dalcroze

32
EMILE JAQUES- DALCROZE Celedonio Cueva Bartolomé Jiménez Jiménez Gabriel Martínez Lizcano Ángel Jesús Molina Viedma

Upload: abullejos

Post on 27-Jun-2015

866 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación realizada por Bartolomé Jiménez Jiménez - Celedonio Cueva Molina - Gabriel Martínez Lizcano - Ángel Jesús Molina Viedma

TRANSCRIPT

Page 1: Dalcroze

EMILE JAQUES-

DALCROZE

• Celedonio Cueva• Bartolomé Jiménez Jiménez• Gabriel Martínez Lizcano• Ángel Jesús Molina Viedma

Page 2: Dalcroze

ÍNDICE• Introducción• Los “hop” musicales• El estudio del movimiento• La Rítmica y la escuela• Edad infantil• De 7 a 9 años• A partir de 9 años

Page 3: Dalcroze

•Emile Jaques-Dalcroze, Viena ( 1865-1950)

•Fue compositor, músico y educador musical, que desarrollo un método de aprendizaje y de experimentar la música a través del movimiento “método de dalcroze”.

Introducción

Page 4: Dalcroze

Empezó su carrera de pedagogo musical en el Conservatorio de Ginebra en 1892, dando armonía y solfeo. Fundo una escuela en Hellerau, dedicado a su enseñanza.

Su método se fundamenta en una serie de actividades para la educación del oído y del desarrollo de la percepción del ritmo a través del movimiento .

El método dalcroze es aplicable a niños desde los 3-4 años hasta la edad adulta.

Page 5: Dalcroze

Los aportes del método son importantes tanto en lo profesionales ( actores, bailarines) y en lo personal (creatividad, socialización…)

Tiene como metas el desarrollo del oído interno, así como la relación consciente entre mente y cuerpo para ejercer control durante la actividad musical.

Dalcroze debía de hacer de la Rítmica un valioso auxiliar para la educación general, así como un medio esencial y rico de educación musical.

Page 6: Dalcroze

La rítmica solicita, por parte del individuo, la manifestación espontánea de sus ritmos corporales al tiempo que llama a todas sus capacidades, simples o complejas, asociadas o aisladas.

También se sirve del entorno espacial, el cual permite los movimientos y desplazamientos corporales.

Page 7: Dalcroze

Euritmia

Solfeo

Improvisación

Áreas

Trabajo

Método

Page 8: Dalcroze

Euritmia

•Entrena el cuerpo del alumno para sentir conscientemente las sensaciones musculares de tiempo y energía.

•El cuerpo se convierte en el instrumento y ejecuta en movimiento algún aspecto musical.

• Implica la absorción total de la mente, cuerpo y emociones en la experiencia del sonido musical.

•Activa los sentidos, el sistema nervioso, el intelecto, los músculos, las emociones y el ser creativo/expresivo.

Page 9: Dalcroze

Solfeo

•Desarrolla el oído interno en el alumno para escuchar musicalmente y cantar afinadamente.

•Los conceptos se refuerzan a través de la interacción.

•Los ejercicios de entrenamiento auditivo siempre van acompañados de movimiento, gestos o dirección.

•El movimiento hace que la mente, los ojos y los oídos estén más atentos y concentrados.

Page 10: Dalcroze

Improvisación

•Ayuda a sintetizar lo aprendido a través de la experiencia.

•Demuestra que el alumno ha aprendido o entiende los conceptos

•Motiva al alumno a expresar sus ideas propias

•Estimula los poderes de concentración, capacidad de escuchar e imaginación.

•Crea sentimientos de satisfacción y logro.

Page 11: Dalcroze

Ejemplo de improvisación

•Los niños caminan por la clase libremente.

•El piano empieza a tocar una melodía suave y lenta.

•Ellos sin que nadie les diga nada, adaptan su marcha al ritmo de la música.

•Así introduce los valores de las notas:▫Negras: Andan▫Corcheas: Corren▫Corcheas con puntillo: Saltan

Page 12: Dalcroze

•El silencio se interpreta parando la marcha (andar, correr o saltar), y no haciendo ningún ruido.

•De esta forma, estimulan varias capacidades a la vez:▫Oido – Escuchan la música del piano▫Mente – Interpretan y aprenden cada

figura asimilándola con correr, saltar, silenciar, etc.

•Así logra la concentración de los niños y que lleven a cabo la coordinación a través de ejercicios como este.

