daniel vasquez cenepo plan de gobierno fuerza comunal 2015

38
PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2015 - 2018 GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN PERÚ www.facebook.com/danielvasquezcenepo2014 www.twitter.com/ElCenepo

Upload: daniel-vasquez-cenepo

Post on 19-Jul-2015

255 views

Category:

Government & Nonprofit


1 download

TRANSCRIPT

!!!PLAN DE GOBIERNO

REGIONAL 2015 - 2018

!GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN PERÚ ! !!

!!!!!!!www.facebook.com/danielvasquezcenepo2014 www.twitter.com/ElCenepo !!!!! !!!

!!!ÍNDICE !!

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………. 03 I.- VISION……………………………………………………………………………. 04 II.- PRINCIPIOS Y VALORES PARA UN GOBIERNO REGIONAL EXITOS… 06 III.- DIAGNOSTICO REGIONAL …………………………………………………... 09

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO……………………………………………. 09 IV.- 5 GRANDES DIMENSIONES PARA UN SAN MARTÍN PRÓSPERO,

SEGURO Y SIN CORRUPCIÓN……………………………………………… 11 4.1. DIMENSION SOCIAL……………………………………………………… 11

TEMA 1: SEGURIDAD CIUDADANA PARA LA PAZ………………… 11 TEMA 2: AGUA PARA LA VIDA ……………………………….………. 13 TEMA 3: EDUCACIÓN Y CULTURA DE CALIDAD………..………… 14 TEMA 4: SALUD PARA LOS MÁS NECESITADOS….……………… 16 TEMA 5: EMPLEO FORMAL Y PERMANENTE……..……………….. 17

4.2. DIMENSION AMBIENTAL………………………………………………… 18 TEMA 6: ORDENAMIENTO TERRITORIAL SIN CONFLICTOS……. 18 TEMA 7: MEDIO AMBIENTE Y SU POTENCIALIDAD………………. 19

4.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA……………………………………………….. 21 TEMA 8: SECTOR AGROPECUARIO COMPETITIVO…………….. 21 TEMA 9: PROMOCION DE LA INVERSIÓN PRIVADA……………. 24 TEMA 10: CRECIMIENTO SOSTENIDO PARA DISMINUIR

LA POBREZA………………………………………………… 26 4. SIÓN INFRAESTRUCTURA…………………………………… 28 TEMA

11: ENERGÍA PARA EL FUTURO……………………………… 28 TEMA 12: TURISMO Y LA INDUSTRIA LIMPIA……………………… 30 TEMA 13: REDES VIALES PARA LOS HOMBRES DEL CAMPO…. 31

5. SIÓN INSTITUCIONAL…………………………………………… 32 TEMA 14: DESCENTRALIZACIÓN PARA LA EFICIENCIA………. 32 TEMA 15: ELIMINACIÓN DE ÍNDICES DE CORRUPCIÓN………… 33 TEMA 16: DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD.…………………. 34 !

2

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2015 - 2018 - GORESAM -

!PLAN DE GOBIERNO REGIONAL

2015 - 2018 !

PRESENTACIÓN !!El presente PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2015-2018, es el primer esfuerzo

de búsqueda de aportes, logros y consensos, con la mayoría de ciudadanos,

Instituciones, y organizaciones de la región, que motive a todos los pobladores y

empiecen a trabajar para producir, a organizarse de la mejor manera, a decidir por

sí mismos su futuro, a compartir lo que se pueda conseguir y por sobre todo a

querer a su tierra y a servirle con honradez y con vocación de servicio. !!Los indicadores estadísticos de la producción, el comercio, el empleo, la nutrición

especialmente de nuestros niños, nos muestran situaciones difíciles de imaginar

para quienes no las sufren, muy difíciles, pero eso sí, no imposibles de superar

por quienes nos proponemos trabajar por y para nuestro pueblo, no sin antes en

forma necesaria contar con un diagnóstico serio, confiable y adecuado, con el

objeto de que las propuestas sean también adecuadas y sobre todo viables,

dadas las limitaciones presupuéstales con las que cuenta la región ; sin embargo,

abrigamos la esperanza en que, con el apoyo decidido del pueblo y con la buena

voluntad de las personas que conducen o son responsables de los organismos

tanto del sector público como privado, lograremos al término de periodo de

gobierno alcanzar los objetivos que nos estamos proponiendo, dentro de los

cuales se encuentra el de elevar el nivel de vida de la población del distrito de San

Martín. !!Finalmente señalamos, que todos los alcances será bien venido y todas las

sugerencias y aportes a este plan serán acogidas con mucho interés y quedando

abierta las puestas para todo los ciudadanos y demás actos en el desafío de

trabajar juntos por el desarrollo de la región San Martín. !

3

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2015 - 2018 - GORESAM -

!I.- VISION DE SAN MARTÍN !!!!!!!!!!!!!!!

San Martín: próspero, seguro y sin corrupción. !!!!!!!!!“San Martin cuenta con un gobierno democrático que concierta con la población, sus organizaciones e instituciones en la gestión del desarrollo para lograr un nivel

de vida más digno para sus habitantes. Es un vigoroso centro de producción agropecuario y ganadero con productos de alto valor agregado a partir de sus potencialidades agropecuarias. Es una región con un potencial atractivo con

lugares turísticos y con una población que vive de la producción y el comercio” !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Daniel Vásquez Cenepo

Candidato Gobierno Regional de San Martín 2014 !

4

!NUESTRA VISIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO: !En “FUERZA COMUNAL” nuestra visión es iluminar un nuevo faro de luz y

esperanza para la población de la Región San Martín, conduciéndola hacia

adelante, con una visión nueva de San Martinenses con progreso constante y

permanente con ciencia y tecnología al servicio de, la Región y del País.

