-cipios de�citarios son a la vez dependientes y por ello manipulables. El incendio en Valparaíso; el terremoto en el Norte o la erupción del volcán en Chaitén, eviden-cian lo mismo: escasez de recursos, abandono, soledad e intervencionismo.En los medios de comunicación, los programas de análi-sis y las numerables opiniones de especialistas incluso los infaltables oportunistas, el común denominador en relación a la tragedia son las responsabilidades del más cercano la Municipalidad y del Alcalde. Los ciudadanos esperan que aquella autoridad que eligen para admi-nistrar la ciudad sea capaz de resolverle sus problemas inmediatos y por ende su frustración es comprensible cuando descubren la dolorosa realidad. Pero, con la misma franqueza y sin importar identidad política, nada más injusto para los Alcaldes que ser responsabili-zados por situaciones y por demandas de soluciones que no están a su alcance. Todos los municipales hemos visto, sentido y compartido el dolor de cada familia afectada por el incendio y por otras tragedias que habi-tualmente nos golpean, y sentimos una profunda impotencia al no tener más recursos para ayudar que algunos colchones, frazadas, paquetes de alimentos, unas pocas mediaguas de presupuesto municipal y muchas palabras de afecto y consuelo.Pero la huella que llevó al incendio, es la misma que recorre todo Valparaíso en un territorio expuesto; atraviesa sus cerros desde Placeres a Playa Ancha y cubre todo el an�teatro; que inunda sus barrios más tradicionales, donde el abandono es evidente en cada paso. Por décadas Valparaíso ha reclamado por recursos y políticas que sostengan su reactivación y desarrollo y le permitan hacer el aporte que el país merece, reclamo

La Ciudad Incomprendia

II. Prólogo

Page 9: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

hasta hoy sin oídos y que se reitera con urgencia. No es posible más abandono; no hay como explicar el estado casi fantasmal del Barrio Puerto, sitio Patrimo-nio de la Humanidad que se muestra con una pobreza estética insoportable y sin el bullicio de un barrio vivo y pujante.Y no son solo sus barrios emblemáticos del plan sino todo Valparaíso el que sufre el mismo mal; basta cami-nar por sus cerros para constatar su precariedad, el mal estado de sus calles, escalas, veredas y pasajes; la falta de aseo, los rayados en sus muros y fachadas, la falta de cuidado en las viviendas; todas muestras palpables de los pocos recursos de su municipio, de la falta de inver-siones plani�cadas y complementarias para su desa-rrollo sustentable, muestras del preocupante desape-go que muchos porteños, especialmente los jóvenes, están sintiendo por una ciudad que cada día sienten menos propia.Porque hay un Valparaíso profundo, identitario, que no está embarcado en el proyecto de ciudad que estamos construyendo o que estamos impidiendo construir; porque no sabemos fehacientemente si el camino patrimonial es un caminar consciente y mayoritario o solo el camino selectivo de unos pocos; no sabemos si el puerto, hasta ahora nuestro Guantánamo, tiene el arraigo ciudadano de antaño o si es la propuesta de desarrollo que ofrece Puerto Barón y su mall, el camino que elegirían sus ciudadanos.Somos una ciudad desconectada; sin una visión común y socializada que entusiasme y motive a todos en su defensa y construcción; una ciudad que perdió la conexión con sus habitantes producto de la ausencia de protagonismo y de la falta de un ambiente adecua-do para vivir, relacionarse y trabajar. Como en todas las cosas de la vida, las relaciones de afecto son irreempla-zables para el cuidado mutuo y se generan a partir del respeto y la admiración. Sin la protección y el cuidado, no existen y Valparaíso ha ido perdiendo esos afectos y este desamor se palpa en cada uno de sus rincones.Pero cabe preguntarse porque ocurre esto y una de las respuestas posibles es porque desde el Gobierno Central se tiene una visión de propiedad sobre el puerto; una visión que no considera el derecho ni el interés de los porteños, sino obedece al “interés del país” bajo la mirada del mismo Gobierno o del Ministe-rio correspondiente. En efecto, la política portuaria con su Plan Maestro; la composición de su Directorio; los bene�cios económicos de la actividad portuaria, son

todos tributarios al Gobierno Central creando una grieta profunda insalvable para una ciudad en franca desventaja.También recoge esta misma lógica de gestión la presencia del Congreso Nacional en El Almendral. Concebida como una decisión descentralizadora, que en realidad esconde el instinto de protección de la Capital al evitar los con�ictos sociales y políticos cuyas manifestaciones públicas causan tantos trastornos y daños en Valparaíso. La radicación del Poder Legislativo debía ser una palanca de progreso y desarrollo y así se prometió a la hora de anunciarlo; y 25 años después, el deprimido y abandonado sector del Almendral es un testigo más de la indolencia del Estado de Chile con la ciudad Patrimonial.Vemos ya dos aspectos del desarraigo local: el puerto y su manejo extra ciudad, y el Congreso Nacional, frío y áspero, un ausente; pero hay también una tercera probable explicación al desarraigo de los afectos entre la ciudad y el habitante, y es el nombramiento de sitio patrimonial y cómo éste se implementa y es percibido por la comunidad. Ser denominado Sitio Patrimonio de la Humanidad es sin duda un orgullo y un reconoci-miento a la identidad original de la ciudad, a su acción pionera y a su pasado; pero los bene�cios asociados a ello deben ser parejos para todos y no fuente de rique-za y orgullo sólo para algunos. El Patrimonio como actividad económica y fuente de oportunidades debe ser apreciado por todos los habitantes de la ciudad quienes deben ser al mismo tiempo sus principales impulsores y garantes. Nadie cuida lo que siente ajeno; y unos consideran especialmente al turista cuando otros lo consideran un intruso.Socializar la ciudad regenerando visiones comunes de futuro; lazos entre sus actores; vínculos entre sus actividades y afectos entre todos, es una tarea urgente y pasa porque el Estado de Chile asuma seriamente su responsabilidad al tener la mayor in�uencia en las actividades y las instituciones, y tener también las mayores atribuciones sobre la ciudad y su territorio. El incendio del 12 de Abril abre un espacio para tratar a Valparaíso en su integralidad urbana y ciudadana; abre una oportunidad para materializar las inversiones que actualicen una ciudad que se quedó estancada en su realidad de hace 50 años; y nos da una invaluable opor-tunidad para que el Estado demuestre que tiene la voluntad de pagar esta deuda histórica con una ciudad-que sigue, hasta hoy, incomprendida.

Page 10: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Este documento recoge, a partir del incendio y sus graves consecuencias, nuestras aspiraciones como habi-tantes de una ciudad con historia, que es un sello en nuestra identidad nacional y reconocida en el mundo entero. Aspiramos a que ésta sea la oportunidad para reconstruir no sólo el territorio afectado sino para mate-rializar inversiones en infraestructura y conectividad que logren que la ciudad funcione de manera “inteligen-te”; que todas sus actividades se reconozcan y actúen de manera �uida y facilitadora.Aspiramos a que el Estado reconozca en sus políticas sociales y en la evaluación de los proyectos, que Valpa-raíso es una ciudad con particularidades en la geografía de sus cerros, las pendientes; las quebradas; el viento, como parte de una realidad que no se puede omitir en la evaluación de cualquier iniciativa, y obligan a adoptar nuevos parámetros urbanísticos en el desarrollo de proyectos habitacionales que hagan de la integración social una realidad que supere los discursos.Aspiramos también a que el Plan de Reconstrucción ya conocido y cuyo detalle se incluye en este documento, incorpore a nivel “Ciudad” la recuperación del barrio El Almendral donde ya hay iniciativas municipales en desarrollo como los estacionamientos subterráneos, la remodelación de la Plaza O Higgins y la Plaza Victoria, la recuperación del Parque Italia y la Avenida Uruguay. Del mismo modo existen allí inversiones proyectadas por el MINVU en el sector Hontaneda a través del plan Urbano estratégico (PUE), pero falta abordar tres problemas relevantes como son el Estudio de Relocalización del Terminal Rodoviario, el Estudio de Relocalización de la Feria Hortofrutícola Mayorista que funciona en el entor-no del Mercado Cardonal, y el estudio para el “Rediseño de Avenida Pedro Montt”, símbolo de Valparaíso. Estimamos que parte de los recursos que el gobierno ha destinado a la reconstrucción deben destinarse a la ejecución de los diseños de estos proyectos para que las obras puedan materializarse durante esta década.

“La Municipalidad debe ser parte del esfuerzo de reconstrucción”

Desde las primeras conversaciones con las autoridades planteamos que cualquiera fuera la forma y profundi-dad de la reconstrucción, debería abordar la decaída situación Municipal. Que dados los altos índices de pobreza e informalidad con necesidades de apoyo social; las especiales condiciones geográ�cas que

encarecen los servicios básicos y sobre exigen las maquinarias; sumado al precario porcentaje de ingresos producto de las bajas contribuciones de bienes raíces, demasiados hogares exentos en el pago de aseo; baja tasa de industrialización, comercio y parque vehicular, los cuales son absolutamente insu�cientes para responder a las necesidades locales y a las expec-tativas que se tienen sobre la ciudad capital cultural , patrimonial y política de ChilePor lo tanto Valparaíso para recuperar parte de su imagen y responder a estas expectativas, requiere mejorar su municipalidad en el más amplio sentido, aumentando las competencias de su planta de perso-nal, incrementando sus ingresos propios; mejorando sus sistemas organizacionales; tecnológicos, adminis-trativos; mejorando su equipamiento y el nivel de pres-taciones de los servicios obligatorios, como el aseo y la mantención de áreas verdes; aumentando la calidad de su infraestructura para otorgar a funcionarios mejo-res condiciones de trabajo y a vecinos mejor atención de sus necesidades, disponiendo de recursos su�cien-tes para materializar anualmente un Plan de Inversio-nes que se haga cargo de los innumerables y comple-jos problemas de la ciudad en sus diferentes escalas.Según nuestras estimaciones y aspiraciones, la Munici-palidad de Valparaíso requiere una asignación directa de Ingresos Propios Permanentes equivalente a US$ 50 millones anuales. En esa dirección y desde larga data se viene pidiendo al Estado de Chile a través de sus diferentes gobiernos, una “Ley Valparaíso” petición que no ha sido escuchada. Y a pesar del mal resultado de nuestros esfuerzos, seguiremos buscando caminos para obtener la atención que se merece Valparaíso; asociada a la actividad portuaria; con incentivos tribu-tarios como la propuesta de “Zona Franca Cultural”; o con aporte directo desde el Presupuesto de la Nación y la aplicación de impuestos locales contemplados en nuestro ordenamiento jurídico, para encontrar la forma de conseguir recuperar autonomía y el derecho a pararnos sobre nuestros propios pies.El incendio es otra tragedia en la historia de Valparaíso, pero no es nueva. Lo nuevo puede ser que desde sus cenizas nazca una ciudad con otro futuro.

Jorge Castro Muñoz,AlcaldeIlustre Municipalidad de Valparaíso.

Page 11: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

III. Incendio Abril 2014

Page 12: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

III. Incendio Abril 2014: Escenario de emergencia

El 12 de abril de 2014, se inició un incendio forestal en las cercanías del camino La Pólvora a la altura del Vertedero El Molle en Valparaíso, cuyas causas aún se investigan. A las 17 horas de ese día la ONEMI(2) declara Alerta Roja, movilizando los recursos necesarios para combatir el fuego. La gravedad del incendio superó todos los proto-colos de emergencia existentes a la fecha, se inició en un sector de difícil acceso, con diversas complejidades para su control, condiciones climáticas adversas y fuerte viento, generando su rápida propagación hacia la zona urbana. Esta situación y el tratamiento de emergencia superaron el nivel local, traspasando la toma de decisio-nes a nivel central y regional. La Intendencia, con información técnica proporcionada por CONAF, Bomberos, Municipio de Valparaíso y la Dirección Regional de la ONEMI establece la Alerta Máxima para las comuna de Valparaíso y Viña del Mar, horas más tarde la Presidencia de la República determi-na Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, mediante el Decreto Nº 946 con fecha 14 de abril de 2014, quedando a cargo de la emergencia el, Contralmi-rante, Jefe de la Primera Zona Naval, Julio Leiva. De este modo el Estado Central pasa a liderar la emergencia, con la �nalidad de mantener el orden público y canalizar los recursos disponibles para controlar el siniestro.

El incendio afectó a los cerros La Cruz, Las Cañas, El Litre, El Vergel, Mariposas, Ramaditas, Rocuant y Merced, consumiendo 1.021 hectáreas, con 15 perso-nas fallecidas, 11.250 damni�cados y 3.040 viviendas siniestradas (3). Se estima que más de 5.000 efectivos de CONAF, Bomberos, PDI, Carabineros, Ejército, Armada, SAMU, Municipalidad y ONEMI trabajaron en el control la emergencia, con infraestructura aérea y camiones aljibes proporcionados por ESVAL y los municipios vecinos. El 19 de abril de 2014 el incendio fue controla-do, manteniéndose la alerta amarilla en caso de reacti-vación.Mediante Decreto Nº 947 del 15 de Abril , se designó al Intendente como la autoridad responsable de coordi-nar el Plan de Reconstruccion de la zona afectada. Y el 24 de abril de 2014, bajo el Decreto Nº 966, la Presiden-ta de la República, dispuso de la designación de un Delegado Presidencial, para que en su representación trabaje en coordinación con el Intendente Regional en la conducción de acciones necesarias para la atención de personas damni�cadas y el proceso de Reconstruc-cion de la zona afectada.El 14 de Mayo la Presidenta ordenó poner término al Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe para la comuna, según lo dispuesto en el Decreto Nº 1.072.

Mariposas

La Cruz - El Vergal

Ramaditas - Rocuant

Las Cañas

Merced

La Cruz - El Litre

Total

Macrozonas Cerros Héctareas Afectadas

ViviendasAfectadas

50 50

484 900

384 165

45 923

27 334

31 284

1021 há 2656

1

2

3

4

5

6

Tabla: Hectáreas y viviendas afectadas. Fuente Municipalidad de Valparaíso, 2014

(2) Fuente: Monitoreo Incendio Valparaíso. ONEMI 2014(3) Estas cifras fueron estimadas de manera preliminar, durante los primeros días del incendio. Corrigiéndose constantemente de acuerdo a los últimos datos entregados por autoridades gubernamentales y municipales.-

Imagen. Zona afectada por el incendio Fuente: Google Earth y SECPLA Municipalidad Valparaíso, 2014.

Page 13: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

IV. El habitar Valparaíso

Page 14: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

IV. El habitar Valparaíso: Antecedentes históricos

A �nes del Siglo XIX, a raíz del auge de la industria salitrera en la zona norte, Valparaíso comienza a experi-mentar un crecimiento demográ�co exponencial. Comienzan a llegar campesinos e inmigrantes, muchos intentando embarcarse al norte y no siempre teniendo éxito, o con prolongadas esperas, que generaban una estadía trabajando en el intenso ajetreo portuario producto del cabotaje hacia las nuevas provincias salitreras. Durante este período Valparaíso se convierte en una de las ciudades más densas de Chile, con una marcada impronta industrial, equipamiento urbano moderno y paupérrimas condiciones de vivienda obrera, apareciendo los conventillos.

Imagen. Conventillo 1900, Valparaíso Fuente: Fotografía de Harry Old.

1. El Poblamiento de los cerros

El siguiente capítulo busca describir y analizar las tres grandes áreas que comprenden la ciudad de Valparaí-so: Cerros, Plan y Borde Costero, cada uno con sus singularidades, pero íntimamente conectados entre sí. Es necesario revisar los antecedentes históricos que

comprenden los modos de uso y habitabilidad de estos ejes territoriales, en vistas de obtener una mirada integral para afrontar el proceso de recons-trucción del área siniestrada, en función de la ciudad en su totalidad.

de muchos integrantes en escasos metros cuadrados en condiciones paupérrimas de salubridad. Mientras que en los cerros se dio una tipología de ranchos colectivos construidos improvisadamente con materiales de dese-cho. Se utilizaba principalmente caña y barro, además de maderas, telas, cueros de animales, latas, o cualquier otro desecho de naufragios. Las quebradas de Valparaíso presentan una búsqueda de la ruralidad, según Pino (2013) desde la segunda mitad del S. XIX la migración desde el campo a la ciudad implicó una superposición de culturas desde lo rural a lo urbano, reproduciendo un modo de habitar campestre en las quebradas, donde se desarrollaron los ranchos, casa -quintas y chozas. Muchas se caracterizaron por plantar árboles frutales y la crianza de animales. De este modo, las casas asentadas en las laderas tuvieron una doble condición: un lugar de habitación y de produc-ción para el sustento familiar. Este tipo de viviendas representa la implantación de la vivienda rural en el imaginario urbano, dado que por sus características naturales, las quebradas generaron una reminiscencia al campo en los habitantes que se establecieron. A su vez, es necesario señalar que la habi-tabilidad de los cerros de Valparaíso ha surgido por la lógica de “toma de terrenos”, donde las quebradas fueron una oportunidad para resolver la demanda habi-tacional de las personas con menores recursos, donde muchas familias se movilizaron a estos lugares y empe-zaron a invitar a vivir a otras, desarrollándose una trama social muy cohesionada, basada en los lazos familiares y de amistad, generando una vida barrial caracterizada por compartir en torno a las quebradas como espacios de recreación o áreas verdes y productividad para el sustento alimentario. Con el tiempo la tenencia de propiedad fue regulada por el Estado, permitiendo el asentamiento formal en las laderas de los cerros.

De acuerdo a Urbina (2002), en el auge demográ�co de Valparaíso ocurrido durante 1880 y 1920, los conventi-llos re�ejaron el modo de vivir de la gran mayoría de los porteños, expresándose lo más genuino de la vida urbana, lo popular, la vida de los más humildes. Los conventillos fueron una respuesta a la demanda habita-cional de los sectores populares, principalmente de aquellas personas que migraron del campo a la ciudad en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo. Los conventillos de Valparaíso tenían una particularidad distinta a la de Santiago, ya que el emplazamiento urbano y la topografía de los cerros terminaron por singularizar las respuestas a las necesidades urbanas del Puerto. Uno de los edi�cios emblemáticos de este tipo de vivienda fue la “Unión Social de Orden y Trabajo” adquirido por Juana Ross en el Cerro Cordillera en 1898, el cual fue declarado Inmueble de Conservación Históri-ca por su gran valor patrimonial.Inclusive, se diferenciaban los conventillos ubicados en el Plan de la ciudad de aquellos que se ubicaban en los cerros. Los primeros, contaban con vestíbulos, patios centrales y múltiples habitaciones donde vivían familias

Imagen. Vista a los cerros, Valparaíso, 1948-1970 Fuente: Colección Museo Histórico Nacional. Memoria Chilena

Page 15: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Según Casanueva (2009) en Valparaíso existe una parti-cularidad de habitar los cerros: las casas y barrios son emplazados en los acantilados, lo cual re�eja un espíri-tu inventivo marcado por la orientación vertical, donde primo la extraña ocupación de las quebradas y acantila-dos para formar una ciudad, en un lugar no apto para ello, por las condiciones de seguridad y precariedad existente. Esto constituye la época heroica de Valparaí-so, donde sus habitantes se atrevieron a levantar una ciudad en un lugar muy inhóspito.

El proceso de crecimiento de la ciudad signi�có habitar la vertical, sosteniendo un cubo (la casa) al borde de un acantilado. Algo muy diferente al modelo de fundación de ciudad chilena, que seguía el damero romano (Casanueva, 2009). En este contexto, las escaleras y ascensores cobran gran relevancia para habitar la verti-calidad impuesta por las quebradas y emerge como elementos propios del habitar de Valparaíso.De este modo, se mani�esta la existencia de dos territo-rios claramente de�nidos y representantes de formas de habitar diversas. El Plan de la ciudad, por un lado, y los cerros por otro. Pino y Ojeda (2013) señalan que las formas de vida desarrolladas en las quebradas han sido invisibilizadas históricamente, pues para la aristocracia y autoridades de la época las quebradas representaban un paisaje contradictorio con el desarrollo cosmopolita que se proyectaba para Valparaíso. De este modo, la con�guración de la vida en las quebradas, despliega, de manera silenciosa, una identidad muy diferente a la

vida que sucedía en la parte baja de la ciudad. Un ejem-plo de buena habitabilidad de la ladera, es la Población Márquez, construida entre 1946 y 1949 por el ingeniero contratista Pedro Goldsack. Es un conjunto habitacional de arquitectura moderna, paradigma del tipo de vivien-da que construyó el Estado a través de la Caja de Habi-tación Popular, en sus primeros planes de vivienda económica y social.Emplazada en medio de la quebrada, se adapta a la topografía del lugar con sus volúmenes, vacíos y espa-cios de uso público. Las circulaciones horizontales comienzan a nivel de la calle y terminan a cuatro o cinco metros de altura, varios pisos sobre ésta, generan-do balcones - miradores que hacen protagonista al vacío de la quebrada y lo que allí sucede. Esas circulaciones, que en conjuntos de la misma época son espacios impersonales, son adueñadas por los habitantes mediante el uso del color y objetos que las diferencian unas de otras. Hoy se puede observar cierto deterioro en varios sectores del complejo, dada la escasa mantención y los factores climáticos.A partir de la década del 60 los programas de vivienda pública comienzan a determinar la �sonomía de las urbanizaciones de los cerros. Hasta entonces los meca-nismos de �nanciamiento de vivienda social o la acción habitacional de las empresas para sus trabajadores habían dado como resultado conjuntos de vivienda especí�cos con características arquitectónicas singula-res. Hoy Valparaíso conforma un an�teatro de viviendas en los cerros que miran hacia el mar.

2. La ciudad y su relación con el borde costero

Croquis: Verticalidad de la ciudad de Valparaíso.Fuente: Alexandra Garín, Secpla, Municipalidad de Valparaíso.

La relación que Valparaíso estableció con el mar, se ha de�nido, primordialmente, por la condición portuaria de la ciudad. Sin embargo, la representación del paisaje costero ha cambiado con el correr de los años. Antes que la ribera marina se con�gurase culturalmente como un dispositivo turístico, el mar representó para el común de la personas un lugar desconocido y peligro-so. La ciudad, desde su humilde origen de villorrio costero, hasta su esplendor como metrópolis comercial, tuvo que lidiar con la fuerza destructiva de las mareas. De ahí que, desde muy temprano, la costa representó para los porteños un paraje inexorable(4) .

De acuerdo a Rodolfo Urbina (1999) “el puerto más activo de Sudamérica era también el más inseguro”. El mar causó una gran cantidad de estragos con los temporales, lo cual signi�có un enorme desafío para los sectores más progresistas de la sociedad porteña. Quie-nes, anhelosos de controlar la fuerza de la naturaleza, se esmeraron en dotar a la ciudad con la tecnología portua-ria más adecuada para la explotación de la intensa actividad mercantil. Desplegándose sobre la costa un sin número de proyectos de ingeniería, que ensayaron las más diversas transformaciones del borde marino.

(4) Fuente: www.ciudaddevalparaíso.cl

Page 16: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

El crecimiento hacia el mar se inicia antes de 1850, para ello se utilizan rellenos extraídos de los cerros Artillería, Cordillera y Concepción. Durante el gobierno de Balma-ceda se realizan los grandes rellenos del borde costero que permiten un crecimiento en 30 hectáreas destina-dos a la ciudad y el puerto. Construidos con la mejor ingeniería del sigo XIX los terremotos de los 120 años siguientes han demostraron que son una de las zonas que poseen mejor comportamiento sísmico del Plan de Valparaíso (5) .

(5) Informe Diagnóstico Actualización Plan Regulador Comunal, año 2014.

Imagen. Puerto de Valparaíso, Fuente: www.ciudaddevalparaiso.cl

El mar fue también lugar de esparcimiento. No obstante, los balnearios frente a la ciudad nunca se consolidaron del todo, obligados a compartir la costa con las faenas portuarias, lo cual generó que el uso recreativo del borde costero se trasladara hacia los extremos de la ciudad (Booth, 2002). Las playas reprodujeron también el con�icto socio cultu-ral del pasado. La costa fue un espacio en disputa, donde se enfrentaron los modos y re�namientos de los sectores acomodados con las costumbres de las clases populares. Valparaíso fue la cuna del deporte nacional. El in�ujo de las colonias extranjeras y la mentalidad moderna de los porteños, incentivó un rápido desarrollo de estas activi-dades. La costa se convirtió en el escenario predilecto para desempeñar diversas disciplinas náuticas, entre las que se recuerdan son las competencias de clavados en elmalecón y las regatas organizadas por el Club de Botes.

Imagen. Actividades recreativas borde costero de Valparaíso Fuente: www.ciudaddevalparaiso.cl

desde ahora Valparaíso es pensado en función de su desarrollo integral como ciudad, sin olvidar su extraor-dinaria condición marítima.

De acuerdo a la Política Nacional de Uso del Borde Costero (Decreto Supremo Nº 475), es prioritario lograr un desarrollo armónico del territorio, procurando el mejor uso de sus potencialidades y recursos, para el logro de mejores condiciones de vida para la población. Asimismo, es un deber ineludible y un derecho del Estado propender a un adecuado uso del borde costero del litoral, que favorezca tal desarrollo, compatibilizan-do todos los usos posibles. La Política de Uso del Borde Costero de�ne los usos preferentes, mediante una zoni�cación que considera factores geográ�cos, natura-les, recursos existentes, planes de desarrollo, centros poblados próximos o aledaños y de�niciones de usos ya establecidos por organismos competentes. Y de�ne los siguientes usos relevantes: Puertos y otras instalaciones portuarias de similar naturaleza; Industrias de construc-ción y reparación de naves; Regularización de asenta-mientos humanos y caletas de pescadores artesanales existentes; Áreas de uso público para �nes de recrea-ción o esparcimiento de la población; Actividades industriales, económicas y de desarrollo, tales como el turismo, la pesca, la acuicultura, la industria pesquera y la minería.

Para la comuna de Valparaíso la zoni�cación es la siguiente:

• Áreas de reserva para el Estado: Playa San Mateo (Entre Long. 71° 37' 33" W; Long. 71° 37' 45" W)• Áreas para puertos y otras instalaciones portuarias de similar naturaleza: - Actuales instalaciones portuarias operadas por EMPO-CHI y aquellas contempladas en el Plan de Expansión. - Terminales petroleros de Salinas - Comar S.A., Salinas - Esso y Salinas Copec (entidades privadas)-Sector desde muelle Barón hasta Roca la Baja, Área defini-da para nuevos puertos e instalaciones portuarias. • Áreas para industrias de construcción y reparación de naves: toda la bahía de Valparaíso.• Áreas en las cuales existen asentamientos humanos y caletas de pescadores: Caleta el Membrillo; Portales; y Laguna Verde. • Áreas para actividades industriales, económicas y de desarrollo: Las Torpederas y Laguna Verde para uso de actividades turísticas. Se señala expresamente, que el uso turístico está permitido para todo el borde costero de la región de Valparaíso, excepto las bahías de Quintero, Valparaíso y el sector del puerto de San Antonio.

