danza del venado.docx

12
Danza del Venado Presentación de la danza del venado en San Carlos, Nuevo Guaymas, Sonora, México. La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indígenas yaquis y mayos del estado mexicano de Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).1 2 Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del Venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad. Ejecución La Danza comienza con la música que toca la flauta de carrizo y un tambor, entonces aparece el venado con el sonido de las sonajas, su actitud es imitativa a los movimientos del animal, es entonces cuando inicia una batalla, donde el venado fulminado por la flecha inicia una lucha con la muerte, aunque le faltan las fuerzas y se desvanece, se levanta trémulo, en ese momento se escucha el tambor que representa los latidos del corazón del Venado, este se levanta tembloroso y se niega a morir, siente fuertes sacudidas en su cuerpo, y es donde empiezan los espasmos y calambres y a pesar de su intento por levantase, todo resulta ser fallido hasta quedar totalmente inerte. Mientras que alrededor se escucha el sonar de los instrumentos ,junto con los cantos, dando pie a que el danzante, que tiene sangre en las manos, se convierte de alguna manera en el médium del espíritu del Venado, interpretando así sus pasos y movimientos, los cuales pueden llegar a ser, tímidos, cautelosos, ariscos y juguetones, lo que le dan una característica muy especial y muy colorida a la interpretación de la danza. La danza ha de ser efectuada por un indígena yaqui al cual sus padres hayan destinado desde la infancia para tal fin. Al niño se le educa desde un principio para que actúe siempre como si fuera un venado e incluso se le da una alimentación especial para que desarrolle un cuerpo esbelto y ágil que le permita imitar mejor los movimientos de este animal. El venado es un cúmulo de cualidades que tienen armonía en su conjunto, la realidad, la verdad y la belleza; ser danzante-venado es el ideal del indio yaqui. La danza del Venado es una tradición religiosa y la parte más importante del folklore de los yaquis; es una acción sociocultural, que cuando se observa revive el sentimiento del pasado histórico de los yaquis y mayos; es una dramática

Upload: sabaca879

Post on 20-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

danza del venado, tradiciones de guatemala

TRANSCRIPT

Danza del VenadoPresentación de la danza del venado en San Carlos, Nuevo Guaymas, Sonora, México.La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indígenas yaquis y mayos del estado mexicano de Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).1 2Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del Venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad.EjecuciónLa Danza comienza con la música que toca la flauta de carrizo y un tambor, entonces aparece el venado con el sonido de las sonajas, su actitud es imitativa a los movimientos del animal, es entonces cuando inicia una batalla, donde el venado fulminado por la flecha inicia una lucha con la muerte, aunque le faltan las fuerzas y se desvanece, se levanta trémulo, en ese momento se escucha el tambor que representa los latidos del corazón del Venado, este se levanta tembloroso y se niega a morir, siente fuertes sacudidas en su cuerpo, y es donde empiezan los espasmos y calambres y a pesar de su intento por levantase, todo resulta ser fallido hasta quedar totalmente inerte.Mientras que alrededor se escucha el sonar de los instrumentos ,junto con los cantos, dando pie a que el danzante, que tiene sangre en las manos, se convierte de alguna manera en el médium del espíritu del Venado, interpretando así sus pasos y movimientos, los cuales pueden llegar a ser, tímidos, cautelosos, ariscos y juguetones, lo que le dan una característica muy especial y muy colorida a la interpretación de la danza.La danza ha de ser efectuada por un indígena yaqui al cual sus padres hayan destinado desde la infancia para tal fin. Al niño se le educa desde un principio para que actúe siempre como si fuera un venado e incluso se le da una alimentación especial para que desarrolle un cuerpo esbelto y ágil que le permita imitar mejor los movimientos de este animal. El venado es un cúmulo de cualidades que tienen armonía en su conjunto, la realidad, la verdad y la belleza; ser danzante-venado es el ideal del indio yaqui.La danza del Venado es una tradición religiosa y la parte más importante del folklore de los yaquis; es una acción sociocultural, que cuando se observa revive el sentimiento del pasado histórico de los yaquis y mayos; es una dramática representación con colorido y fuerza plástica de gran estética y es algo característico del Estado de Sonora

El Yurumen Se celebra el 26 de noviembre, con esta danza se festeja la llegada de la étnia Garífuna al territorio guatemalteco y recientemente según decreto 83-96, también se declara como Día Nacional del Garífuna.El original hogar de los Garífuna es Livingston, Izabal. En Guatemala se practican varias danzas garífunas, las más populares son: el Yancunú, el Sambai, la Punta, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i, el Majani y el Chip.