Gobernando para el bien común, bienestar general y seguridad integral para

todos. !!

Nuestro propósito es conducir un gobierno regional visionario, con liderazgo y

eficiencia construyendo la pirámide del desarrollo con el trinomio: Gobierno

Regional, Gobierno Local y la Comunidad. La descentralización y

desconcentración efectiva de las instituciones públicas, haciendo con ella un

estado más dinámico y eficiente. !!!

NUESTRA MISION DE GOBIERNO: !Construir el verdadero cambio en la gestión regional con una vocación de

servicio a los más necesitados y trabajo indesmayable, transparencia en la

gestión atendiendo los problemas más básicos que requiere nuestra población

para generar mejores condiciones de vida, con quienes desplegaremos

desarrollo humano en nuestra Región. !

5

!II.- PRINCIPIOS Y VALORES PARA UN GOBIERNO REGIONAL EXITOSO

Conocedores de la realidad de nuestra Región, nuestros principios y nuestros

valores se articulan a su visión y misión y se orientan a la construcción

permanente de su organización, su trabajo de promoción de desarrollo

humano y agrario y las relaciones con los múltiples actores políticos y sociales

del sector público y privado. !!!DENTRO DE LOS PRINCIPIOS CONSIDERAMOS: !a) Seguridad

b) Honradez

c) Crecimiento

d) Transparencia

e) Descentralización

f) Eficiencia

g) Respeto

h) Justicia

i) Inclusión !!Además de ello consideramos que forman parte de nuestros principios: !!

m) Oportunidades para la población más vulnerable en el sector agrario.

n) Preservación del medio ambiente y contribuir a garantizar la seguridad

alimentaria.

o) Hacer respetar los derechos de propiedad, agua, tierra de las comunidades

campesinas. !

j) Ejercicio de derechos y responsabilidades de los sectores para

el!!k)

fortalecimiento institucional.

Vigilancia ciudadana de los presupuestos asignados.

l) Fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

6

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2015 - 2018 - GORESAM - !

DENTRO DE LOS VALORES CONSIDERAMOS: !De acuerdo a nuestros pensamientos, damos a conocer nuestros principios

que consideramos la base de nuestro accionar, tanto del pasado, presente y

futuro:

a) La defensa a la persona humana, respeto a su dignidad y sus derechos

propender el desarrollo humano con ciencia y tecnología.

b) Lucharemos para implantar que la justicia social sea igual para todos

(simplemente en cumplimiento de la ley).

c) Ser solidarios con el prójimo ya que es un mandato divino.

d) Gobernar en democracia, ya que es el único sistema con menos errores en

el mundo desde donde se pueda construir espacios de diálogo con líderes

comunales, organizaciones de base y otros y se tomen decisiones

colectivamente en beneficio de las grandes mayorías. !!

! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

7

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2015 - 2018 - GORESAM -

! !

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2015 - 2018 - GORESAM - !!!!

! !

! !

8

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2015 - 2018 - GORESAM - !

III.- DIAGNÓSTICO REGIONAL.- !!Según estudios de la competitividad regional del país realizados tanto por el

Ministerio de Economía y Finanzas a través del Consejo Nacional de la

Competitividad-CNC- y por el Instituto Peruano de Economía-IPE- para el año

2012, la región San Martín se ubica entre los puestos quince (15) según MEF;

y dieciséis (16) según IPE de las veinticuatro (24) regiones. !!El Índice de Competitividad Regional-ICR- del CNC-MEF se encuentra

compuesto por ocho 8 pilares: institucionalidad, infraestructura, salud,

educación, innovación, ambiente, evolución sectorial y desempeño

económico, los cuales son representados a su vez por un total de 58

indicadores. !!El índice INCORE-IPE se encuentra compuesto por 6 grandes pilares:

Instituciones, Infraestructura, Entorno Económico, Salud, Educación y

Laboral, y considera un total de 39 indicadores. !!Según estudios del MEF la región San Martín no ha avanzado en términos de

competitividad en los últimos 5 años (2008-2012)1, manteniéndose en el

puesto 15. !!Y si nos remitimos al ICR de CENTRUM que medía 5 pilares: Personas,

Infraestructura, Economía, Gobierno y Empresas; San Martín había mejorado

del 2008 al 2010 del puesto 21 al puesto 19. Lástima que CENTRUM ha

dejado de realizar estos estudios para poder hacer mayores análisis. !!LO BUENO.-

- La gestión de nuevos recursos para proyectos de inversión.

- Alto nivel de ejecución (primeros lugares) de los recursos para proyectos

de inversión.

- Asfalto de las principales vías de comunicación terrestre. !!!!! !

9

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2015 - 2018 - GORESAM -

! !

1 No se cuenta aún con información al 2013

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2015 - 2018 - GORESAM - !

LO MALO.-

- Poca inversión en turismo, con el 0,5% de la inversión en los últimos 20

años.

- Deforestación no controlada.

- Sólo 3% de presupuesto para Educación con los resultados obtenidos

- Centralismo regional con el consiguiente incremento de los gastos

Corrientes y la ineficiencia que crea la burocracia. !!LO FEO.-

- Escasa inversión en el agro y de baja calidad en su ejecución. El agro es

el motor de la economía regional, representando el 32% del PBI y sólo se

le asignó en los últimos 10 años el 9% del presupuesto.

- Descuido de la seguridad ciudadana en la región con una asignación de

presupuesto casi nula (0,3% en los últimos 10 años)

- Energía más cara del país, subsidiando a la región Loreto.

- Se olvidaron de la Cultura y la educación. Sólo 6,4% del presupuesto

asignado.