Hasta hace algunas décadas, la evolución histórica de la forma urbana de Valparaíso estableció una progresiva desvinculación entre la ciudad y el puerto. Paralela-mente al desarrollo de nuevos proyectos de infraestruc-tura portuarios ha surgido una creciente demanda ciudadana por elevar los estándares de calidad de vida urbana, que se mani�esta en la recuperación del borde costero como espacio público, reconociendo una voca-ción de paisaje cultural y turístico. Hoy existe una creciente colisión de intereses entre productivismo portuario y ciudad patrimonial, lo cual queda en evidencia con el proyecto de ampliación del Terminal 2 y la polémica apertura del sector Barón como

La caída del salitre a nivel mundial, la aparición del Canal de Panamá en 1914, sumado a la desindustrializa-ción que vive el país en la década de 1980 le da su esto-cada de�nitiva al Puerto de Valparaíso, debiendo cerrar o emigrar las pocas industrias sobrevivientes. Con el tiempo la impronta urbana de la ciudad superó a la infraestructura industrial característica del Siglo XX,

Page 17: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

El Plan de Valparaíso está conformado por tres áreas principales, las cuales se fueron con�gurando con el correr del tiempo.

Barrio PuertoEl Barrio Puerto fue la primera zona habitada de la ciudad, cuyos habitantes levantaron modestas casas en torno a lo que es la actual Iglesia de la Matriz. El villorrio creció ganando terrenos costeros y construyendo bode-gas portuarias y edi�cios para la comercialización de productos. Por muchos años fue barrio residencial y centro comercial de la ciudad, hasta que sus conspicuos habitantes se mudaron a los cerros Alegre y Concepción.

Barrio ComercialLa presión expansiva del comercio lleva a dinamitar el Peñón en 1832 y la ciudad crece por la Calle del Cabo, hoy Esmeralda. Se instalan las tiendas y las empresas marítimas que marcarán el destino comercial del sector, desde �nales del siglo XIX hasta el día de hoy.Desde el Reloj Turri a la Plaza Aníbal Pinto, original Plaza del Orden, se despliega el comercio. Este atendió directamente a los cerros aledaños, que se urbanizaron en cuanto se produjo la expansión de la ciudad: el Alegre y el Concepción.

El AlmendralEl desarrollo portuario y comercial de Valparaíso y la gran cantidad de inmigrantes generaron una densidad pobla-cional difícil de contener en el barrio puerto, la zona comercial y sus cerros aledaños. Así comienza la urbani-zación de El Almendral, amplia planicie que desde princi-pios del siglo XVIII estaba parcelada y orientada al cultivo de hortalizas y frutas para el consumo local y almendras, que eran exportadas principalmente al Perú. La llegada de la Congregación de los Padres Franceses en 1840 también dio impulso al desarrollo del sector. Se subdivi-dieron los terrenos y se trazaron calles entre el pie de cerro y el bordemar, hasta el Estero las Delicias, actual avenida Argentina. Nacieron las avenidas Errázuriz, Blanco y Brasil, este último como eje monumental, cuyas obras terminaron en 1896.Luego del Terremoto de 1906 nacen las avenidas Colón, Independencia y Pedro Montt. En 1914 el Estero las Delicias es abovedado y se con�gura la avenida Argenti-na, puerta de entrada a Valparaíso.

un centro comercial, generándose un debate que ha incluido un llamado formal desde agrupaciones ciuda-danas para modi�car el Plan Maestro del Puerto, elabo-rado por la empresa portuaria.Según Texido (2013), pese a la falta de un acuerdo formal amplio, nos encontramos en un estado de debate y propuesta inevitables, sobre la reconversión del frente marítimo para la actividad urbana o actividad producti-va, discusión que ya fue planteada a mediados del siglo pasado en los países desarrollados, que pasaron desde el entrepot o almacén, atravesando por la etapa industrial, hasta llegar a la ciudad portuaria en red, con puertos desplazados y bordes costeros de uso público.En esta misma línea, el autor señala que por ausencia de instrumentos y voluntades, la ciudad de Valparaíso se encuentra invisibilizada frente al desarrollo productivo portuario, lo que se evidencia en el complejo marco legal que regula las concesiones marítimas del borde costero.

• La Ley 19.580 de Modernización Portuaria de 1997, ha demostrado condiciones de perfectibilidad operando de modo incompleto, surgiendo temáticas que incitan al ajuste o cumplimiento, como son:

La de�nición de un royalty portuario que deje en su misma locación un porcentaje de utilidades, recursos muy necesarios para atender las particularidades de una ciudad como Valparaíso.

• La generación de instrumentos de compatibilización, a modo de planes estratégicos ciudad-puerto, amparados por la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano que permitan una plani�cación urbana e�ciente. • La comprensión de un sistema regional portuario, que permita la especialización territorial, complementando los terminales presentes y futuros, y comprendiendo las vocaciones de cada parte del sistema.

Siendo que los proyectos en cuestión no han iniciado obras, parece persistir la oportunidad de corrección de una relación que ha de lograr e�ciencia y competitivi-dad, sin depreciar ni a la ciudad ni al puerto, compren-diendo que este Valparaíso en reconstrucción tiene la oportunidad histórica de comprender la complejidad de su territorio, y de ser levantado integralmente como Sistema Borde-Plan-Cerro.

3. Con�guración del Plan de Valparaíso

Croquis: Av. Pedro Montt, Valparaíso. Fuente: Alexandra Garín, Secpla, Municipalidad de Valparaíso.

Page 18: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Imagen. Mapa Ciudad de Valparaíso y línea de tiempoFuente. Alberto Texido

Barrio Puerto y relleno hacia el mar 1712-1730

Primer nivel de los cerros desde 1730

2.154 habitantes 1730-1800

Desarrollo del Plan de Valparaíso 1800-1826

Consolidación primeros cerros 1826-1856Construcción de ascensores 1883-1912

Construcción Estructura portuaria 1928

Ultimo relleno hacia el mar 1883-1931

Camino a Viña del Mar con migracionesConstrucción camino cintura

Crecimiento a los cerros 1931-1960

Actual extensión urbana 1960-2014

La declaración de Valparaíso como ciudad Patrimonio de la Humanidad hace 10 años generó una dinámica ciudadana caracterizada por una creciente vida cultu-ral, la creación de organismos e instrumentos para potenciar el “paisaje cultural” de Valparaíso, la genera-ción de una mejor oferta de servicios turísticos y recrea-cionales, y una demanda ciudadana y empresarial por “estar en –o ir a- Valparaíso”. No obstante, existen importantes debilidades que se requiere superar para que el resurgimiento de Valparaí-so ocurra a una tasa razonable y en forma sustentable. Por ello, la gestión del Patrimonio se posicionó como un tema relevante para la ciudad, fuertemente vinculado al desarrollo cultural, económico y territorial. En este contexto, se elaboró el Plan Director de Gestión Patrimonial (año 2013), el cual de�nió una política patri-monial local tendiente a valorar el patrimonio como un bien público, trabajar en su conservación y consolidar las diversas identidades porteñas según las áreas geográ�cas de la ciudad; proteger y gestionar el patri-monio cultural en función de su cadena de valor; resguardar la huella histórica de los habitantes pasado proponiendo signi�caciones creativas e innovadoras que den cuenta de las generaciones actuales; Promover una renovación de compromisos y capacidades para la gestión de este territorio patrimonial por parte de la comunidad y de los distintos actores, tanto públicos como privados.

Este plan que se con�gura en torno a seis lineamientos estratégicos, de los cuales se desprende una cartera de iniciativas de inversión con más de 190 proyectos. Los lineamientos son:

4. El Valparaíso Cultural y Patrimonial

1. Investigación y conocimiento del territorio, su población y patrimonio2. Conservación del Patrimonio Histórico Urbano3. Sostenibilidad del Patrimonio Intangible4. Uso Público del Patrimonio de Valparaíso para interacción y conectividad humana5. Gestión Urbana patrimonial para estrategia de usos6. Fortalecimiento de la gestión del sitios

Actualmente el Plan Director de Gestión Patrimonial se encuen-tra en su primera etapa de implementación denominada “Con�guración Habilitadora”, cuya función principal es estable-cer alianzas de cooperación, establecer una organización interna e instrumental de operación en la Dirección de Gestión Patrimonial y en general de todas aquellas actuaciones que permitan una buena implementación del plan. Paralela y complementariamente durante la última década se ha desarrollado un conjunto de iniciativas desde el Muni-cipio - y los organismos gubernamentales asociados (6), entre las que podemos mencionar:

• Elaboración Plan Municipal de Cultura 2014• Elaboración de 10 Planos seccionales Zona Típica de Valparaíso• Catalogación de inmuebles de conservación histórica• Inversión en infraestructura cultural y museística• Financiamiento Corporación Museo Baburizza• Creación Archivo Histórico • Iniciativas de nombramiento de patrimonio inmaterial• Sistema de gestión aplicada: normativas, ordenanzas, inversión, capacitación de recursos humanos, cooperación internacional, redes de asociatividad pública-privada.

(6) Gobierno Regional; SUBDERE; CMN; MINVU, CRCA, entre otros.

Page 19: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

• Actividades programáticas anuales culturales de la ciudad. • Recuperación y rehabilitación de Ascensores• Modelo de Gestión de Ascensores (Gobierno Regional)• PREMVAL: Instrumento que establece que las zonas altas de los cerros son algunas de expansión urbana, otras de uso industrial, y las quebradas como áreas verdes en general bajo el camino de la Pólvora hacia el norte, y al sur del Camino de La Pólvora zonas rurales, de recreación y turismo, manteniendo los usos foresta

les, lo que ciertamente luego del incendio del 12 de Abril 2014 debe estudiarse.Por otra parte, a la fecha se trabaja en la actualización del Plan Regulador (Fase de propuestas), el cual incor-pora la protección de zonas históricas, inmuebles de conservación histórica, y los planos seccionales de la zona típica, realizados por el departamento de Asesoría Urbana del Municipio en conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales.

5. Catástrofes de Valparaíso

A diferencia de muchas ciudades hoy desaparecidas, Valparaíso ha sobrevivido a repetidas experiencias destructivas que han ido consolidando una condición particular de resiliencia urbana, persistente en su existencia y generadora de ciclos permanentes -super-puestos o inconclusos- de destrucción y reconstruc-ción. Incendios, inundaciones, marejadas, derrumbes, naufragios, bombardeos, terremotos y maremotos han

ido marcando su desarrollo desde el origen –no- funda-cional, dando soporte a una particularidad extraordina-ria de la ciudad y sus ciudadanos, reconocida formal e informalmente como Patrimonio de Chile y herencia para la Humanidad.

Mencionaremos solo algunas de las principales catás-trofes que ha sufrido esta ciudad:

Zona típica

Sitio del Patrimonio Mundial

Imagen. Zona conservación Histórica y Típicas de ValparaísoFuente: Secpla IMV

Terremoto 1906El 16 de Agosto de 1906, cerca de las 20.00 horas, un Terremoto de 8,6 grados Richter (7) con epicentro en Valparaíso, azotó la ciudad, dejándola prácticamente destruida y con una cifra cercana a los 3.000 muertos. La reconstrucción consideró un gran Plan de Remodela-ción del Barrio el Almendral. Donde se abre la plaza O’higgins, se ensanchan calles y recti�can sus trazados.

5.1 Terremotos

Pero de todas las transformaciones de la época la más signi�cativa es la apertura de calle Colón. Con esta calle se transforma el sistema de loteos del borde sur del Almendral, provocando una estructura fragmentaria de subdivisiones prediales llena de accidentes como consecuencia de expropiaciones, ensanches y devolu-ción al uso privado de paños.

(7)Según estimaciones del Servicio de Sismología de Chile que fue fundado luego de este suceso.

Page 20: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

(8)Fuente: Texto extraído de Entrevista Andrea Pino, 24 de abril 2014. The Clinic. (9) Fuente: www.bibliotecaminsal.cl

El terremoto de 1906 destruyó muchos conventillos y la clase obrera quedó en la calle. La gente, que no tenía dónde ir, vio en las quebradas, en el extramuro de la ciudad, un lugar donde asentarse. Para el terremoto de 1971, el de 1975, y el de 1985, los damni�cados también emigraron hacia esos lugares. Estos habitantes comenzaron a apropiarse del lugar, construyendo sus propias casas y conectándolas con la ciudad, haciendo calles, pasajes y escaleras . (8)

Terremoto 1985:El 3 de marzo de 1985, a las 19.46 horas, se produjo un terremoto en Valparaíso. Su epicentro se ubicó a 72grados oeste y 33 grados 20 minutos latitud sur en el mar frente a Algarrobo.

Los principales daños provocados en la ciudad de Valparaíso fueron en los recintos portuarios y los edi�-cios del Plan, principalmente en los barrios El Almendral y Puerto. Destaca la destrucción del Hospital Enrique Deformes, el cual quedó con daños irreparables y tuvo que ser demolido. Años más tarde, fue levantado allí el edi�cio del Congreso Nacional . (9)

Imágenes Daños en Valparaíso, terremoto 1985Fuente: Archivos de Prensa http://chile-catastrofes tragedias.blogspot.com/

Imágen terremoto 1985Fuente: www.emol.com

Imágen barrio Almendral terremoto 1906Fuente: www.portada.diariosregionales.cl

Page 21: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

(10) Fuente: www.ciudaddevalparaiso.cl // www.bomberosvalparaiso.cl/

5.2 Incendios (10)

No sólo los sismos aquejan la ciudad de Valparaíso, también los incendios han dejado huella. La tierra quemada, Alimapu, hizo honor a su nombre. A conti-nuación mencionamos algunos de los incendios que han azotado la ciudad:

El 15 de marzo de 1843 se produjo un incendio que destruyó casi completamente el barrio comercial. Aún no existía el Cuerpo de Bomberos, por lo que fue la ayuda de los buques extranjeros la que detuvo el siniestro.

Ni una sola vivienda se salvó. Tampoco el Mercado Cardonal, el Teatro de la Victoria y la Intendencia, la Gobernación Marítima en la Plaza Sotomayor y el Muelle Fiscal en el Puerto, por mencionar algunas de las pérdidas.

1 de Enero 1953. Los fuegos arti�ciales de la celebra-ción de Año nuevo provocaron un incendio en una barraca que contenía pólvora y dinamita. Murieron 50 personas, 36 de ellos eran bomberos.

24 de enero de 2003. Más de 50 casas se quemaron en el Cerro Cordillera provocado por dos niños que quemaban basura en la ladera del cerro.

3 de febrero de 2007. Debido a una fuga de gas se produce una gran explosión en la Calle Serrano del

El 15 de diciembre de 1850 otro incendio ilumina la bahía. Esta vez arrasa con la edi�cación de la Calle del Cabo, hoy Esmeralda. Tras este segundo gran incendio en la ciudad, se tomó la decisión de formar el Cuerpo de Bomberos.

El 31 de marzo de 1866 los españoles, en guerra con los chilenos, ya planeaban su retirada, pero antes se asegu-raron de ser recordados. Durante tres horas 2600 bombas y granadas fueron disparadas hacia los puntos más signi�cativos de la ciudad: la Intendencia, los alma-cenes de la Aduana, la Bolsa de Comercio y la línea del ferrocarril.

En 1906, lo que el terremoto no había derrumbado se había calcinado, en uno de los 39 incendios que le siguieron. El Barrio del Almendral – de la Plaza de la Victoria hasta el Cerro Barón- había ardido por completo.

Barrio Puerto, dejando 4 fallecidos y millonarios daños en inmuebles patrimoniales

14 de enero de 2008. 70 casas fueron destruidas por el fuego en el Cerro La Cruz, dejando 4 muertos y 50 heridos.

14 de febrero de 2013. En el Cerro Rodelillo y Placeres se quemaron 284 viviendas y hubo más de 50 heridos. El incendio habría sido provocado por un mal manejo de herramientas de soldadura.

Imágen calle los chonos / Fuente: www.13.cl

Page 22: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

V. Antecedentes para la Reconstrucción

Page 23: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

V. Antecedentes para la Reconstrucción

6. Características de la Población Porteña

En el presente capítulo se realiza una revisión del estado actual de la comuna, desde el punto de vista administra-tivo, social, productivo, territorial y urbano, dando cuenta de las particularidades y complejidades que presenta Valparaíso. En este sentido, se hace necesario realizar un análisis comparativo en relación a otras comunas con características sociodemográ�cas similares (11) así como

una comparación de datos a nivel regional, debido a la importancia de Valparaíso como capital de la región homónima. Asimismo, se realiza un diagnóstico de la situación especí�ca que enfrenta el territorio y la pobla-ción que fue afectada por el incendio, como una antesa-la para de�nir las acciones necesarias de desarrollar en el corto, mediano y largo plazo.

De acuerdo a las proyecciones poblacionales efectua-das por el INE, la comuna de Valparaíso en el año 2012 alcanza la cifra de 269.446 habitantes, de los cuales el 99.75% conforman la población urbana y el 0.25% población rural. Esto se debe a que la comuna presenta un alto índice de urbanización. Referente al emplaza-miento de los habitantes, la densidad población es de 670,9 habitantes por km2, considerada una densidad alta en relación al resto de las comunas de la región. No obstante, es un indicador de nivel medio en compara-ción a las grandes urbes latinoamericanas. El total de la población comunal representa el 15% de la población regional. Respecto a la diferencia de la pobla-ción según género, la proyección del INE señala que en la comuna existen más mujeres que hombres, dado que las primeras presentan un 50.3%, equivalente a 135.573 en población femenina, mientras que los varones alcanzan el 49.7%, equivalente a 133.873 en población masculina.

A. Población según edad

Acerca de las estadísticas vitales de la comuna, la tasa de natalidad es del orden de 15, vale decir, cada mil habitantes de Valparaíso nacieron 15 niños o niñas en el transcurso del año 2010. Esta cifra es acorde con la tasa de natalidad nacional, la cual tiende al decreci-miento. Por su parte, la tasa de mortalidad comunal corresponde al 7,9, es decir, cada mil habitantes murie-ron 7,9 personas en el año 2010 en Valparaíso. La presente cifra es baja, dado que es menor a 15 defun-ciones por cada mil habitantes, esta situación se debe al aumento de la esperanza de vida en el país, lo que ha traído como consecuencia el aumento de la población adulta mayor y por ende, mayores demandas en el área de la salud. En el caso de la tasa de mortalidad infantil, para el año 2010, está alcanza el 6,6% (12)

De acuerdo a las proyecciones poblacionales del INE según rango etario, en el año 2012 el tramo de edad con mayor representación es el juvenil (15 a 29 años) con un 25,5% del total. Seguido por el segmento adulto (45 a 64 años) con un 23,6% de representatividad comunal. En relación al Censo 2002, se observa un decrecimiento en la población infantil (0 a 14 años). Asimismo, se observa un aumento en la población adulta y adulta mayor, lo cual se debe a la extensión de la esperanza de vida y al decrecimiento de la tasa de natalidad a nivel nacional.

Respecto al índice de adultos mayores para el año 2012, éste corresponde a 61,9 a nivel comunal, es decir, por cada 100 niños (de 0 a 14 años) existen 62 adultos mayores. Situación que da cuenta del envejecimiento de la población porteña, ya que el año 2002 esta cifra sólo representaba en 45,6. En el caso del índice de dependencia económica de las poblaciones no activas laboralmente, tales como niños y adultos mayores, en Valparaíso alcanza el 43. (13)(14)

B. Pobreza

En términos de pobreza, Valparaíso es una de las comu-nas más pobres de la Región con el 16,5% de su pobla-ción bajo la línea de la pobreza, siendo el 2,6% Indigen-te y el 13,9% Pobre No indigente. Esta cifra supera el índice nacional que alcanza el 14,4% (Encuesta CASEN, 2011)

16,5%

2,6%PoblaciónIndigente

13,9%Población Pobre No Indigente

Total Población

Pobre

Grá�co. Pobreza comuna de ValparaísoFuente: Encuesta CASEN 2011

El promedio de ingresos autónomos de las familias porteñas es de $623.692, una cifra Un 20% más baja que el promedio nacional ($782.953), pero muy cerca-na al promedio regional ($637.668), con una leve diferencia del 2% en comparación éste (Encuesta CASEN, 2011).

C. Educación

Referente a la situación educativa, Valparaíso vive una realidad muy preocupante, en uno de los principales canales para el desarrollo individual. Si se observa los rendimientos de los

(11) El criterio utilizado para seleccionar a estas comunas fue el tamaño y densidad poblacional, según las proyecciones del Censo del 2002 para el año 2013. En este �ltro se escogieron

a las comunas cuya población estimada fuese entre los 250.000 y 300.000 habitantes, dado que en la ciudad de Valparaíso se estima una población igual a 267.853 personas.

Page 24: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

alumnos de cuarto y octavo básico pertenecientes a los establecimientos municipales de Valparaíso, presentan bajos resultados en las pruebas de matemáticas y lenguaje, en contraste con las comunas de similares características, tales como Viña del Mar, Las Condes, Pudahuel, Rancagua y Talca.

PudahuelTalca

Viña del Mar

Valparaíso

200

210

220

230

240

250

260

270

280

Las Condes

Rancagua

SIMCE Lenguaje 2010cuarto básico, establecimientos municipales

SIMCE Matemáticas 2009, Octavo básico, establecimientos municipales

SIMCE Lenguaje 2009Octavo básico, establecimientos municipales

SIMCE Matemáticas 2010 cuarto básico, establecimientos municipales

Grá�co. Resultados SIMCE por comunaFuente: Reportes Comunales del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social

Esta situación no mejora si se explora en los rendimien-tos para los alumnos de cuarto medio en el proceso de admisión universitario del año 2011. En especí�co, se observa que, tanto en las pruebas de Lenguaje como de Matemáticas, Valparaíso se caracteriza por ser la comuna con peores rendimientos, en relación al conjunto de comunas similares.

450

470

490

510

530

550

570

590

610

PSU Lenguaje 2011 PSU Matemáticas 2011

Valparaíso

Viña del Mar

Las Condes

PudahuelRancagua

Talca

Grá�co. Resultados PSU lenguaje y matemáticas por comuna.Fuente: Reportes Comunales del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social

(12) Fuente estadísticas vitales: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud (MINSAL). Año 2011.

(13) Este índice se calcula por la suma de la población - de 15 y + de 64 años, dividido por el resto de la población (entre 15- 64 años) multiplicado por 100.

(14) Fuente: Reportes Estadísticos Comunales 2012. Biblioteca del Congreso Nacional

Imagen Pobreza comuna de Valparaíso / Fuente: www.fauopina.uchilefau.cl

Page 25: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

6.1 La Población afectada

Aréas Población % Hombres % Mujeres

Población comunal Censo 2002 251.133 49,1 50,9

Población total cerros afectados, Censo 2002 31.889 48,0 52,0

La Cruz 4.958 48,9 51,0

Las Cañas 7.759 47,8 52,2

Merced 4.903 45,2 54,8

Ramaditas 14.269 48,6 51,4

Distritos Censales,especí�cos,Censo 2002

Tabla. Datos poblacionales. Fuente: Censo 2002 y Proyección Poblacional INE 2012. (16)

Imagen. Zona Urbana SiniestradaFuente: SECPLA Municipalidad de Valparaíso, 2014.

Como una forma de aproximación y actualización de la información, dentro del marco poblacional de�nido por el Censo 2002 se utilizarán la información registrada por la Ficha de Protección Social(17), la cual se ha aplicado a 66.322 familias que representan un total de 202.804 habitantes de Valparaíso, vale decir, el 75% de la pobla-ción total comunal registrada por el Censo 2002. Los datos fueron desglosados en función de las unida

des vecinales (14 en total) que representan los sectores afectados por el incendio: Según los registros de la FPS (Ficha de protección social), en el área geográ�ca que comprenden las unidades vecinales afectadas por el incendio habitan 3.994 familias que representan a 13.258 habitantes de la comuna, es decir, un 4,9% de la población comunal. De este total, el 56,5% corresponde a mujeres y el 43,5% a hombres.

(15) Ver Declaración Pública del INE 24 de marzo 2014 en www.censo.cl/

(16) De acuerdo a proyecciones poblacionales realizadas por el INE, al año 2012 habitan en Valparaíso 269.446 personas, de las cuales el 49,7% son hombres y el 50,3% mujeres.

(17) La Ficha de Protección Social es aplicada por la I. Municipalidad de Valparaíso y contiene información desde el año 2007 hasta Marzo de 2014.

La imposibilidad de utilizar datos del Censo 2012 (15) , no nos permite tener un dato especí�co y actualizado de la población que habitaba el área siniestrada. Sin embargo como marco poblacional referencial se utiliza-rán los datos proporcionados por el Censo 2002, en

cuanto a los distritos censales que albergan la pobla-ción que habita los cerros que fueron afectados por el incendio. Cabe destacar que no toda la población que habita estos sectores fue damni�cada, no obstante, es importante establecer un universo poblacional.

ZONA LA CRUZ-LITRE

ZONA MARIPOSAS

ZONA LA CRUZ-EL VERGEL

ZONA LAS CAÑAS

ZONA MERCED

ZONA RAMADITAS-ROCUANT

Zona siniestrada

Zona Urbana

Limite Comunal

Zona Urbana siniestrada

Page 26: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

desde ahora Valparaíso es pensado en función de su desarrollo integral como ciudad, sin olvidar su extraor-dinaria condición marítima.

De acuerdo a la Política Nacional de Uso del Borde Costero (Decreto Supremo Nº 475), es prioritario lograr un desarrollo armónico del territorio, procurando el mejor uso de sus potencialidades y recursos, para el logro de mejores condiciones de vida para la población. Asimismo, es un deber ineludible y un derecho del Estado propender a un adecuado uso del borde costero del litoral, que favorezca tal desarrollo, compatibilizan-do todos los usos posibles. La Política de Uso del Borde Costero de�ne los usos preferentes, mediante una zoni�cación que considera factores geográ�cos, natura-les, recursos existentes, planes de desarrollo, centros poblados próximos o aledaños y de�niciones de usos ya establecidos por organismos competentes. Y de�ne los siguientes usos relevantes: Puertos y otras instalaciones portuarias de similar naturaleza; Industrias de construc-ción y reparación de naves; Regularización de asenta-mientos humanos y caletas de pescadores artesanales existentes; Áreas de uso público para �nes de recrea-ción o esparcimiento de la población; Actividades industriales, económicas y de desarrollo, tales como el turismo, la pesca, la acuicultura, la industria pesquera y la minería.