Baile de la ConquistaEl baile de la Conquista, como su nombre sugiere, evoca incidentes propios de la conquista de Guatemala por los españoles, que encabezó el adelantado Pedro de Alvarado, en la misma tomó parte la figura legendaria de Tecún Umán, encabezando los vencidos. Sus instrumentos musicales siguen siendo actualmente el pito, la chirimía, el tambor y el tamborón. El argumento del baile es guerrero, en el cual los cristianos son los españoles, los “gentiles” son los mayas. De modo similar a la danza de “moros y cristianos”, finaliza con la conversión al cristianismo de la población local,

con lo que se consuma la conquista, en la salutación final todos bailan juntos. Mientras tanto se han escenificado batallas, alegatos e insultos entre unos y otros. En esta danza sobresale la participación de Pedro de Alvarado. :)

Este baile fue creado por los frailes dominicos, para auxiliarse en la catequización de los “infieles” en la época de la conquista. Representa las batallas libradas por los castellanos o cristianos contra los moros, árabes o sarracenos en su afán de expulsarlos de la península ibérica a finales del siglo XV.Se realiza en varios lugares del Quiché y en Totonicapán; es un baile de moros y cristianos, se desarrolló durante la colonia. Se mezcla la danza con la música de los indígenas y el drama de la colonia. Los quichés usaron flautas de hueso y conchas de caracol, es un baile guerrero. En Quiché se lleva a cabo del 25 al 27 de noviembre, y en Totonicapán el 24 de julio.Baile Mah – Nim: Se le conoce también como el Baile de las Guacamayas. A media noche se inicia el baile en el calvario, al terminar el baile se llaman a los feligreses con trompetas a la procesión de la Virgen de Santa Elena.Baile de Mah Num (Los Guacamayos)

Este baile, inicia el 30 de abril a partir de las 9 de la noche con distintas actividades, primero se hace una pequeña ceremonia para despertar a las máscaras, ya que tuvieron un año de descanso y se requiere que sean despertadas, seguidamente se hace el wa’tesink (dar de comer). En ese momento se mata un gallo, en honor de las mascarás, se cocina y luego ya cocido se les da de comer a las máscaras, pasándoles la carne en los labios; así también, se les da de beber “b’oj”, a media noche, inician su camino rumbo al calvario, su lugar sagrado donde empiezan a bailar, sin embargo no debe haber ningún otro baile (venado, moro, etc.), pues esto las hace enojar y las mascaras empiezan a pegar con látigos. Una vez han bailado en el calvario, bajan a la iglesia catedral (05:00 horas), desde donde empiezan a llamar a su gente con trompetas y tun, acompañados de bombas y cohetes; salen de la iglesia con destino al lugar donde se encuentra la Virgen de Santa Elena (06:00 horas), luego a la Cofradía de Santa Cruz.

Origen de este baile: Cierto día un personaje llamado Mama’ Mun, con su esposa Pet Mun, fueron a las montañas en busca de comida; a cazar venados, tepezcuintles etc, sintiendo que les sería difícil cazar con su pequeña hija llamada Princesa, la dejaron por un momento en una cueva, (Peñas Altas que es en donde se construye el primer pueblo de Santa Cruz) y se alejaron. Al regresar a la cueva, ¡cuál fue su sorpresa! ya no estaba la niña, entonces recurrieron a instrumentos musicales como el tun, trompetas y el su’ para llamar y pedir ayuda. Aparecieron los grandes guacamayos que les preguntaron: ¿a dónde van?, ellos contestaron: “perdimos a nuestra hija y necesitamos recuperarla”; los guacamayos dijeron: “te ayudaremos a encontrarla…” acto seguido, empiezan a danzar a modo de hacer mucha bulla, para que se les presentara el hombre que había cometido el robo. En ese momento los guacamayos girando entre unos grandes bejucos, señalaron el camino hacia donde se encontraba la niña, pero la hallan bajo los pies de un personaje llamado K’iche’ Winaq. En los labios de K’iche’ Winaq se veía sangre de la pequeña Princesa, en ese momento agarran a K’iche’ Winaq (los guacamayos y los padres de la princesa). De pronto empieza la pelea entre el Jicaque, los guacamayos y el cacique, en disputa por la niña.