- Problemas de abastecimiento de agua potable en gran parte de la región. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

10

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2015 - 2018 - GORESAM -

! !

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2015 - 2018 - GORESAM - !

IV.- 5 GRANDES DIMENSIONES PARA UN SAN MARTÍN PRÓSPERO, SEGURO Y SIN CORRUPCIÓN.- !!1. SIÓN SOCIAL.- !!TEMA 1: SEGURIDAD CIUDADANA PARA LA PAZ.- !!Considerado como uno de los problemas más álgidos en San Martín que

puede frenar el crecimiento. Poco o nada se hizo por este problema, con un

gasto irrisorio de 0,3% del presupuesto (S/.1,3 millones) en el año 2013, y los

logros son poco alentadores, habiendo conseguido más bien el

desprendimiento de la sociedad civil a través de las rondas campesinas y

comités de autodefensa. !!En los últimos 10 años la inversión en este sector ha sido muy pobre, de sólo

0,3% del total del presupuesto. ¿Qué se esperaba? !!San Martín está logrando salir del problema del narcotráfico y el terrorismo

que desde los años 1980 ha golpeado fuertemente a nuestra región. Y si bien

se ha combatido por diversos mecanismos, aún existen pequeños rezagos

que es necesario hacerle frente para evitar su resurgimiento. Asimismo la

delincuencia común, los asaltos y muertes en las ciudades y las carreteras se

están haciendo algo común en nuestra región, al igual que en el país. Y la

inseguridad es uno de los principales factores que retrasa la inversión y el

crecimiento. !!En el marco de la SETIMA política de Estado del Acuerdo Nacional y del Plan

Nacional de Seguridad Ciudadana y Conviviencia Social 2012 del CONASEC2

vamos a tomar las siguientes acciones:

- Incrementar el presupuesto de inversiones paulatinamente hasta llegar a

un 10%. Incrementando para el 2015 de S/.1.2 millones del 2013 a S/. 7,8

millones coordinadamente con el gobierno saliente. !

!

2 Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, máximo organismo del Sistema Nacional de Seguridad

11

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2015 - 2018 - GORESAM -

! !

Ciudadana-SINASEC

!- Priorizar el desarrollo de las zonas afectadas por problemas de narcotráfico

y terrorismo. El gobierno regional tomará liderazgo y junto a una plataforma

de servicios del Estado y de la Cooperación Internacional mejoraremos la

salud, las vías de acceso, educación, servicios básicos, logrando así una

verdadera inclusión social.

- Articular con los gobiernos locales y la sociedad civil organizada el

establecimiento de sistemas de Serenazgos en toda la región, asignando

recursos y garantizando un efectivo gasto operativo y sostenido.

- Mejorar la vigilancia policial-serenazgo (patrullaje local integrados,

implementación de comisarías) en zonas más vulnerables.

- Aprovechar los fondos de financiamiento del Estado para proyectos de

seguridad ciudadana existentes.

- Capacitar a profesionales de San Martín en el tema de Seguridad

Ciudadana (Gobierno Regional, Gobiernos locales, Rondas Campesinas y

otros) tomando experiencias de otros países vecinos.

- Ciudadanía organizada (juntas vecinales y red de cooperantes que apoyan

a la seguridad) en la lucha contra la delincuencia.

- Inversión en sistemas de comunicación y armar inteligencia de la policía

nacional para hacer efectivo su operatividad.

- Fortalecer el comité regional de seguridad ciudadana y comités

provinciales para su efectiva funcionabilidad. Se promoverá alianzas

público – privadas para involucrar al sector privado en la lucha contra la

delincuencia.

- Aplicar un plan comunicacional en alianza con los medios de comunicación

para difundir las acciones de la lucha contra la delincuencia; y una medida

de transparentar el accionar de la Policía, el Ministerio Público y gobierno

locales y regional. !

12

!TEMA 2: AGUA PARA LA VIDA.- !!El agua es un problema cada vez mayor, la provincia de San Martín cuenta

hoy con sólo 8 horas de agua al día, las demás provincias están con los

mismos problemas, sólo la provincia de Lamas cuenta con 20 horas de agua

al día. A nivel de competitividad regional según INCORE San Martín se

encuentra en el puesto 18 de las 24 regiones en nivel de cobertura de agua y

a nivel de desagüe en el puesto 19. Si no le damos solución el problema se

puede agudizar en los próximos años. Los lineamientos de política para

superar esta problemática serán: !!- Conseguir financiamiento para el mega Proyecto de agua y desagüe de

Tarapoto, La Banda de Shilcayo y Morales en coordinación con la MPSM.

- Realizar Mega Proyectos en las demás ciudades hasta dotar de agua por

lo menos 20 horas al día a cada una y crear las condiciones para un

crecimiento poblacional por lo menos a 20 años.

- Manejo de cuencas y reforestación con apoyo de las Mancomunidades.

- Proteger las cabeceras de cuencas de las principales fuentes de agua de la

región con participación de la sociedad civil, Poder Judicial, Ministerio del

Interior y Ministerio de Defensa.

- Promover el uso de tecnología apropiada para sistemas de riego y aplicar

un plan de uso de las principales infraestructuras de riego con participación

de la junta de usuarios y las organizaciones de productores. !