Para la comuna de Valparaíso la zoni�cación es la siguiente:

• Áreas de reserva para el Estado: Playa San Mateo (Entre Long. 71° 37' 33" W; Long. 71° 37' 45" W)• Áreas para puertos y otras instalaciones portuarias de similar naturaleza: - Actuales instalaciones portuarias operadas por EMPO-CHI y aquellas contempladas en el Plan de Expansión. - Terminales petroleros de Salinas - Comar S.A., Salinas - Esso y Salinas Copec (entidades privadas)-Sector desde muelle Barón hasta Roca la Baja, Área defini-da para nuevos puertos e instalaciones portuarias. • Áreas para industrias de construcción y reparación de naves: toda la bahía de Valparaíso.• Áreas en las cuales existen asentamientos humanos y caletas de pescadores: Caleta el Membrillo; Portales; y Laguna Verde. • Áreas para actividades industriales, económicas y de desarrollo: Las Torpederas y Laguna Verde para uso de actividades turísticas. Se señala expresamente, que el uso turístico está permitido para todo el borde costero de la región de Valparaíso, excepto las bahías de Quintero, Valparaíso y el sector del puerto de San Antonio.

Hasta hace algunas décadas, la evolución histórica de la forma urbana de Valparaíso estableció una progresiva desvinculación entre la ciudad y el puerto. Paralela-mente al desarrollo de nuevos proyectos de infraestruc-tura portuarios ha surgido una creciente demanda ciudadana por elevar los estándares de calidad de vida urbana, que se mani�esta en la recuperación del borde costero como espacio público, reconociendo una voca-ción de paisaje cultural y turístico. Hoy existe una creciente colisión de intereses entre productivismo portuario y ciudad patrimonial, lo cual queda en evidencia con el proyecto de ampliación del Terminal 2 y la polémica apertura del sector Barón como

352101

3933

2.969

4.237

1.869

610

1219905

1158

1 5

Mariposas

La Cruz - El Vergel

La Cruz - El Litre

Ramaditas - Rocuant

Las CañasMerced

Nº Familias

Nº Habitantes

Grá�co. Población según sectores damni�cados por incendioFuente: FPS 2014 Municipalidad de Valparaíso

Respecto a la edad, más del 67% de los habitantes corresponde a niños (23%), jóvenes (27%) y adultos mayores (17%), correspondiente a la población más vulnerable por ser en su mayoría inactiva económica-mente. Por su parte, la población adulto joven (16%), adulta (17%) representan un total del 33%.

23%

Juvenil (15-29 años)

Infantil (0-14 años)

27%

16%

17%

17%

Adulto Juvenil(30-44 años)

Adulto (45-59 años)

Adulto Mayor (60 años y más)

% de población área incendio

según segmentos de edad

Grá�co. Población según edad de sectores damni�cados por incendioFuente: FPS 2014 Municipalidad de Valparaíso

Debido a que las personas afectadas por el incendio perdieron total o parcialmente parte de sus bienes muebles e inmuebles, e incluso su fuente laboral con la destrucción de negocios y actividades productivas

6.2 Pobreza y vulnerabilidad social de los damni�cados

Mariposas

La Cruz - El Vergel

La Cruz - El Litre

Ramaditas - Rocuant

Las Cañas

Merced

I Quintil

II Quintil

III Quintil

V Quintil

IV Quintil

223

82 27 10 10

2261

918

428

159

67

1672

748

326

158

58

2503

1064

452

179

39

1092

458

198

75 465 0 0 0 0

desarrolladas en el lugar, quedan en un estado de vulnerabilidad social mayor al que tenían previo al incendio, que puede re�ejarse en el aumento de los niveles de pobreza comunal, en las próximas medicio-nes de la Encuesta CASEN.

Grá�co . Cantidad de población área siniestrada según quintil de ingresosFuente: FPS 2014 Municipalidad de Valparaíso

Page 27: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

5.3 FLORIDA / MARIPOSA BAJO

4.1 LA CRUZ

4.2 LAS CAÑAS

4.3 MERCED

3.3 RAMADITAS ALTO

5.6 MONJAS / MARIPOSA ALTO

La población afectada por el incendio corresponde al primer quintil, representando el segmento socioeconó-mico de menores ingresos. Según estimaciones y de acuerdo al ingreso promedio de Valparaíso (de $623.692, Casen 2011) las familias que corresponden primer quintil tendrían un ingreso mensual promedio de $374.215. Mientras que el ingreso promedio men-sual del último quintil sería de $873.168, más del doble que el primer quintil.

58%

I Quintil

25%

II Quintil

11%

III Quintil

2%

V Quintil

4%

IV Quintil

% población área de incendio

según quintil de ingresos

Grá�co. Porcentaje Población área incendio según quintil de ingresosFuente: Ficha FPS 2007-2014 Municipalidad de Valparaíso

De acuerdo a la DIDECO de la Municipalidad de Valpa-raíso, existe un total de 73 familias que previo al incen-dio se encontraban en situación de vulnerabilidad social, formando parte del Programa Ingreso Ético Familiar (Anteriormente Programa Puente y Chile Solidario) que atiende a 691 familias en la comuna durante el 2014.

38%

3%

19%

7%

25%

8%

Mariposas

La Cruz - El Vergel

La Cruz - El Litre

Ramaditas - Rocuant

Las Cañas

Merced

% Familias pertenecientes a Programa Ingreso

Etico Familiar

Grá�co. Porcentaje de familias del área siniestrada pertenecientes al Programa Ingreso Ético FamiliarFuente: DIDECO Municipalidad de Valparaíso, 2014

Los barrios en Valparaíso están fuertemente relaciona-dos a los Cerros, cada uno con sus características y particularidades, por ello, es necesario establecer una descripción de cada uno de los barrios que fueron consumidos por el incendio, de modo, de que la recons-trucción tienda a recuperar los aspectos positivos de estos barrios y mejorar sus ámbitos negativos.El Programa Valparaíso Nuestro Barrio, elaborado por la consultora PET Quinta - en el marco de la ejecución del

6.3 Los barrios siniestrados

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV) - en el año 2008, realizó un diagnósti-co en cada uno de los barrios de Valparaíso con la �nali-dad de identi�car problemáticas, fortalezas y realizar capacitaciones. A continuación se presentan los datos de los barrios que fueron afectados por el incendio (18) Cabe señalar que estos barrios corresponden una descripción territorial de tipo administrativa y no necesariamente corresponden al polígono exacto de la zona siniestrada.

(18) Para efectos de facilitar el trabajo de reconstrucción estos fueron agrupados en Macro zonas: Mariposas; La Cruz - El Vergel; Ramaditas – Rocuant; Las Cañas; Merced;

La Cruz - El Litre.

Page 28: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

A. Cerro La Cruz-El Litre.

Unidades vecinales del sector: Nº 15,17, 18, 19, 156

Unidades vecinales damni�cadas: Nº15,17,18

Viviendas siniestradas: 1.373.

Los cerros La Cruz y El Litre son vecinos, zonas netamen-te residenciales, con mucha vida de barrio en el cual no hay actividades económicas establecidas solamente locales de menestras y abarrotes. Ambos cerros se vinculan con el Plan de la ciudad a través de las avenidas Uruguay y Francia.El cerro La Cruz es el más alto de la ciudad , sus calles muestran una pronunciada inclinación, otras calles muy

estre chas lo que complica el desplazamiento vehicular. El nombre de cerro La Cruz vendría de una cruz que se habría instalado en su cima, por la representación de un cementerio para las victimas de la epidemia de cólera de 1886 en Valparaíso y de la epidemia de viruela en 1904. El nombre de cerro El Litre proviene de la existen-cia de ese arbusto chileno (lithraea caustica o venenosa, del grupo de las anacardiaceas).

N

S

O E

Sector 4.1 de Gerencia Barrios

Imagen. Antes y después Cerro El LitreFuente: Daniel Morales, Arquitecto.

Page 29: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

17%

17%

29%

33%

4%

Club Deportivo

Centro deMadres

Junta deVecinos

Club AdultoMayor

Otras

Organizacionespresentes en el

Barrio

Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

Principales problemáticas del barrio:

• Infraestructura y equipamiento: falta de Iluminación, pavimentación, alcantarillado y drenajes, estado de escaleras, etc., pudiendo generar derrumbes, incendios y accidentes. • Seguridad Ciudadana: drogadicción y delincuencia en el sector que crea inseguridad en los vecinos. • Carencia de espacios de recreación: poca actividad física y de distracción para jóvenes.• Basura: atrae infecciones y enfermedades por plagas de ratones afectando la salud y estética del barrio, se requiere aumentar la frecuencia del retiro de basura y educar a la población.

Aspectos positivos del barrio:

• Asociatividad y sociabilidad entre vecinos• Equipamiento barrial: poseían sedes sociales y capillas• La mayoría de los vecinos son propietarios de sus viviendas• Tenían buena vista al mar.• Mantenía buena relación con la autoridad local.

Fuente: Catastro, Programa Valparaíso, Nuestro Barrío, Agosto 2007

Club Deportivo Centro de Madres Juntas de Vecinos

N° de Organzaciones 4 4 7

N° de Socios 78 60 1.310

70 52 457N° de Socios Activos

Sector 4.1 Club Adulto Mayor TotalOtros

8

38

38

1

12

12

24

1.498

629

Calles Principales / Equipamiento C° La Cruz-El Litre

Imagen. Plano calles principales Cerro La Cruz y El LitreFuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

N

S

O E

JV Nº15-A

JV Nº156

JV Nº15

4.1

Page 30: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

B. Cerro Las Cañas

Unidades vecinales del sector: Nº13,14, 62, 63, 63A,186

Unidades vecinales damni�cadas: Nº14,62 , 63, 63A,186

Viviendas siniestradas: 999

El cerro Las Cañas debe su nombre a la gran cantidad de arbustos y malezas, entre ellas las cañas en vertientes y pequeños arroyos que se descolgaban cerro abajo. Una ansiada aspiración de los habitantes del sector ha sido la reposición del ascensor, que en 1980 se rompió un eje y el típico sistema de transporte nunca más volvió a funcionar.

Hay que destacar El reten “Las Cañas” desde el año 1975, cuya jurisdicción abarca, además, los cerros El Litre, La Cruz y Merced. En este sector no se desarrolla actividad económica ya que corresponde a un sector netamente residencial en donde el aumento de las viviendas ha ido creciendo en los últimos años.

N

S

O E

N

S

O E

Sector 4.2 de Gerencia Barrios

Imagen. Antes y después Cerro Las Cañas.Fuente: Daniel Morales, Arquitecto.

Page 31: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Principales problemáticas del barrio:

• Infraestructura y equipamiento: fallas de iluminación, calles, drenajes, problemas con la viviendas y su regula-rización, etc.• Seguridad ciudadana: drogadicción y delincuencia en el sector, impide el desarrollo normal de la vida de los vecinos, existe una falta de dotación de Carabineros. • Basura: existe mucha suciedad en las calles y quebra-das generando focos de infecciones. Aspectos positivos del barrio:

• Asociatividad y sociabilidad entre vecinos• Equipamiento barrial: poseían sedes sociales y espa-cios juveniles. • Mantenía buena relación con la autoridad local.

Fuente: Catastro, Programa Valparaíso, Nuestro Barrío, Agosto 2007

Club Deportivo Centro de Madres Juntas de Vecinos

N° de Organzaciones 2 2 4

N° de Socios 150 18 187

30 31 137N° de Socios Activos

Sector 4.2 Club Adulto Mayor TotalOtros

2

18

12

2

121

121

12

514

331

Imagen. Plano calles principales Cerro Las CañasFuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

N

S

O E

Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

17%

Otras

17%

Club AdultoMayor

32%Junta deVecinos

17%

Club Deportivo

17%

Centro deMadresOrganizaciones

presentes en el Barrio

Calles Principales / Equipamiento C° Las Cañas

Escuela BásicaDavid Ben Gurión

JV Nº63

Club Dep.Don Abelardo

CanchaJulio Barrera

4.2

Page 32: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

C. Cerro La Merced

Unidades vecinales del sector: Nº58, 59, 60, 61, 165.

Unidades vecinales damni�cadas: Nº60, 61

Viviendas siniestradas: 341

Imagen Virgen del Barrio MercedFuente: www.elmarurtino.cl

Imagen Barrio Merced Fuente: www.construyendosociedad.cl

Cuando se habla de los cerros La Merced, Pajonal, y La Virgen, se piensa en una sola entidad física que ha termi-nado por adoptar el nombre extensivo de cerro La Merced. Su nombre lo debe a la orden de los Padres Mercenarios, especí�camente el cerro tomó el nombre cuando se construyo el templo de la Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús, en el año 1866. Junto a lo anterior, hay que destacar el aporte realizado por Don Luís Pardo Villalón quien fomentó la actividad deportiva en el cerro La Merced. Así el 15 de agosto de 1936 fue fundado el Deportivo Yelcho “El Yelcho fue el primer club de Chile en organizar campeonatos de fútbol nocturnos”, también fue el pionero a la hora de organi-zar el Primer Campeonato de Asociaciones de Chile.

A los pies del cerro La Merced esta uno de los colegios más antiguos y famosos de Valparaíso: el Seminario San Rafael.Una parte del cerro La Merced corresponde al llamado cerro La Virgen, ambos están separados por una quebrada entre Padre Febres y calle Tucapel, la cual desemboca en calle Pocuro. El nombre proviene de la �gura de la virgen, situada sobre una planicie que deno-mina la bahía de Valparaíso, el 24 de marzo de 1874 la imagen fue bendecida.Es un sector sin actividad económica, y esencialmente residencial, solamente encontramos pequeños nego-cios de abarrotes y menestras siendo estos los que abas-tecen el sector.

N

S

O E

Sector 4.3 de Gerencia Barrios

Page 33: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

Principales problemáticas del barrio:

• Basura: presencia de microbasurales y focos infeccio-sos por perros vagos y roedores. Poca cultura ambien-tal de la población. • Infraestructura y equipamiento barrial: lugares con poca accesibilidad, principalmente para personas de tercera edad y discapacitados. Problemas de ilumina-ción, pavimentación, estado de escaleras, etc.• Seguridad ciudadana: angustia e intranquilidad de los vecinos por la presencia de drogadicción y delin-cuencia.• Escasez de espacios para la recreación: falta de recin-tos deportivos y culturales para la familia y la juventud.

Aspectos positivos del barrio:

• Transporte y conectividad del barrio• Asociatividad entre vecinos• Poseían sedes sociales• Están cerca del Municipio

Fuente: Catastro, Programa Valparaíso, Nuestro Barrío, Agosto 2007

Club Deportivo Centro de Madres Juntas de Vecinos

N° de Organzaciones 1 2 6

N° de Socios - 30 750

- 26 132N° de Socios Activos

Sector 4.3 Club Adulto Mayor TotalOtros

3

50

25

1

35

20

13

865

203

Imagen. Plano calles principales Cerro Merced Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

N

S

O E

15%

8%

46%

23%

8%

Club Deportivo

Centro deMadres

Junta deVecinos

Club AdultoMayor

Otras

Organizacionespresentes en el

Barrio

Calles Principales / Equipamiento C° La Merced

JV Nº13

Jardín InfantilCapullito de Rosas

JV Nº61

Escuela BásicaFederico Albert4.3

Page 34: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

D. Cerro Mariposas y Florida

Unidades vecinales del sector: Nº22, 67,125, 126.

Unidades vecinales damni�cadas: Nº126

Viviendas siniestradas: 6

Imagen Barrio Mariposas Bajo y FloridaFuente: Base fotográ�ca PETQUINTA 2007

Imagen Ascensor Cerro MariposasFuente: www.ciudaddevalparaiso.cl

En este sector encontramos los cerros Mariposas bajo y Florida, aledaño a calle Colon entre Rodríguez y las Heras por el plan y extendiéndose hacia el camino la Pólvora en la zona alta, el cerro mariposa debe su nombre a un hecho muy simple, la abundancia que hubiera en el pasado de estos bellos insectos. En el cerro mariposa se encuentra el ascensor mas largo de todo Valparaíso, el que con sus 177 metros une la calle Marín con el plan con el paseo Barbosa. En el cerro Mariposas viven pequeños comerciantes, ambulantes portuarios, empleados, obreros y trabajadores, es en tal sentido un cerro popular que con cuatro poblaciones conocidas: Tres Montes, La Torre, Esmeralda y Chile Nuevo.

Los clubes de fútbol y otras ramas proliferan. En el para-dero 5 de la población La Torre se encuentra el Club Cam-pero conocido por la manutención de las tradiciones huasas. Uno de los puntos neurálgicos del mariposa es la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón creada ya hace mas de medio siglo.El 14 de septiembre de 1939 fue inaugurado en el cerro Florida el “Auditorio Omán Pérez Freire”, cientos de activi-dades artísticas se han desarrollado en sus tablas así como partidos de básquetbol y fútbol. En el cerro Florida también encontramos el Consultorio Mena. Es sector residencial sin desarrollo de actividad económica, solo con pequeños negocios de abarrotes y verduras.

N

S

O E

Sector 5.3 de Gerencia Barrios

Page 35: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

Principales problemáticas del barrio:

• Infraestructura y equipamiento barrial: problemas de iluminación, pavimentación, paraderos protegidos, estado de escaleras, etc. • Seguridad ciudadana: presencia de drogadicción y delincuencia que genera inseguridad en los vecinos. Poca presencia de Carabineros en el sector. • Escasez de espacios comunitarios: carencia de sedes sociales.

Aspectos positivos del barrio:

• Buen Transporte hacia el Cerro• Oferta local de salud y educación• Sociabilidad entre vecinos• La Parroquia y la buena vista hacia el mar genera presencia de turistas en el sector.

Fuente: Catastro, Programa Valparaíso, Nuestro Barrío, Agosto 2007

Club Deportivo Centro de Madres Juntas de Vecinos

N° de Organzaciones 3 0 4

N° de Socios 330 - 730

172 - 493N° de Socios Activos

Sector 5.3 Club Adulto Mayor TotalOtros

2

25

25

8

748

438

17

1.833

1128

Imagen. Plano calles principales Cerro Mariposas Bajo y FloridaFuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

24%

12%

46%

Junta deVecinos

Club AdultoMayor

Otras

Organizacionespresentes en el

Barrio

N

S

O E

18%

Club Deportivo

Calles Principales / Equip. C° Mariposas y Florida

Escuela BásicaEspaña

Tenencia FloridaCarabineros de Chile

Casa La Sebastiana

Escuela BásicaRepublica de Bolivia

Hospital Mena

Escuela

Auditorio Osman Perez Freire

5.3

Page 36: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

E.- Cerro Mariposas Alto y Monjas

Unidades vecinales del sector: Nº20, 21, 65, 66, 142

Unidades vecinales damni�cadas: Nº66

Viviendas siniestradas: 244

Imagen Cerro Mariposas Alto y MonjasFuente: Base fotográ�ca PETQUINTA 2007

Imagen Cerro Mariposas Alto y Monjas 2Fuente: Base fotográ�ca PETQUINTA 2007

En este sector encontramos Cerro Monjas y una parte de Mariposas alto, la denominación del cerro “Las Monjas” proviene del monasterio de las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús que se instalo en la parte alta y de las religiosas de los sagrados corazones que estaban en la parte baja. El ascensor del cerro “Las Monjas” es quizás uno de los más pintorescos de Valparaíso y uno de los que todavía sigue satisfaciendo una necesidad como en sus mejores tiempos.

La Plaza Esmeralda, punto de reunión de niños y jóve-nes, en el sector esta ubicado El Colegio Patrocinio San José y Escuela España. Sector netamente residencial no se desarrolla actividad económica, solamente pequeños comerciantes. En la parte alta del cerro Mariposas encontramos la toma Manuel Rodríguez, sin pavimentación, agua pota-ble y alcantarillado, una población en estado de vulne-rabilidad social.

N

S

O E

Sector 5.6 de Gerencia Barrios

Page 37: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

13%

8%

33%

8%

38%

Club Deportivo

Centro deMadres

Junta deVecinos

Club AdultoMayor

Otras

Organizacionespresentes en el

Barrio

Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

Principales problemáticas del barrio:

• Infraestructura y equipamiento barrial: mal estado de las calles, problemas de iluminación, estado de escale-ras, etc. • Seguridad ciudadana: presencia de drogadicción y delincuencia es transversal a los diversos tipos de familias que habitan el sector. Escasa presencia de Carabineros y fomento a la vida sana y el deporte en los jóvenes. • Basura: presencia de focos infecciosos y escasa frecuencia en la recolección de basura. • Indiferencia vecinal: desgano y desidia de los vecinos frente a los problemas del barrio. • Irregularidad de viviendas: falta de títulos de dominio en los vecinos y mucha burocracia Municipal.

Aspectos positivos del barrio:

• Asociatividad entre vecinos• Buen Transporte hacia el Cerro• Tenencia de sede social y profesionalismo de la unidad vecinal• Comercio variado

Fuente: Catastro, Programa Valparaíso, Nuestro Barrío, Agosto 2007

Club Deportivo Centro de Madres Juntas de Vecinos

N° de Organzaciones 2 3 8

N° de Socios 132 60 1.497

132 60 862N° de Socios Activos

Sector 5.6 Club Adulto Mayor TotalOtros

2

25

25

9

301

231

24

2.015

1.310

Imagen. Plano calles principales Cerro Mariposas Alto y MonjasFuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

N

S

O E

Calles Principales / Equip. C° Mariposas Alto y Monjas

JV Nº66

JV Nº21Bernardo O`higgins

5.6

Page 38: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

F. CERRO RAMADITAS

Unidades vecinales del sector: Nº 97, 98, 98A, 99

Unidades vecinales damni�cadas: Nº98, 98A, 99

Viviendas siniestradas: 275

Toda la continuación de la calle Ramaditas y su conexión con Cuesta Colorada hasta la parte alta, la hemos seña-lado como Ramaditas Alto. Teniendo el mismo origen de su parte baja, se fue paulatinamente poblando hasta arriba, con poblaciones como la Frontera a la altura de la calle El Bosque hasta los más recientes asentamientos de “tomas” en la parte alta, con las carencias básicas

como la falta de agua potable y de alcantarillado. Es un sector populoso y “popular”, con gente esforzada que reside en algunos caso en condiciones muy duras, pero que intenta lograr un futuro mejor y sobreponerse a los obstáculos de la pobreza y mal vivir. Actividades econó-micas no hay, salvo negocios de subsistencia para los pobladores.

N

S

O E

Sector 3.3 de Gerencia Barrios

Imagen. Antes y después Cerro Ramaditas.Fuente: Daniel Morales, Arquitecto.

Page 39: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

Principales problemáticas del barrio:

• Infraestructura y equipamiento barrial: mal estado de las calles, problemas de iluminación, estado de escale-ras, etc. Falta de accesibilidad a personas discapacitadas y tercera edad. • Seguridad ciudadana: presencia de drogadicción y delincuencia. Constantes asaltos y robos a viviendas. • Violencia intrafamiliar: es un fenómeno recurrente en el barrio que afecta principalmente a los niños.

Aspectos positivos del barrio:

• Asociatividad entre vecinos• En general existe una evaluación positiva del barrio.

Fuente: Catastro, Programa Valparaíso, Nuestro Barrío, Agosto 2007

Club Deportivo Centro de Madres Juntas de Vecinos

N° de Organzaciones 1 2 3

N° de Socios 32 36 760

32 36 62N° de Socios Activos

Sector 3.3 Club Adulto Mayor TotalOtros

1

-

-

1

86

35

8

914

165

Imagen. Plano calles principales Cerro RamaditasFuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

N

S

O E

24%

13%

37%

13%

13% Club Deportivo

Centro deMadres

Junta deVecinos

Club AdultoMayor

Otras

Organizacionespresentes en el

Barrio

En términos generales, los barrios siniestrados, tenían como uso principal el residencial, por lo cual la mayoría de la infraestructura pérdida corresponde a viviendas y equipamiento barrial, dejando a muchas familias en un grave estado de vulnerabilidad socioeconómica.

La mayoría de los vecinos eran propietarios de sus vivien-das, habitando hace muchos años en ese lugar, por lo cual mani�estan un arraigo a estos cerros. Mantienen fuerte vínculos humanos y de asociatividad con sus vecinos, trama social que se vio igualmente afectada por la tragedia.

En relación a los problemas, más frecuentes de estos barrios, surgen como temas relevantes la seguridad ciuda-dana; el mal estado y falta de infraestructura y equipa-miento público; y la presencia de microbasurales, generan-do focos infecciosos.

Calles Principales / Equipamiento C° Ramaditas

JV Nº98 ARamaditas Sor Teresa

ConsultorioReina Isabel

3.3

Page 40: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

V. Antecedentes para la Reconstrucción7.0 El Per�l Productivo de Valparaiso

7.1 Actividad Empresarial

A. industria Portuaria

En términos económicos, Valparaíso es sinónimo de actividad portuaria-marítima. Realidad que es conse-cuencia de una estrecha relación que ha tenido la ciudad con este rubro desde mediados del siglo XIX –después de la Independencia y consiguiente apertura comercial-Valparaíso se convirtió en un punto comer-cial de extrema importancia del Pací�co, siendo el puerto más cercano para los barcos mercantes después de sobrepasar las di�cultades del Estrecho de Magalla-nes. No obstante, desde los inicios del siglo XX, Valparaíso inició su proceso de decadencia. El terremoto de 1906 y la apertura del Canal de Panamá en 1914 se esgrimen como causales importantes de este hecho. Sin embar-go, una de las principales razones fue el posicionamien-to de Santiago como clúster de las actividades políticas, comerciales e industriales que implicó un gran despla-zamiento humano y �nanciero a dicha ciudad. Pese a este contexto, Valparaíso aún mantuvo su venta-ja competitiva respecto a Santiago en torno la actividad marítima-portuaria. En rigor, en la ciudad puerto se

observaba la existencia de un denso clúster institucio-nal en torno la industria del puerto, identi�cándose nodos como la Aduana, el Banco Central, La Armada y múltiples empresas navieras y marítimas. Sin embargo, a principios de la década del 2000 se inició un proceso de centralización institucional - causado por criterios de minimización de costos- que impactó colateral y nega-tivamente a la actividad portuaria de la comuna. La ciudad sufrió una pérdida importante con el cierre del Banco Central de la calle Esmeralda que centralizó operaciones exclusivamente en Santiago. El mismo proceso ocurrió con la Superintendencia de Valores y Seguros.Asimismo, múltiples navieras fueron instalando o�cinas centrales en Santiago, como fueron los casos de Ham-burg Sud, Maersk, la Compañía Sudamericana de Vapo-res y EMPREMAR. Como ejemplo de este escenario, en la actualidad del total de 16 compañías navieras registradas en el direc-torio de servicios del Puerto de Valparaíso, sólo 3 presentan dirección en la comuna de Valparaíso.

