dalenz albari§o hernandez alvarez vistalli2008

1
ACTAS DEL XVII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO • JUJUY, 2008 1000 DEVÓNICO DE LA CUENCA DEL GONDWANA OCCIDENTAL: NUEVAS IDEAS Y REVISIONES DE LAS DATACIONES DE SUPERFICIE Alejandra DALENZ FARJAT 1 , Luis M. ALBARIÑO 2 , Roberto M. HERNANDEZ 1 , Luis A. ALVAREZ 1 y Cristina VISTALLI 3 1. XR GEOMAP; [email protected]; [email protected]; [email protected] 2. Tecpetrol; [email protected] 3. Repsol YPF; [email protected] Se presenta un trabajo de revisión de dataciones e interpretaciones del Devónico en el sur de Bolivia y norte de Argentina. Se hace una síntesis de cómo se data cada piso del Devónico a nivel mundial y en el Gondwana a lo largo de las publicaciones especializadas. En la parte de la cuenca devónica que nos ocupa, esta revisión plantea el análisis de 19 columnas de superficie que fueron datadas tanto por palinología como por fauna bentónica. Este trabajo trata de explicar como se razona en la bioestratigrafía con fauna bentónica, y como se incluye el dato palinológico a este análisis de superficie. Este ejercicio de razonamiento ha provocado que se tengan en cuenta varias incongruencias de edades dadas por palinología frente a las dadas por las asociaciones bentónicas y que se deduzcan procesos inevitable- mente erosivos dentro de la sedimentación devónica. Este trabajo abarca apenas el sur y suroeste de la cuenca, por lo tanto, las conclusiones son parciales. Este mismo ejercicio será aplicado en el futuro al Devónico de la Puna y Altiplano y al de interior de cuenca en el centro y norte de Bolivia así como también al borde noreste alrededor de Roboré en Santa Cruz (Bolivia). Por ahora presentamos dos correlaciones principales que esquematizan el interior de la cuenca y el borde de la misma: Por el sur planteamos la correlación entre Abra de Zenta, Río Lipeo, Angosto de Alarache, las columnas de Gamoneda, La Yesera y Sella alrededor de Tarija. Por el noroeste de la cuenca, planteamos una correlación en las localidades tipo del Devónico de Bolivia, como Icla, la Quebrada Candelaria, el afloramiento de La Escalera (ex Hacienda Huamampampa), la columna compuesta de Presto – El Peral, y las columnas de Sobo Sobo y Campo Redondo. Como apoyo a esta correlación se tomaron puntos de más interior como Mataral, Pojo o bien columnas publicadas con importante información palinológica, como La Angostura – Bermejo de Pérez Leyton (1990). El análisis se plantea siguiendo las líneas tiempo que pueden ser reconocidas a nivel de la cuenca, por lo tanto, iniciamos esta revisión con el límite Lochkoviano – Pragiano que solamente fue reconocible en base a asociaciones bentónicas en el interior de cuenca. Seguimos con el análisis del límite Pragiano – Emsiano inferior que es reconocible tanto en el centro de la cuenca como en el borde. La siguiente línea tiempo es el Eifeliano que es reconocible en toda la cuenca, además de contener tanto abundantes palinomorfos como fauna bentónica. La siguiente línea tiempo reconocible sobre todo en base a la palinología, es el Givetiano. Es a partir del Eifeliano y sobre todo durante el Givetiano, que encontramos frecuentes palinomorfos emsianos en niveles mucho mas jóve- nes. Estos indicios de retrabajo son analizados en cada caso, puesto que hay puntos en la cuenca donde se observa más retrabajo que en otros, y en otros puntos donde no se ha registrado ninguno. Finalmente se analiza la datación del Frasniano, con muy escasa fauna (varios vertebrados) y varios palinomorfos. Estas revisiones nos hacen volver a pensar en un modelo de cuenca que incluya procesos erosivos que parecen ser de cierta magnitud, modificando el modelo que fue planteado por parte de este equipo entre 2002 y 2003.