Page 13: Dalcroze

¿Qué ejercita este método?

•Relajación•Control de la

energía muscular•Audición interior•Improvisación•Equilibrio corporal•Fraseo

•Concertación•Concentración•Velocidad•Polirritmias•Expresión•Memorización

rítmico-motriz

Page 14: Dalcroze

¿Cuáles son los objetivos?•Convertir el cuerpo humano en

INSTRUMENTO MUSICAL.•Desarrollar el oído interno y el sentido rítmico.•Lograr una coordinación entre MENTE Y

CUERPO.•Cantar afinadamente.•Hacer música en ensamble.•Transferir los conocimientos aprendidos

anteriormente a la ejecución de cualquier instrumento

Page 15: Dalcroze

Los ‘’Hop’’ musicales

Se trata de un ejercicio para desarrollar y educar

el oído interno y el sentido del ritmo y conseguir

una coordinación entre el cuerpo y la mente

Consiste en una reacción motriz ante una señal

sonora , que puede ser un ‘’hop’’ emitido por el

profesor o una tecla al piano.

Page 16: Dalcroze

Con el ‘’hop’’ se indica al alumno que debe modificar su acción de una forma

convenida previamente.

En general , la reacción debe producirse en un momento preciso ,o en cuanto sea posible a partir del momento en el que el alumno oye la señal.

Page 17: Dalcroze

Estudio del movimiento

1. Desarrollo de la elasticidad muscular: ▫Volver un miembro a su posición inicial▫Imprimirle un cambio voluntario de

dirección2. Contracción y relajación muscular3. Respiración:

▫ Técnica▫ Influencia de la respiración sobre el

cuerpo y viceversa

Page 18: Dalcroze

Estudio del movimiento4. Adquirir la sensación muscular de los

puntos de partida y llegada del gesto5. Impulsos y reacciones involuntarias

▫ Influencia en el desencadenamiento de movimientos secundarios

6. Los gestos y de sus encadenamientos diversamente orientados en el espacio:

▫ Moviendo las diferentes articulaciones, ▫ Flexionando y extendiendo miembros, ▫ Movimientos continuos y discretos, excéntricos o

concéntricos y con distintas tipologías de trayectorias

Page 19: Dalcroze

Estudio del movimiento7. La marcha y de sus adornos, es decir, de sus

▫ puntos de partida▫ la longitud de los pasos▫ formas de parase▫ avanzar por escaleras con en pendientes▫ saltos▫ actitudes durante la marcha

8. Puntos de apoyo y de las resistencias. Se trata de tomar conciencia de la transferencia de peso y la fuerza experimentada en

▫ cambio en los puntos de apoyo, ▫ empujones o tirones, ▫ lanzamiento de objetos, etc.

9. Utilización del espacio, desplazamientos individuales o colectivos en diferentes planos, escaleras o construyendo figuras geométricas.

Page 20: Dalcroze

La rítmica y la escuela

•Planificar la enseñanza de la Rítmica a largo plazoCONTINUIDAD

•“Es importante que la educación haga marchar juntos el desarrollo intelectual y el desarrollo físico … la educación por y para el ritmo es capaz de despertar el sentido artístico de todos los que se sometan a ella.” E.J. Dalcroze

Page 21: Dalcroze

La rítmica y la escuela• Implantar la Rítmica en todas las materias. Pero no

en términos musicales. (No se trata de aprender a dividir con dos cifras mediante la música)

• Se trata de aplicar orden, precisión y espontaneidad desarrolladas con la Rítmica. Permitirá al alumno abrir la mente y fomentar el uso de la razón

• Se debe a que hace intervenir simultáneamente los tres componentes básicos de la naturaleza infantil:▫Su instrumento físico, el cuerpo▫Su capacidad de pensar y reflexionar▫Su poder imaginativo, esencial en la sensibilidad

estética

Page 22: Dalcroze

Etapa de escuela infantil•Los tres componentes básicos están

presentes de continuo e incluso poco diferenciados entre sí:▫Para el niño cantar “en la cabeza” es hablar en

voz baja▫Correr y saltar implica también gritar▫Si se le dice que piense en una parte del

cuerpo no puede evitar tocarla•La Rítmica tiene en cuenta positivamente esa

escasa diferenciación, sin preponderancia.