Tabla. Compañías Navieras registradas en el Puerto de ValparaísoFuente: Fuente: www.puertovalparaíso.cl

Compañia Naviera

BBC Las Condes

CMA CGM Chile

Compañia Chilena de Navegación Interoceanica (CCNI)

Compañia Sudamericana de Vapores (C.S.A.V.)

Green Andes Chile S.A

Hapag Lloyd

Kawasaki Chile ltda.

Mitsui O.S.K Lines

Mediterranean Shiping Co.

NYK Line

NIK Cool

Paci�c Seaways Ltda.

TBS Chile S.A

Transmares Naviera Chilena Ltda.

Las Condes

Las Condes- Valparaiso

Las Condes- Valparaiso

Las Condes

Las Condes

Las Condes

Santiago

Santiago

Las Condes

Las Condes

Providencia

Valparaíso

Las Condes

Santiago

Hamburg Sud

Dirección

Page 41: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Este proceso migratorio tiene consecuencias colatera-les sobre la actividad económica de la ciudad, en espe-cial en el comercio. En rigor, con el traslado de las o�ci-nas principales, también hay un éxodo de trabajadores que perciben remuneraciones mayores a la media de sus compañías, lo cual implica que -a parte de las activi-dades laborales- Valparaíso pierde la dinámica en torno las actividades de recreación y consumo desarrolladas por este segmento de la población. A pesar de estos profundos golpes a la actividad portuaria, Valparaíso aún conserva ciertas instituciones importantes. En la ciudad, la Armada de Chile reúne mayoritariamente tanto sus operaciones como o�cinas centrales. De especial interés para la actividad portuaria es la presencia de la Dirección General del Territorio

Marítimo de la Armada de Chile. Del mismo modo, la Aduana de Chile está situada en la ciudad, siendo otra importante institución relevante en el funcionamiento de la actividad marítima.Más aún, la ciudad puerto alberga tres de las más importantes instituciones pesqueras del país. En la calle Bellavista se encuentra la O�cina Central de la Secreta-ría de Pesca y Acuicultura, encargada de regular y admi-nistrar la actividad pesquera y de acuicultura a nivel nacional. En tanto, en la calle Victoria está situada la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura- Por último, está el Instituto de Fomento Pesquero que se encuentra en la calle Blanco Encalada, organismo que apoya la industria pesquera desde la investigación.

B. Sectores Productivos

En el año 2012, según el Servicios de Impuestos Inter-nos (SII) Valparaíso tiene12.260 empresas, las que corresponden al 12% del total de 98.551 empresas de la región y tan solo al 1,24% de las 988.745 empresas existentes en el país.Del total de empresas presentes en la comuna de Valpa-raíso, la mayor concentración se ve con un 36% en el rubro de “comercio al por mayor y menor, repuestos,

vehículos, automotores/enseres domésticos”. En segundo lugar, se sitúa, con un 15,5% en el rubro “Transporte, almacenamiento y comunicaciones”, y en el tercer lugar, las empresas se concentran en el rubro “Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler” con un 12,8%. Las empresas relacionadas a la pesca constituyen el 0,22% del total, es decir, tan sólo son 32 empresas pesqueras.

RubroNúmero

2 Sin datos

Organizaciones y órganos extraterritoriales

Consejo de administración

1

26

775

229 Servicios sociales y de salud

Enseñanza

Adm. publica y defens, planes de..

Actividades Inmobiliarias

206

19

1760

414 Intermediación �nanciera

2227

Otras actividades de servicio

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Hoteles y Restaurantes

Comercio al por mayor y menor

Electricidad, Gas y Agua

Industrias manufactureras no metálicas

Explotacion de minas y canteras

Pesca

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Construcción

974

5164

21521

840

23

32

120

Grá�co Número de empresas por rubro económico en la comuna de ValparaísoFuente: Servicios de Impuestos Internos, 2012

Page 42: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Si bien en estas últimas áreas se concentran un mayor número de empresas, en el desarrollo económico de la ciudad es fundamental también la actividad turística y la actividad universitaria. En el caso del turismo, hay importantes tareas a realizar, por ejemplo, el mejoramiento de la oferta hotelera y de los servicios turísticos en general. Según los registros del SII, para el año 2012 Valparaíso contaba con 974 empresas al interior del rubro hotelería y restaurantes. Ahora bien, al observar la tendencia entre el 2006 y el 2012 el número de empresas al interior de este rubro ha experimentado un crecimiento anual promedio en torno los 3,25%, generando un aumento total de 21%. En tanto, según la O�cina de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Valparaíso, para el año 2006- existían un total de 88 actividades registradas, que podrían catalogarse “turísticas”. En especí�co, la gran mayoría de estas corresponde a “bares” (con un 62,2%) y clubes deportivos (19,3%); y solamente un 9,1% corresponde a Museos.

También, hay otros factores de calidad ambiental que in�uyen sobre el turismo y sobre los cuales hay que trabajar en forma intensa, tales como sanidad pública, contaminación acústica, seguridad ciudadana, señaléti-ca, áreas verdes, lugares “naturales” de esparcimiento para mezclarlos con el paisaje cultural, lugares de esparcimiento para niños.

Una manera de clari�car este universo empresarial es a través de las clasi�cación de niveles de ventas anuales utilizado por el SII(19). Con esta metodología, las microempresas son las más frecuentes en Valparaíso. Se identi�can la presencia de 9.331 microempresas (76,1%), 2.466 pequeñas empresas (20,1%), 339 empre-sas medianas (2,8%) y 124 empresas grandes (1%).

Valparaíso tiene aproximadamente el 15% de las empresas a nivel regional y el 1,5% de las empresas a nivel país. En especí�co, el número de empresas peque-ñas en Valparaíso equivale al 15,8% y al 1,4% del total regional y nacional respectivamente, mientras que, la cantidad de microempresas en la comuna correspon-den al 16,2% del total regional y al 1,5% del total nacio-nal. En tanto, la cantidad de empresas grandes presen-tes en la comuna representa al 17,3% del total de empresas grandes de la región y a tan sólo un 1,5% de las empresas de la misma categoría a nivel nacional, mientras que, el número de empresas medianas en la comuna representa el 17,8% y el 1,3% del total regional y nacional respectivamente.

Grá�co. Número de empresas (micro y pequeñas) por comuna, 2012Fuente: Servicios de Impuestos Internos, 2012.

(19 ) El SII clasi�ca a las empresas por tamaño en función de las ventas generando las siguientes categorías: - Micro: ventas de 0,01 UF a 2.400 UF.- Pequeñas: ventas de 2.400,01 UF a 25.000 UF. - Medianas: ventas de 25.000,01 UF a 100.000 UF - Grandes: 100.000,01 UF a Más de 1.000.000 UF.

Rancagua

Pudahuel

Viña del Mar

Valparaíso

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

0

PequeñaMicro

18.000

Talca

Imagen comercio ambulante calle Uruguay, Valparaíso.Fuente: www.laotravoz.cl

Page 43: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Grá�co. Número de empresas (mediana y grandes) por comuna, 2012Fuente: Servicios de Impuestos Internos

3000,0

2500,0

2000,0

1500,0

1000,0

500,0

10000,0

9800,0

9600,0

9400,0

9200,0

9000,0

8800,02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Micro PequeñaGrá�co. Evolución números de micro y pequeñas empresas en Valparaíso, 2005-2012Fuente: Servicios de Impuestos Internos, 2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

130,0

125,0

120,0

115,0

110,0

105,0

100,0

95,0

90,0

85,0

80,0

350,0

340,0

330,0

320,0

310,0

300,0

290,0

280,0

270,0

260,0

250,0

GrandeMediana

Grá�co. Evolución números de micro y pequeñas empresas en Valparaíso, 2005-2012Fuente: Servicios de Impuestos Internos, 2012

Rancagua

Pudahuel

Viña del Mar

Valparaíso

100

200

300

400

500

600

0

GrandeMediana700

Talca

Valparaíso está en una posición relativamente desfavo-rable respecto a Viña del Mar. La ciudad puerto tiene una menor concentración de micro empresas (9.331 versus las 12.302), de pequeñas empresas (2.466 versus 3.654), de medianas empresas (339 versus 478), y asimis-mo, un menor número de grandes empresas (124 versus 172). En cambio, con comunas como Pudahuel, Talca, Rancagua y Talca se comparten realidades similares.

Entre el 2005 y el 2012 en Valparaíso, las micro empre-sas experimentan una caída de 596 empresas, corres-pondientes a un total de 6%. Por el contrario, las peque-ñas empresas crecieron entre el 2005 y el 2012 en 22,1%, es decir en 446 empresas.

Las medianas empresas –del mismo modo que las pequeñas empresas- durante este periodo crecen en 19,8%, es decir en 56 empresas. En tanto, en estos siete años, Valparaíso experimenta un incremento de un 29,2% en el número de empresas grandes. En especí�co,

se identi�ca una primera gran alza en el año 2007 de un 18,6 %, pasando de 97 a 115 empresas de esta catego-ría, y una segunda alza, en el año 2010, de un 17,8%, creciendo de 107 a 126 grandes empresas.

Page 44: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Por lo tanto, si bien en la comuna las micro empresas son las más frecuentes, en términos longitudinales durante estos siete años experimentaron una caída. A diferencia de las pequeñas, medianas y grandes empresas que han crecido en número a lo largo de este periodo.

Los puestos de trabajo entregados por las empresas son fundamentales en el desarrollo de la comuna. En este sentido durante el 2012, por un lado, la cantidad de trabajadores dependientes se concentraron en un 47,2% principalmente en las grandes empresas. Luego, los trabajadores se distribuyen de manera similar entre las medianas empresas y pequeña empresas, con un 23,1% y 21,9% respectivamente; y �nalmente, en las micro empresas el trabajo se concentra en un menor grado, en torno el 7,8%.

En esta dimensión, nuevamente Valparaíso está en una posición desfavorable respecto a Viña del Mar. En espe-cí�co, lo que ocurre es que la ciudad puerto concentra un menor número de trabajadores en relación a la ciudad jardín, en las micro empresas (8.736 versus 9.513), las pequeñas empresas (24.627 versus 37.132), las medianas empresas (25.994 versus 36.674) y las grandes empresas (53.031 versus 53.074).

53.031 47%

23%

8%

22%

Grande

Mediana

Micro

Pequeña

25.994

8.736

24.627

Grá�co. Número de trabajadores por tipo empresas en Valparaíso, 2012

Fuente: Servicios de Impuestos Internos, 2012

Una tercera dimensión a través de la cual se puede caracterizar al sector empresarial corresponde a sus niveles de ventas.Según el SII, para el año 2012, las micro empresas vendieron en total 5.489.321 UF, correspondientes al 9% del total de ventas efectuadas en la comuna. En tanto, las pequeñas empresas tuvieron una venta total de 17.568.846 UF, siendo igual al 28,7%; las medianas empresas vendieron en total 16.435.237 UF, correspon-dientes al 26,9%; y �nalmente, las grandes empresas tuvieron una venta total de 21.666.650 UF, correspon-dientes 35,4% del total de ventas efectuadas en la comuna.

Grá�co. Distribución ventas totales por tipo empresas en Valparaíso (UF), 2012

Fuente: Servicios de Impuestos Internos, 2012

5.489.321

16.435.237

21.666.650

17.568.846

Grande

Mediana

Micro

Pequeña

Las micro, pequeñas y medianas empresas en Valparaíso tiene un nivel de venta promedio anual similar a las empresas de Viña del Mar. Sin embargo, la ciudad puerto se encuentra en una peor posición en relación a la comuna vecina en términos de ventas promedio de las grandes empresas. En especí�co, mientras que en Valpa-raíso las grandes empresas vendieron en promedio en el año 2012 174.731,05 UF, las homologas en Viña del Mar tuvieron una venta anual promedio de 189.184,98 UF.

Es importante resaltar que si bien es menor el número de grandes empresas presentes en la comuna, estas tienen un rol fundamental en el bienestar comunal. En primer lugar, porque las grandes empresas son las que entregan una mayor proporción de puestos de trabajo; y en segundo lugar, porque estas empresas representan una parte importante de la actividad comunal en térmi-nos de ventas efectuadas. Por ello, es preocupante -para el desarrollo presente y futuro de la comuna- el hecho que en Valparaíso exista un menor número de empre-sas grandes en relación a comunas con similares carac-terísticas, como Viña del Mar; y asimismo, es alarmante sus menores niveles de ventas anuales.

Sin perjuicio de lo anterior, el rol que juegan las peque-ñas y micro empresas es igualmente fundamental en términos de producción y oferta de trabajo en la comuna. Por consiguiente, fomentar la expansión y el desarrollo de éstas viene siendo una vía e�caz para impulsar nuevamente la actividad económica de la ciudad, especialmente al observa la tendencia a la baja del número de micro empresas.

Imagen Cambiaso Hnos, empresa de orígen Porteño, ubicada en Barrio Almendral / Fuente: www.carlosyanez.blogspot.com

Imagen Empresa Corpora Tres Montes ubicada en Av. BrasilFuente: www.carlosyanez.blogspot.com

Page 45: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

7.2 El Mercado Laboral

El trabajo, por un lado, es el principal camino a través del cual los hogares pueden sustentar su bienestar en forma permanente, y por otro lado, corresponde a un factor productivo fundamental en el desarrollo de la actividad empresarial. Para el año 2011, según la CASEN, Valparaíso tenía una fuerza de trabajo compuesta por 116.987 personas, correspondiente a un 15,9% de la población activa regional y a un 1,6% de la misma población nacional.Al interior de la población activa, se estima que el número de personas ocupadas asciende a 107.274 personas, correspondientes al 15,9% y 1,6% de la pobla-ción ocupada de la región y del país respectivamente. De esta forma, en el 2011 la tasa de ocupación de la

comuna fue de 50,4, la cual fue menor a la tasa nacional de 51,6. Por otro lado, las tasas de desempleo alcanza-ron elevados niveles en 1982, y más recientemente, en el 2002. En tanto, en el año 2011 se estima que el número de población porteña desocupada corresponde a 9.713 habitantes, siendo así, un 15,5% y un 1,7% de la pobla-ción desempleada a nivel regional y nacional respectiva-mente. Esto implica una tasa de desocupación de 8,3, mayor a la tasa nacional de 7,7 (CASEN 2011).

Al contrastar las realidades laborales entre Valparaíso y otras ciudades de similares características se evidencian notables diferencias, principalmente con la vecina Viña del Mar.

Variable

Fuerza Laboral

Ocupados

Desocupados

Tasa Ocupación

Tasa desocupación

Valparaíso PudahuelLas Condes Rancagua PaísViña del MarRegión Valparaiso

116.987

107.274

9.713

50,4

8,3

126.257

114.766

11.491

49,0

9,1

118.610

110.978

7.632

54,8

6,4

139.966

131.987

7.979

53,6

5,7

105.862

99.130

6.732

52,7

6,4

96.832

8.156

50,9

7,8

104.988

8,5 7,7

47,8 51,6

674.777 6.914.037

737.565

62.788 579.050

7.493.087

Talca

Tabla. Variables laborales por comuna, 2011

Fuente: CASEN 2011

Durante el año 2011, Viña del Mar contó con una mayor población activa que Valparaíso–126.257 personas versus 116.987- . En rigor, la cifra viñamarina correspon-de al 17,1% y el 1,7% de la población activa de la región y del país respectivamente.

En este mismo año, las comunas de Las Condes, y Pudahuel también tienen una mayor fuerza laboral que Valparaíso, teniendo 139.966y 118.610 personas activas para trabajar respectivamente. En tanto, durante el 2011, Valparaíso tuvo una menor población ocupada, 107.274 personas, en relación a las comunas de Las Condes, Viña del Mar y Pudahuel, com-puestas por 131.987, 114.766 y 110.978 personas respectivamente.

La posición desfavorable de la ciudad puerto en relación al conjunto de comunas también se re�eja cuando se analiza la población desempleada. En espe-cí�co, Valparaíso tiene una mayor tasa de desocupación (8,3) que Talca (7,8), Pudahuel (6,4) y Rancagua (6,4) y Las Condes (5,7).

En la ciudad puerto los desocupados, por un lado, se concentran principalmente en tres grupos etarios: con un 43,6% en las personas entre 20 y 29 años, con un 25,8% en el grupo entre 30 y 39 años; y �nalmente, con un 16,4% en la población entre 50 y 59 años (CASEN 2011)

Asimismo, al interior del grupo de personas desemplea-das es más probable observar al género femenino (55,1%) que el masculino (44,9%).

En tanto, el desempleo se observa con mayor frecuen-cia en las personas con enseñanza media completa (44%), con enseñanza superior incompleta (21,9%), y �nalmente, en las personas con enseñanza media incompleta (17,6%).

Según la Encuesta CASEN 2011, en términos de las ramas económicas, de la población ocupada de Valpa-raíso se distribuye de la siguiente manera: un 27,2% se concentra en el Comercio (29.148 personas), un 11,8% en la Construcción (12.679 personas) y un 9,6% en Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (10.317). En tanto, en el rubro de transporte, almacena-miento y comunicaciones – en el cual está el transporte marítimo- está compuesto por el 8,3% de los ocupados (8.904), mientras que, el sector pesquero tiene al 1,5% (1.601) de los trabajadores.

Los residente de Valparaíso se caracterizan por tener un nivel de remuneración bajo. En especí�co, si se obser-van los salarios de los trabajadores dependientes a�lia-dos al seguro de cesantía para Junio 2011, se identi�ca que el trabajador promedio de la ciudad puerto recibe $369.428 mensual, cifra inferior a los $379.660 regional y $414.935 nacional.

Asimismo, en contraste con las comunas de referencia, se aprecia que el trabajador de Valparaíso es quien recibe una peor remuneración. En de�nitiva, hay evidencia que la capacidad privada para satisfacer necesidades es menor en la ciudad porteña en relación a la realidad país y el resto de las comunas con caracte-rísticas similares.

Page 46: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Rancagua

Pudahuel

Viña del Mar

Valparaíso

Las Condes

Nacional

Región de

ValparaisoTalca

Salario

Comuna

Grá�co. Salario promedio por comuna, año Junio2011

Fuente: Reportes Comunales del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social

7.3 Economía y productividad de la zona siniestrada

A parte de las miles de viviendas siniestradas, la trage-dia le generó pérdidas a miles de micro empresas insta-ladas en los cerros de la ciudad. A continuación se presenta un per�l de la actividad económica-productiva de la zona afectada, utilizando la informa-ción otorgada por el Gabinete Económico de Valparaí-so, compuesto por múltiples órganos públicos (20).

El catastro registra la existencia de 1.618 emprendedo-res afectados en la zona siniestrada.

El primer punto a destacar es el alto grado de informali-dad que caracteriza la actividad económica de la zona. En especí�co, del total de emprendedores registrados, un 67% no se encontraban al interior del sistema SII.

Un segundo aspecto, es que en el subconjunto de emprendedores formales registrados por el SII (537, correspondientes al 33% del total), existe un porcentaje considerable de empresas catalogadas en primera categoría (42%). Esto entrega luces de que en la zona siniestrada había un porcentaje no menor de activida-des con inversión en capital.

(20 ) La Municipalidad de Valparaíso, SERCOTEC, FOSIS, INE, SII, SERNAC, MINECOM.

1º Categoria

42%

2282º Categoria

58%

309

Categoriasegún SII

1.618Nº total

emprendedores

Formales

33%

537Informales

67%

1.081

Clasi�cacion emprendedores SII

Grá�co. Clasi�cación de emprendedores

Fuente: Servicios Impuestos Internos

2281º Categoria

Con Patente IMV

28%

64Sin Patente IMV

72%

164 Sin Patente IMV

99%

307

3092º Categoria

1%

2Con Patente IMV

Grá�co. Emprendedores formales con Iniciación de Actividades

Fuente: Servicios Impuestos Internos

Emprendedores Formales con Iniciación de Actividades

Page 47: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Luego, si bien el conjunto de emprendedores formales estaban en los registros del SII, un alto porcentaje no lo

estaban en los registros municipales por medio de la entrega de patentes comerciales.

4%

43

EmprendedoresInformales

Sin Iniciaciónactiv. SII

Con Permiso Precario IMV

Sin Permiso Precario IMV

96%

1.038

14

33%

29

67%

PermisoPrecarioFeria

Con Permiso Precario IMV

Emprendedores Informales sin Iniciación de Actividades SII

Grá�co. Emprendedores informales sin Iniciación de Actividades

Fuente: Servicios Impuestos Internos

Por otra parte, con el objeto de clasi�car a los emprende-dores catastrados en la zona en cuestión, se construye-ron categorías por rubros económicos.

Considerando el punto anterior, se descubre que las actividades tipo o�cio, los talleres/fábricas y el comercio son en las cuales se observan un mayor porcentaje de emprendedores siniestrados.

En término de las pérdidas del incendio, por un lado, se registra que los emprendedores dejan de percibir un ingreso promedio mensual en torno los $290.000; y por otro lado, se estima que hay una pérdida por emprende-dor –por concepto de activos, mercadería e infraestruc-tura- en torno el $1.600.000. Servicio

Profesional

Comercio

Taller / Fabrica

O�cio

4% 4%

19%24%

48% Grá�co. Distribución según actividad económica

Fuente: Servicios Impuestos Internos

25%

61%

Activos

Mercaderia

14%

Infraestructura

1.618Cantidad total

de Pymes

Ingreso Mensual Declarado

Total: $ 471.951.000Promedio: $ 291.000

Perdidas Declaradas

Total: $ 2.647.852.027Promedio: $ 1.636.497

Nivel de Ingreso Mensual - Nivel de Perdida

Grá�co. Nivel de ingresos mensual y nivel de pérdida

Fuente: Servicios Impuestos Internos

Page 48: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Se observa una gran diferencia en término de las pérdi-das percibidas entre los emprendedores formales e informales. La pérdida promedio por actividad formal

está cerca de los $2.800.000, mientras que, la pérdida promedio por emprendedor informal está en torno el $1.100.000.

Perdidas Declaradas

Total: $ 1.474.531.804 (55,69%)Promedio: $ 2.745.869

Perdidas Declaradas

Total: $ 1.173.320.223 (44,31%)Promedio: $ 1.085.403

537Formales

1081Informales

Actividad Económica Promedio Perdidas Declaradas

O�cio

Taller/Fabrica

Comercio

Servicio

Profesional

$ 364.126

$ 325.167

$ 513.738

$ 385.500

$ 885.442

Actividad Económica Promedio Perdidas Declaradas

O�cio

Taller/Fabrica

Comercio

Servicio

Profesional

$ 241.658

$ 170.643

$ 223.284

$ 156.875

$ 300.000

Nivel de Perdida

Grá�co. Nivel de pérdida

Fuente: Servicios Impuestos Internos

Se estima que el 13% de los emprendimientos siniestra-dos generó pérdidas para la comuna en término de puestos laborales. No obstante, es altamente probable que estas cifras estén sub-estimada dado el incentivo que tienen los emprendimientos informales a no decla-rar irregularidades contractuales. Por lo que, es espera-ble que el incendio haya generado pérdida de empleo en más del 13% de los casos. De todos modos, estas cifras señalan que en términos

productivos la tragedia provocó más pérdidas directas sobre capital, que sobre el trabajo. Ahora bien, los efectos del incendio en las dimensiones habitacionales, urbanas, sociales y sanitarias inciden claramente en la productividad de los trabajadores habitantes de la zona siniestrada.

Por último, la gran mayoría (68%) de los emprendimien-tos afectados declara tener al menos más de 4 años de experiencia en su actividad productiva.

N° Trabajadores / Años Antiguedad

0

1

De 2 a 5

De 6 a más

TOTAL

61%

3%

2%

0,3%

N° trabajadores Formales Informales

26%

4%

3%

0,7%

TOTAL

87%

7%

5%

1%

100%

Años Antiguedad Formales Informales

TOTALDe 0 hasta 3

De 4 a 7

De 8 a 11

De 12 a más

TOTAL

23%

12%

9%

23%

9%

6%

4%

14%

32%

18%

13%

37%

100%

N° Trabajadores declarados por el emprendedor siniestrado Años antiguedad declarados por actividad comercial

TOTAL

Grá�co. Número de trabajadores y años de antigüedad

Fuente: Servicios Impuestos Internos

En segundo lugar, es preocupante -para el desarrollo presente y futuro de la comuna- el hecho que en Valpa-raíso exista un menor número de empresas grandes en relación a comunas con similares características, como por ejemplo Viña del Mar. Este tipo de empresas tienen un rol fundamental en el área tanto económica como laboral de la ciudad, al entregar una gran cantidad de empleos y al representar una parte importante de las ventas efectuadas en la comuna. De igual forma, el rol

que juegan las pequeñas y micro empresas también es fundamental en términos de producción y oferta de puestos de trabajo en la comuna. Del mismo modo, se destaca que el rol que juegan las pequeñas y micro empresas es igualmente fundamental en términos de producción y oferta de trabajo para la ciudad puerto. Por consiguiente, fomentar la expansión y el desarrollo de éstas viene siendo una vía e�caz para impulsar nueva-mente la actividad económica de la ciudad.

Page 49: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Un tercer punto, corresponde a la precariedad laboral de los residentes de Valparaíso. A parte de tener tasas de ocupación y desempleo preocupantes, la variable que resume la precariedad de la dimensión laboral corres-ponde a los ingresos percibidos por concepto de traba-jo, que son sumamente menores en relación a otras comunas y a los niveles nacionales y regionales.

Por último, en el contexto descrito anteriormente, el incendio de abril 2014 impacta a la productividad de la comuna, y en especí�co a la zona afectada, de dos formas. Por un lado, se detecta que la tragedia generó principalmente pérdidas en torno al capital, en una cifra

cercana a los $2.800.000 por emprendedor formal y de $1.100.000 por emprendedor informal. Por otro lado, si bien se registra que el incendio destruyó puestos labora-les al menos en el 13% de los casos de emprendimien-tos, se espera que esta cifra sea mayor dada la probable subestimación de estos registros.

