danza el sinkuy

15
El Sinkuy, es una danza ceremonial del distrito de Ollantaytambo en la provincia de Urubamba del departamento del Cuzco, ejecutada el primero de enero o “Wata Qallariy” dando la bienvenida al año nuevo o “Musoq Wata”, en ella participan los “Varayoq” o alcaldes y demás autoridades que toman posesión de sus nuevos cargos de las comunidades de Ollantaytambo como: Willoq, Patacancha, Kelcanca, Yanamayo, entre otras, quienes bajan de sus tierras tocando sus roncos pututos anunciando su llegada. Estas comunidades se encuentran a 3100 msnm; y toda esta ceremonia se realiza en el Distrito de Ollantaytambo, ubicado a 40 minutos de la Capital de Urubamba. Etimológicamente deriva de las palabras: Hatun, que significa Grande. P´unchay, que significa Día.

Upload: locolibro

Post on 04-Jul-2015

7.939 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: danza El Sinkuy

El Sinkuy, es una danza ceremonial del distrito de Ollantaytambo en la provincia de

Urubamba del departamento del Cuzco, ejecutada el primero de enero o “Wata

Qallariy” dando la bienvenida al año nuevo o “Musoq Wata”, en ella participan los

“Varayoq” o alcaldes y demás autoridades que toman posesión de sus nuevos

cargos de las comunidades de Ollantaytambo como: Willoq, Patacancha, Kelcanca,

Yanamayo, entre otras, quienes bajan de sus tierras tocando sus roncos pututos

anunciando su llegada.

Estas comunidades se encuentran a 3100 msnm; y toda esta ceremonia se realiza en

el Distrito de Ollantaytambo, ubicado a 40 minutos de la Capital de Urubamba.

Etimológicamente deriva de las palabras:

Hatun, que significa Grande.

P´unchay, que significa Día.

Wata, que significa Año.

Qallariy, que significa Inicio.

Sinkuy, que es ceremonia o juego.

Wata qallariy, traducido al castellano significa inicio del año nuevo, evoca el rito

ancestral del culto a la madre tierra, reafirma el conocimiento del calendario

Page 2: danza El Sinkuy

prehispánico, entendiendo que en agosto era considerado el primer mes del año, en

la actualidad la astronomía andina continua vigente.

Desde tempranas horas de la tarde los comuneros se reúnen en la Plaza del pueblo,

ataviados con sus vestidos de fiesta, los jóvenes con sus sombreros adornados con

cintas y flores rojas, llevando sus viandas y cántaros de chicha los que también se

encuentran adornados con flores y panes con formas de animales ( ch'akhuacos).

Se colocan 6 bastones pequeños de madera cubiertos de flores rojas, las que son

derribadas por medio de dos bolas de madera por una pareja de lanzadores

conformada en primer lugar por el Alcalde de Ollantaytambo y la esposa de uno de

los Varayoc y así en forma sucesiva se arrojan los bolos por parejas mixtas. En cada

ocasión, luego de arrojar los bolos, los varones participantes abonan una cantidad

voluntaria de dinero, la cual sirve para que los varayocs puedan invitar alimentos y

bebidas a sus paisanos cuando retornen a sus comunidades.

Este juego sirve para presentar a los nuevos varayocs y regidores de las

comunidades a los pobladores de Ollantaytambo y durante su desarrollo, se puede

escuchar en forma intermitente el sonido grave de los pututus, que dan una

atmósfera especial al evento.

El Sinkuy, podría aproximarse al juego actual de los bolos, pero es considerado

como un acto ceremonial que es organizado por los Varayoc y los regidores de las

comunidades campesinas mencionadas. El juego ritual se da inicio

aproximadamente a las dos de la tarde, en la plaza de armas de Ollantaytambo.

SIMBOLOGIA:

El sinkuy es un juego ancestral que consiste en derribar parantes de madera

adornado con flores traídos desde las alturas, lo realizan los comuneros de las

comunidades de la cuenca de Patacancha que fueron juramentados como alcaldes y

regidores acompañados por sus esposas, todo esto bajo la supervisión del alcalde de

Ollantaytambo, este juego ancestral se realiza el 1 de enero de cada año (wata

q’allari). Se realizan apuestas entre los participantes los que logren derribar mas

Page 3: danza El Sinkuy

parantes tendrán buenos premios y buen año en su comunidad (buena cosecha

ganadería y otros bienestares comunales).

ESTRUCTURA COREOGRAFICA:

En esta danza Atún Punchay wata q’allari sinkuy se representa la fase del recojo de

las flores del lugar representado en el ingreso de las mujeres adornados sus monteras

con flores extraídos desde las alturas.

La invitación que hace el Varayoq representante de las comunidades al inicio del

sinkuy.

El encuentro de los distintos alcaldes en la plaza mayor de Ollantaytambo (wajay

pata).

El trenzado de las warakas expresan su sentido mágico religioso de los wayrurus,

invocando respeto a sus dioses tutelares ancestrales como la estrella, el sol (Dios

principal en la época de los Incas).

Su reverencia a sus apus actuales como el Pinkulluna, Bambolista, wuawuayo orjo,

como señal de respeto de los ancestrales wayrurus.

La qhaswa que realizan al regresar a su lugar de origen o en la casa de sus parientes

ubicados en Ollantaytambo.

VESTIMENTA:

MUJERES:

- Jubuna o interior (enague).

Page 4: danza El Sinkuy

- Pollera Negra tejida por ellas mismas adornada con Figuras Romboides

multicolores en la parte negra.

- Chompa de lana de un solo color.

- Chamarra o chaqueta de color rojo adornado con botones.

- Montera adornada con flores propias de la zona como hampi rosa y la bougambila.

- Manta típica o Lliclla.

