danilo cruz vélez

6
Danilo Cruz Vélez: Filosofía sin supuestos. 1º- *Historia del rmino sujeto: viene de subjectum, éste del griego ( υ π οκε ι µ ε ν ο ν ) hipokéimenon concepto metafísico de Aristóteles y Platón que gira en torno a la pregunta: ¿Qué es el ente? Ente determinado todos los entes (naturaleza, hombre, Dios) y relaciones Ser del ente jerárquicas de fundamentación entre ellos Busca en el fondo  EL QUÉ es el ser del ente ¿Qué es el ente? Apunta al ES, es decir al ser [qué es, ¿qué es el ser?] toda comprensión del ente supone una previa del ser. *El sentido del hipokéimenon es una determinación fundamental del Ente, en Ast Supone una idea  previa del ser. Ast tematiza solo el ente {desati ende – se olvida del ser] en Ast no hay teoría del ser y sin idea del ser no hay teoría del ente. En su Mtf hay una idea sobreentendida del ser. Idea griega del ser en Ast, natural no debía hacerse cuestión, era sabida, evidente que no exigía tematización. *(De apuntes inéditos de un curso universitario en Friburgo de Martín Heidegger de 1930): La Mtf griega designa ser por la palabra ousía. [Ser  Ousía] ¿Ser del ente = ousía del ente? El tema es el ente, la ousía = ser, no se investiga. Es el comienzo del olvido del Ser [Onto – teología] Es un concepto que tiene innumerables sentidos. M Hgg, busca el sentido unitario. A: Los griegos que lo suponen, lo usan en el lenguaje prefilosófico, cotidiano y vulgar  lo que a uno le pertenece [hacienda, bienes] todo lo que hay. Es un [cambio semántico] el sentido general [etimológico] ousía = ser de todos los entes, se especializó y designó un grupo determinado de entes  porque en el sentido general aparecía con claridad. B: La filosofía también hizo un [cambio semántico] devolviéndole su sentido [etimológico] ousía = el ser de todos los entes; pero el sentido del ser no se determinó porque no era necesario, era sabido. *El sentido griego [ousía = ser] se tradujo como substancia en la escolástica y en la edad Moderna. Ousía Lenguaje [entes particula res Vulgar y sus caracteres]   Lenguaje [sentido gral. ser sobreentendido concepto de- Filosófico actualización vulgar] terminado Del ser  [frente a mi Ante SIEMPRE [ser en lenguaje griegos: el ser, ousía Mis ojos, próximo] PRESENTE gral.] Filosófico [permanente presencia] Permanente presencia: tiene que ver con el tiempo, luz [ver el ser a la luz del tiempo] pero solo de una dimensión: El Presente. El ser del ente es captado como presencia referido al presente. *Pasos: 1º Mtf pregunta por el se del ente 2º tematiza solo el ente sin prestar atención al ser. 3º idea que es permanente presencia. 4º Mtf fija el horizonte [el ser del ente] en modo de tiempo presente. *El modo primario de presencia del ente lo expresa Ast por hipokéimenon, etimológicamente “lo subyacent e” = lo que está siempre presente en la cosa y, con sus propiedade s [éstas pertenecen a ella]  pero no su ser, el ser es permanente presencia, el ser de la cosa es lo que se mantiene en los cambios, el substrato, lo subyacente: el hipokéimenon. Ontológicament e hipokéimenon es un nombre de ser de la cosa. Primer nombre que recibe la ousía a la ¿qué es el ente? Ast le da luego otros nombres pero siempre referidos al primero. *Interesa el origen del concepto sujeto [no la ontología] sobre el que reposa la Mtf de la subjetividad. 1

Upload: nicolas-trucco

Post on 10-Jul-2015

123 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/10/2018 Danilo Cruz V lez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/danilo-cruz-velez 1/6

Danilo Cruz Vélez: Filosofía sin supuestos.

1º- *Historia del término sujeto: viene de subjectum, éste delgriego ( υ π ο κ ε ι µ ε ν ο ν ) hipokéimenonconcepto metafísico de Aristóteles y Platón que gira en torno a la pregunta:

¿Qué es el ente? Ente determinado todos los entes (naturaleza, hombre, Dios) y relacionesSer del ente jerárquicas de fundamentación entre ellos

Busca en el fondo EL QUÉ es el ser del ente¿Qué es el ente? Apunta al ES, es decir al ser [qué es, ¿qué es el ser?] toda comprensión del ente

supone una previa del ser.