Page 23: Dalcroze

El tempo y las comparaciones cualitativas (E. infantil)• El maestro debe conocer y respetar los límites del

niño• Hacer experimentar al niño todos los matices de

energía y duración (dentro de los límites):▫No sólo los tempos básicos: marcha normal, carrera y

marcha lenta▫Mediante el dinamismo musical, introducir el concepto

de “un poco más deprisa” o “un poco más despacio”• Análogamente para elementos propios de la calidad

expresiva del movimiento:▫Pesadez▫Ligereza

Page 24: Dalcroze

El tempo y las comparaciones cualitativas (E. infantil)•Experimenta sensaciones y establece una

relación entre música y acción.•El niño desarrolla discriminación auditiva:

▫Es capaz de identificar incrementos de tempo, matiz, instrumentos, etc.

▫Es capaz de distinguir términos medios•Es muy importante no repetir ejercicios

IMPROVISACIÓN

Page 25: Dalcroze

El espacio y los otros (E. infantil)

•Espacio tal que se puedan hacer los ejercicios•La Rítmica pretende desarrollar habilidades

de:▫Localización▫Orientación▫Organización y estructuración▫Evaluación de distancias

•Establecer una relación entre espacio físico y sonoro

•Deber buscar que tome conciencia de sus compañeros y del espacio que ellos ocupan

Page 26: Dalcroze

Juegos y canciones (E. infantil)• “Porque está en su naturaleza gozar más de un

juego que él inventa que de un juego que se le impone” E. J. Dalcroze

• La finalidad es introducir el carácter simbólico al juego de ejercicio y viceversa, por ejemplo▫Caminar en fila (ejercicio) y hacer el tren (simbólico)

• Es importante que no se haga de manera impuesta para no condicionarlo:▫“Su mente es tan flexible que se le puede sugerir –si

se sabe hacer bien- tal o tal otra forma de jugar; se le pueden insuflar ideas. Él, desde luego, también os las insuflará” E. J. Dalcroze

Page 27: Dalcroze

Etapa de la escuela primaria•Un niño de entre 6 y 10 años que no haya

recibido clases de Rítmica, presenta las mismas carencias que uno de infantil.

•Aparece en él el pudor por realizar actividades que los adultos consideran de niños más pequeños

•Conclusión:▫Aplicar los mismos ejercicios que el niño de

infantil▫Adaptados a su mayor capacidad y de manera

que no le resulte vergonzosa

Page 28: Dalcroze

El niño de 7 a 9 años

•En esta edad adquiere la capacidad de concentrarse en una actividad intelectual

•El movimiento y el ejercicio sigue siendo una necesidad manifiesta para el.

•En este caso, la Rítmica dará gran importancia a:▫Los ejercicios que se centran en el

descubrimiento, la explotación y la mejora de sus posibilidades motrices e imaginativas.

Page 29: Dalcroze

Ritmo e iniciación al arte (7-9 años)

• Los ejercicios empiezan a orientarse a la adquisición las primeras nociones musicales

• Para ello se busca relacionar:▫Motricidad▫Sonido▫Condiciones espacio temporales

• En edad infantil había que adaptarse a su ritmo interno y las manifestaciones motrices espontáneas

• Por el contrario, para mayores de 7 años se trata de proporcionarle medios para que capten y se adapten a cualquier tempo.

Page 30: Dalcroze

Ritmo e iniciación al arte (7-9 años)

• Regularizar su ritmo flexibilizando sus mecanismos motores

• Es muy interesante la combinación de marcha y voz cantada.▫Adaptar el paso a la cadencia de un fragmento

permite: Captar intuitivamente la relación de las duraciones Respetar la longitud de los silencios

▫Todo ello redunda en el gran objetivo: CALIDAD EXPRESIVA

• Cuando interiorice la cadencia, entonces cantará sin moverse. Ya no lo necesitará.

Page 31: Dalcroze

El niño a partir de 9 años• Dalcroze fue un pionero al afirmar que el niño pequeño

posee medios para hacer de él un ser “dotado de sentido artístico”.

• Con la edad y tras varios años de escuela, el niño comienza a interpretar el mundo cada vez de una manera más métrica.

• para niños de esta edad que se inician en la Rítmica, todo el esfuerzo debe centrarse en la rehabilitación:▫ Cambiar su manera de pensar y de actuar retomando

aquellas que eran las suyas años atrás.• Nuevamente es tarea difícil adaptar los ejercicios para

que el niño no sienta pudor por ser para niños menores e incluso, en el género masculino, porque sean “cosas de chicas”

Page 32: Dalcroze

FinGracias por su atención