Aparece la mujer que grita de dolor por lo sucedido a la niña. Luego de la prolongada lucha logran agarrar al jicaque, lo destrozan, reparten toda la carne y la sangre en venganza de su niña. Pet Mun recibe la sangre de K’ichee’ Winaq en un sombrero, la vierte en el cerro, en todas las piedras

y árboles que se encontraban a su alrededor. Luego de haber repartido la carne los guacamayos se retiran con el son del tún y trompetas.

Esta historia nace en Rabinal, pasando por najkitob y chik’ajab’, tiene asiento en el lugar denominado ajwal chi so’s, y según los habitantes este retumba con los cantos de los guacamayos cada veinte días.

Integrantes. Mama’ Mun, Pet Mun, K’iche winaq, Primer Xajel ak’ach, Segundo Xajel ak’ach, Aj Sib, Trompetista de primera voz, Trompetista de segunda voz, Aj tun, Aj eeqom tún.

BAILE DE LOS MOROSORIGEN: Esincuestionable que estas danzas son de origen postcortesiano. Desde luego, el nombre indicaque evocan hechos ocurridos durante la larga lucha que sostuvieron los Españoles para sacudirse de el yugoMahometano. La intervención legendaria de el "Santo Santiago" perdura siendo así el Apóstol Guerrero elpersonaje principal. Como si se quisiera rendir perpetuo homenaje al que en muchas ocasiones, así reza laleyenda, decidió la suerte de esas batallas en favor de sus protegidos. Santiago es caracterizado algunasveces con una mascara de recias facciones y largas y atrocidad barbas, otras, jinete en brioso corcel armadocon tajante machete que blande en algunos sentidos, o, simplemente llevando debajo de el brazo unpacifico caballito de madera. El Moro Michoacano sentimentalmente religioso, acude al atrio de el temploen donde baila con devota unción y religioso entusiasmo, hasta que Santiago, que es el jefe, sientesatisfecho el fervor de la cuadrilla.AUTOR: Desconocido, la historia solo nos muestra que este baile es una danza que rememora la guerra deEspaña de la ocupación de los Moros o la lucha religiosa-ideológica de los cristianos contra los musulmanes.TRAJE Y SIGNIFICADO:Su vestimenta es estrambótica, usan máscaras con mucha barba y coronas y tocadosllenos de flores los españoles y los moros máscaras obscuras y tocados altos que quieren imitar turbantes,con lienzos que caen sobre la cara.Bien constituidos, ágiles y musculosos, pero con hirsutas yrevueltas cabelleras y rostros curtidos y renegridos por el aire, el sol y la intemperie.Su atuendo militar no podía ser mas estrafalario y se limitaba a una camisa y unagonella o túnica corta, unas calzas de cuero, unas antiparas (polainas de cuero quecubrían solamente la parte delantera de la pierna) y unas abarcas. Es la cabeza, en vezde yelmo o capacete, usaban una redecilla de hierro o de cuero. Preferían la lucha apie, no llevaban armas defensivas; ni corazas ni lorigas ni escudos.Danza de los Diablos:Se celebra principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquín y San Cristóbal Verapaz. Antiguamente esta danza politeísta era para venerar a los dioses de la lluvia, viento, los cerros, y del Rayo. En la actualidad es una danza que lleva una connotación cristiana

Danza de los Diablos

La cosmovisión maya, surtida de varios elementos religiosos junto con el dualismo “bien y mal”, tiene creaciones y configuraciones dentro de su propio marco de creencias, el cual se enriquece, se ha mantenido digno de investigación y estudio hasta hoy.

Por ejemplo, los espíritus del mal que llhabitan en las entrañas de la tierra, tienen su espacio en la cosmovisión maya. Los catequistas de la época de la conquista se aprovecharon de ello, dando nombre a los espíritus malignos: los siete pecados capitales, las siete virtudes y un diablo mayor.

Esta danza considerada mitológica por los personajes que intervienen, es en la vida real una costumbre bien identificada con todo el pueblo de Guatemala. En todos los hogares, cuando alguien de la familia sufre un susto, mas si se trata de un niño, lo llaman “mal de espanto” o simplemente “susto”; para curarlo se busca una mujer diestra en el oficio, en la “costumbre”, se conoce como rezadora, durante el acto se quema copal. Esta danza es una costumbre Q’eqchi’ puede verse el siete de diciembre con la quema del diablo,

La danza es un espectáculo único en América, en esta actúan 13 actores, cada uno representa una enfermedad o vicio; también es interesante el nombre de algunas mujeres: Ixtab’: la mujer del mecapal; Kob’et: la lujuria; Kaqal: la envidia. En algunos hombres los nombres son enfermedades, Laj puch: el hinchado; Raxkamk: el infarto cardíaco; Chili’: la diabetes, luego hay dos personajes que visten calaveras o esqueletos, Kamenaq que significa e identifica a los “alguaciles de Xib’alb’a”, quienes están prestos a jalar al que se está muriendo; luego el personaje principal Laj xik’ o Ma’us aj winq (el vampiro), que es el murciélago, causante de muchas enfermedades y muerte en los niños de pecho.