*El sentido del hipokéimenon es una determinación fundamental del Ente, en Ast Supone una idea previa del ser. Ast tematiza solo el ente {desatiende – se olvida del ser] en Ast no hay teoría del ser ysin idea del ser no hay teoría del ente. En su Mtf hay una idea sobreentendida del ser. Idea griega delser en Ast, natural no debía hacerse cuestión, era sabida, evidente que no exigía tematización.*(De apuntes inéditos de un curso universitario en Friburgo de Martín Heidegger de 1930):La Mtf griega designa ser por la palabra ousía. [Ser  Ousía] ¿Ser del ente = ousía del ente?El tema es el ente, la ousía = ser, no se investiga. Es el comienzo del olvido del Ser [Onto – teología]Es un concepto que tiene innumerables sentidos. M Hgg, busca el sentido unitario.A: Los griegos que lo suponen, lo usan en el lenguaje prefilosófico, cotidiano y vulgar  lo que auno le pertenece [hacienda, bienes] todo lo que hay. Es un [cambio semántico] el sentido general[etimológico] ousía = ser de todos los entes, se especializó y designó un grupo determinado de entes

 porque en el sentido general aparecía con claridad.B: La filosofía también hizo un [cambio semántico] devolviéndole su sentido [etimológico] ousía = elser de todos los entes; pero el sentido del ser no se determinó porque no era necesario, era sabido.

*El sentido griego [ousía = ser] se tradujo como substancia en la escolástica y en la edad Moderna.

Ousía Lenguaje [entes particularesVulgar y sus caracteres]

  Lenguaje [sentido gral. ser sobreentendido concepto de-Filosófico actualización vulgar] terminado

Del ser  [frente a mi Ante SIEMPRE [ser en lenguaje griegos: el ser, ousíaMis ojos, próximo] PRESENTE gral.] Filosófico [permanente presencia]

Permanente presencia: tiene que ver con el tiempo, luz [ver el ser a la luz del tiempo] pero solo deuna dimensión: El Presente. El ser del ente es captado como presencia referido al presente.

*Pasos:1º Mtf pregunta por el se del ente2º tematiza solo el ente sin prestar atención al ser.3º idea que es permanente presencia.4º Mtf fija el horizonte [el ser del ente] en modo de tiempo presente.*El modo primario de presencia del ente lo expresa Ast por hipokéimenon, etimológicamente “losubyacente” = lo que está siempre presente en la cosa y, con sus propiedades [éstas pertenecen a ella]

 pero no su ser, el ser es permanente presencia, el ser de la cosa es lo que se mantiene en los cambios,el substrato, lo subyacente: el hipokéimenon. Ontológicamente hipokéimenon es un nombre de ser de

la cosa. Primer nombre que recibe la ousía a la ¿qué es el ente? Ast le da luego otros nombres perosiempre referidos al primero.*Interesa el origen del concepto sujeto [no la ontología] sobre el que reposa la Mtf de la subjetividad.

1

5/10/2018 Danilo Cruz V lez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/danilo-cruz-velez 2/6

*Notas formales del hipokéimenon: 1- soporte [reposa en si mismo - Ser en si]2- es absoluto al ser en si.3- es su fundamento, base sustentadoras de las propiedades.

*Las notas anteriores reaparecen sin modificación en el subjectum. Etimológicamente significa lo“sub. – puesto” ontológicamente el ser de las cosas en que reposan y se fundan las propiedades.

Independiente del YO.* [En Época Medieval] subjectum es casa, árbol, tierra, azada, cielo, mar [cosas reales frente a mi].* [En Edad Media] se llama objectum, etimológicamente delante, ontológicamente lo proyectado

 por el yo, producto de su actividad representante, no lo real, sino lo pensado [montaña de oro] algosubjetivo y vinculado al Yo moderno.*La moderna ffía de la subjetividad se basa en la relación sujeto – objeto y no correspondeexactamente a subjectum – objectum, los vocablos medievales modifican su significado al pasar allenguaje filosófico moderno.