Por lo que, las medidas que tengan como objeto fomen-tar el resurgimiento de la actividad empresarial en la zona siniestrada deben enfocarse principalmente en la transferencias de capital de trabajo, teniendo presente la heterogeneidad existente en los recursos entre emprendimientos formales e informales.

Imagen Programa “Reemprende Valparaíso” del Ministerio de Economía, para apoyar a emprendedores afectados por Incendio.Fuente: www.sercotec.cl

Page 50: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

V. Antecedentes para la Reconstrucción

8.0 Administración Comunal

El modelo de administración actual al que se circunscri-be el accionar del Municipio de Valparaíso está regula-do por la Ley de Orgánica Constitucional de Municipali-dades, Nº 18.695. No obstante, cabe señalar que el Municipio de Valparaíso es una ciudad con característi-cas muy particulares que la di�eren de otras comunas de Chile, principalmente por su geografía, condiciones

de vulnerabilidad y porque cuenta con tres títulos y/o condecoraciones especiales, que llevan consigo una responsabilidad adicional a las problemáticas propias de cualquier comuna de nuestro país: Valparaíso es Ciudad Sede del Parlamento; Capital Cultural de Chile y Sitio Patrimonio Mundial (única ciudad de Chile con éste último nombramiento).

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

MINISTROS

INTENDENTES

GOBERNADOR

CONSEJO REGIONAL

CONSEJO ECONOMICO Y

SOCIAL

SECRETARIAS REGIONALESMINISTERIALES (SEREMIS)

SERVICIOS PÚBLICOS

CONSULTORIOESCUELAS

preside

orienta

consulta

supervigila

nombra

operan a través de

SECPLA

ALCALDÍA

CONSEJOCONSEJO

ECONOMICO Y SOCIAL

ADMINISTRACIONMUNICIPAL

SECPLA

Dirección de Desarrollo Cultural.

Dirección de Desarrollo y Coopreación Internacional

Dirección de transito y

transporte público

Dirección de Gestión

Patrimonial

GABINETEALCALDIA

Direcciónde

operaciones

DIRECCION ASESORAALCALDÍA

DELEGACIÓNMUNICIPALLAG.VERDE

DELEGACIÓNMUNICIPALPLACILLA

DIRECCIÓN DE COTROL

JUZGADOPOLICIALOCAL

DIRECCIÓNDE ASESORÍA

JURIDICA

SECRETARIAMUNICIPAL

Dirección de administración

y �nanzasDirección de obras

municipales

Dirección de desarrollo

comunitario

Imagen. OrganigramaFuente: MINEDUC, Observatorio ciudad creativa Valparaíso.

Page 51: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

8.1 Gestión Municipal

El año 2013 la SUBDERE realizó el Diagnóstico Nacional de Calidad de la Gestión Municipal, para establecer el estado actual de la calidad de la gestión Municipal,

dicho diagnóstico fue aplicado a los 345 municipios del país, entre ellos Valparaíso. La siguiente imagen presen-ta grá�camente los resultados a nivel comunal. .

Procesos apoyo para la prestación de los Servicios Municipales

Procesos de prestación de los Servicios Municipales

Comunicación con usuarios y usuarias

Satisfacción de usuarios y usuarias

Recursos materiales

Presupuesto municipal

Ingresos Municipales

Bienestar y seguridad en el trabajo

Capacitación

Competencias de las personas

Liderazgo

Estrategia

100

80

60

40

20

Grá�co Radar

Puntaje Obtenido

Grá�co. Resultados ámbitos de gestión Municipalidad de ValparaísoFuente: SUBDERE, 2013

Si analizamos comparativamente los resultados obteni-dos a nivel nacional con los de la comuna porteña, podemos observar que en la sumatoria de logros por ámbito Valparaíso es superior en un 2,9%. Mientras que si analizamos cada uno de los ámbitos, la comuna presenta dé�cit en cinco áreas: Liderazgo; Competen-ciade las personas; bienestar y seguridad en el trabajo; Presupuesto Municipal; y Comunicación de usuarios. Mientras a escala nacional, los ámbitos más bajos en la gestión municipal son la Estrategia; la Satisfacción de Usuarios (as); Los Procesos de Prestación de Servicios

Ámbitos de Gestión

EstrategiaLiderazgoCompetencias de las PersonasCapacitaciónBienestar y seguridad en el trabajoIngresos MunicipalesPresupuesto MunicipalRecursos MaterialesSatisfacción de usuarios (as)Comunicación con usuarios (as)Procesos de prestación de servicios municipalesProcesos de apoyo para la prestación deservicios municipalesPromedio

42%72%60%62%58%67%70%50%17%73%13%22%

50%

50%61,1%46,6%71,4%50%66,6%53,3%55,5%38,8%46,6%38%55,5%

52,9%

% de logroNacional

% de logroValparaíso

Municipales; y los Procesos de Apoyo para la Prestación de Servicios Municipales.

Por su parte, el SINIM (2013) señala que Valparaíso es la municipalidad con el menor nivel de profesionalización del grupo de municipalidades del país que tienen ingresos superiores a los 10.000 millones de pesos, y es al mismo tiempo la que presenta el mayor porcentaje de gastos en personal respecto del umbral legal. Además de ser la que tiene menor porcentaje de gasto en capacitación de personal.

Tabla. Porcentaje de logros según ámbitos de gestión de los MunicipiosFuente: SUBDERE 2014

Page 52: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

8.2 Plan Desarrollo Comunal: Visión Municipal

La Municipalidad de Valparaíso se encuentra en proce-so de actualización del Plan de Desarrollo Comunal, el cual fue aprobado el año 2002. Desde esta fecha, en la ciudad han sucedido importantes hechos que merecen una consideración especial, una de ella es la declara-ción de Sitio Patrimonio Mundial por la UNESCO el año 2003 y, por supuesto, el gran incendio que afecto a la parte alta de los cerros el pasado mes de abril. Por estas y otras razones es que la ciudad necesita la actualiza-ción del PLADECO, conducente a desarrollar una estra-tegia de plani�cación y un plan de inversiones durante los próximos 6 a 8 años.La Ley nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipali-dades. en su artículo 7º, de�ne al Plan de Desarrollo Comunal, como el principal instrumento de plani�ca-ción y gestión de la comuna, que debe contemplar las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, econó-mico y cultural; señalando que su vigencia mínima será de cuatro años, sin que necesariamente deba coincidir con el período de desempeño de las autoridades muni-cipales electas por la ciudadanía; y que su ejecución deberá someterse a evaluaciones periódicas, debiendo realizarse los ajustes y modi�caciones que sean perti-nentes para su correcta ejecución.La SECPLA está trabajando en la de�nición de la Visión Municipal Comunal, que servirá de base para la licita-ción de la elaboración del PLADECO, pensada para ser realizada durante el presente año. Dicha visión fue construida en colaboración con las diversas

autoridades y departamentos municipales, de modo de aportar desde las diversas aristas y necesidades que ellos enfrentan en su trabajo con la comunidad. De este modo, los stakeholders municipales de�nirán los ejes estratégicos que orientarán el quehacer comunal en los próximos 10 años, los cuales estarán sujetos a la revisión de la comunidad en las instancias de participa-ción ciudadana que conlleva la realización de un PLADECO. Los ejes del PLADECO que representan la Visión Munici-pal Comunal son los siguientes:

• Economía y turismo• Patrimonio y cultura• Ciudad inteligente• Municipio eficiente• Medio ambiente• Salud y educación• Reconstrucción post incendio

Es relevante mencionar que se incorporan nuevos ejes estratégicos que di�eren del PLADECO anterior. Por un lado, “Patrimonio y Cultura”, cuya �nalidad es atender los requerimientos propios del sector patrimonial porteño. En segundo lugar, se integró el eje “Medio Ambiente”, con un énfasis en la gestión de riesgos asociados al territorio comunal. Por último, se incorporará la “Recons-trucción post incendio”, como un Sub-plan comunal cuyo cumplimiento será prioritario para dar solución a las personas damni�cadas por el incendio.

8.3 Inversión y Gasto Municipal

En términos de �nanzas municipales, se realizó un análisis comparativo con comunas de similares características demográ�cas, tales como Viña del Mar, Las Condes, Pudahuel, Talca y Rancagua , para establecer el estado actual de Valparaíso en cuanto a inversión y gasto municipal.Durante el año 2013, Valparaíso percibió unos ingresos totales de USD $78.898.323* (SINIM, 2013) , de este total normalmente se efectúa una transferencia directa de USD $24.442.299 al Servicio de Salud, por lo cual el ingreso real de la comuna es de USD $54.451.976 para el año 2013.

De este modo, el ingreso per cápita anual es de USD $203,29. En contraste con otras comunas, se puede diluci-dar que estas cifras son exiguas. Por ejemplo, Viña del Mar recibe ingresos reales anuales de USD $102.757.984, siendo el percápita USD $355,3; mientras que, Las Condes percibe ingresos de unos de USD $293.483.408, siendo el ingresos por habitante de USD $1.005. Según los registros del SINIM, en el año 2013 Valparaíso registra Ingresos Propios Permanentes (IPP) en torno a los USD $32,028.403 lo cual equivale a un IPP per cápita de USD $119,57.

0

50

100

150

200

250

300

Rancagua

Pudahuel

Viña del Mar

Valparaíso

Las Condes

NacionalTalca

M$

Comuna

350

70,3

172,1

308,5

52,3 49,3 48,466,8

Grá�co. Ingresos propios permanentes por habitantes según comuna, año 2013Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Regional

(21 ) Se escogieron las comunas cuya población estimada fuese entre los 250.000 y 300.000 habitantes y una densidad poblacional similar a la de Valparaíso.

(22) Fuente: Ficha Comunal Sistema Nacional de Información Municipal http://www.sinim.gov.cl/assets/fcomunal/�cha_comunal.php

(23) Cifra obtenida mediante la división de los ingresos con la cantidad de habitantes, para ello se utilizó la proyección poblacional para el año 2013 del INE, que señala que Valparaíso

cuenta con 267.853 habitantes / *Valor del dolar al 25/8/2014 ($582,93)

Page 53: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Valparaíso registra un IPP per cápita levemente superior al promedio nacional, mayor al de las comunas de Pudahuel, Rancagua y Talca. Sin embargo, en contraste con Viña del Mar y Las Condes, se muestra claramente que Valparaíso tiene una capacidad �nanciera inferior, por tener un conjunto de necesidades de una compleji-dad especial. Prueba de este último punto, es el dé�cit �nanciero del 2013 en torno los $USD 3.358.080 (SINIM, 2013). Si bien, es cierto que esta brecha es compensada en parte por los ingresos provenientes del Fondo Común Municipal -a través de los cuales Valparaíso recibió en el 2013 un total de USD $40,29 por personas, mientras que Viña del Mar y Las Condes recibieron una cifra menor de USD $23,80 Y USD $11,39 respectiva-mente, en término de los recursos totales disponibles por la Municipalidad, la brecha es aún muy importante (INE, 2013; SINIM, 2013).En el año 2013 la ciudad de Valparaíso incurrió en un gasto anual de USD $82.256.402, donde USD $24.388.775 corresponde a transferencias por concepto de salud, por tanto, el gasto real del Municipio es de USD $57.867.628, que desglosado por habitantes es de alrededor de USD $216,04 anuales. En cambio, la ciudad jardín gastó durante el 2013 un total de USD $110.561.637 implicando un gasto per cápita alrededor de los USD $382.33. La situación de Valparaíso se vuelve aún más desfavorable si la comparamos con ciudades como Las Condes, cuyo gasto per cápita corresponde a USD $937,55 anuales (INE, 2013; SINIM, 2013). Una de las diferencias de la estructura de costos entre la Valparaíso y Viña del Mar corresponde al ítem Aseo.

En especí�co, Valparaíso incurre en un gasto anual de USD $5.184.942, correspondiente a un per cápita anual de USD $20,12 (SINIM, 2013). Esta cifra es menor en contraste tanto con Viña del Mar y Las Condes, cuyo gasto per cápita por conceptos de aseo es de USD $43,69 y $44,03 respectivamente.Otra diferencia en término de los egresos efectuados por las arcas municipales corresponde al ítem de la inversión. En Valparaíso durante el 2013 hubo una inversión munici-pal de USD $8,50 anuales por habitante, siendo una cifra sumamente baja en relación a realidades de otras comu-nas. En contraste, Viña del Mar y Las Condes invirtieron USD $17,00 y $83,30, respectivamente, por habitante durante el 2013. Asimismo, comunas como Peñalolén, Rancagua y Pudahuel invirtieron USD $32,81 $29,58 y $23,63, corres-pondientemente, incurrieron en una inversión per cápita mayor a la ciudad puerto. Uno de los componentes principales de los IPP corres-ponde a los ingresos percibidos a través de los impues-tos territoriales y los permisos de circulación. Según los registros del Servicio de Impuestos Internos (SII) para el primer semestre del año 2014, en Valparaíso se registran un total de predios no agrícolas de 96.816 y agrícolas de 3.638. De estos, sólo 34.171 predios son los efectivamente afectos por el impuesto territorial respectivamente. En contraste con las otras comunas, se observa que la ciudad de Valparaíso si bien tiene un número mayor de predios no agrícolas afectos en relación a Pudahuel, Ranca-gua y Talca, esta cantidad es mucho menor si se contraste con las realidades de Viña del Mar y Las Condes.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Rancagua

Pudahuel

Viña del Mar

Valparaíso

Las CondesTalca

Cantidad

Comuna

350.000

34,171

112.531

291.011

5.98519.646 19.220

Grá�co. Predios no agrícolas afectos por impuestos, según comuna, año 2014Fuente: Servicios de Impuestos Internos

Page 54: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Valparaíso se enfrenta a una realidad en la cual un alto porcentaje de sus predios no agrícolas están exentos del pago de este impuesto. En rigor, el 65% de estos bienes raíces no lo hace, cifra superior al 61% regional y

62% nacional. Asimismo, en contraste con el resto de las comunas, se aprecia que el nivel de exención es superior al de Viña del Mar y Las Condes.

0

20%

40%

60%

80%

100%

Rancagua

Pudahuel

Viña del Mar

Valparaíso

Las CondesTalca

Cantidad

Comuna

65%

36%

2%

90%

76% 75%

Nacional

Región de

Valparaiso

Grá�co. Predios no agrícolas exentos de impuestos, según comuna, año 2014Fuente: Servicios de Impuestos Internos

Lo anterior, lleva naturalmente a observar una alta desigualdad en el nivel de IPP percibido a través del impuesto territorial por conceptos de bienes agrícolas, estando Valparaíso en el grupo de comunas más desfa-vorecidas.

Por otra parte, dado que los permisos de circulación son parte importante del IPP percibido por las municipali-dades, es relevante explorar en torno la población vehi-cular de la comuna. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) registra para el año 2013 que la ciudad de Valparaíso otorgó el permiso a circular a un total de 48.994 vehículos, entre los cuales son para el transporte particular 43.029, colectivo 3.553 y de carga 2.412. Este patrón de distribución vehicular es transversal al resto de comunas.El número de permisos de circulación entregados por Valparaíso es bajo en relación a las realidades del conjunto de comunas de similares características demográ�cas.

63,37%Las Condes

3,59%Pudahuel

4,39%Rancagua

4,17%Talca

6,78%Valparaíso

17,71%Viña del MarImpuesto Territorial

por bienes no agrícolas, peso relativo por

comuna, 2013

Grá�co. Impuesto territorial por bienes no agrícolas, según comuna, año 2014.

Fuente: Servicios de Impuestos Internos

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Rancagua

Pudahuel

Viña del Mar

Valparaíso

Las CondesTalca

Cantidad

Comuna

48.994

84.298

102.985

27.692

69.96250.603

Grá�co. Total de vehículos por comuna, año 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Las múltiples carencias evidenciadas a lo largo de este documento entregan luces de la importancia de forta-lecer la acción municipal, siendo una dimensión a robustecer los ingresos propios percibidos por la comuna, dada las altas tasas de exención de impuesto. Las necesidades particulares que afectan a la ciudad dan a entender que el nivel de recursos necesarios son

profundamente mayores a los de una comuna promedio del país. Por consiguiente, para Valparaíso es fundamen-tal buscar nuevas fuentes de �nanciamiento de manera tal de generar ingresos estructurales. De esta forma, será posible realizar una inversión adecuada en bienes públi-cos para hacer de la comuna un territorio que ofrezca una buena calidad de vida para sus habitantes.

Page 55: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

8.4 Acciones Municipales ante la Catástrofe

Las acciones que realizó la Municipalidad de Valparaíso estuvieron orientadas principalmente a salvaguardar la integridad física de las personas damni�cadas, retirán-dolas de la zona de incendio, proporcionando abrigo y alimentación. Además de prestar apoyo de personal e insumos para controlar el incendio.

Las acciones globales realizadas fueron:

• Coordinar a los Departamentos y Oficinas Municipales en la acción ante la emergencia (O�cina de emergencia, Dirección de Desarrollo Comunal, Departamento de Desarrollo y Promoción Social, Secretaria de Plani�ca-ción, Dirección de Operaciones, etc.)

• Coordinar trabajos externos con organismos de emer-gencia para controlar incendio y prestar ayuda a los damni�cados: CONAF, Bomberos, Carabineros, ONEMI Regional, Fuerzas Armadas, SAMU, entre otros.

• Habilitar Escuelas (5) como albergues y canalizar las diversas ayudas para los damni�cados:

8.5 Acciones de Contención Municipal Post Emergencia

Para organizar las acciones de ayuda a los damni�cados luego de controlado el incendio, el Municipio de Valpa-raíso implementó una Estrategia de Contención, que se constituye del siguiente modo:

• El Municipio nombra una delegada en el territorio, quien tiene a su cargo a los coordinadores por cerro.

• El Plan de emergencias lo lidera el Centro de Operacio-nes de la Emergencia, COE. Que administra dos centros de acopio (VTP y SAAM)

• DIDECO es la encargada del plan de albergues, conten-ción social, centro de acopio y distribución.

• El Municipio coordina acciones solidarias de institucio-nes (Iglesias, actores privados, vecinos, etc.)

• SECPLA genera un catastro de infraestructura social afectada por el siniestro. La O�cina de Sistema de Infor-mación Geográ�ca (SIG), puso a disposición su cartogra-fía con todas las capas y bases de datos necesarias para de�nir, en conjunto con otros organismos del Estado, el polígono del área afectada, la cantidad de viviendas,

Imagen . Centro de acopio / Fuente: Municipalidad de Valparaíso

Imagen. Capacitacion de manejo de riesgos Sector Vergel Alto / Fuente: Cristian

Retamales Delegacion Municipal para la reconstrucción

- Entrega de colchones, frazadas, agua, mascarillas, . carpas y raciones de alimento.- Facilitación camiones aljibes para abastecer de agua- Facilitación de vehículos para traslado de ayudas. - Administración de centros de acopio y distribución

• Limpieza de terreno siniestrado (retiro de escombros). Facilitación de personal y vehículos.

• Atención de público en situaciones complejas o espe-ciales, entrega de orientación social. Control y segui-miento de los casos.

• Catastro de damnificados, viviendas y equipamiento público siniestrado. Se realizan las siguientes acciones:- Aplicación Ficha Encuesta Familiar Única (EFU) del Ministerio Desarrollo Social. - Emisión de constancias y certi�caciones para determi-nar condiciones de damni�cados. - Inscripción para entrega de vivienda de emergencia.

equipamiento y personas damni�cadas, de modo de poder dimensionar el real daño y proyectar la magnitud del proyecto de reconstrucción.

• Se construye una base de datos de instituciones que mani�estan la factibilidad de donar recursos para recons-trucción de infraestructura y equipamiento siniestrado, y una base de datos de instituciones que quieren aportar con sus capacidades técnicas.

• Gestión de convenios de cooperación técnica que inclu-yen a las instituciones donantes, las fundaciones que admi-nistrarán los recursos, los afectados a través de sus organi-zaciones sociales y el municipio como garante técnico, facilitador de documentación, gestiones públicas y en algunos casos, quien otorga el comodato de la propiedad para ser utilizada con funciones sociales. (Ejemplo conve-nio GNL, PLAN CERRO, JUNTA VECINOS 63, MUNICIPIO)

• Administración de la construcción (y aislación) y distribu-ción de viviendas de emergencia cuyo �nanciamiento es entregado por el Gobierno Central a través de la SUBDERE.

Page 56: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

8.5.1 Acciones Municipales Realizadas por departamentos

Se presentan, en cifras, las acciones realizadas durante el mes de Abril y Mayo de 2014 por el Municipio de Valparaíso, a través de sus principales departamentos:

A. Plataforma de Atención Ciudadana

Esta plataforma corresponde a módulos de atención dispuestos por el Municipio para atender especialmente los requerimientos de las personas damni�cadas por el incendio. La atención es de modo presencial, se realiza en Avenida Argentina Nº 864 y en módulos de atención especí�ca en los cerros La Cruz, Las Cañas y Merced.

Tipos de Atenciones Mes Abril Mes Mayo

Constancia de damni�cados 5.447 3.377

Constancia y atención viviendas de emergencia 2471 1.505

Chile atiende 540 74

Desarrollo Economico 210

Fosis 302

TOTAL 8.970 4.956

Tabla. Numero de atenciones municipales abril y mayo 2014.Fuente: Municipalidad de Valparaíso

B. Dirección de Desarrollo Comunitario y Departamen-to Desarrollo y Promoción Social

DIDECO registró un total de 1.320 albergados durante los meses de Abril y Mayo de 2014, tanto en albergues municipales como no municipales.

Albergues Municipales N° Albergados

Liceo Tecnico Valparaíso 120

Escuela Grecia 340

Escuela Alemania 220

Escuela Gaspar Cabrales 160

TOTAL 840

Tabla. Numero Albergados en recintos municipales.Fuente: Municipalidad de Valparaíso

Albergues NO Municipales N° Albergados

Trafón 80

Paroquia Don Bosco 260

Artesanos 80

Centro Comunitario Las Cañas 60

TOTAL 480

Tabla. Número Albergados en recintos no municipales .Fuente: Municipalidad de Valparaíso

Asimismo, la DIDECO y la DDPS han realizado un traba-jo de veri�cación de damni�cados, mediante el cruce de información y comprobación de la real condición de damni�cados del incendio con visitas a terreno, atención en o�cina y a través de la aplicación de la Ficha EFU del Ministerio de Desarrollo Social. A la fecha el total de damni�cados alcanza las 3.238 personas.

C. Dirección de Turismo y Recursos Humanos

A continuación se presenta en detalle las actividades realizadas por la Dirección de Turismo y Recursos Humanos en el contexto de emergencia.

Cerro N° Damni�cados

Las Cañas 999

El Litre 293

La Cruz 1080

Mariposas 250

TOTAL 3.238

Merced 341

Ramaditas 241

Rocuant 34

Tabla. Número personas damni�cadasFuente: Municipalidad de Valparaíso

Imagen. Delegaciónes para la Reconstrucción ubicadas en la zona siniestrada / Fuente: Cristian Retamales

Page 57: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Tabla. Acciones realizadas por Dirección de TurismoFuente: Municipalidad de Valparaíso

Dirección de Turismo

Actividad

Coordinación - Equipo de voluntarios- Centros de Acopio- Personal de la Armada

Distribución Donaciones para damni�cados

Gestión Actividades a bene�cio

Caracteristicas

D. Dirección de Obras y O�cina de Emergencia

La DOM abocó su labor a la evaluación de las zonas de riesgos en que estaban ubicadas las viviendas damni�ca-das y en relación a eso trabajó en la asesoría en permisos de edi�cación, de acuerdo a la normativa vigente.

Recursos Humanos

Actividad

Catastro - Damni�cadosfuncionarios Municipales

Ayuda 102 Funcionarios

Contención Talleres

Caracteristicas

Atención18 funcionarios municipales designados para Chile Atiende

Tabla. Acciones realizadas por Recursos HumanosFuente: Municipalidad de Valparaíso

Dirección de Obras

Actividad

Emisión Certi�cados de riesgo e informes previos

Orientación A damni�cados para permisosde edi�cación.

Apoyo De personal DOM para centrosde acopio

Caracteristicas

Tabla. Acciones realizadas por Dirección de ObrasFuente: Municipalidad de Valparaíso

O�cina de Emergencia

Actividad

Maquinarias Utilizadas - 30 camiones de 8m.- 12 retro excavadoras.-12 mini cargadores- 2 polibrazos- 2 camiones planos

Retiro de Escombros 90.000m3

Coordinación

- De 1.200 empalmes eléctricos.-2.600 viviendas con agua.

Caracteristicas

Gestión de Serviciosbásicos

51 sesiones COE

Tabla. Acciones realizadas por O�cina de EmergenciaFuente: Municipalidad de Valparaíso

E. Secretaria Comunal de Plani�cación

La SECPLA ha realizado un trabajo orientado al diagnós-tico de la situación post incendio y a la propuesta de iniciativas para la reconstrucción de la zona damni�cada.

Actividad

Evaluación Iniciativas de desarrollo para comuna post-emergencia.

Levantamiento - De información en Plataforma SIG (Sistema de Información Geogra�co)- Cartera de proyectos para lareconstrucción.

Coordinación Con delegado presidencial y entidades de Gobierno Centralpara obtención de �nanciamiento y trabajo conjunto.

Caracteristicas

Tabla. Acciones realizadas por SECPLAFuente: Municipalidad de Valparaíso

Catastro De la infraestructura dañada.

Apoyo De despacho Viviendas.

Imagen. Acciones Municipales en la zona siniestrada / Fuente: Cristian Retamales

Page 58: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

V. Antecedentes para la Reconstrucción

9.0 Valparaíso un territorio complejo

Desde un punto territorial, Valparaíso es un sistema complejo que se encuentra en permanente amenaza, por la presencia de quebradas pronunciadas, suelo erosionado, problemas ambientales y condiciones climáticas caracterizadas por fuertes vientos, lo cual hace vulnerable a su población ante terremotos, inun

daciones e incendios. Por ello, se considera un lugar donde sería impensado levantar una ciudad, sin embar-go, existe y es necesario trabajar en su mejora. A continuación se presentan las principales característi-cas y riesgos a los que se ve enfrentado el territorio donde está emplazado Valparaíso.