13

!TEMA 3: EDUCACIÓN Y CULTURA DE CALIDAD.- !!Poco ha sido el nivel de avance en Educación y Cultura. Si bien es un tema

nacional, a nivel de región somos de las últimas competitivamente,

ubicándonos en el puesto 16 según INCORE-2012, teniendo serios problemas

en matrículas escolares en Inicial que es cuando empieza la base de la

educación. También en matrícula escolar a nivel secundario estamos en el

puesto 20 de 24. Muy mal en la calidad de la educación en lectura, en

matemáticas y nuestras escuelas primarias y secundarias no tienen acceso a

internet, nos ubicamos en el puesto 20. Los países que no han invertido en

educación tienen un futuro incierto. !!No era para esperar más si tenemos en cuenta que en los 10 últimos años se

ha invertido en Educación, Cultura y Deporte sólo el 6,4% del presupuesto

para proyectos. !!Frente a esto: !!- Vamos a duplicar el presupuesto para la Educación y la Cultura de 6,4% a

12% al finalizar el gobierno. Es decir pasaremos de S/. 23 millones a S/. 62

millones anuales.

- Promover concursos entre las comunidades con el fin de mejorar el

desempeño tanto de número de matriculados en inicial, primaria y

secundaria como en el mejoramiento de los resultados en lectura y

matemáticas. (tomando el modelo de Selva Ganadora de DEVIDA).

- Mejorar la infraestructura de los centros educativos y dotarles de

condiciones modernas, con incentivos y estímulos a los docentes y a las

comunidades, a través de metas de desempeño, recursos y proyectos en

las zonas más pobres de la región.

- Promover la ocupación del espacio público desde la cultura local, fomentar

la cultura en la región a través de infraestructura de centros culturales

(Teatros, Casas de la Cultura, Bibliotecas virtuales) en las principales

zonas (Norte, Centro y Sur). !

14

!- Construcción y/o mejoramiento de espacios multideportivos en la región en

estrecha coordinación con los gobiernos locales (Norte, Centro y Sur)

- Construcción y/o mejoramiento de coliseos cerrados en las capitales de

provincias conjuntamente con los gobiernos locales.

- Se impulsarán alianzas público-privadas para la creación de escuelas de

talentos para las diferentes disciplinas deportivas. !!!!!!!!!!!!!!!!!!

! !15

!TEMA 4: SALUD PARA LOS MÁS NECESITADOS.- !!Otro de los pilares de mucha importancia para la región y componente

fundamental para combatir la pobreza. Según INCORE-2012 en el tema de

salud nos ubicamos en el puesto 13 en general. Preocupa la mortalidad

infantil donde estamos en el puesto 18, la desnutrición crónica puesto 10 y la

tuberculosis puesto 10 donde tenemos los mayores problemas.

En los últimos 10 años el gobierno regional sólo ha invertido en Salud el 9,1%

del presupuesto, y es aquí donde también planteamos incrementar la

inversión hasta llegar al cuarto año de gobierno con un presupuesto que

represente el 15% del total.

Se están mejorando la infraestructura en Saposoa, Picota, San José de Sisa,

Rioja, Tocache y Bellavista como capitales de provincia, pero falta aún más:

- Programas de salud integrales en las zonas más vulnerables.

- La región impulsará la especialización de los médicos en el tratamiento y

cura: cáncer, cirugías especializadas, nutrición, enfermedades de

transmisión para que sean tratadas en los principales hospitales de la

región.

- Se consolidará la educación para la promoción de la salud preventiva a

todo nivel, especialmente en los centros educativos aplicada para las

enfermedades prevalentes: cáncer, dengue, cólera, tuberculosis,

paludismo, fiebre amarilla.

- Dotar a los centros de salud de las zonas más pobres de medicamentos y

profesionales de la medicina que es la gran debilidad en estos momentos.

- Se impulsará para que las Universidades locales inviertan en investigación

y en la formación de profesionales especializados. !

16

!TEMA 5: EMPLEO FORMAL Y PERMANENTE.- !!El empleo es una tarea principalmente del sector privado y como Gobierno

Regional podemos generar empleo temporal a través de las obras tanto

empleo directo como indirecto. Nuestra preocupación se centrará en vigilar a

través de la Dirección Regional de Trabajo que se respeten los derechos de

los trabajadores, respetando a su vez el derechos de los empleadores, pero

principalmente en ampliar la base de trabajadores formales. Si bien en temas

de tasa de ocupación estamos en tercer lugar a nivel regional según INCORE

2012, en temas de participación laboral femenina, empleo adecuado y

educación de la fuerza laboral estamos mal. Frente a ello planteamos: !!- Dotar de infraestructura de almacenes y centros de acopio en los puertos

para que los hombres del campo puedan tener ambientes adecuados tipo

mercados mayoristas para mejorar sus ingresos en los siguientes puertos:

• Puerto Tarata (Juanjuí)

• Puerto Chazuta (Chazuta)

• Otros

- Vamos a crear las condiciones para la inversión privada. Condiciones de

seguridad y un territorio organizado y ordenado a través de las ZEE.

- Generar oportunidades para las personas con habilidades distintas.

- Implementar un programa de capacitación y de iniciativas de negocios para

los jóvenes y mujeres de la región.

- Incrementar la base de trabajadores formales a través de las

fiscalizaciones de la Dirección Regional del Trabajo, teniendo en cuenta

que en el Perú el 70% de los trabajadores trabajan en la informalidad. !

17

!2. SIÓN AMBIENTAL.- !!TEMA 6: ORDENAMIENTO TERRITORIAL SIN CONFLICTOS.- !!San Martín cuenta con la Zonificación Económica Ecológica desde el año

2006 a nivel regional, el mismo que parece haberse detenido en el tiempo ya

que los avances han sido lentos. Falta avanzar a pasos más rápidos para las

zonificaciones a niveles Meso y Micro. Esto ayudará a evitar los conflictos

sociales por temas territoriales y sus usos. Frente a ello proponemos: !!- Concertar con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la

ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio a nivel provincial y

distrital.