La leyenda de la derrota de Xib’alb’a nació en el área Q’eqchi’, por los nombres de los héroes mitológicos Junajpu e Xb’alanke, los gemelos que con su magia engañaron en el campo de pelota a los señores de Xib’alb’a.

Una interpretación científica de la leyenda, arroja las siguientes referencias: “los murciélagos son el 42% de los mamíferos de Alta Verapaz, existen 3 tipos: los que chupan sangre y los que se alimentan de polen e insectos. Hace miles de años cuando surge la leyenda, los estudios concluyen que por tanto tiempo, la acumulación de excremento en grandes cantidades sufre transformaciones, tanto en putrefacción como en otros procesos operados por el tiempo y las reacciones de los elementos naturales. Seguidamente, a través de su descomposición, se produce “metano”; la hipótesis del origen de la leyenda enfatiza: una descarga eléctrica de tipo atmosférico, prendió fuego a ese gas, con el fragor suficiente para quemar millones de vampiros. En las alas del fuego pirotécnico se colocan bombas que estallan estruendosamente, se hace para simular centellas, también no faltan los canchinflines, el “son” de esta danza es especial en armonía y sonoridad, se le nombra: “Son de la quema del diablo”.

Después de que cada uno de los personajes habla su parte que le toca, interviene el diablo mayor, quien después de pronunciar su parlamento, invita a todos a que se quemen con él en el infierno, momento justo en que se prende todo el arsenal pirotécnico.

Baile de El Caballito

Es otro elemento del folklore del departamento del Petén, consiste en una armazón que simboliza un caballito, confeccionado de bejucos, cubierto de piel de vacuno, venado o de cartón. Se adorna con papel de china y flecos de distintos colores. Dentro de El Caballito se coloca el jinete, cuyos pies le dan movilidad. Sobre el cuerpo de El Caballito van las piernas hechizas del jinete, que son un par de botas con polainas. El Caballito es maniobrado también a través de riendas que guía el jinete.

El baile se conoce con el mismo nombre, es interpretado en las celebraciones de las ferias de dicho departamento. El Caballito, con el personaje que lo monta, sale a bailar con La Chatona y los Mascarudos, éstos últimos están disfrazados de españoles conquistadores. El Caballito, identifica el caballo morcillo porque venía enfermo, el cual Hernán Cortés dejó a los itzaes para que lo cuidaran. Según los cronistas españoles, este caballo murió porque no recibió una alimentación adecuada. Con el fin de pacificar a través de la cristianización a este indómito y valiente pueblo, los frailes franciscanos Órbita y Fuensalida, llegaron a la isla de Noj Petén (hoy Flores) en 1918, cuando el gobernante era el 3er Can Ek. En un templo o cúes, encontraron un Caballo de Piedra o Tzimín Chac (Caballo de Trueno o Rayo), que era idolatrado; los frailes lo destrozaron. Los relatos de los españoles, refieren que los itzaes confundían al Caballo con el jinete, lo cual es semejante a la alusión de la muerte de Tecún Umán. Esto es falso, los itzaes le rindieron culto al caballo, porque lo consideraron valioso, les parecía un natural medio de transporte de bajo costo, que se mantenía con zacate, grama y agua.

La historia del origen de El Caballito fue recogida en el pueblo maya de San Andrés, por el T.U. Hugo Pinelo en su Informe Final de la carrera de turismo, investigación orientada por el ingeniero M.T. Pinelo. Este informe lo dio don Antonio Manzanero, historia que le contaron sus abuelos. Esta tradición explica que los itzaes, no temían a los caballos de los conquistadores; por el contrario, los admiraban por ser de gran ayuda para al hombre.

Don José María Soza que refiere a otra historia dice: “…antes, existía una superstición nombrada El Caballito del Tío Vicente, el cual se ocupaba de asustar a los transeúntes que viajaban de noche en los caminos vecinales. En la actualidad se construyen un Caballito, la armazón es de madera forrada, lo bailan en las mismas fiestas de enero, con su canto alusivo en estos versos: caballito del Tío Vicente/ échenle carga y no lo siente/ en otro tiempo asustabas/ ahora ya no lo haces/ tu tiempo ya ha pasado/ con todo lo que cargabas”.