2º- *Descartes quiso romper con la vieja ffía pero no pudo, disputaciones con F. Suárez y el pensamiento griego, M Hgg [Ast y Platón en la misma ¿Qué es el ente], aunque en las meditaciones

dan [el ser del ente] gira en torno al ente sin hacer cuestión del ser, lo supone como sabido nonecesita buscarlo. Hereda substantia de la ffía medieval [ontología] = ousía por traducción;morfológicamente son diferentes, su traducción en latín es esencia.*Substancia en griego es hipokéimenon que se traduce por subjectum, desde el punto de vistaontológico hipokéimenon es uno de los nombres de la ousía, por lo tanto se pudo traducir ousía por substancia sin respetar la morfología.*Dtes opera con la misma idea del ser de los griegos [M Hgg] lo substante es lo permanentemente

 presente de la cosa con accidentes que aparecen y desaparecen, substancia es permanente presencia.Por lo tanto no sirve como nombre del ser. Dtes plantea identidad medieval de ousía con substancia;

 pregunta igual que Ast por el hipokéimenon.*sin embargo cambia, se modifica la dirección de la pregunta en Dtes; [por un cambio en la idea deverdad]. Para Dtes Verdad = certitudio = certeza, indubitabilidad, porque excluye la duda asegura suverdad con garantía inconmovible.*M Hgg certitudio = continuidad de la idea medieval de verdad. [En Edad Media Verdad esadecuación cosa - intelecto] pero es ambigua, interpreta dos sentidos:

1- Verdad = Cosa [ente creado] adecuada al Intelecto [divino] 1º -cosa ente creado.2º- creación es idea de su creador. 3º- la cosa es V cuando concuerda con esa idea, proviene delintelecto divino, Dios es su fundamento.

2- Verdad = Cosa [como se le da al hombre] adecuada al intelecto [facultad humana del juicio].

[Verdad del ser de la cosa concuerda con la verdad del juicio [Verdad de la cosa para el hombrecreado a semejanza e imagen de Dios]. Tiene por analogía también su fundamento divino en Dios.

*En el fondo la V de la cosa tienen el mismo fundamento [Dios] si se acepta la concepciónteleológica de la V como interpreta M Hgg el saber sería incapaz de alcanzar indubitabilidad por esaanalogía “Dios fundamento del saber, es también algo sabido por el saber” [falacia]; se necesitagarantía distinta a Dios porque éste es vulnerable a la duda por lo tanto no da certeza [fundamento decerteza] , la fe no alcanza es un don de Dios y quien no lo recibe o lo pierde está indefenso, lejos dela certitud cartesiana ; M Hgg responde que

A-en Edad Media la certeza se puede adquirirla por la fe, V revelada por Dios y su guardiana la

Iglesia, no por el propio saber.

2

5/10/2018 Danilo Cruz V lez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/danilo-cruz-velez 3/6

B-Para Dtes el saber debe apoyarse en si y por si mismo no por fundamento divino, verdad sin fe, laverdad del hombre que ha perdido la fe, la idubitabilidad del saber que se sabe a si mismo y por simismo como inconmovible. Certeza del saber en el saber mismo.3º- Origen moderno del sujeto:

Ser Verdad

Edad Medieval presencia desocultamiento Fe y DiosEdad Moderna representación certeza Saber Humano

*Sujeto viene de subjectum, este de hipokéimenon*Subjectum = hipokéimenon. 1er nombre que reciben los entes en la Mtf anterior a Dtes.*Dtes renueva la ¿del ser del ente? Movido por la verdad como certitudio [cambio semántico en eltérmino subjectum] inicia Mtf Moderna.

*El pensar tiene que buscar 1º garantía de su Verdad.*Lo verdadero es indubitable [ens verum, ens certum].

*Subjectum tiene carácter de fundamento.*La pregunta cartesiana por el fundamentum primun = subjectum primun. Pero subjectum son todaslas cosas y Dtes pregunta por el subjectum primun = indubitable = preeminente como punto de

 partida, de la meditación sobre los demás, el que posea el grado sumo de indudabilidad.*Cual es ese sujeto privilegiado; método usado = idea de V como certeza que impulsa a buscarlo =LA DUDA [recorrido de las meditaciones, sentidos, sueño – vigilia, matemáticas (Genio Maligno) y,lo único que le queda es la duda misma, “no puedo dudar de que estoy dudando”.*Dudar es un modo de pensar [COGITARE]

*El ego cogito es el subjectum privilegiado.*En el aparecen las notas del hipokéimenon elevadas a su grado sumo.*El ego es lo único que reposa en si mismo.*Sus cogitaciones reposan en él, son actos suyos.*El Yo es lo subyacente a todos sus actos, lo permanente en los cambios, sustentáculo o

soporte, [posee el ser en si] también a los cogitata [las cosas a que se refieren las cogitaciones – losotros subjectos].