Upload: ever-nina-laura

Post on 15-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

manejo de bha

TRANSCRIPT

  • ACTAS DEL XVII CONGRESO GEOLGICO ARGENTINO JUJUY, 2008

    1000

    DEVNICO DE LA CUENCA DEL GONDWANA OCCIDENTAL: NUEVAS IDEAS YREVISIONES DE LAS DATACIONES DE SUPERFICIE

    Alejandra DALENZ FARJAT1, Luis M. ALBARIO2, Roberto M. HERNANDEZ1, Luis A. ALVAREZ1

    y Cristina VISTALLI3

    1. XR GEOMAP; [email protected]; [email protected]; [email protected]

    2. Tecpetrol; [email protected]

    3. Repsol YPF; [email protected]

    Se presenta un trabajo de revisin de dataciones e interpretaciones del Devnico en el sur de Bolivia ynorte de Argentina. Se hace una sntesis de cmo se data cada piso del Devnico a nivel mundial y en el Gondwanaa lo largo de las publicaciones especializadas.

    En la parte de la cuenca devnica que nos ocupa, esta revisin plantea el anlisis de 19 columnas desuperficie que fueron datadas tanto por palinologa como por fauna bentnica. Este trabajo trata de explicar comose razona en la bioestratigrafa con fauna bentnica, y como se incluye el dato palinolgico a este anlisis desuperficie. Este ejercicio de razonamiento ha provocado que se tengan en cuenta varias incongruencias de edadesdadas por palinologa frente a las dadas por las asociaciones bentnicas y que se deduzcan procesos inevitable-mente erosivos dentro de la sedimentacin devnica.

    Este trabajo abarca apenas el sur y suroeste de la cuenca, por lo tanto, las conclusiones son parciales. Estemismo ejercicio ser aplicado en el futuro al Devnico de la Puna y Altiplano y al de interior de cuenca en el centroy norte de Bolivia as como tambin al borde noreste alrededor de Robor en Santa Cruz (Bolivia).

    Por ahora presentamos dos correlaciones principales que esquematizan el interior de la cuenca y el bordede la misma:

    Por el sur planteamos la correlacin entre Abra de Zenta, Ro Lipeo, Angosto de Alarache, las columnas deGamoneda, La Yesera y Sella alrededor de Tarija. Por el noroeste de la cuenca, planteamos una correlacin en laslocalidades tipo del Devnico de Bolivia, como Icla, la Quebrada Candelaria, el afloramiento de La Escalera (exHacienda Huamampampa), la columna compuesta de Presto El Peral, y las columnas de Sobo Sobo y CampoRedondo. Como apoyo a esta correlacin se tomaron puntos de ms interior como Mataral, Pojo o bien columnaspublicadas con importante informacin palinolgica, como La Angostura Bermejo de Prez Leyton (1990).

    El anlisis se plantea siguiendo las lneas tiempo que pueden ser reconocidas a nivel de la cuenca, por lotanto, iniciamos esta revisin con el lmite Lochkoviano Pragiano que solamente fue reconocible en base aasociaciones bentnicas en el interior de cuenca. Seguimos con el anlisis del lmite Pragiano Emsiano inferiorque es reconocible tanto en el centro de la cuenca como en el borde. La siguiente lnea tiempo es el Eifeliano quees reconocible en toda la cuenca, adems de contener tanto abundantes palinomorfos como fauna bentnica. Lasiguiente lnea tiempo reconocible sobre todo en base a la palinologa, es el Givetiano. Es a partir del Eifeliano ysobre todo durante el Givetiano, que encontramos frecuentes palinomorfos emsianos en niveles mucho mas jve-nes. Estos indicios de retrabajo son analizados en cada caso, puesto que hay puntos en la cuenca donde seobserva ms retrabajo que en otros, y en otros puntos donde no se ha registrado ninguno. Finalmente se analiza ladatacin del Frasniano, con muy escasa fauna (varios vertebrados) y varios palinomorfos.

    Estas revisiones nos hacen volver a pensar en un modelo de cuenca que incluya procesos erosivos queparecen ser de cierta magnitud, modificando el modelo que fue planteado por parte de este equipo entre 2002 y2003.