9.1 Geomorfología

Valparaíso está comprendido en una sola unidad geomorfológica denominada terraza litoral conformada por distintos niveles altitudinales y sus bordes de término son los cerros de Valparaíso y los acantilados del litoral sur. Hacia la costa el relieve se caracteriza por formas llanas separadas por pendientes más o menos abruptas. Las formas llanas se interpretan como los distintos niveles de terrazas marinas, y las pendientes abruptas, como los acantilados que las separan.

En un orden de magnitud intermedia, encontramos varias unidades geomorfológicas menores que forman parte de la gran terraza litoral. Estas unidades menores son las siguientes: litoral rocoso, litoral arenoso, quebradas coste-ras, laderas de cerros que miran al mar, laderas interiores de exposición norte y laderas interiores de exposición sur. En Valparaíso no hay formaciones dunarias.

Como unidad menor de importancia se puede mencio-nar el denominado Plan de Valparaíso, planicie arti�cial formada a partir del relleno de la base de los cerros de Valparaíso; sobre esta planicie, entre la Avenida Argenti-na y El Muelle Prat, se construyó el actual centro de la ciudad.De acuerdo al catastro de suelos realizado por el Servicio Agrícola y Ganadero, la capacidad de uso de suelo de Valparaíso es la siguiente: Clase A III – IV, Clase B IV, Clase Ce VI, Clase Ce 1 VII e, Clase Ce 1 VII, Clase Ms 1 VIII y Clase Ms 2 VIII.De la información analizada se concluye que en general los suelos son de escasa aptitud agrícola, predominando el uso forestal. Se pueden encontrar suelos muy erosio-nados y un porcentaje importante de suelos pobres y bastante erosionados, muy susceptibles de sufrir también niveles severos de erosión.

Clase Ce VI:

Los suelos Ce corresponden a los suelos con más de un 25% de pendiente. Son de origen granítico, muy erosionados y de textura superficial franco-arenosa a franco-arcillo–arenosa. En cuanto a la capacidad de uso, la clase VI se refiere a suelos inadecuados para el cultivo y su uso está limitado para pastos y forestales. Presentan limitaciones que no pueden ser corregidas tales como: pendientes muy pronunciadas, susceptibilidad a erosión severa, pedregosidad excesiva, zona radicular poco profunda, baja retención de humedad y alto contenido de sales.Actualmente se utilizan para forestación de pino insigne y eucaliptus. Son suelos con limitaciones muy severas inadecuados para el cultivo.

En la zona siniestrada los tipos de suelo son:

9.2 Hidrología

En cuanto a las quebradas costeras, las más importantes se mencionan a continuación y que se presentan en el Plano Localización Quebradas Principales

• Quebrada de La Pintura, desemboca en la Caleta Torpederas.• Quebrada La Tortuga, desemboca al sur de Punta Cardones.• Quebrada Las Lúcumas, desemboca al sur de la quebrada La Tortuga• Quebrada de La Fábrica, nace en el sector de Puertas Negras y desemboca al norte de quebrada Verde.• Quebrada Verde, constituye el desagüe del embalse Críquet y desemboca al sur de la Quebrada La Fábrica.• Quebrada Los Chanos• Quebrada Cordillera• Quebrada San Francisco• Quebrada Tomás Ramos• Quebrada Montedónico

Page 59: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

El desarrollo del sistema de drenaje en la comuna de Valparaíso está directa y estrechamente relacionado con su geomorfología, una ciudad con fuertes pendien-tes y un sector relativamente plano formado en el trans-curso del tiempo. La red de aguas lluvias surge y se desarrolla desde este sector, en que los distintos agen-tes urbanizadores transformaron los cauces naturales en arti�ciales, a medida que aumentaba el nivel de desarrollo de la población.

La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas encomendó el año 2001 el Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran Valparaíso, V Región. Donde se efectuó un com-pleto catastro de las zonas críticas de la ciudad identi�-cando tanto los puntos de desborde de cauces natura-les como las zonas de acumulación de aguas lluvias.

El sistema de drenaje de Valparaíso está constituido fundamentalmente por una red de cauces colectores que sobrepasan la veintena y que datan de 1906. Los principales caudales del sector los generan, en orden decreciente, las hoyas hidrográ�cas de Av. Argentina, Uruguay, Av. Francia, Bellavista, José Tomás Ramos y

San Francisco. Una de las zonas de inundación por puntos bajos es la calle los canelos del cerro las cañas.

El sistema de evacuación de aguas lluvia que presenta Valparaíso fue establecido por los numerosos cauces o quebradas de las diversas cuencas del sector, los cuales presentaban diversos ramales que convergían hacia los cauces principales con descarga directa e independien-te al mar. Con el tiempo, el desarrollo de la ciudad mate-rializó el abovedamiento de los cauces dando origen a colectores de gran tamaño en el plan de la ciudad. Estos se han ido extendiendo y rami�cando hacia los cerros en la medida que se consolidan tales sectores, de modo que en los puntos más altos aún existen cauces natura-les. De este modo la red de colectores ha respetado, por lo general, el antiguo patrón de drenaje natural de la zona.

El estudio del Plan Maestro de aguas lluvias determinó 23 zonas con algún tipo de problemas de inundación o de escurrimiento super�cial para las cuales se propo-nen soluciones, estas áreas se denominaron “Áreas a Sanear”, las cuales se presentan en la siguiente tabla

Cartografía Ofcial de la ciudad con las cuencas que la componen / Fuente: Revista Márgenes Volumen 10

Page 60: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

1 Mejoramiento Sistema Carampangue

2 Mejoramiento Sistema Márquez

3 Mejoramiento Sistema Taqueaderos

4 Mejoramiento Sistema San Martín

5 Mejoramiento Sistema J. María Caro

6 Mejoramiento Sistema Urriola

7 Mejoramiento Sistema Puertas Negras

8 Mejoramiento Sistema Juan XXIII

9 Mejoramiento Sistema Las Heras

10 Mejoramiento Sistema Tomás Ramos

11 Mejoramiento Sistema Phillipi

12 Mejoramiento Sistema Barón

13 Mejoramiento Sistema Melgarejo

14 Mejoramiento Sistema Uruguay

15 Mejoramiento Sistema Francia

16 Mejoramiento Sistema Torpederas

17 Mejoramiento Sistema Bellavista

18 Mejoramiento Sistema Cabritería

19 Mejoramiento Sistema Clave

20 Mejoramiento Sistema Argentina

Áreas a SanearOrden de Prioridad Nº Proyecto

Fuente: Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran Valparaíso, V Región, 2001

Las obras efectuadas por urbanizadores privados, de acuerdo a la normativa vigente, se entregan a la admi-nistración municipal como parte de los bienes naciona-les de uso público (calles, fondos de Quebradas). El principal rol asumido por el municipio es velar por la mantención del sistema, labor que ha abordado ante la ausencia de una de�nición de funciones en la legisla-ción al respecto. Por su parte, el SERVIU diseña y cons-truye obras de evacuación, como complemento de la pavimentación de nuevas vías, las que usualmente son obras menores, no diseñadas con una visión de conjun-to del sistema evacuador, sino como una solución local. La comuna cuenta con un programa anual de acción municipal, denominado Plan Municipal de Operación Invierno, cuyo encargado es el Departamento de Ope-raciones, que comprende:

• Obras de mantención del sistema, con anterioridad al período invernal• Obras físicas de Infraestructura, tales como ampliación de cauces, reparaciones, diseños de ingeniería• Obras de emergencia, tales como reparaciones urgentes, desembanques o desobstrucciones• Acciones de emergencia como atención a damnificados,• Labores de coordinación con instituciones y del equipo municipal de emergencias

En relación a la cobertura del sistema de evacuación de aguas lluvias, esta es aceptable en la ciudad. El estado de mantenimiento de las redes de aguas lluvias catas-tradas es relativamente bueno desde un punto de vista estructural, sin embargo sus principales esteros no cuentan con una sección bien de�nida ni con revesti-miento de sus costados. Debido a que la ciudad presen-ta problemas de sedimentos, dada la escasa cobertura vegetal de los suelos, las labores de mantención se limitan a retirar sedimentos desde desarenadores y cauces en las campañas de limpieza antes de la tempo-rada invernal.

En relación a los problemas ocasionados por las aguas lluvias, ellos corresponden básicamente a anegamien-tos de calles e inundación de puntos bajos o sectores aledaños a los canales. Las causas de estos problemas son básicamente la falta de capacidad hidráulica, la falta de cobertura adecuada de las redes (y los procesos de erosión y arrastre de sedimentos desde los cerros circundantes).

Un plan de educación de la población. Medidas de Información, Información directa, Educación, soluciones de Control y Uso del Suelo, como Normas y regulación sobre el uso del suelo donde debería Incorporarse el Plan Maestro como seccio-nal al Plan Regulador comunal. Regulaciones sobre cauces naturales con la Definición y delimitación de cauces. Se asume que la efectuada en el Plan Maestro es adecuada para establecer los cauces que deben ser respetados y sus secciones y pendientes mínimas. Regulación del uso del suelo con zonas de inundación, Adquisición de terrenos: Adquirir terreno de alto riesgo, para el uso público, a fin de que sean usa dos como parques, plazas, estacionamientos, vías, etc. Regulación de subdivisión Predial. Medidas de Alerta y Emergencia: Sistema de predicción y alerta de crecidas y Medidas de evacuación.Medidas de no Inundabilidad, asociadas a los planes de manejo de riesgos y protocoles ante emergencias.Institucionalidad General: Mantención de los sistemas, Financiamiento de Obras, Coordinación Institucional, Inspec-ción y Control.

El informe del plan maestro de aguas lluvias concluye como algo muy importante las soluciones no estructurales, como:

Page 61: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

9.3 Medio Biótico

La Región está inserta en la denominada zona del Mato-rral Mediterráneo o Zona Mesomór�ca de Chile. Valpa-raíso es parte de la faja costera, zona que presenta un clima Mediterráneo más suave y húmedo producto del efecto regulador del mar.En términos de la variabilidad de �ora y fauna, dentro de la faja costera en la que se inserta Valparaíso se pueden considerar los siguientes paisajes:

• El litoral propiamente tal: zonas rocosas y arenosas.• Quebradas costeras.• Planicies costeras.• Cerros que miran al mar.• Cerros interiores: laderas de exposición sur, laderas de exposición norte y quebradas.

Cada uno de estos hábitats está caracterizado por distintas formaciones vegetales y fauna asociada a éstas. Hasta el momento no se ha realizado un estudio acabado que permita dimensionar la real situación de las áreas naturales del sector alto de los cerros (quebradas no intervenidas) y en la zona periférica. Sin embargo se identi�can las siguientes especies: Bellotos, Peumos, Arrayanes, Petras, Maquis, Enredaderas, Hele-chos y Musgos. También se encontraban ejemplares de Palma Chilena, especie protegida.

Flora Representativa de Valparaíso, Quebradas Costeras. / Representativa de Valparaíso, Quebradas Costeras. En las laderas que miran hacia el mar se dan ciertas condiciones ambientales muy particulares que con�guran un tipo de ambiente peculiar para la vegetación. Estas condiciones son: la acción de la brisa marina, muchas veces cargada de sal; los vientos fuertes; la humedad constante y la temperatura más o menos regular durante todo el año. Así, se puede encontrar arbustos como el molle, la manzanilla cimarrona, el palo de yegua, la maravilla del campo, la salvia blanca; una serie de herbáceas anuales y perennes como huillis, añañucas, orquídeas, capachitos, etc.; y algunas especies suculentas como cactos y chaguales.

Fauna / La fauna que se puede encontrar en Valparaíso está asociada a la presencia y el estado de la �ora que se describió en los puntos anteriores. En general la fauna está constituida por gran cantidad de especies de aves, algunos mamíferos y verte-brados menores. Sobre los invertebrados es poco lo que se puede decir ya que no se han realizado estudios al respecto.

9.4 Riesgos ambientales

9.4.2 Derrumbes y Aluviones

El sector de mayor incidencia de derrumbes y aluviones es la zona urbana de Valparaíso, incluyendo el cordón de cerros que rodea la ciudad. Las fuertes pendientes y los suelos erosionados por la eliminación de la vegetación (intencional o quemada en incendios) y por los fuertes vientos, provocan el deslizamiento de laderas y el consi-guiente derrumbe de viviendas y deslizamiento del material por las quebradas. La mayoría de las viviendas afectadas son aquellas que sin plani�cación ninguna (autoconstrucciones) y en condiciones muy precarias, han sido construidas en las quebradas de los cerros y, que lamentablemente después se consolidan estas áreas con los subsidios estatales. La mayoría de las quebradas presentes en los cerros porteños posee un tranque de contención de sedimentos que les permite retener la mezcla de sedimentos y residuos que son depositados, facilitando así el libre escurrimiento de las aguas lluvias por los cauces arti�ciales hasta desembo-car al mar. Sin embargo, el material erosionado que se acumula, sumado a la precipitación, supera la capacidad de diseño de los cauces, de modo que el agua no logra encauzarse y baja por las quebradas en forma de aluvión. El cauce San Francisco, es el que posee una mayor pendiente y se ha desbordado tres veces tras superar su capacidad de embanque (3.835.000 m3).

La mantención de los tranques de acumulación de sedimentos de las quebradas es de responsabilidad de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso. La Municipalidad cuenta con un plan de manejo de riesgos hidrológicos pero no ha estado en práctica durante años, por falta de recursos

Imagen. Mapa de zonas de riesgo según pendientes

Fuente: SIG Municipalidad Valparaíso, 2014.

Page 62: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

9.4.3 Inundaciones

El sector de mayor incidencia de inundaciones es el Plan. Las inundaciones se presentan asociadas a fenó-menos de escorrentía en los cauces arti�ciales de Valpa-raíso, los cuales se utilizan como lugares ilegales de disposición de residuos, impidiendo que la escorrentía de las aguas desemboque en el mar.La O�cina Regional de Emergencia cuenta con cartas de inundación de la ciudad de Valparaíso. En la Declara

ción de Impacto Ambiental del PREMVAL, se indica que se le dedicará un especial estudio a las Zonas de Riesgo y de protección ambiental en especial, con relación al proyecto de la Dirección de Obras Hidráulicas del Minis-terio de Obras Públicas “Conservación de Defensas Fluviales y Cauces Naturales en la Región de Valparaíso” sobre el tratamiento de las quebradas y su forestación y del encauzamiento de las aguas lluvias.

9.4.4 Remociones en Masa (RM) (24)

Según SERNAGEOMIN, en la zona afectada por el incen-dio se reconocen rocas intensamente meteorizadas y alteradas, de fácil excavación y susceptibles a la erosión y los procesos de RM.Las laderas de los cerros de Valparaíso donde se han instalado las viviendas de emergencia presentan altas pendientes (>40%) y muestran evidencias de procesos erosivos activos así como también de procesos de desli-zamientos, los que también afectan los terraplenes donde anteriormente se instalaron viviendas. En el proceso de reconstrucción y de emergencia, se han utilizado antiguos terraplenes construidos, la gran mayoría, con materiales de desecho tales como escom-bros, neumáticos y sacos de arena. Además, se han excavado nuevos taludes, que al igual que los terraple-nes y taludes antiguos están en condiciones de inesta-bilidad y pueden verse afectados por deslizamientos o derrumbes.De acuerdo al PREMVAL y la LGUC, tanto las laderas con pendientes mayores a 40%, como los fondos de quebra-das presentan restricción de construcción de viviendas, por lo cual la gran mayoría del área estudiada y afectada por el incendio se encuentra bajo esta condición.

Por otra parte, se de�nieron Zonas Críticas Preliminares basados en las observaciones de terreno, que dicen relación con las siguientes zonas: Tiro al Blanco, Edi�-cios El Vergel, Los Chonos y El Litre-Las Cañas.

(24 ) Estudio sobre de�nición preliminar de zonas críticas y umbrales de precipitación generadores de remociones en masa. efectos del incendio del 12 al 16 de abril de 2014".

SERNAGEOMIN

Imagen. Zonas críticas proyectadas

Fuente: SERNAGEOMIN, 2014

Page 63: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

9.4.5 Sismos y Tsunamis

Chile se extiende a lo largo de más de 4.200 km en una estrecha franja entre la Cordillera de los Andes y la costa suroriental del Océano Pací�co.

Se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica y volcánica, perteneciente al Cinturón de fuego del Pací�co, debido a la subducción de la Placa de Nazca en la Placa Sudamericana.

La mayor parte de la actividad tectónica actual se locali-za a lo largo de las zonas de subducción que rodean el Océano Pací�co, lugar donde se han generado más de la mitad de los tsunamis conocidos en el mundo.

Imagen: Sismos de gran Magnitud interplacas en Chile durante su historia, mas esquema del fenómeno de Subducción.Fuente: Sismología Chile.

A nivel local, Valparaíso se ve afectado por los terremo-tos intraplacas generados por la subducción de la Placa de Nazca, bajo la Placa Sudamericana. Estos terremotos se caracterizan por tener epicentros submarinos, los que se ubican por lo general frente a Valparaíso, con magnitudes entre Ms = 8,5 - 8,75 en la escala de Richter.

Los efectos de un mismo sismo varían notablemente en los distintos sectores. Las zonas de mayor riesgo son el Plan de Valparaíso que, por ser zona de relleno es muy inestable. Por otro lado, la parte alta de los cerros, que presenta zonas muy erosionadas y un tipo de suelo arcilloso es muy inestable y provoca deslizamientos. Según diversas fuentes los sectores más estables son Playa Ancha y Rodelillo debido a que están formadas por suelo rocoso. Hay otros factores que, sobre todo en la zona urbana, hacen aumentar fuertemente el riesgo

ante los sismos de gran intensidad, como son la gran cantidad de edi�cios viejos y autoconstrucciones existentes. Los sismos se encuentran asociados a posibles fenómenos de tsunami, para los cuales existe señalética urbana y un plan de emergencia que se ha probado.

Por otra parte para comprender los efectos de un Tsunami cabe mencionar que este es un fenómeno que ocurre principalmente en el mar, generado por un disturbio sísmico o otros procesos geológicos como erupciones volcánicas o deslizamientos, que impulsan y desplazan verticalmente la columna de agua origi-nando un tren de ondas progresivas gravitacionales largas, con longitudes de onda del orden de cientos de kilómetros y alturas en agua profunda inferiores a un metro.

Imagen. Esquema de la generación de un Tsunami por el desplazamiento vertical del fondo marino y la propagación de un tren de olas hacia la costa.Fuente: Sismología Chile

Page 64: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Tsunamis registrados en la Costa de Valparaíso

A lo largo de la historia han ocurrido grandes tsunamis que han afectado nuestras costas. De ellos recibimos los relatos de los colonizadores, con los cuales se ha podido estimar las dimensiones reales de tales eventos. Hoy es posible incluso recopilar información de tsuna-mis que hayan ocurrido en tiempos prehistóricos a través del análisis de sedimentos costeros, en lo que se conoce como paleotsunamis.

Actualmente se reconoce la ocurrencia de cinco terre-motos que generaron ondas de tsunami en la bahía Valparaíso, estos son los registrados el 13 de mayo de 1647, 8 de julio de 1730, 19 de noviembre de 1822, 16 de agosto de 1906 y el último ocurrido el 3 de Marzo de 1985. Los eventos de 1906 y 1985 son los mejor docu-mentados.

9.4.6 Incendios

De acuerdo a lo señalado por CONAF, Valparaíso corres-ponde a una de las comunas con mayor riesgo de ocurrencia de incendios forestales a nivel nacional. Los incendios en su mayoría se producen en la “Interfase forestal-urbana”, que son las áreas adyacentes donde se encuentran la zona forestal (bosques-matorrales-pastizales) y las construcciones urbanas. La expansión de las ciudades hacia áreas boscosas determina una mayor cantidad de riesgo de incendios, dado que la combustión forestal se complementa con la combus-tión urbana o viceversa. A esto se suma un comporta-miento errático y de difícil control del fuego, problemas de evacuación en las laderas, falta de red húmeda, di�cultad de acceso y localización de las viviendas, lo cual hace aún más complejo controlar estos tipos de incendios. De los 5.000 incendios forestales en prome-dio durante el período estival, mas del 80 % de ellos ocurren en el área de interface.

La prevención es clave en estos casos, para ello se debe realizar un manejo apropiado de la vegetación y un diseño urbano apropiado. CONAF ha desarrollado propuestas de manejo de interfase, manejo de vegeta-ción y protocolos ante emergencias que deben ser considerados en la plani�cación territorial; en la educa-ción formal y no formal; perfeccionamiento de la institucionalidad encargada (CONAF y Bomberos).

En este sentido, nuestra capacidad para habitar con seguridad en este ambiente depende en gran parte de las medidas preventivas adoptadas, de manera de mejorar el resguardo de las personas y sus hogares. Esto incluye el manejo apropiado de la vegetación aledañas al hogar, el uso de materiales de construcción que apor-ten mayor resistencia al fuego y diseño apropiado de urbanizaciones.

En lo que respecta a la evaluación del peligro, el Plan de Ordenamiento Territorial cumple un papel relevante, ya que sus funciones generales dicen relación con regular

el desarrollo físico de los territorios y manejar su entor-no en forma armónica, a su vez debe determinar las áreas aptas para absorber el crecimiento urbano, junto con indicar las zonas o sectores que en razón a sus atributos naturales, presentan riesgo o peligro poten-cial para el establecimiento de asentamientos urbanos, como también establecer vías de comunicación nece-sarias para asegurar las relaciones externas e internas del sistema

Comunas con mayor criticidad en incendios Forestales en la V Región son Valparaíso; Viña del Mar; Villa Alema-na; Quilpué; San Antonio.

Imagen. Comunas de la Región de Valparaíso con mayor riesgo de ocurrencia de incendio / Fuente: CONAF

Page 65: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

9.4.7 Microbasurales

Los cerros y quebradas de Valparaíso, así como la fuerte pendiente y el difícil acceso a sus calles di�cultan la recolección de basura, siendo éste uno de los principa-les problemas que la ciudad debe afrontar.En la actualidad Valparaíso cuenta con un relleno sanitario llamado El Molle, ubicado en el sector alto de la ciudad, en el camino La Pólvora, donde antes existía un vertedero. El relleno opera con una concesión, desde el año 1987 en un área de 90 hectáreas. En Septiembre del año 2013 se inauguró una nueva etapa del proyecto que trabajo en 35 hectáreas parara mejorar el relleno, que en conjunto con el relleno La Hormiga de San Felipe, permiten solucionar los problemas del 75% de los residuos sólidos de la zona. El relleno cuenta con una capacidad de recepción inicial de 1.500 toneladas/día, con un periodo de operaciones de 14 años y vida útil estimada de 18 años.Durante el año 2009, la SUBDERE �nanció el Plan Global de Mejoramiento de la Gestión de Residuos Sólidos de la comuna de Valparaíso, con lo que el municipio soluciono importantes carencias del sistema asociadas a capacidad de plani�cación, �scalización y equipa-miento, quedando tareas pendientes en la materializa-ción de acciones de mejoramiento de la gestión, la reducción del número de microbasurales en la comuna y en la intensi�cación de los esfuerzos realizados a la fecha para el desarrollo de una campaña de comunica-ción y educación para mejorar los hábitos de manejo de residuos por parte de la población.

Respecto de los microvertederos ilegales de la ciudad de Valparaíso, la mayoría se encuentran ubicados en las quebradas. Se registran los siguientes: Quebrada de la Cabritería; Quebrada de Jaime ubicada entre los cerros La Cruz y Las Monjas; Quebrada de San Francisco entre cerros Santo Domingo y Cordillera; Cuesta Colorada; San Roque; Camino a Laguna Verde.

Imagen. Total de micro basurales de la Comuna y la zona demarcada por el incendio, contaba con 11 micro-basurales, antes del incendio. Fuente PUCV

El informe de la Universidad Católica de Valparaíso, UCV, identi�ca focos de suciedad que contribuyen al desor-den de la ciudad y dan un aspecto pocoestético. Entre ellos destacan:

− Mercado Cardonal y entorno inmediato.− Avda. Argentina los días miércoles y sábado (Feria libre)− Avda Argentina “Feria de las Pulgas” (Domingo)− Avda. Uruguay comercio ambulante− Mercado Puerto− Mercado Bellavista− Calle Bellavista comercio ambulante− Sector La Matriz (Entorno Plaza Echaurren)− Algunos sectores de Pedro Montt entre calle Edwards y La Heras− Parque Italia comercio ambulante

Estos focos de suciedad de la ciudad re�ejan la mala gestión de la recolección diaria de los residuos.

Page 66: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

A. Control y Manejo de basura

El Programa de Manejo de Microbasurales, ejecutado por CONAF y la Municipalidad de Valparaíso durante los años 2009 y 2011, intervino más de cien microbasurales identi�cados en quebradas y sitios eriazos del Puerto con la misión de retirar la basura de estos lugares para transformarlos en espacios públicos limpios, que permitan transformar el paisaje urbano y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas altas de Valparaíso.La iniciativa contribuyó a impulsar un cambio conduc-tual de la población a través de la educación y la partici-pación ciudadana mediante trabajos de limpieza man-comunado con las comunidades y escuelas involucra-das para promover la conciencia sobre el cuidado de las quebradas y reforzar la identidad y vínculo con el paisa-je urbano y sus espacios públicos.

“ El proyecto logró facilitar la implementación de seis Programas de Reciclaje Barrial y promover la interven-ción en seis pequeños espacios públicos, además de conseguir los primeros ocho colegios de la comuna en obtener Certi�cación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente. Las comunidades involucradas limpiaron más de 100 microbasurales con una super�-cie total de 177.289 m2, equivalentes a cerca de 25 veces la super�cie de la cancha del estadio de Playa Ancha.”

Imagen. Principales sectores identi�cados con microbasurales.Fuente: Municipalidad de Valparaíso

Principales Sectores a intervenir en la comuna de Valparaíso

Page 67: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Imagen. Cuadrillas de limpieza microbasurales Fuente: Municipalidad de Valparaíso

Con fondos del PRDUV la ciudad recibió importantes aportes para la optimización del sistema de manejo y gestión de la basura:

•Más de 1.000 papeleros públicos distribuidos en el sector plan de la ciudad entre Avenida Argentina y Plaza Wheelright, hasta la altura de avenida Alemania. Inversión: USD $278.843

• Implementación de 80 contenedores metálicos de gran capacidad para residuos voluminosos y cachureos dispuestos en puntos de generación de microbasurales en los cerros. Inversión: USD $494,574

•13 camiones recolectores, 2 de ellos minicompactado-res para recolección de residuos domésticos en calles de difícil acceso. Inversión: USD $1.249.492

“Los mejoramientos realizados incrementaron sosteni-damente la cobertura del sistema de recolección de residuos sólidos. En el año 2007 el incremento fue de un 2,1%, mientras que en los últimos años la recolección creció alrededor de un 26% en comparación al año 2006.”