El Caballito, asustó cuando cargó a Hernán Cortés. El Tío Vicente fue posiblemente la persona que construyó el primer Caballito. Los jinetes de El Caballito se distinguen por sus diversas habilidades en el baile. Uno de los mejores bailadores fue Sóstenes Pinelo Zetina. Actualmente es el joven Neftalí Peche, quien forma parte del Grupo Juvenil: Pro Rescate de las Tradiciones de Petén. Entre los constructores de Caballitos sobresalió: don Fabio Anastasio Montero (Don Tashito), don Chema Berges, don Cruz Reynoso. En la actualidad, de ello se encarga Julio Rodríguez, nieto de don Tashito.

La danza de Li Wakax Poop (Toro De Petate) o Torito Somaton El origen de esta danza se dio en la época de navidad. Después de la conquista se comenzó a celebrar con todo esplendor, el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, con posadas y nacimientos al estilo español; fue tanta la alegría que toda la gente se abrazó a la religión y al cristianismo con una entrega total.

Cuentan que en una de las celebraciones, se hizo un pesebre que incluía ganado vacuno, caballar, bovino y sus respectivos pastores; todos estaban felices y contentos cuando en eso soltaron un toro que envistió todo lo que encontró a su paso y no podían alzarlo. Durante la noche el animal permaneció caminando, por todos los contornos en la extensión del terreno, luego se desbandó hacia la montaña colindante.

Esta ocasión fue aprovechada en tal sentido, que todos se organizaron para ir en busca del animal. Se formaron doce vaqueros, llevaban el tambor, que era el instrumento con que se llamaba al ganado, también un caracol. Pasaron días y días hasta una semana, cuando encontraron al animal, el que de dócil se había puesto salvaje, los vaqueros no podían alzarlo; por fin lograron amarrarlo y lo llevaron de regreso a la región. Dispusieron matarlo porque ya era un animal peligroso y salvaje. En la repartición de la carne, a cada vaquero se le dio su parte como recompensa a la labor que realizaron.

Con ese acontecimiento surge un personaje llamado Santos Pop, pudo hacer un toro en estilo “Wakax Kab” (en idioma Q’eqchi’ significa: “casa de paja”), con su propio ingenio, consigue formarla haciéndola de varitas y forrada de petate. El inventor cargaba esta casa y embestía a la gente (esto lo hizo para recordar el susto de la navidad anterior). Esta dramatización fue aceptada por mucha gente, volviéndose en una tradición. Al principio esta actividad fue llamada Li Xwakax laj Saant Poop (El toro de Santos Pop) Actualmente se le conoce como El Torito Somatón.

El día 24 de diciembre de cada año, es día de fiesta para todos lo vaqueros, quienes llegan con su traje blanco y k’amalsa’ (faja o cinturón), a la casa del xb’eenil wakax (primer mayordomo), para armar el toro.

Cuando el toro está listo, lo pasan al frente del altar o pesebre, antes de medianoche lo bautizan; el xb’eenil es el encargado de la ceremonia, donde se degüella un pollo y se esparce la sangre sobre el toro, mencionando a todos los Dioses de los cerros, y pidiendo la protección para todos los que intervienen, para que no les pase nada en las fiestas navideñas. Hay un ambiente de alegría que prevalece en la casa, saturado de olor a pino, liquidámbar y pom; a chicos y grandes les dan de comer pochitos y caldo de res.

Como punto final de la preparación, antes de salir a recorrer el pueblo, el xb’eenil se encarga de repartir el pollo ya cocido a los vaqueros; le da tres latigazos al toro, se dice que es un secreto, porque si no lo hacen, alguien se desmaya o sale lastimado.

Alrededor de la media noche salen de la casa del xb’eenil, con gran júbilo y criterio, para regresar casi de madrugada. Después de haber recorrido casi todo el pueblo, ya frente al altar lo dejan bien amarrado, pues dicen que cuando no lo amarran desaparece.

En la noche del primer día del año es el destace, donde pasan todo el día y parte de la noche buscando el toro que se les ha escapado una noche antes; con el sonar del caracol y el batir del tamborcito, recorren todo el pueblo en su búsqueda. Después de tanto buscar lo encuentran y se lo llevan al calvario, donde lo destazan, a cada vaquero le dan su pedazo de toro para recuerdo.

La costumbre del Wakax poop, se repite cada veinticuatro de diciembre en la población de San Juan Chamelco, terminando el primer día del año.Baile de la La Chatona La Chatona es un personaje tradicional de gran relevancia, causa emotividad en las fiestas populares, en ferias patronales de Petén. Es una inmensa mujer, de rostro risueño, construida de palitos y forrada de cartones, a la cual se le ponen largos vestidos de tela llamativos y extravagantes, además se le colocan collares, aretes, una cara muy bien pintada y larga cabellera. Sus brazos flácidos se mueven al ritmo del baile. Una persona dentro de ella es la que la baila en el espacio vacío dejado para tal fin; tiene su propia canción y baile.

Constituye un hecho folklórico y tradicional, procede desde hace muchos años, está vigente, es popular, colectivo, no institucionalizado y funcional. Las Chatonas originales construidas en Petén son altas, de más de 2 metros se lea asocia con la X’tabay y la Mojiganga, las cuales eran mujeres-espanto que asustaban a las personas de conducta irregular o de mal proceder, como los “bolos” (alcohólicos) o las infieles (adúlteros).

En la actualidad se le asocia con doña Marina o La Malinche, la “india mejicana” que le fue regalada a Cortés por un cacique de rango. Esta mujer causó mucho daño, tanto a los nativos mejicanos como a los antiguos peteneros, ya que acompañó a Cortés en su viaje a Petén cuando pasó rumbo a Honduras en 1525. El miedo que causó esta mujer al lado de los españoles, por sus grandes atrocidades, dio lugar a que se dijera: “Allí viene La Malinche”, para infundir temor. En Petén, aún suena cierta música de La Malinche y el Baile de Cortés.

Que es el Son:

el nombre común de varios géneros musicales de origen afro-caribeño-mestizo que se cultivan en varios países de la cuenca del mar Caribe,Golfo de México y Guatemala entre los que cuentan.

El origen del Son se ubica en la región oriental de la isla cubana principalmente en Santiago y en la cordillera montañosa de Sierra Maestra. También, se menciona la provincia de Guantánamo y se asocia con las fiestas Changüí que allí se celebraban. Este género musical surge a fines del siglo XIX como parte de la forjación de la nacionalidad cubana.

CLASES DE SONES DE GUATEMALA SONEs la forma musical que representa el folklore de Guatemala.

SON CEREMONIALEs efectuado con tamborón, tambor, tamborcito, pito y chirimía, es escuchado en los atrios de las iglesias, en algunas regiones no se danza y entonces recibe el nombre de toque ceremonial.

SON TRADICIONAL O AUTÓCTONOEs la forma de Son con raíces más profundas, interpretado en marimba de arco por una persona. En marimba sencilla por tres o cuatro personas y también en conjuntos de cuerdas de instrumentos rústicos corno: arpa, violín y guitarrilla, a través de la composición musical empírica.

SON BARREÑOEs el resultado de la fusión musical de dos culturas, siendo éstas la española y la indígena guatemalteca; según el investigador Rymond Pilet, este Son se originó en San Marcos y su mayor aceptación sigue siendo en la región de Bocacosta. Se define por un movimiento continuo, acompañado de un solo de tiple, a 3 ó 4 baquetas

SON TÍPICO

Es una forma musical con mejor elaboración, siendo la estructura del centro armónico más simple: regularmente se ejecuta en marimba de doble teclado, aunque en alguna región se le ha adaptado instrumentos como el saxofón, trompeta o clarinete.

SON CHAPÍNSe desarrolla en algunas áreas urbanas, siendo un Son de carácter muy alegre y festivo, es interpretado en marimba de doble teclado y adoptado en bandas de música que acompañan celebraciones religiosas, cívicas o populares.

SON DE PASCUAEs una variante del Son Chapín el cual toma auge en la época navideña; su característica principal es lo alegre y festivo y data de finales del siglo XIX.

SON DE PROYECCIÓN FOLKLÓRICARetoma elementos folklóricos y los proyectó con nuevo tratamiento de composición musical. Se especula que el vocablo “Son” se deriva o proviene del término inglés “Song” que significa “Canción o Canto”. En la América de hoy en día se designa con el nombre de Son a formas musicales populares diferentes, así tenemos el “Son Cubano” (Salsa), “El Son Montuno” (Panamá, Colombia), “El Son Jalisciense, Jarocho y Huasteco” (México), etc.