- Apoyar con recursos económicos, humanos y materiales a los gobiernos

locales para la culminación de las Meso y Micro ZEE tomando las

condiciones sociales, ambientales y económicas para la ocupación del

territorio, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, para

garantizar un desarrollo equilibrado y en condiciones de sostenibilidad.

- Culminar al 100% con el Ordenamiento Territorial en la región (ZEE). !

18

!TEMA 7: MEDIO AMBIENTE Y SU POTENCIALIDAD.- !!La inversión directa del Gobierno Regional en los últimos 10 años sólo fue de

1,3% del presupuesto para inversión, el mismo que ha tenido mayor

importancia en los últimos 5 años, ya que antes no era considerado ni siquiera

en el presupuesto. Si bien se ha tratado de involucrar al sector privado en

este tema, pensamos que desde el Gobierno Regional se debe hacer mucho

más por este tema. Iniciaremos por dotarle de mayores recursos, aun cuando

la política será de involucrar más al sector privado, porque el tema no es sólo

del Estado. Llegar a un 5% del presupuesto será de mucha importancia para

este mal que nos aqueja cada vez peor. !!- Lucha frontal contra la deforestación. Protegeremos el territorio contra este

delito y otros como el tráfico de tierras, la tala ilegal y la contaminación

mediante un apoyo orientando y haciendo cumplir las leyes. Para ello

vamos a potenciar las entidades de fiscalización ambiental.

- Haremos el seguimiento de las áreas concesionadas (16 total) y zocres

(zonas de conservación y recuperación ecológica) concesionadas (18 en

total) para determinar el cumplimiento de los fines. Aproximadamente 900

mil Has. más las que se concesionarán el 2014.

- Desarrollaremos y facilitaremos los incentivos económicos para protección

y conservación de los bosques.

- Explotaciones económicas rurales que respondan al potencial y

sostenibilidad de los recursos naturales existentes en las diferentes zonas

geo-económicas, y la promoción de servicios ambientales, como aquellos

derivados de la mitigación de emisiones y la captura de carbono.

- Promocionaremos el ecoturismo, (flora, fauna, la gastronomía) y desarrollo

de circuitos especializados en nuestra región.

- Apoyo con recursos a los gobiernos locales para trabajar gestiones

integrales de residuos sólidos, segregación y recolección selectiva de

residuos sólidos.

- El Estado a través de su gobierno regional y sus gobiernos locales deben

ser los primeros en dar el ejemplo de ser instituciones con responsabilidad

social ecológica. !

19

!- Aplicar la eco eficiencia en todas las instituciones del Gobierno Regional

mediante el uso de menores recursos así como la generación de menos

impactos negativos en el ambiente, establecido en el D.S N° 009-2009-

MINAM. Referido al ahorro de papel y materiales conexos, de energía, de

agua, segregación y reciclado de residuos sólidos,

- Se promoverá la producción de madera certificada en sistemas

agroforestales de cacao, café, Silvopasturas y plantaciones puras.

Asimismo se articulará el servicio de captura de carbono con el mercado

voluntario de los Estados Unidos y la Comunidad Europea. Para lograrlo se

trabajará con organizaciones de productores y empresas privadas.

- En alianza público-privada, con las organizaciones de productores,

comunidades nativas y el empresariado se impulsará la producción y

comercialización de los recursos forestales, medicinales e hidrobiológicos

(bionegocios)

!

! !20

!3. SIÓN ECONÓMICA.- !!TEMA 8: SECTOR AGROPECUARIO COMPETITIVO.- !!La economía de la Región es una de las más pujantes del país, ya que su

crecimiento promedio en los últimos 6 años fue de 6,56% frente al 6,32% del

país. Dentro de este crecimiento el sector Agropecuario representa el 32% del

total del PBI, lo que significa que somos una región Agropecuaria. Esto a

pesar de que el Presupuesto Regional en Proyectos de Inversión al sector ha

sido sólo del 8% el 2013 y de 5% el 2012. Siendo el promedio de los últimos

10 años de sólo 9,1%. !!Frente a esta situación, debemos darle la importancia que se merece para de

esta manera superar con mayor velocidad los niveles de pobreza existentes

aún en el campo, sobre todo si sabemos que San Martín tiene una población

rural de 35% aproximadamente y la pobreza está en este sector. Frente a

esta realidad vamos a tomar las siguientes medidas: !!- Incrementar el presupuesto del sector del 7% (S/. 17 millones) asignado

para el 2014 al 13% (S/. 31 millones) para el 2015 hasta llegar a final del

gobierno al 20% (S/. 50 millones) del PIA, por lo menos.

- Impulsar una economía rural competitiva, diversificada y sostenible y

aprovechar el incremento de los precios de los alimentos como región

agropecuaria.

- Promover el acceso a activos productivos para las organizaciones de

productores y las microempresas (equipos, sistemas de riego tecnificado,

maquinarias principalmente).

- Fortalecer la Dirección Regional de Agricultura de San Martín y sus

agencias con equipos, personal y presupuesto acordes a las necesidades,

enfatizando en las zonas de mayor producción agropecuaria, para atender

oportunamente al hombre del campo.

- Continuar la lucha contra los cultivos ilegales ampliando áreas con cultivos

alternativos en las zonas vulnerables como Tocache, Mariscal Cáceres, !

21

!Lamas, San Martín y otros con el apoyo de la Cooperación Internacional

básicamente.

- Proveer adecuada y suficiente infraestructura económica en apoyo de la

producción rural: redes viales, especialmente a los centros de producción.

Articular la creación y ampliación de centros de post cosecha y de semi

transformación con el objetivo de asegurar la calidad de los productos de

cacao y café.

- Asignar Fondos de garantía para créditos con el fin de mejorar la

competitividad de productores y organizaciones en los principales

productos agropecuarios, incentivando la industrialización de estos.