Imagen. Contenedores de BasuraFuente: PRDUV

• 4 camiones para retiro, transporte y descarga de conte-nedores de gran capacidad. Inversión: USD $389,042

•1 camión plano para lavado de contenedores. USD $32,488

Page 68: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

B. Educación Ambiental

Con respecto al manejo de los residuos sólidos domés-ticos, existe un problema serio de recolección de basura y de cultura ciudadana respecto a mantener la ciudad limpia. Por lo cual, se requiere de un trabajo mancomu-nado entre la institucionalidad local y los habitantes de Valparaíso. Como propuesta inicial, se trabajo en la certi�cación ambiental de colegios. Hoy Valparaíso cuenta con 31 colegios con certi�cación del Ministerio del Medio Ambiente. Este proceso se inscribe dentro de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable del Ministerio del Medio Ambiente.

En el plazo de dos años se alcanzó la cifra récord a nivel nacional (31 establecimientos), que sitúa a Valparaíso entre las comunas con la mayor cantidad de escuelas que tienen planes de reciclaje y compostaje, políticas de e�ciencia energética, campañas a favor de la tenen-cia responsable de mascotas, talleres extraescolares y diversas actividades de educación ambiental al aire libre.Se espera que para el año 2015 la totalidad de los colegios pertenecientes a la Corporación Municipal de Valparaíso cuenten con esta certi�cación.

Imagen. Concurso de Cuentos Super PanchoFuente: Municipalidad de Valparaíso.

Imagen. Certi�cación ambiental establecimientos educacionalesFuente: Municipalidad de Valparaíso.

Page 69: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Plaga

Roedores 244.684 15.000.000 año

Población AfectadaDirectamente

Población AfectadaIndirectamente

Perros Callejeros 244.684 15.000.000 año

Garrapatas 237.046 244.684

Termitas Subterraneas 1.600 244.684

Tabla Población afectada por la presencia de plagas urbanas en ValparaísoFuente: Programa de control Participativo de Plagas Urbanas en Valparaíso, Municipalidad de Valparaíso, 2005

9.4.8 Control de Plagas

El control de plagas y vectores es un área de primera prioridad para mejorar las condiciones sanitarias de Valparaíso, principalmente el control de roedores, perros callejeros, garrapatas y termitas subterráneas.

El año 2005 se implementó el Programa de Control de la Población Canina que desarrolló una estrategia integral basada principalmente en la esterilización masiva y gratuita de animales y en el fomento de la tenencia responsable de mascotas. Algunas de las acciones implementadas fueron:

• Esterilización masiva gratuita mediante clínicas fijas y móviles: 17.336 esterilizaciones con una inversión de USD $447,749• Retiro selectivo de animales desde zonas críticas USD $15,639 y cuadrilla municipal especializada en manejo animal USD $744,951.• Alianza de trabajo con la Sociedad Protectora de Animales Carlos Puelma Besa, administradora del canil municipal, y con diversas organizaciones de protección animal de la comuna para el desarrollo de operativos de esterilización. • Capacitación y educación en tenencia responsable de mascotas a 650 líderes vecinales y 40 escuelas municipales.

La evaluación independiente desarrollada por la consul-tora ECOESTUDIOS arrojó los siguientes resultados:

• En el Plan: reducción de la población de perros callejeros en un 43%, proyectando una disminución de 63% al año 2016.• En los cerros: se logró estabilizar la población total, evitando el nacimiento de más 55.000 nuevos perros.• Evaluación ciudadana: un 75% de la población evalúa el programa como “bueno” o “muy bueno”.

Imagen. Esterilización Canina

Fuente: Programa de Control de la Población Canina, Municipalidad de Valparaíso.

Imagen. Tenencia responsable de mascotas

Fuente: Programa de Control de la Población Canina, Municipalidad de Valparaíso.

Page 70: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

9.5 Planes de Emergencia

La O�cina Nacional de Emergencia cuenta con el Plan General ACCEDER (Alarma, Comunicación, Coordina-ción, Evaluación inicial, Decisiones, Evaluación segui-miento, Revisión del plan) que regula la metodología para la elaboración de planes de manejo de emergen-cias y contingencias. Dicho plan contempla un estudio de las diferentes catástrofes naturales y arti�ciales de que es susceptible la población de Chile, a saber: incen-dios forestales, desastres químicos, tsunamis, erupcio-nes volcánicas y sismos o terremotos, brindando infor-mación acerca de sus respectivas características y aspectos de prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción de las áreas en riesgo. Por su parte, la O�cinal Regional de Emergen-cia cuenta con su propio Plan Regional de Emergencia.

En términos normativos el artículo 60 de la Ley General de Urbanismo y Construcción (25) , faculta a los instru-mentos de plani�cación urbana a indicar áreas no edi�-cables establecidas en la legislación. Asimismo, el artículo 1216 establece que entre las normas urbanísti-cas existen las “áreas de riesgo” en virtud de eso la Orde-nanza General de Urbanismo y Construcción establece que, previo estudio fundado los instrumentos podrán �jar áreas de riesgo en base a:

• zonas inundables o potencialmente inundables, debido entre otras causas a maremotos o tsunamis, a la proximi-dad de lagos, ríos, esteros, quebradas, cursos de agua no canalizados, napas freáticas o pantanos.

• zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas.

• zonas con peligro de ser afectadas por actividad volcáni-ca, ríos de lava o fallas geológicas.

• zonas o terrenos con riesgos generados por la actividad o intervención humana

En estas áreas se pueden restringir cierto tipo de edi�-caciones, para autorizar proyectos en estas áreas, se requerirá acompañar a la solicitud de permiso un estu-dio fundado, elaborado por profesional especialista y aprobado por el organismo competente, que determi-ne las acciones que deberán ejecutarse para su utiliza-ción, incluida la evaluación de impacto ambiental correspondiente conforme a la ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente, cuando corresponda.

De este modo, la DDU 269, emitida en Junio 2014 por el MINVU, en reacción al incendio de Valparaíso, señala que los Municipios deben incorporar el Riesgo por Amenaza de Incendio en la formulación y/o modi�ca-ción de sus respectivos Planes Reguladores comunales así como también a las Secretarias Regionales del Minis-terio de Vivienda y Urbanismo, para efectos de la formu-lación y/o modi�cación de Planes Reguladores Interco-munales. La reformulación y/o modi�cación de los Planes Reguladores deberá realizarse a la brevedad, siguiendo los procedimientos establecidos por la Orde-nanza General de Urbanismo y Construcción. Para ello debe considerarse:

1) la identi�cación del territorio amenazado en base a un estudio fundado;

2) La de�nición del área de riesgo correspondiente en el Plan Regulador.

Dicha DDU será aplicada cabalmente en la actualiza-ción del Plan Regulador Comunal de Valparaíso que se encuentra actualmente en ejecución.

9.6 Territorio afectado por Incendio

El sector de los cerros concentra más del 95 % de los habitantes de la ciudad de Valparaíso y alrededor del 15 % de las actividades productoras de bienes y servi-cios. Se estima que existen alrededor de cuarenta y dos cerros. El área que fue afectada por el incendio se conoce como “la parte alta de los cerros” y corresponde a la franja existente entre “el camino Cintura” y el camino La Pólvora: límite del “an�teatro porteño”. Este sector presenta un uso habitacional intensivo y alberga a los

sectores más populares, es decir, la población de meno-res ingresos de la ciudad de Valparaíso. Una de las principales características de esta zona es que no existe una clara plani�cación del territorio, lo que se demues-tra en la alta ocupación e intervención de las quebradas y de las áreas de protección, lo que ha dado lugar a patrones de ocupación habitacional vernacular o bien por conjuntos habitacionales de bloques de departa-mentos, de vivienda social.

(25) Causas del incendio. Informe Consultora FOCO, Proyecto Actualización Plan Regulador Comunal 2014

Page 71: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Imagen: Área total afectada por el incendio en ValparaísoFuente: Google Earth y SECPLA Municipalidad Valparaíso, 2014.

Imagen: Área urbana afectada por el incendio en ValparaísoFuente: Google Earth y SECPLA Municipalidad Valparaíso, 2014.

área urbana afectada

área total afectada 10,9 km2

1,2 km2

Page 72: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Según datos de la SECPLA, la cantidad de hectáreas afectadas por el incendio fueron 1.021 de un total de 40.160 hectáreas de super�cie total comunal. Las hectá

reas urbanas que comprenden la ciudad corresponde a 12.377, de esta forma el área siniestrada corresponde al 8% del territorio urbano global.

8%

% Ha.

siniestradas en

comparación

con total urbano

comunal

92%

Ha. zona urbana

Ha. quemadas

N° Ha. Siniestradas según

macrozonas 484

5031

384

4527

Mariposas

La Cruz - El Vergel

La Cruz - El Litre

Ramaditas - Rocuant

Las Cañas

Merced

Fuente: SECPLA Municipalidad de ValparaísoFuente: SECPLA Municipalidad de Valparaíso

Resultan preocupantes los resultados del Estudio reali-zado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) en Junio de 2014, donde señala que de un total de 1.299 viviendas reinstaladas luego del incen-dio, que fueron catastradas, de ellas 468 mediaguas se encuentran en áreas de riesgo. De éstas, 58 viviendas se emplazan en zonas de alto riesgo y 208 en zonas críticas.

Principalmente en los sectores Tiro al Blanco, Los Chonos, El Vergel y El Litre-Las Cañas. Las zonas de peligro se caracterizan por tener pendien-tes pronunciadas, de más del 40%, terrenos de fácil exca-vación, susceptibles de deslizamientos y remoción de masas, lo cual vulnera la Ley de Urbanismo y Construc-ción que impide el emplazamiento de viviendas en terrenos con estas características.

Pendientes -30%

Pendientes entre 30-40%

Pendientes + de 40%

Mariposas

La Cruz - El Vergel

La Cruz - El Litre

Ramaditas - Rocuant

Las Cañas

Merced

276

59

317

537

176

68 63

159

0 0 0 0

342

223

439

107

34

220

Grá�co. Cantidad de viviendas ubicadas en tipos de pendientes del área siniestrada

Fuente: SECPLA Municipalidad Valparaíso según Pre-Censo 2011

Nota: La macro zona de Mariposas evidenció en el levantamiento realizado por el INE la existencia de 20 viviendas en el sector, no siendo posible su localización geográ�ca.

Page 73: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

V. Antecedentes para la Reconstrucción

10. Plani�cación Urbana

La comuna se compone de las siguientes unidades territoriales: Playa Ancha Alto; Playa Ancha bajo; Cerro Santo Domingo; Puerto; Cerro Cordillera; Cerro Alegre; Comercio; Cerro Cárcel; Cerro Bellavista; Cerro Florida; Plaza Victoria; Almendral; Cerro La Cruz; Cerro Las Cañas; Cerro La Merced; Cerro Ramaditas; Waddington; Barón; Los Placeres; Las Zorras; Placilla; Peñuelas; Que-brada Verde; Islas San Félix y San Ambrosio; Quebrada Phillipi; Santos Ossa. La mayoría de estos distritos se ubican en los cerros de Valparaíso, donde los sectores ubicados en la zona alta se caracterizan por su equipa-miento urbano precario, sin adecuadas redes de agua y

electricidad, escasa conectividad vial que impide una adecuada operación en las emergencias, además de la presencia de vertederos ilegales que concentran mate-riales de alta combustión en caso de incendios, además de problemas de salubridad. En este contexto, es fundamental aceptar que los impactos urbanos del incendio se produjeron por un dé�cit en la plani�cación urbana. Este dé�cit opera a diversas escalas, por un lado, está la existencia de zonas forestal adyacente al área urbana, que en sí mismo representa un enorme riesgo para la ciudad y que no son manejadas de manera correcta.

10.1 Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso

El año 2014 entró en vigencia el nuevo PREMVAL, cuyo objetivo fue de�nir los usos del suelo y extensión urbana de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quintero, Puchuncaví, Quilpué, Villa Alemana y Casa-blanca. Los principales cambios del PREMVAL son los siguientes: • Reducción de 575 hectáreas de Industria molesta en Quintero-Puchuncaví. Se establece un cordón de áreas verdes y parques intercomunales en torno a la actual zona industrial de Quintero-Puchuncaví.• Se gravan cerca de 1.000 hectáreas de áreas verdes y un parque intercomunal de 120 hectáreas en el campo dunar de Quintero.• El Parque Intercomunal que se ha generado en la zona de Reñaca Alto.• En la comuna de Quilpué se propone un parque interco-munal de 48 hectáreas en torno al actual zoológico, como así también más de 600 hectáreas de áreas verdes interco-munales que reconocen fondos de quebradas y otras zonas con vocación de esparcimiento.• Más de 17 mil hectáreas entre áreas protegidas de reser-vas forestales, parques intercomunales y áreas verdes.• La propuesta de extensión urbana considera el creci-miento ordenado y sustentable del área metropolitana para los próximos 30 años, permitiendo además incorpo-rar dentro de esta área de extensión los terrenos en que habitan miles de familias en situación irregular (campamentos).• El Plan considera la definición de vías expresas y tronca-les que le dan sustento al crecimiento urbano futuro, permitiendo mejorar la conectividad del área metropoli-tana.

La extensión de los límites urbanos incorpora viviendas ubicadas en asentamientos informales de la comuna de Valparaíso, permitiendo la intervención de los munici-pios en ámbitos como la implementación de agua potable, alcantarillado y vialidad.

No obstante, no existe total claridad sobre las temáticas vinculadas a la plusvalía de las propiedades que antes eran rurales y ahora urbanas y las normas de construc-ción en altura.Dichas modi�caciones deberán ser incorporadas en los Planes Reguladores de cada comuna inserta en esta área metropolitana.

Imagen. Mapa Plan Regulador Metropolitano del Gran ValparaísoFuente: MINVU, 2013

Page 74: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

10.2 Plan Regulador Comunal

El Plan Regulador Comunal vigente de la comuna de Valparaíso data de 1984, aprobado por DS Nº45 (MINVU) del 02.05.1984 y ha tenido 22 modi�caciones desde esa fecha, según los cambios que ha experimen-tado la ciudad durante estas 3 décadas.

La Ilustre Municipalidad de Valparaíso (IMV) en coordi-nación con la Secretaría Regional Ministerial de Vivien-da y Urbanismo Región Valparaíso (Seremi MINVU), se encuentran desarrollando el Estudio de “Modi�cación al Plan Regulador Comunal de Valparaíso”.

Imagen: Áreas especí�cas de intervención de la actualización del Plan Regulador ComunalFuente: Bases de Licitación Pública

Un aspecto relevante a considerar durante el proceso de actualización del Plan será resolver con respecto a la ampliación de los polígonos de las áreas urbanas vigen-tes y la creación de nuevas. Como propuesta inicial, la autoridad competente ha de�nido las áreas como zonas de extensión del límite urbano a intervenir por el presente instrumento:

• Sector Fundo Curaumilla en Laguna Verde (letra K)• Sector Fundos Pajonal y El Hinojo sector bajo (letra G)• Sector Alto del Puerto (letra H)• Sector Aeródromo de Rodelillo (letra E)

Actualmente el Plan Regulador se encuentra en la fase de selección de alternativas, evaluando diversas estra-tegias de modi�cación y regulación del territorio comu-nal. Entre los objetivos planteados para el desarrollo urbano se encuentran:

• Orientar el crecimiento de la ciudad solo a áreas específi-cas.• Tender a la estabilización del desarrollo urbano.• Regenerar y proteger las áreas y corredores biológicos.• Favorecer la renovación, reconstrucción y la rehabilitación del sector de El Almendral.• Favorecer la consolidación de un sistema de lugares centrales, consolidación de barrios.• Asegurar el rol jerárquico del plan de la ciudad.• Proteger el sistema de vistas de la ciudad, a través del reconocimiento de los sistemas constructivos existentes relacionado al asentamiento en el territorio.• Mejorar la accesibilidad peatonal y vehicular a los cerros.• Preservar y reproducir la morfología de los diversos fragmentos de la ciudad de Valparaíso.• Establecer la gestión del patrimonio entendiéndolo como el reconocimiento de subsistemas como testimonios de una tradición cultural relacionada a la realidad urbana.• Establecer una gestión de riesgos, considerando como riesgo los incendios y otras amenazas.

Page 75: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Como parte de las tareas de la Administración Munici-pal debemos mencionar el importante rol que desem-peñan las Direcciones de Obras, las cuales se rigen por la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, además de la normativa local y/o Plan Regulador vigente, pero además le son copulativas la División de Desarrollo Urbano del MINVU. Entre sus funciones más destacadas podemos mencio-nar:

•Cautelar que las construcciones de Valparaíso no estén emplazadas en las áreas de riesgo que son de�nidas por el Plan Regulador.

• En los últimos años ha notificado e infraccionado a los propietarios de los 5 fundos mayores existentes en la parte alta de Valparaíso obligándolos a instalar cercos para evitar acopio de basuras, no correspondiendo manifestarse acerca de la vegetación asunto propio de otras instituciones como CONAF o probablemente de la ONEMI.

• La Municipalidad todos los años efectúa el Plan de Invierno, él que consiste en la limpieza de quebradas, tranques y cauces, para dejarlos aptos para el escurri-miento de las aguas, además efectúa planes de limpie-za en sectores puntuales, y con los escasos recursos con que cuenta. Cabe hacer notar que sólo un 15 % de las edi�caciones pagan derechos de extracción de basuras,

y que naturalmente la geografía hace mucho más cara la extracción por las elevadas pendientes, y en la parte alta la vialidad es casi nula lo que alza los costos de extracción, como ejemplo se dice que un camión de la basura en Valparaíso dura 3 años, en cambio en Santia-go u camión puede durar más de 9 años.

• La Dirección de Obras ejerce su labor de restringir la edi�cación en las zonas de riesgo, mediante noti�cacio-nes, decretos de demolición. Actualmente hay mas de 350 decretos incumplidos, los que no tienen �nancia-miento, aunque no todos son por no contar con permi-so, en algunos casos son por propiedad en mal estado.

• La Dirección de obras ordena la regularización de las viviendas o ampliaciones sin permiso, atendiendo diariamente un gran número de reclamos los que se visitan y se noti�can. El cumplimiento de estas noti�ca-ciones es bajo, dado los recursos económicos de los infractores, se trata de un problema social, el que se ha estado enfrentando con la O�cina Habitacional del Municipio. Actualmente hay en construcción mas de cuatro proyectos de vivienda social los que están muy cerca de ser recibidos para bajar el número de damni�-cados a unas 400 familias, y hay diversos proyectos particulares de vivienda DFL2 en proyecto o en cons-trucción, mas de 3.000 unidades, las que podrán estar disponibles para el dé�cit habitacional producto de catástrofes o necesidad natural.

10.3 Debilidad Institucional en la Plani�cación Urbano-Territorial

Desde el punto de vista de la plani�cación territorial y su atención a los riesgos naturales y antrópicos que enfrenta, la consultora FOCO, encargada de la actualiza-ción del Plan Regulador Comunal de Valparaíso identi�-có las siguientes falencias en las normativas que regu-lan la plani�cación urbana. A saber:

• Los instrumentos de planificación territorial que se enmarcan en la Ley General de Urbanismo y Construc-ción (LGUC) no tienen facultades para plani�car el medio ambiente, ni para regular la vegetación en espa-cios privados.

• Los planes regionales de desarrollo urbano poseen un carácter meramente indicativo, estableciendo linea-mientos para el desarrollo urbano regional.

• Los Planes Reguladores Intercomunales o Metropolita-nos regulan solo las áreas de extensión urbana, así como las actividades y vialidades de relevancia interco-munal. En el área rural �jan unas normas, que en la prác-tica constituyen sólo políticas para ejercer la facultad de cambio de uso de suelo en el área rural

• Los Planes Reguladores Comunales sólo pueden regu-lar el área urbana

• Los Planes Reguladores Comunales e Intercomunales,

sólo pueden establecer 17 normas urbanísticas relati-vas al uso de suelo, condiciones de subdivisión y condi-ciones de edi�cación. No pueden regular aspectos ambientales.

• El carácter regulatorio de estos instrumentos no vincu-la a acciones o proyectos especí�cos.

• La LGUC no faculta al Estado para ordenar obras de contención de laderas encauzamiento de aguas u otras obras de infraestructura en terrenos privados.

• No existen instrumentos vinculantes para la realiza-ción de proyectos, ni para comprometer con un privado una acción urbanística, como planes maestros o planes de proyectos

• Los instrumentos de planificación territorial fijan la línea divisoria entre lo aceptable y lo inaceptable, en consecuencia resulta natural que la iniciativa privada, en pos de optimizar sus bene�cios se mueva en el �lo de esa la línea.

• El estado ha retrocedido en sus facultades de planifi-car -inspirado por un espíritu centralista, para propen-der a normas de interpretación única a nivel nacional- y legalista, renunciando a darse facultades como organis-mo plani�cador, y no sólo regulador, del territorio.

Page 76: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

10.4 Calidad de Vida Urbana

La calidad de vida es, en parte, consecuencia del accio-nar privado de los individuos, sin embargo, estas accio-nes conjuntas que tiene un impacto colectivo. Es aquí donde la acción pública juega un rol primordial, al ser responsable de proveer, al menos, las condiciones míni-mas para el desarrollo individual de sus habitantes. Según el Observatorio Urbano del Ministerio de Vivien-da y Urbanismo (2010) el 89,2% de la población de Valparaíso declara sentirse satisfechos con la ciudad. Este porcentaje es, en sí mismo, alto, y lo es más aún, al ver que el 81,8% de los residentes de la región de Valpa-raíso y el 82,3% de los residentes del país mani�estan satisfacción por su comuna. (26)

De todos modos, estas cifras tienden a disminuir si las personas se re�eren a algún aspecto especí�co. Por ejemplo, en la evaluación de los espacios públicos de lacomuna, sólo el 58% de los residentes de Valparaíso

sostienen que son muy buenos o buenos, aunque sigue siendo la percepción porteña mejor al promedio regio-nal y nacional, cuyos números en torno este punto son de 53,1% y 51,9% respectivamente. (27)

La percepción relativamente positiva de los residentes hacia la ciudad, también queda en evidencia al contras-tarla con las ciudades de similares características, ya que en primer lugar, en relación a la satisfacción con la comuna, la ciudad puerto, si bien es la cuarta con mayor porcentaje, las diferencias con Las Condes y Rancagua es aparentemente insigni�cante; y en segundo lugar, en torno a la evaluación de los espacios públicos, Valpa-raíso es la tercer mejor comuna, después de Viña del Mar y las Condes.

(26 ) Las cifras corresponde la Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana del año 2010, realizada por a Adimark Gfk y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

(27) Las cifras se obtienen del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana. Datos disponi-

bles para 103 comunas. [2007]

Nacional

Región de Valparaíso

Talca

Rancagua

Pudahuel

Las Condes

Viña del Mar

Valparaíso

8060200 40 100

Con�anza en que la comuna será más

agradable para vivir (%)

EvaluaciónPositiva del

Espacio Público(%)

Satisfacción con la comuna

(%)

Percepción ciudadanía, por comuna

Grá�co. Percepción ciudadana sobre sus comunasFuente: Observatorio Urbano, Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Page 77: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

No obstante, las expectativas de la ciudadanía porteña en torno la vida en la comuna no son tan alentadoras. En rigor, sólo el 58,7% confía en que la comuna será más agradable para vivir, cifra que es menor a la realidad tanto región como nacional, en la cual el 66,9% y 66,8% de los habitantes respectivamente creen que la vida futura en su ciudades será más agradable. Las expectativas negativas respecto al futuro también quedan en mani�esto al contratar la realidad de Valpa-raíso con las otras comunas. En rigor, el menor porcen-taje de ciudadanos con expectativa positivas sobre su vida en la comuna, se aprecia en Valparaíso. Por su parte, el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2012, desarrollado por la Universidad Católica de Chile, mide múltiples dimensiones: vivienda y entorno; salud y medio ambiente; conectividad y movilidad; condicio-nes socioculturales; ambientes de negocios; y condicio-nes laborales.

El promedio nacional del ICVU corresponde a 43, lo cual viene siendo la representación de la calidad de vida promedio del país. Luego, se sostiene que la situación de Valparaíso es preocupante, porque los ciudadanos de Valparaíso tienen una calidad de vida menor al promedio nacional, siendo el ICVU de la ciudad puerto igual a 36. Este hecho es mucho más evidente al observar que Valparaíso ocupa la posición nº 57 de las 69 comunas participantes de la medición, y asimismo, corresponde a la comuna con menor calidad de vida del Gran Valpa-raíso. El ICVU es un indicador comparativo, ideal para contrastar Valparaíso con otras ciudades de similar tamaño y densidad poblacional. No obstante, al realizar este ejercicio se observa una realidad preocupante: Las Condes, Viña del Mar y Rancagua presentan una ICVU mayor al promedio nacional, mientras que si bien Pudahuel y Talca tienen un ICVU menor al promedio nacional, la realidad porteña es peor a la de ellas.

Índice de Calidad de vida Urbana, por comuna, 2012

0

20

40

60

80

100

Rancagua

Pudahuel

Viña del Mar

Valparaíso

Las CondesTalca

Indice

Comuna

36,443,2

68,9

38,744,6

38,4

NacionalGran

Valparaiso

40,243,0

Grá�co. Índice de Calidad de vida urbana por comunasFuente: Instituto de Estudios Urbanos UC

Valparaíso presenta de�ciencias en las múltiples dimensiones que aborda el ICVU en relación al prome-dio nacional. Esta situación, también se observa al contrastarlo con el Gran Valparaíso, con la única excep-ción del ambiente de negocios, la ciudad puerto

presenta condiciones bajo la media de dicha área metropolitana. Más aún, en relación al conjunto de comunas de similares características, Valparaíso tiene las peores condiciones laborales, el peor ambiente para hacer negocios y las peores condiciones socioculturales.