*A la luz de la certeza solo [son pensados por el Yo} las cosas; la duda hace vacilar su ser ensi y puedo dudar de todas las cosas pero no puedo dudar que las estoy pensando, por lo tanto el Yo esel único que posee el ser en sí.

*El ser de los cogitata, cogitaciones, es un ser en otro en el Yo.*Todas las cosas son relativas, están en relación con el Yo, lo único que la duda deja en pie es

esta relación con el Yo. El Yo está en relación consigo mismo, lo único absoluto y desligado de lo

demás. *El Yo es el único fundamento, es fundamento propio, lo demás se funda en él. Le atribuimoslas notas del hipokéimenon o subjectum = privilegiado. Despoja a las otras cosas de subjecto,ninguno es subjectum o fundamento absoluto que reposa en si porque reposan en el Yo, base en elYo, su fundamento, en el cual reposan, y al cual son relativos.

Conclusión: [El único subjectum es el Yo], la Mtf moderna saca ; esta conclusión de Dtes, lohace progresivamente: A- Descartes emplea el término subjectum como en ffía medieval [no hayrelación sujeto - Yo]. B- Kant identifica Sujeto y Yo, pero a veces en su viejo sentido [relación sujetoYo a veces]. C- Idealismo alemán, Fitche, Schelling, Hegel, Husserl identifican como [lo mismo alsujeto – Yo].

*Desde el punto de vista lingüístico cambio semántico por causas metafísicas.

3

5/10/2018 Danilo Cruz V lez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/danilo-cruz-velez 4/6

1º Excluye lo que designaba y adscribe algo diferente, se hace sinónima del nombre del nuevoobjeto

1er sinónimo: la palabra absorbe el contenido significativo del subjectum.2do sinónimo: el Yo sujeto se absorbe al ser de todos los entes.

2º Con la identificación del Yo y sujeto ocurre un cambio semántico de objectum:

Medieval: objectum [actividad representante del Yo nada real, ninguna cosa, Res]El ser del objeto, su objetividad era ser representado. El ser de la cosa era realitas; por lo tanto cosa yobjeto, realidad y objetividad, eran términos contrapuestos.*En la metafísica de la subjetividad el Yo sujeto es fundamento de todas las cosas, el ser de éstas sereduce a ser representadas por él. Cosa se identifica con el objeto y su ser, realitas, con objetividad.La ¿Mtf por el ser del ente es ¿ por la objetividad del objeto, pero como el objeto es lo representado la¿ es por las condiciones de posibilidad de la representabilidad de los objetos [Kant CRP]

*Pero sigue la idea griega de ser como permanente presencia.*Lo que cambia es que ente se confunde con el ser y la Mtf tiende a considerarlo con un ente

 privilegiado. En Edad Media este ente es Dios – carácter omnipresencia. En Edad Moderna, en la Mtf 

de la subjetividad es el Yo sujeto omnipresente [el sujeto está presente a la base de lasrepresentaciones como permanente substrato.*El Yo al presentarse a si mismo por si mismo representado, se los presenta a si mismo. Por lo tantoel Yo sujeto es la condición de posibilidad no solo de todas sus representaciones, sino también de losobjetos [ser fenómenos u objetos para un sujeto].*Dtes es el nuevo comienzo de esta Mtf de la subjetividad pero no radical.

M Hgg plantea: A- Mtf de la SUBJETIDAD, anterior a Dtes. [Porque determina el ser desde elsubjectum – hipokéimenon.

B- Mtf de la SUBJETIVIDAD, Moderna. Posterior a Dtes. [En cuanto determina elser desde el sujeto – Yo.

*En ambas el concepto fundamental es el sujeto. Pero en B- se identifica con el Yo y conservasus notas genéricas, Por eso B- es una especie del género de A-.