- Promover las capacidades del poblador rural como una forma de darle

sostenibilidad a las actividades.

- Gestionar el manejo sostenible de los recursos naturales, principalmente

de manejo integrado de cuencas con enfoques de gestión comunitaria y el

uso eficiente del agua: cosecha de agua, pequeñas represas y agua

subterránea.

- Se priorizarán cultivos para el uso de tecnologías apropiadas, tecnología

de la información y las comunicaciones (TICs) con la finalidad de

incrementar la rentabilidad de los cultivos.

- Articular la inversión privada en Investigación y Desarrollo, innovación y

transferencia tecnológica a través de IIAP, SENASA, INIA, CORESE,

Universidades, ISTPNOS, ICT, CITE CACAO, INIBICO, Centro de

Investigación ganadera de Calzada, con la participación de las Mesas

Técnicas por líneas de cultivo.

- Culminar el proceso de titulación y registro de predios rurales.

- Promover la innovación en la agricultura impulsando el uso de tecnología

apropiada a través de transferencia de tecnología, uso de sistemas de

riego, semillas mejoradas, manejos de alimentos para la ganadería,

maquinaria agrícola, mejoramiento genético, control de plagas y

enfermedades.

- Promoción de la articulación comercial y promoción de las inversiones en la

agroindustria de la región. !

22

!- Mediante alianza público – privada regional se continuará en la producción

de alevinos para mejorar la competitividad de la cadena productiva de

productos hidro biológicos.

- Implementar políticas agrarias con énfasis en la productividad, calidad,

manejo y conservación de suelos.

- Registro de la producción convencional, orgánico y sostenible para generar

una oferta regional.

- Fomentar la articulación empresarial entre los grupos de productores

rurales (comités, asociaciones y cooperativas) con la empresa privada y el

sector financiero para el acceso a mercados dinámicos y de alto valor.

- Acompañamiento a los productores organizados en la búsqueda de

financiamiento para superar cuellos de botella como la asistencia técnica,

financiamiento para inversiones y capital de trabajo, desde las fuentes

nacionales e internacionales.

- Otorgar competencias a la DRASAM para la ejecución de proyectos

agropecuarios de la región. !

23

!TEMA 9: PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA.- !!El Gobierno Regional tendrá que crear las condiciones necesarias para que la

inversión privada se interese en venir y quedarse en la Región. Esta confianza

estará basada en una gestión eficiente, sin corrupción, en todos los niveles y

se mantendrá a la región en los primeros niveles de gasto. !!El rol que desempeñará el Gobierno Regional será de promotor e invertirá en

temas estratégicos con la participación del sector privado. Los temas en los

cuales de manera prioritaria impulsará la región son los siguientes: !!- Ampliar los comités regionales de semilla a los cultivos como el cacao,

café, palma, piña, plátano principalmente, con participación del sector

privado.

- Se fortalecerá de manera decidida las capacidades productivas, gestión

organizativa y comercial de los productores y microempresarios de las

zonas rurales y urbanas.

- La región impulsará el uso de fondos de garantía para apalancar recursos

financieros para capital de trabajo de los agricultores organizados.

- Se posicionará la imagen de la región San Martín en el mundo como una

región con productos de calidad y rutas turísticas diversas (aventura,

investigación, vivencial).

- Se usará como herramientas de promoción el uso de denominación de

origen, trazabilidad, certificaciones de los productos y conservación

ambiental.

- Se promoverá la inversión para la transformación (industrias) de los

diversos productos de la región, para lo cual se creará las condiciones

legales, productivas, seguridad y tributación.

- Zonificación y ordenamiento de las zonas industriales de las ciudades de la

región.

- Ampliación de los servicios financieros en las zonas rurales para generar

inversión y ahorro. La región promoverá en alianza público – privada a

través de fondos de garantía. !

24

!- Saneamiento legal de los territorios de áreas subutilizadas para el uso en

biocombustibles. Desarrollo de un modelo empresarial inclusivo (privado-

público-productores) para la producción, industr ial ización y

comercialización de biocombustibles.

- Se promoverá la formalización de las micrompresas urbanas para lo cual

se generará algunos incentivos para el acceso a financiamiento. La región

impulsará con inversión público – privada una plataforma de servicios

empresariales para dotar de capacidades técnicas y empresariales.

- Con los gobiernos locales y la cooperación se impulsará el acceso de los

productores rurales a la informática para ampliar su conocimiento y

experiencia con el mercado, predicción del clima, semilla, proveedores,

logística y otros; con la finalidad de acercar la tecnología al sector rural y

elevar la competitividad. !!!

! !25

!TEMA 10: CRECIMIENTO SOSTENIDO PARA DISMINUIR LA POBREZA. !!Al ser una región con predominancia agropecuaria con el 32% del PBI,

significa que es el motor del crecimiento, es el motor que arrastra a los demás

sectores. !!Hay ineficiencia en el gasto, debemos destinar más recursos a inversión y

menos a gastos corrientes. Hoy nos encontramos con un gasto corriente que

significa el 60% del total del presupuesto. La burocracia crece y crece y por

consiguiente la ineficiencia. !!Hay ineficiencia también en la ejecución de los proyectos de inversión. No

basta con ser los primeros con el 80% ó 90% de ejecución. Hay que llegar a

más. !!Por lo tanto hay que dar el salto a una nueva etapa y planteamos: !!- Gestionar mayores recursos para inversión en proyectos. Seguir la senda

de los últimos 3 años.

- Mejorar la gestión en la ejecución de los gastos para inversión y mantener

un promedio de por lo menos el 95% ó 100% y para ello se requiere

transparencia y funcionarios capaces.

- Mejorar también la gestión en el gasto corriente, el mismo que no debe ser

más del 50% del total del presupuesto y dejar mayores recursos para la

inversión.

- Capacitar a más profesionales en el Sistema Nacional de Inversión Pública

–SNIP- a efectos de reducir el ciclo de evaluación de los proyectos y

agilizar la viabilidad de los mismos.

- Aprovechar e impulsar las cadenas de la agro exportación con los

principales productos como: café, cacao, palma, palmito, sacha inchi, otros.

- Impulsar las cadenas productivas de lácteos y cárnicos.

- Impulsar las cadenas productivas de acuicultura: paiche, tilapia, paco,

boquichico, camarones gigantes de Malasia. !

26

!- Impulsar alianzas con gobiernos locales para proyectos de seguridad

alimentaria y proyectos productivos en zonas en donde existe la presencia

de los programas sociales del estado como Qali Warma y Juntos, con la

finalidad de dotarles de herramientas de auto sostenimiento y vinculación

con el mercado para erradicar la pobreza. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

! !27

!4. SIÓN INFRAESTRUCTURA.- TEMA

11: ENERGÍA PARA EL FUTURO.-

El tema energético es un problema no sólo en San Martín sino en el Perú

entero y en el mundo en general. El precio del petróleo ha subido en 250% en

los últimos 10 años, pasando de US$ 30 a US$ 105 el barril. Por consiguiente

los precios de los sustitutos de este combustible también se ven

incrementados como el aceite de girasol, palma, soja, utilizados para

biocombustibles, siendo la tendencia creciente. !!La demanda de energía eléctrica se estima que se va a duplicar hasta el año

2025 pasando de 49 MW a 98 MW. !!El consumo de leña para las cocinas familiares es aun importante en San

Martín se estima unas 100 mil familias que usan este tipo de energía. Es decir

a un promedio de 10 Kg leña/vivienda/día hablamos de 365 millones de Kgs

por año, contribuyendo a una paulatina deforestación de nuestros bosques. !!Lo más preocupante son los costos de la energía eléctrica, ya que nos

ubicamos en el puesto 23 de las 24 regiones en tener los más altos costos por

este servicio (INCORE 2012), restándonos competitividad. !!Es decir se necesita soluciones inmediatas porque sin energía no habrá

inversión y sin inversión no habrá crecimiento: !!- Nos alineamos a la política energética 2011-2025 de San Martín por ser

parte del Plan Concertado de Desarrollo Departamental.

- Incrementar las fuentes renovables de energía, que permitan el

aprovechamiento en cantidad, calidad y sobretodo menores costos para

mejorar la competitividad regional (solar y biomasa).

- Reducción de fuentes contaminantes provenientes de hidrocarburos por los

elevados precios y su alta contaminación. (hacia fuentes como

biocombustibles, energía solar, biomasa, biogas). !

28

!- Utilización de tecnologías amigables con el medio ambiente: hidro-energía.

- Facilitar la inversión privada responsable.

- Investigación y Desarrollo de nuevas fuentes energéticas, tecnologías más

limpias, tecnologías para escalas menores.

- Impulsar programas de reemplazo de lámparas fluorescentes e

incandescentes por focos ahorradores en el sector público (eco-eficiencia)

como ejemplo para el sector privado.

- Sustituir gradualmente el uso de leña por tecnologías menos

contaminantes y deforestadoras en la industria ladrillera.

- Promover en la obligatoriedad de la comercialización del biocombustible

(biodiesel y gasohol). Ley N° 28054 Ley de Promoción del Mercado de

Biocombustibles según los parámetros establecidos.

- Gestionar proyectos de electrificación para el desarrollo de usos

productivos en localidades rurales.

- Se impulsará para la creación y funcionamiento de Electro San Martin SA

desligándose de Electro Oriente SA para mejorar la cobertura, eficiencia y

calidad del servicio en la región San Martín. Nombrar en el Directorio a

representante de GORESAM que se encargue de articular los principales

requerimientos en bien de la población Sanmartinense.

- Impulsar la inversión público-privada para la implementación de mega

proyecto (Mayo y Huallaga) para el desarrollo de la energía en la región

con el objetivo de asegurar una base energética, vender energía y

garantizar la inversión pública a través de canon energético. !

29

!TEMA 12: TURISMO Y LA INDUSTRIA LIMPIA. !!Se conoce las bondades del turismo y los atractivos turísticos de la región,

pero poco se ha invertido desde el Gobierno Regional en el sector. Sólo 0,5%

del presupuesto en los últimos 10 años. Frente a esto proponemos: !!- Mejoramiento de las siguientes vías de acceso (caminos ecológicos,

puertos fluviales, embarcaciones y seguridad en las rutas) a lugares

turísticos como:

* Sitio arqueológico “El Gran Pajatén” (Mariscal Cáceres) y “El Gran

Saposoa” (Huallaga)

* Chazuta – Yurimaguas

* Cataratas Serrano Yacu

* Cataratas de Lahuarpía

* Cataratas de Tununtunumba (Chazuta)

* Rutas del cacao y café

* Otros

- Mejoramiento y ampliación de la infraestructura turística: vestidores, casas

de descanso, servicios higiénicos públicos, puntos de vigilancia.

- Inventario y difusión de las fiestas patronales locales en coordinación con

la DIRCETUR y los gobiernos locales, con el fin de promocionar nuestra

cultura e incentivar el turismo.

- Promover de manera articulada los destinos turísticos de la región.

- Desarrollo de capacidades de la industria turística: transporte, hotelería,

restaurantes, guías turísticos y seguridad.

- Promover el turismo vivencial a través de la puesta en valor de los

conocimientos en la medicina ancestral amazónica. !