Page 78: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

8060200 40 100

Vivienda yEntorno

Salud yMedioambiente

Conectividad yMovilidad

CondicionesSocioculturales

Ambientede negocios

CondicionesLaborales

Nacional

Región de Valparaíso

Talca

Rancagua

Pudahuel

Las Condes

Viña del Mar

Valparaíso

Dimensiones del ICVU, por comuna, 2012

Grá�co. Dimensiones ICVU por comuna, 2012Fuente: Instituto de Estudios Urbanos UC

10.5 Vialidad y Transporte

La Red Vial Estructurante de Valparaíso, se encuentra de�nida a partir del Plan Regulador Urbano Comunal de Valparaíso, vigente desde 1989, en donde se distin-guen tres categorías de vías:

• Las Vías de Acceso, las cuales más allá del área urbana, continúan con caminos, permitiendo la unión por tierra con otros centros urbanos.

• Las Vías Troncales Primarias, las cuales concentran y distribuyen el tránsito de extensas zonas del área urbana.

• Las Vías Troncales secundarias, las cuales siendo de menor importancia que las anteriores, concentran o distribuyen el tránsito de dos o más barrios o cerros.

Page 79: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Imagen. Cobertura de Transporte Público ValparaísoFuente: SECTRA, 2000

Actualmente SECTRA se encuentra en proceso de licitación los estudios “Análisis de zonas congestionadas del Gran Valparaíso” y “Análisis y Desarrollo Planes Maestros Gestión de Tránsito Curauma-Placilla”, mientras que �nales del 2014 se realizará la “Actualización Diagnóstico del Sistema de Transporte Urbano del Gran Valparaíso”, en el cual se realizará una encuesta de movilidad en la ciudad, medicio-nes de tránsito, catastro de la red vial y una actualización de las variables de uso del suelo. Esto permitirá en un futuro rediseñar el modelo estratégico de transporte en miras de elaborar un Plan de Transporte Público del Gran Valparaíso.

Dicho instrumento tiene por objetivo llevar a cabo un ordenamiento del Transporte Público Mayor en el Gran Valparaíso, a través del proceso de Re- licitación de vías.

Este proceso �jará tarifas máximas, recorridos, frecuen-cias y tamaños de las �otas, de modo de satisfacer los requerimientos de las demandas del transporte público.También deberá establecer un ordenamiento del Trans-porte Público Menor, a través de las facultades que otorga la normativa vigente, disponiendo del cumpli-miento de las condiciones de operación y de utilización de vías de �jación de perímetros de exclusión y ordena-miento de trazados. Fijación de frecuencias, �otas máxi-mas, terminales, entre otras. Debería incorporar, también, a los ascensores dentro del plan como un modo alimentador conjuntamente con buses y taxis colectivos y el mejoramiento de las condi-ciones de operación de los trolebuses.

Acceso Sur

Acceso al Puerto

Acceso a Baron

VIÑA DEL MAR

Camino La Polvora

Placilla

Nuevas áreas deDesarrollo Inmobiliario

VALPARAÍSO

AntepuertoTerrestre (80 ha.)

Imagen. Sistemas viales ValparaísoFuente: SECPLA, Municipalidad de Valparaíso, 2014

Page 80: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Imagen. Sistemas viales ValparaísoFuente: SECPLA, Municipalidad de Valparaíso, 2014

Según la Encuesta Origen y Destino realizada por la Secretaria de Transporte (SECTRA) el año 2000 para conocer el comportamiento del Sistema de Transporte Urbano (STU) de Valparaíso y sus usuarios. Arrojó que el 34% (490.266 viajes) por ciento de las personas se movi-liza en bus o taxibus, categoría que ocupa el primer lugar, seguida inmediatamente por la caminata, con un 28,5% (esto equivale a 410.893 viajes). En tercer lugar, está el automóvil particular con 13,6%, seguido por la utilización de taxis con un 9,1%. Lo que menos se utiliza

son los tradicionales ascensores con 0,1 %, que equivale a 1.499 viajes al día. Esto último se relaciona con el estado actual de algunos ascensores que no están operativos por fallas mecánicas. Cabe señalar que Valparaíso y Viña del Mar constituyen las comunas que más atraen viajes, concentrando una gran cantidad de población �otante que diariamente visita la ciudad por requerimientos laborales, estudian-tiles, comerciales o administrativos, entre otros.

Comuna

Valparaíso

Viña del Mar

Concón

Quilpue

Villa Alemana

Externa

Viajes Atraidos Viajes Generados

39,04%

36,67%

3,36%

12,23%

6,30%

2,40%

29,76%

41,51%

2,94%

14,82%

10,89%

0,09%

Tabla. Generación y atracción de viajes por comunas del Gran Valparaíso

Fuente: SECTRA, año 2000

De acuerdo al Estudio “Construcción de Planes Estraté-gicos de Desarrollo del Sistema de Transporte Urbano del Gran Valparaíso, los proyectos viales debes elaborar

x

Tabla Proyectos Viales años 2005, 2010, 2015

Fuente: SECTRA, 2009

se en función de la alta demanda en transporte; los �ujos de tránsito; la oferta de infraestructura vial presenta en la actualidad.

ID

1 Mejoramiento Av. Alemania

Proyecto 2005

2 Camino El Vergel

3 Conexión Cerro Placeres-Barón

5 Interconexión Valparaíso-Viñadel Mar

2010 2015

Prolongación Av. Alemania

Sistema de Transporte Públicono contaminación

25

25

x

x

x

x x

x

Page 81: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

A. Ascensores

Cuando nacieron, en la segunda mitad del siglo XIX, respondían a un problema claro. Ya las serranías porte-ñas estaban bastante habitadas y parte importante de la población se concentraba en los cerros Arrayán, Santo Domingo, Toro, Cordillera, Alegre y Concepción. Sin embargo, las actividades político-administrativas, �nancieras y comerciales se concentraban en el plan y sólo allí funcionaba el transporte público con �uidez. La conexión entre el plan y los cerros era di�cultosa y tampoco existía una vía que uniera �uidamente la parte alta de estos barrios, ya que el Camino de Cintura se terminó recién en la década de 1930. La necesidad de una mejor red pública pasó a ser un tema en boca de todos y en ese contexto, la llegada del cable de acero dúctil -en 1875- fue un avance tecnológico clave para pensar en ascensores. Fue el ingeniero Liborio Brieba -gerente de la Compañía de Ascensores Mecánicos de Valparaíso- quien llevó adelante el proyecto en 1882. A partir de la inauguración del ascensor concepción el 1° de diciembre de 1883, y hasta 1930, los ascensores se fueron instalando, según las necesidades de cada zona. Así por ejemplo, el ascensor Artillería, con capacidad para 50 personas, fue inaugurado el mismo año que la Escuela Naval en dicho cerro -1893-. Al surgir conjuntos habitacionales entre los cerros Barón y Polanco, son atendidos por el ascensor Barón, que se inaugura el año 1906. En los cerros frente al Almendral, el desarrollo de viviendas de origen humilde implicó un mayor �ujo de personas hacia el plan, lo que fue cubierto con tres ascensores: Mariposas, Florida y Monjas, todos construi-dos a principios del siglo XX. Hacia el oriente existieron otros tres -Merced, Las Cañas y La Cruz– actualmente en desuso. La extensión del recorrido de los ascensores es muy corta, no más allá de 177 metros. Pero la gradiente puede llegar a 63,5° -ascensor Lecheros- lo que hace signi�cativo el ahorro en caminata y tiempo de subida, por los amplios zigzag que deben hacer las calles para cubrir la brecha entre el pie de cerro y el primer cordón de mesetas de la ciudad. Los ascensores “acortan” camino y contribuyen a diversi�car y enriquecer los recorridos por Valparaíso. Una misma zona tiene múlti-ples entradas y salidas y en ello la red de ascensores cumple un rol muy importante. Es notable por ejemplo cómo, tras subir por el ascensor Cordillera y dar vueltas por el cerro del mismo nombre, al bajar por el ascensor San Agustín, se llega a escasas dos cuadras del punto de partida. De hecho, se pueden ir recorriendo alternada-mente el plan y los cerros de Valparaíso, desde el Cerro Artillería hasta el cerro Polanco, subiendo por un ascen-sor y bajando por el siguiente. Pero hay que aguzar la vista, porque las estaciones a pie de cerro se ubican entre edi�caciones de altura y no destacan demasiado, pasando muchas veces desaper-cibidas en su precaria arquitectura. Eso suele ocurrir también en las estaciones altas, sin embargo, están vinculadas espacialmente a miradores o plazas. En ese sentido, son signi�cativas las panorámicas sobre la ciudad a las que se llega por los ascensores Artillería, El

Peral, Concepción, Reina Victoria, Barón y Polanco. En total los ascensores de Valparaíso llegaron a ser 30, de los cuales la mitad se encuentran activos. Entre las razones de las bajas está la destrucción por terremotos, derrumbes de cerro o incendios. Incluso, la poca renta-bilidad de algunos, por las preferencias hacia otros medios de transporte - buses y colectivos - que conec-tan el plan con áreas de expansión urbana en los cerros, ya alejadas de las estaciones. Pero los ascensores han sido verdaderos ordenadores urbanos. Varios de ellos incluso se relacionan entre sí, formando subsistemas dentro del circuito total de transporte público de la ciudad. Casi 4 millones de pasajeros viajan en ascensor anualmente. Hitos de tiempos pasados, plenamente vigentes.El departamento de ascensores municipal, en conjunto con el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV) como parte de las iniciativas de recuperación de obras emblemáticas realizó un mejora-miento integral de cuatro ascensores municipales: Reina Victoria, San Agustín, Barón y Polanco. Un quinto, corresponde a El Peral, que se encuentra en inicio de su etapa de ejecución de obras de rehabilitación. Las intervenciones a los ascensores se llevaron a cabo considerando dos aspectos centrales, el mejoramiento del sistema eléctrico y mecánico para asegurar su correcta funcionalidad y seguridad para los usuarios. Y por otra parte, las obras contemplaron la conservación del valor arquitectónico patrimonial. Esta obras tuvieron un costo de inversión de US$4.270.017. En mayo del año 2012 el estado de Chile compra diez ascensores privados para Valparaíso, por un valor de $2.400 millones. La iniciativa busca recuperar el tradi-cional medio de transporte, que valió a la ciudad ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. De esta forma, el Estado queda a cargo de la manten-ción de los ascensores Larraín, Monjas, Mariposa, Flori-da, Espíritu Santo, Concepción, Cordillera, Artillería, Villaseca y el ex Santo Domingo (que estuvo detrás de la Iglesia La Matriz). Hasta la fecha, los ascensores privados estaban ligados a un directorio y una gerencia en común. A principios de este año, el Ministerio de Obras públicas licitó el sistema de gestión y diseño de 9 de los ascensores comprados, agrupados en 4 tipología: Grupo 1: Concepción, Cordillera y Espíritu Santo. Grupo 2: Florida y Mariposas. Grupo 3: Larraín y Artillería. Grupo 4: Monjas y Villaseca, más la licitación del Modelo de Gestión para el conjunto de ascensores de Valparaí-so, es decir, para estos 9 que se restaurarán, además de los 5 municipales; que analizará las alternativas de administración, propuestas de organización, conside-rando los entornos de cada ascensor, todo lo cual servirá de insumo para los diseños.

El diagnóstico realizado por SECTRA sobre los ascenso-res de Valparaíso, durante el 2004, arrojó que son un transporte con alta demanda peatonal, realizando más de 9.800 viajes al día en periodos normales, y registra del orden de 21.400 viajes en periodos de alta demanda.

Page 82: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Ascensor

Villaseca

Artilleria

Cordillera

San Agustin

El Peral

Concepción

Reina Victoria

Espiritu Santo

Florida

Mariposas

Monjas

Polanco

Larraín

Los Lecheros

Barón

Suben Bajan

Total de Viajes Diarios. Epoca Normal

--

497

432

178

659

1121

511

576

563

323

345

736

--

364

203

--

372

159

142

353

532

242

162

224

211

145

296

--

144

233

Total

--

869

591

320

1012

1653

753

738

787

534

490

1032

--

508

436

Ascensor

Villaseca

Artilleria

Cordillera

San Agustin

El Peral

Concepción

Reina Victoria

Espiritu Santo

Florida

Mariposas

Monjas

Polanco. Planta Baja

Polanco. Planta Inter

Polanco. Planta Alta

Larraín

Los Lecheros

Barón

Suben Bajan

Total de Viajes Diarios. Epoca Alta

346

1985

1176

144

1889

1796

401

748

439

300

372

512

57

911

499

374

377

178

1997

512

125

1211

1449

219

342

238

232

217

932

33

513

237

122

481

Total

524

3982

1688

269

3100

3245

620

1090

677

532

589

1444

90

1424

736

496

858

Tabla Nº de Viajes diarios por ascensores en época normal

Fuente: SECTRA, 2004

Tabla Nº de Viajes diarios por ascensores en época alta

Fuente: SECTRA, 2004

Imagen. Ascensor Artilleria

Fuente: www.ascensoresvalparaiso.org/

Imagen. Ascensor Baron

Fuente: www.ascensoresvalparaiso.org/

Page 83: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

B. Acceso Sur y la Franja de Resguardo

En los años 90 la Dirección de Proyectos de la Municipa-lidad proyecta el acceso sur al puerto, que era un mejo-ramiento del trazado del antiguo camino de La Pólvora, pavimentos, viaductos, túneles y un alto standard de carreteras para el acceso al Puerto y a la ciudad de Valparaíso, con lo que Valparaíso deja de ser ciudad Terminal, o al menos se crea el circuito de acceso y salida de Valparaíso, dejando a Santos Ossa como una vía alternativa y de uso local.Paralelamente este Acceso Sur se planteó como la ruta de la cima, como un cortafuego, de más de 30 mts. de

ancho, concordando con los parámetros que estableció CONAF. Por ejemplo en Placilla se pensó una franja de amortiguación, pero nunca se consideró un grado de detalle técnico como para asegurar que su funciona-miento resultaría efectivo para detener incendios, de hecho la ruta 68 tiene una faja de 50 mts y tampoco ha sido capaz de parar los fuegos en el pasado incendio de Rodelillo. Se trata por lo tanto de un estudio técnico especí�co que se plani�có con parámetros de menor voracidad incendiaria o condiciones atmosféricas distintas.

10.6 Infrestrucura y Equipamiento Siniestrado

El incendio también afectó la infraestructura y equipa-miento urbano de uso público, actualmente se conta-bilizan 20 espacios siniestrados de un total de 39 presentes en el lugar. En general los recintos corres-ponden a sedes vecinales, recintos deportivos y de culto.

Porcentaje de Infraestructura y

Equipamiento Siniestradas

46%

49%

Siniestradastotalmente

No Siniestradas

5%

SiniestradasParcialmente

Institución/Organización

Centro de Madres11 Estrellas

Infraestructura y/oEquipamiento Asociado

Sede Social

Propietario

Club Deportivo11 Estrellas

Ubicación

El Vergel nº 339Cº La Cruz

Daños

Siniestrado

1

Centro de MadresLa igualdad de laMujer

Sede Social Fisco El Vergel Paradero9 Cº La Cruz

Siniestrado2

Club Deportivo11 Estrellas

Sede y EquipmientoDeportivo Cancha

Club Deportivo11 Estrellas

El Vergel Nº 339Cº La Cruz

Siniestrado Parcial3

Escuela de FutbolArgentinos Nylor

Sede Deportivo Serviu V Región Nevel s/n CerroLa Cruz

Siniestrado4

Club DeportivoDon Abelardo

Sede Deportivo U.V. Nº 63 DemostenesNº520 CºLas Cañas

Siniestrado5

JV Nº 15 SantaRosa El Pajonal

Sede Social U.V. Nº 15 Juan fernandez Nº844 Cº Las Cañas

Siniestrado6

JV Nº 63-ANapoli Cº Las Cañas

Sede Social U.V. Nº 63 Los Canelos Nº330 Cº Las Cañas

Siniestrado7

Jardín InfantilGuacolda

InfraestructuraJardín Infantil

FundaciónIntegra

Camino uno 890Cº Las Cañas

Siniestrado8

Jardín InfantilArdillita

InfraestructuraJardín Infantil

SSVSA Los Alerces 510Cº Las Cañas

Siniestrado9

Centro de SaludFamiliar CESFAM

Equipamiento Salud y CHCC

SSVSA Los Alerces 510Cº Las Cañas

Siniestrado10

Club DeportivoEl Litre

Sede Club Club DeportivoEl Litre

La Fontaine Nº169 Cº El Litre

Siniestrado11

J.V. Nº 14 Cerro Pajonal

Sede Social EsmeraldaGallardo Díaz

Pajonal nº 948 Cº Merced

Sin Sede12

J.V. Nº 15-A Villa El Vergel

Sede Social S/I Av. El Vergel lote 25 Psje Mañio S/N prdero. 11 Cº La Cruz

No Siniestrado13

La siguiente tabla muestra en detalle la infraestructura y equipamiento presente en el área siniestrada.

Page 84: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

J.V. Nº 60 La Virgen Sede Social Junta Vecinos Santa Elena Puente Alto

Padre Febres Nº 547 Cº La Virgen

Siniestrado14

J.V. Nº 61 Fco. Noguett

Sede Social S/I Bruno Hernandez Nº 19 Cº Merced

No Siniestrado15

J.V. Nº 156 El Vergel Alto

Sede Social S/I EL Vergel Nº 1268 Cº La Cruz

No Siniestrado16

J.V. Nº 18 Tiro Al Blanco

Sede Social Ministerio Bienes Nacionales

Calle Terceras/n PDRO. Nº 7 CºLa Cruz

No Siniestrado17

J.V. Nº 186-A Para Un Futuro Mejor

Sede Social S/I La Fontaine Nº 14 Cº El Litre

No Siniestrado18

J.V. N° 12-A Las Torres Rocuant.

Sede Social S/I Pob. Las Torres Casa 111 ROCUANTO ALT.

No Siniestrado19

J.V. Nº 186 Población Paz

Sede Social J.V.Nº 186 Calle Ruiz TagleNº 380 Cº EL LITRE

No Siniestrado20

J.V. Nº 98 Ramaditas Cuesta Colorada

Sede Social S/I Población Sor Teresa Cº Ramaditas

No Siniestrado21

J.V. Nº 98-A Sor Teresa

Sede Social S/I Esmeralda Nº 700 Cº Ramaditas

No Siniestrado22

J.V. Nº 99 Vecinos Esmeralda

Sede Social S/I Población Almte. Latorre U.Vecinal 66 Mariposa.

No Siniestrado23

J.V. Nº 66-A René Lagos y Rapa Nui

Sede Social María Dolores Urrizola Elías

LA FONTAINE Nº 230 CERRO EL LITRE

No Siniestrado24

Institución/Organización

J.V. Nº 17 Población Napoli Cº El Litre

Infraestructura y/oEquipamiento Asociado

Sede Social

Propietario

IMV-Comodato

Ubicación

Pasaje 2 Nº 160 Cº Las Cañas

Daños

No Siniestrado

25

JV Nº 62 Mejoreros Cº Las Cañas

Sede Social y Equipamiento Deportivo

SERVIU V Región Camino uno No Siniestrado26

Centro Comunitario Las Cañas

sede comunitaria Ana de Las Mercedes Alvarado Jerez

Camino uno Nº 115 Cº Las Cañas

Siniestrado27

Club deportivo Cerro La Cruz

Sede Deportiva S/I Naylor 931 Cº La Cruz

No Siniestrado28

Centro de Madres El Vergel

Sede comunitaria Rebeca Maldonado Velásquez

S/I Siniestrado29

Cancha Pedro Aguirre Cerda

Equipamiento Deportivo

Asociación Deportiva Pedro Aguirre Cerda

Naylor 931 Cº La Cruz, altura Pdro. 9

No Siniestrado30

Club Deportivo Juventud Pajonal

Sede y Equipamiento Deportivo cancha

Club deportivo Juventud Pajonal

Av. Pajonal Pje.Quilicura Nº 803 Cº Merced

No Siniestrado31

Iglesia Misión Pentecostés

Culto SERVIU V REGION S/I Siniestrado32

Iglesia Evangélica Pentecostal

Culto S/I S/I Siniestrado33

Iglesia Evangélica Pentecostal

Culto Sara Elsa Carvajal González

Frente a Centro Comunitario Las Cañas

Siniestrado34

Iglesia El Buen Samaritano

Culto Mercedes Ahumada S/I Siniestrado35

Capilla Espíritu Santo EL Vergel Alto

Culto S/I Vergel Alto N°1934 Cº La Cruz

Siniestrado36

Club Deportivo River Chile

Sede S/I Ruiz Tagle Nº 361 Cº El Litre

No Siniestrado37

CENTRO DEPORTIVO PUERTO ESPERANZA

Sede deportiva S/I Ruiz Tagle Nº 587-A Cº El Litre

No Siniestrado38

Centro Adulto Mayor Nuevo Amanecer

Sala de CESFAM SSVSA Los Alerces 510 cº Las Cañas

Siniestrado39

Club Deportivo Unión Rocuant

Sede deportiva S/I S/I No Siniestrado40

Tabla. Estado actual infraestructura social del área siniestrada

Fuente: Eduardo Andrade SECPLA, Municipalidad de Valparaíso, 2014.

Page 85: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

10.7 Viviendas afectadas por Incendio

De acuerdo al Censo 2002 la comuna de Valparaíso cuenta con 80.429 viviendas particulares y 79.262 fami-lias (hogares) que habitan estos inmuebles. Para la medición de número de familias, el Censo 2002 consi-dera los hogares que existen dentro de las viviendas, por esta razón, para el presente informe hogares y familias serán tratados como sinónimos. Según el Pre-censo realizado el 2011 por el INE, la cantidad de viviendas en la comuna aumentó en más de 24.000 viviendas, alcanzando un total de 104.691. Respecto al tipo de tenencia de viviendas, la Encuesta CASEN 2011, señala que sólo el 40,24% de los habitan-tes de la comuna posee vivienda propia pagada y el 30,36% arrienda. Sobre la tipología de vivienda la

Mapa Infraestructura Macrozonas Siniestradas

Fuente: SECPLA Municipalidad de Valparaíso, 2014

encuesta señala que predominan las casas, con un 80,6%, seguido por un 18,2% de departamentos. La situación habitacional, también, es determinante de la calidad de vida de los individuos. Al respecto, se consideran cuatro indicadores de vivienda: el porcenta-je de viviendas con saneamientos de�citario, el porcen-taje de viviendas con allegamiento, el porcentaje de viviendas con hacinamientos y el porcentaje de vivien-das precarias. En Valparaíso, se observan altos porcentajes de vivien-das hacinadas y con altos niveles de allegamientos; y las características geográ�cas de la comuna sugieren que el nivel de intervención necesario para solucionar esta problemática es mayor a otras realidades comunales.

Porc

enta

je

Valparaíso

Viña del Mar

Las Condes

Pudahuel

Rancagua

Talca

Región de Valparaíso

Nacional

Comuna

Situación habitacional, porcentaje, por comuna, 2011

Grá�co. Situación habitacional por comuna, 2011

Fuente: Reportes Comunales del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social

Page 86: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

En el perímetro afectado por el incendio existían 3.040 viviendas (PreCenso 2011), de este total las viviendas siniestradas corresponden a 2.656, equivalente al 87,4% del área. En el siguiente grá�co se presenta el total de vivien-das siniestradas según las macrozonas afectadas. Destaca el Cerro Las Cañas y La Cruz-El Vergel como los sectores con mayor cantidad de viviendas damni�-cadas.

En relación a las viviendas informales presentes en el sitio siniestrado, según el Ministerio de Vivienda (2012), de 657 campamentos que se registran en Chile, 146 están en la Región de Valparaíso. De ellos, 57 están ubicados en la comuna de Valparaíso. El catastro actualizado realizado por el SERVIU (2014) luego del incendio, señala que en el área afectada existían 11 campamentos con un total de 657 familias, de las cuales 362 resultaron con daños.

Grá�co. Número viviendas siniestradas según macrozonas

Fuente: SECPLA, Municipalidad de Valparaíso, 2014.

Los campamentos son: Cristo Redentor; El Gran Futuro; El Vergel Alto; Francisco Vergara; La Ruda; Mesana Alto; Nueva Esperanza; Pampa Ilusión; Sin Nombre 10; Tiro Al Blanco; Visión de Crecer.

900

50284

165923

334

Mariposas

La Cruz - El Vergel

La Cruz - El Litre

Ramaditas-Rocuant

Las Cañas

Merced

N° Viviendas siniestradas

según macrozonas

Imagen. Mapa Ubicación Campamentos Comuna de Valparaíso

Fuente: SIG, SECPLA Municipalidad de Valparaíso, 2014

Page 87: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Campamento “El Gran Futuro”

Antes Incendio Después Incendio

Campamento “Nueva Esperanza 2”

Antes Incendio Después Incendio

Existe una tendencia histórica del Estado en consolidar ocupaciones informales en áreas de riesgo, que expone a sus habitantes a los efectos de la remoción en masa y a la aceleración de los incendios. El Ministerio de Bienes Nacionales posee instrumentos legales que permiten regularizar tenencia de territorio y viviendas, lo cual sucedió con gran parte de las viviendas que fueron afectadas por el incendio de abril de 2014 en la ciudad. Estas medidas legales no contemplan las áreas de riesgo del Plan Regulador ni las áreas de riesgo de incendios forestales de�nidas por CONAF. Esta situación legal provoca que las construcciones se instalen informalmente, sin urbanización, y sin las medidas de seguridad exigidas por la OGUC. Inclusive, la Dirección de Obras no puede negar permisos por las leyes de excepción que se promulgan cada ciertos años, lo que conocemos como “Ley del Mono”. Esto constituye un aspecto a reformular de la ley, de modo de procurar un estado de seguridad para las personas que habitan los cerros.

Por su parte, el actual Plan Regulador en proceso de modi�cación, tiene la responsabilidad de asumir los estudios tendientes a resguardar a la ciudad de las catástrofes, y muy especí�camente de los incendios, aplicándolo a todo el territorio, no solo el área afecta-da. Nuestra ordenanza no cuenta con obligación de cercos salvo en Curauma y Placilla, y solo exige cercos de fachadas a propiedades abandonadas. La razón de esta norma es que por existir fachadas continuas, los límites están cubiertos por los cortafuegos, pero no se ha previsto que los fondos de terrenos están expuestos a incendios forestales o de pastizales.Una observación constatada en terreno, es que las propiedades se edi�can en las lomas de los cerros con acceso por las cimas, dejando los fondos de patios expuestos hacia las quebradas, y que los terrenos no cuentan con cercos. Se constató que aquellas casas que contaban con cercos de planchas metálicas o de hormigón algunas se salvaron de la propagación del fuego de pastizales.

Page 88: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

SECPLASecretaria Plani�cación IMV

Page 89: Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Agustín Squella Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales