danza de los viejitos

7
Danza de los viejitos (T'arche uarakua) En muchas partes del país se ejecutan danzas de Hueues, Huehuenches y otras modalidades que derivan de los que antiguamente se dedicaban al Dios Viejo, Dio del Fuego y del Año, Huehuetéotl. De éstas, la más conocida es la del "Los Viejitos" del grupo Tarasco o purépecha que ocupa la región lacustre de Michoacán, con centro en el Lago de Pátzcuaro, y en la Sierra alrededor de Uruapan. En esta danza, ejecutada con un fino sentido de humor, los danzantes van ataviados con el traje peculiar de los campesinos de esa zona, que consiste en camisa de manta blanca y calzones del mismo material con la parte baja finamente bordada; llevan máscaras de pasta de caña de maíz , madera o barro con facciones sonrientes de ancianos desdentados pero, con el color de la piel rozagante y sonrozado de la juventud . Danza de los parachicos Esta danza tuvo origen en Chiapas de Corzo, ciudad situada en el margen derecho del Río Grijalva. Utilizando la vía fluvial, los nativos celebran las fiestas del santo patrono, San Sebastián, el 20 de enero, con una serie de juegos pirotécticos imitando un combate naval; las barcazas son adornadas convenientemente y los tripulantes disparan cohetes que iluminan con sus coloridas luces la obscuridad del espacio. Matlachines de Aguascalientes

Upload: leotake

Post on 05-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

historia y descripción de danzas folkloricas

TRANSCRIPT

Page 1: Danza de Los Viejitos

Danza de los viejitos (T'arche uarakua)

En muchas partes del país se ejecutan danzas de Hueues, Huehuenches y otras modalidades que derivan de los que antiguamente se dedicaban al Dios Viejo, Dio del Fuego y del Año, Huehuetéotl. De éstas, la más conocida es la del "Los Viejitos" del grupo Tarasco o purépecha que ocupa la región lacustre de Michoacán, con centro en el Lago de Pátzcuaro, y en la Sierra alrededor de Uruapan.En esta danza, ejecutada con un fino sentido de humor, los danzantes van ataviados con el traje peculiar de los campesinos de esa zona, que consiste en camisa de manta blanca y calzones del mismo material con la parte baja finamente bordada; llevan máscaras de pasta de caña de maíz, madera o barro con facciones sonrientes de ancianos desdentados pero, con el color de la piel rozagante y sonrozado de la juventud.Danza de los parachicos

Esta danza tuvo origen en Chiapas de Corzo, ciudad situada en el margen derecho del Río Grijalva. Utilizando la vía fluvial, los nativos celebran las fiestas del santo patrono, San Sebastián, el 20 de enero, con una serie de juegos pirotécticos imitando un combate naval; las barcazas son adornadas convenientemente y los tripulantes disparan cohetes que iluminan con sus coloridas luces la obscuridad del espacio.Matlachines de Aguascalientes

ANTECEDENTES:En la región del Valle de las Aguascalientes se ubicaron varias tribus Chichimecas entre las que destacaron: los Cascanes, Guachichiles, Tecuexas y otros; que vivian de la

Page 2: Danza de Los Viejitos

recolección y la caza. Durante la conquista una de las tribus que dio mayor oposición fué la Caxcana de ahí que se fueron fundando pequeños poblados de españoles e indios hasta formar lo que hoy es parte de Zacatecas, Aguascalientes y parte de Jalisco.Danza de la cabeza del cochino

Es típica de la península de Yucatán y se festeja cuando se regala un cochino. En torno a éste, se llevan a cabo varias procesiones, con danzas acompañadas por música que culminan en un desfile en el cual se porta como estandarte una cabeza de cerdo que ha sido adornada por las mujeres. Para ello utilizan flores y rollos de papel de colores que hacen ellas mismas, así como botellas decoradas, pajaritos de papel o de algodón y muñecas de trapo. En el hocico del cerdo colocan un rollo grande en el que escriben el nombre de la persona a la que se le hace el regalo; y ponen la cabeza en una gran charola de la que cuelgan cintas que toman las mujeres con una mano, mientras que con la otra portan jícaras llenas de maíz. Mientras desfilan, hacen gestos para mostrar lo sabroso que está el animal.

 Baile de los MicosEs una danza, exclusivamente dedicada al patrono San Antonio del municipio de Senahú Alta Verapaz. Es acompañada de la hermosa melodía de la marimba.

Baile Rabinal AchiEs una danza bastante llamativa, puesto que presenta la historia de las luchas que se dieron entre las dos tribus antiguas: la de Quiché y la de Rabinal. También se celebra en los pueblos de las Verapaces y en el Festival Folklórico Nacional.

Page 3: Danza de Los Viejitos

Danza de los DiablosNo se conoce su origen. Sin embargo, actualmente la danza es dedicada al Santo de Critiandad, principalmente en los municipios de San Pedro Carchá, Lanquín, San Cristóbal Verapaz y en todos los departamentos de Alta Verapaz. En la antigüedad, se hacía para venerar a los dioses: de la lluvia, del viento, de los cerros y del rayo.

Danza del ToritoEsta danza es tradicional, originaria de la conquista de Guatemala. Representa a un terrateniente, una mujer llamada Catarina y un esclavo indígena vestido de negro, acompañado de un perro. Es muy frecuente en el departamento de Alta Verapaz.

Page 4: Danza de Los Viejitos

Danza de los GuacamayosEsta danza se realiza desde el periodo clásico del imperio Maya, antes fue conocida como Xacoj Tun. Según la cultura Maya, los guacamayos representan al dios del sol.

Danza de la SerpienteTambién es llamada Xojol Canti, danza de San Jorge y el dragón o Taragón. El instrumento que la caracteriza es el tamborón. Forma parte de las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Representa la lucha a muerte entre el bien y el mal.

Page 5: Danza de Los Viejitos

Danza de Nuestros Viejos AnimalitosTambién se le llama Kam Man Chicop. Esta danza es de carácter festivo, se lleva a cabo el último domingo del mes de noviembre, para venerar a la Virgen de Santa Ana. Generalmente es realizada en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Su instrumento característico es la marimba.

Danza de los GüegüechosSe realiza en el departamento de Quiche en honor a Jun Toj (dios de la lluvia y salud). También es llamada danza de Patzca (Quiere decir vestido de harapos). Una de las frases favoritas de dicha danza es: JAKORIK KA PETN CHIC (¡Que helada me llega!) También se celebra en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz durante las festividades de Corpus Christi.

Page 6: Danza de Los Viejitos

Células diploides

Las células diploides son aquellas que poseen la dotación completa de material genético, es decir de cromosomas. A estas células se las suele nombrar con la abreviación 2n.En el caso del ser humano las células diploides tienen 46 cromosomas, los que se aparean en 23 pares, 22 autosomas y un par sexual.Las células diploides se pueden dividir por medio de mitosis o meiosis. En el primer caso originan células dos diploides y en el segundo cuatro haploides.Las células diploides también se llaman células somáticas para diferenciarlas de las gametas (óvulos y espermatozoides)que son haploides.