30

!TEMA 13: REDES VIALES PARA LOS HOMBRES DEL CAMPO.- !!Necesitamos integrar a nuestros hombres del campo. Si bien se ha trabajado

mucho en el tema de las principales redes viales en estos últimos años,

necesitamos continuar con la inversión para que más sanmartinenses salgan

del nivel de pobreza. La mayor cantidad de los recursos de inversión se fue al

sector transporte, 37,4% en los últimos 10 años. Ahora falta mejorar las vías

de acceso de los centros de producción a las ciudades, con el fin de reducir

los costos de transporte de los principales productos agropecuarios y además

fomentar el turismo, logrando con ello ser más competitivos. Proponemos: !!- Mantener una inversión del 20% del presupuesto durante los 4 años de

gobierno, ya que los costos serán menores porque las vías son de menor

tránsito y de menor kilometraje.

- Apertura y mejoramiento de las siguientes vías:

• Chazuta – Curiyacu - Pongo Isla

• Pongo Isla – Huimbayoc

• Huimbayoc – Chipurana

• Chipurana – Santa Rosillo

• Jepelacio - Shucshuyacu – Pacaite - San Miguel – Carrizales

• Mejoramiento vía Puerto López- Sauce.

• Otros

- Construcción de puentes sobre los ríos:

• Huallaga (Puerto Huicte, Uchiza).

• Huallaga (Puerto Tarata - Juanjuí).

• Huallaga (Pongo Isla-Huimbayoc).

• Otros

- Construcción de Balsas cautivas en las zonas:

• Puerto Sangama – Pilluana

• Otros !

31

!5. SIÓN INSTITUCIONAL.- !!TEMA 14: DESCENTRALIZACIÓN PARA LA EFICIENCIA.- !!Hemos pasado de un centralismo nacional a un centralismo regional. El

rediseño del aparato gubernamental regional debe concluirse,

descentralizando los servicios en las tres grandes zonas del territorio regional

(oficinas sub regionales), dando autonomías para las decisiones y los gastos. !!Producto de esta centralización, el gasto corriente se ha incrementado de S/.

272 millones del 2004 a S/. 560 millones el 2013, siendo el crecimiento en los

dos últimos años de 12% y 14% respectivamente, frente al promedio anual de

6,8%. !!Los costos burocráticos siguen siendo altos en comparación con otras

regiones. San Martín ocupa el puesto 16 de 24 según INCORE-2012. Frente a

ello planteamos:

- Trabajar la descentralización con enfoque territorial (zonas Norte, Centro y

Sur de la región) con capacidad para definir el gasto público, haciendo más

fácil y ágil la inversión. En este proceso el gobierno regional será el

articulador con los gobiernos locales y el sector privado.

- Simplificación administrativa en las entidades públicas a cargo del

GORESAM, con funcionarios de alto nivel que entren por examen.

- Se impulsará políticas para que la plataforma de servicios del Gobierno

Regional capte a los mejores cuadros profesionales de la región. Se

aplicará un plan de mejora continua de las capacidades de los

trabajadores.

- Se fortalecerá las direcciones regionales, agencias agrarias, redes de

atención en salud, unidades de gestión educativa, dotándolas capacidad de

gasto, inversión y de infraestructura.

- Los proyectos Especiales (PEAM y PEHCBM) ejecutarán proyectos de

infraestructura y gran embergadura sin restarle funciones a las Direcciones

correspondientes como DRASAM, Producción y otros. !

32

!TEMA 15: ELIMINACIÓN DE ÍNDICES DE CORRUPCIÓN.- !!Si bien San Martín tiene uno de los menores índices de percepción de la

corrupción según Ciudadanos Al Día 2013 (CAD) e INCORE-IPE 2012, es

porque se trata de una comparación regional, lo que no significa que no haya

corrupción, sino que de todas en San Martín se percibe menos. La corrupción

es un mal generalizado en todo el Perú y hay que combatirla, para ello

necesitamos: !!- Combatir frontalmente la corrupción denunciando y judicializando los

hechos encontrados y denunciados.

- Transparencia en la información a través de los portales web y todo aquello

que haga más transparente la gestión.

- Brindar las facilidades y apoyo a los Órganos de Control Interno – OCI – y

a la misma Contraloría General de la República – cuando así lo requieran.

- Dar un papel preponderante a la prensa en el cumplimiento de su labor

fiscalizadora.

- Crearemos la Oficina de enlace contra la corrupción, la que se

encargará de hacer el seguimiento a las denuncias de corrupción

presentadas por los ciudadanos y la misma prensa de investigación.

!

33

!TEMA 16: DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD.- !!

- Promover la gestión del desarrollo en forma articulada entre el gobierno

regional y los gobiernos locales sobre la base de los ejes priorizados con el

objetivo de institucionalizar un gobierno concertador, democrático y

transparente, que optimice los recursos públicos.

- Se respetará y fortalecerá los mecanismos de participación ciudadana

(planificación participativa, presupuesto participativo, rendición pública de

cuentas) con el objetivo de informar y transparentar la gestión pública.

- Apoyar el fortalecimiento de las capacidades en los gobiernos locales que

contribuyan a mejorar su rol promotor de la inversión privada y de la

administración de su territorio en armonía con el medio ambiente.

- Promover que los interlocutores para un trabajo concertado y articulado en

los diferentes temas estratégicos del desarrollo de la región sean la

organizaciones de la sociedad civil como: AMRESAM, ARGASAM,

Asociación VERDE AMAZÓNICO, JNC – Filial San Martín, Junta de

Usuarios de Agua, MCLCP – San Martín, Rondas Campesinas y Frentes

de Defensa, etc.

34