*Dtes sigue a: A-, por ello no “Duda” no se pregunta por los conceptos ontológicos cardinalesde Ast su “Proto filosofía”; Dtes duda de todo menos de éstos conceptos por ello extirpa las raíces dela nueva filosofía creada por Él y no llega a B-.*Dtes descubre el Yo como ente diferente de todos los entes que debe ser respetado por su

 peculiaridad. Para ello habría que ¿por el ser del Yo y Dtes no lo hace por su dependencia de la Mtf de Ast.*M Hgg dice que Dtes descubrió el [Cogito ergo sum] como punto de partida de la Mtf moderna,

investiga el cogitare del Ego y descuida el Sum; [no investiga el Sum del Ego], en su lugar determinael Ego de las categorías Medievales y Griegas, que eran categorías de la ontología de las cosas Yocomo cosa [así lo concibe] echa a perder su descubrimiento. Pero su trabajo [Ego Cogito] sigue endos direcciones: Empirismo inglés, quién cosifica el Yo hasta Hume.

  Racionalismo Continental, combate la cosificación del Yo y lo investiga,desalojando los conceptos de res, substancia y ánima e Kant CRP, el Yo es para Kant un sujetotrascendental, hasta Husserl se identifica el Yo con el Sujeto. Pero dice M Hgg toda idea de sujetosigue participando ontológicamente en la posición previa de subjectum por más que se rechace [elalma substancial y la cosificación de la conciencia]. En el plano ontológico, Kant, sigue considerandoal Yo como una cosa al concebirlo como sujeto.

4

5/10/2018 Danilo Cruz V lez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/danilo-cruz-velez 5/6

* Descartes descubre el Yo pero no lo determina con conceptos adecuados y le aplica conceptos de latradición de la ontología de las cosas Ego res cogitans substancia.* Kant va a destruir los conceptos ocultadores de Descartes y para ello se basa en la PsicologíaRacional, rama de la metafísica especial, [Kant en ella se había formado] cuyo tema era el alma, pero[alma es res y cogitans, 3 conceptos] alma objeto de percepción interna. Pero Kant parte del “Yo

 pienso” [Ego Cogito] con lo que deja de lado la Psicología Racional, ésta opera con esos 3 conceptosde [alma - res - cogitans] sin preocuparse por ellos; los toma de la ontología de las cosas y los trasladaa la esfera del Yo. Pero esto ocurre en un razonamiento engañoso de esa metafísica señalada[Paralogismo – quaterno terminorum] que kant analiza, y en un silogismo que dice así:

1- P> Lo que puede ser pensado como sujeto es substancia.2- P< Un ser pensante [Yo] es pensado como sujeto.3- C Un ser pensante que es sujeto [Yo] es substancia.

Según reglas de esa lógica un silogismo no debe tener más de tres términos [aquí: sujeto – substanciay Yo]; pero aquí tiene cuatro, pues sujeto tiene un doble sentido en 1- P> sujeto es substancia, y en 2-P< sujeto se refiere al concepto Yo. Kant señala este error pero no lo explica. Para hacerlo debemosrecordar el origen o historia de la palabra sujeto, tal como antes se explicó.A- sujeto de subjectum, éste e hipokéimenon, lo subyacente, en la Grecia antigua, en lametafísica de Ast toda cosa es hipokéimenon base de todas las cosas lo ubicado debajo, y en la EdadMedia todas las cosas son subjecta [objetos].B- Descartes busca en la Edad Moderna el subjectum por excelencia [lo indubitable], y el Yo eslo único indubitable, subjectum privilegiado.El Yo y el sujeto se identifican en un lento proceso hasta Kant, el Yo sujeto no se puede identificar con la substancia porque ésta es una categoría de las cosas, o sea de fenómenos u objetos, sucategoría fundamental porque designa su ser propiamente dicho. [En el silogismo mostrado la

 premisa mayor 1- P> usa el término sujeto en sentido antiguo y en la premisa menor 2P< en elsentido moderno].

El sentido antiguo y medieval de substancia [ousía, hipokéimenon – permanente presencia – ser substante], lo cambia Kant, es absurdo identificar Yo y substancia, se ve en Mtf de la subjetividadque el objeto, es objeto, para un Yo sujeto =

A- Ser para, es el ser del objeto en la representación.B- El Yo se hace presente a sí mismo.C- Sin representación no hay objeto.

La pregunta de ser del objeto es la pregunta por las condiciones de posibilidad de la representaciónobjetiva. Estas condiciones son:A- intuición [multiplicidad sensible]

  Unidad sintéticaB- concepto [pensamos lo dado]

El objeto es la unidad sintética de los dos momentos [intuición + concepto] que hace posible laobjetivación. El objeto se puede presentar como un a: un núcleo fijo, la cosa y b: determinaciones, sus

 propiedades.El Yo nunca es objeto. Es sujeto, el del Yo pienso, a la base del pensar, aislado de la intuición.El sujeto referido a 1- las cosas equivale: a substancia, sujeto real medieval, a la base de las cosas.El sujeto referido al 2- Yo equivale a: lo permanentemente a la base del pensar, sujeto lógico, a la

 base del pensar, Unidad funcional lógica de la actividad pensante.Kant: 1- El YO pienso no es substancia ni anima (determinación negativa - ).

2- Es sujeto lógico y sujeto trascendental (determinación positiva + ).3- El Ego Cogito [es el Yo trascendental] no es psicología racional ni empírica.4- Queda el campo para una filosofía trascendental o egología.

5

5/10/2018 Danilo Cruz V lez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/danilo-cruz-velez 6/6

El Ego es un sujeto lógico y Yo trascendental. No sabemos Qué es, si que Es. Pero es una X unaincógnita.El Yo es: Sujeto trascendental que hace posible la objetivación lógica del unir, Yo pienso = Yo uno.Es forma de toda representación.M. Hgg piensa que Kant cae en el pasado y el ser de su Yo es la realidad de Res Cogitans.

Veamos un concepto diferente del anterior:1- Kant niega que se pueda conocer el Yo.2- En [Deducción de conceptos puros del entendimiento} habla de Apercepción Trascendental.3- Se accede allí al Yo.4- El “Yo pienso”, es un acto, percibe actividad por medio de la cual determina su existencia por sí mismo.5- No puede ser percibido.6- Sí es a - percibido al percibir los objetos:

* La representación de los objetos va acompañada de una* a – presentación del Yo pienso.

7- El Yo no se da, no es un fenómeno carecemos de datos para su análisis. Kant fija su esencia

 por medio del concepto sujeto y forma de la Mtf antigua y medieval:* Sujeto trascendental, lógico, que piensa y une, hace síntesis.* Forma de toda representación, aquello que fija la ley invariable del representar.

8- Yo: Actividad unificante, siempre idéntica a sí misma, que está a la base de la multiplicidad delas representaciones.En la síntesis trascendental de lo múltiple de las representaciones, esto es, en la unidad sintéticaoriginaria de la apercepción, tengo conciencia de mí mismo no como aparezco ni Cómo soy; sino seque Soy.En la apercepción trascendental el Yo sabe quien Es, solamente no sabe Qué es. No es como aparece

 pues pues no es fenómeno ni objeto, es incognoscible, solo sabe que Es, alude a la esencia.En cuanto al Yo trascendental no se Qué soy, solo que Soy.La unidad sintética originaria de la apercepción y el principio de la unidad sintética de la apercepciónes el principio supremo de todo uso del entendimiento. Función trascendental como principio de todosaber.El Yo trascendental funciona como condición de posibilidad de toda representación objetiva y de laobjetividad de los objetos, físicos externos y psíquicos internos. El “Yo pienso” tiene que poder acompañar todas mis representaciones.El ser del hombre. El hombre es un fenómeno de la naturaleza, se diferencia de otros fenómenosnaturales por 1- La libertad [obrar libremente – liberarse de un nexo causal]. Unión de naturaleza [cosa

 psicofísica] + libertad [conquistada por el mismo].

2- Carácter empírico [experiencia de objetos – ser común con las cosas].3- Ser propio inteligible4- Voluntad observable en su carácter inteligible.5- Es un querer, Yo quiero, en mi Yo quiero puedo observar mi Yo soy, no cosa.6- El Yo se constituye a sí mismo.El hombre como hombre en sentido estricto pertenece al reino de la libertad y tiene que conquistarlaél mismo para llamarlo suyo [conocimiento de función del Yo y de su modo de ser].El modo de conocimiento del carácter inteligible es la Apercepción Trascendental.

 Nicolás Trucco

6