- Chumpi.

- Candunga ó Paqui (Tusuna, fallchay)

- Ojota.

VARONES:

- Wara o Pantalón de bayeta de color crema corto.

- Chumpi o faja.

- Cafarena de color rojo indio.

- Sweter de color rojo.

- Chullu con gargantilla.

- Sombrero elaborado con lana de oveja, adornados con cintas.

- Poncho de color rojo indio tejido con adornos de la flora y fauna del lugar.

- Chuspa para llevar su coca

- Pututu en la mano izquierda.

- Vara en la mano derecha.

- Ojotas.

Para adornar las estacas se debe de utilizar las flores nativas como la retama, la

hampi rosa y la bougambila.

Page 5: danza El Sinkuy

Accesorios:

· Cuatro Qullutas o bolas de madera, aproximadamente de tres pulgadas de

diámetro.

· Cuatro postes de madera adornados con flores, que son transportados por los

regidores.

· Vara de mando o K’ASPI de madera chonta traída de la selva y cubierta con aros

de plata repujada.

· Pututo o trompeta de caracola ( Strombus galeatus ).

· Winko o calabaza pequeña partida en dos, que cumple la función de cucharón para

servir la chicha.

· Porongo para fermentar y depositar la chicha.

· Warakas u hondas adornados con flores de retama.

Page 6: danza El Sinkuy

MÚSICA:

Esta danza es acompañada por músicos que utilizan las Lawatas o Flautas del Valle

Sagrado, asimismo la tinya o tarola y el wuankar, todos estos instrumentos son

confeccionados por ellos mismos.

ANTECEDENTES DE LA ESTAMPA:

Deviene de las antiguas competencia que sostenían los seres humanos cuando eran

primitivos, ya sea para sobrevivir o para demostrar a los demás su capacidad y

habilidad.

Posteriormente en la antigua Grecia y Roma se realizaban competencia de habilidad

y precisión en las conocidas olimpiadas que hasta ahora conocemos, realizaba para

ser considerado adulto, donde había pruebas de resistencia física y habilidad

parecidas al SINKUY como se conoce en la actualidad.

El Sinkuy Wata Q’allariy, data de la época republicana, en la cual se instituyeron los

cabildos que eran en esa época, los encargados de la organización; que en la

actualidad se lleva a cabo en el distrito de Ollantaytambo.

Es así como el músico y corógrafo Henry Reyes “Chano”, natural de Ollantaytambo

recrea esta estampa de lo que él observa año tras año. Y lo presenta

coreográficamente por primera vez con el colegio del nivel Inicia de Ollantaytambo,

en el mes de noviembre del año 2000, logrando la aceptación de la comunidad

Ollantina, actual mente los profesores Abdón Huamán, Julio Ibarra y Richard

Ninantay ( corógrafos de Urubamba) que han aportado melódicamente y definido

los pasos; versión que se conoce actualmente.

La agrupación de danzas “ Kallpa ” de Urubamba dirigidos por los mencionados:

Abdón Huamán y Richard Ninantay , han logrado números triunfos: Como el primer

lugar el 22 de febrero en el distrito de Tinta ( Cuzco ) y el 29 de marzo en la ciudad

de Tacna del 2004 .

DESCRIPCIÓN DE LA ESTAMPA:

Los comuneros se preparan y organizan con varios días de preparación, alistan sus

mejores vestuarios. El Varayoq de la comunidad se ejercita en el lanzamiento de la

Qulluta

Page 7: danza El Sinkuy

Llegado el gran día esperado, se reúnen en la plaza o patio del colegio de la

comunidad, desde las cinco de la mañana , para luego avanzar a PATATIN ( a pie )

a PURIY o caminar por el ÑAN o camino carrozable de QHATA o bajada ;

llevando algunos animales como : ovejas, llamas, alpacas , etc. Para ofrecerlos en la

apuesta del SINKUY.

Encabezado por el alcalde comunal (Varayoq) o presidente de la comunidad, sus dos

regidores, jefes de ronderos, presidenta del vaso de leche, etc. (aproximadamente

seis autoridades), es decir aquellas personas importantes de la comunidad que

ostenten un cargo.

Todos los varones llevan el Pututo y el alcalde su vara de mando como señal de

autoridad.

La comunidad de Qelkanka baja del LABRA o puerto (cima del cerro) y tienen que

realizarlo tempranamente por lo alejado de su ubicación.

Todas las autoridades ingresan a la plaza de Ollanta tocando sus roncos Pututos

anunciando su llegada, ello ocurre aproximadamente al medio día, con las danzas y

música representativa (generalmente Wallata danza común de las comunidades de

Ollantaytambo)

En dicha plaza son recibidos por el alcalde capitalino y su plana de regidores,

dándose a una asamblea consistorial de reunión de alcaldes. El alcalde distrital

juramentará a los Varayoq que todavía no lo han hecho. La sesión consiste en

escuchar las necesidades y los pedidos de cada comunidad (apoyo económico,

infraestructura, etc.), realizándose las sugerencias y recomendaciones para el

cumplimiento de los proyectos para el presente año. Dicha asamblea dura

aproximadamente de tres a cuatro horas. Concluida la sesión se ubican en el medio

de la plaza para aperturar el puqllay Sinkuy, colocando cuatro parantes adornados de

flores. La población circunda la plaza y el alcalde de Ollanta “Daniel Canales” da

inicio a la ceremonia lanzando las Qullutas (bolas de maderas) que son celosamente

guardados en el ayuntamiento o municipalidad.

Luego el alcalde del distrito invita a un Varayoq, a continuar los juegos que

consisten en derribar la mayor cantidad de parantes (cuatro unidades ) ; realizando

apuestas (animales, herramientas e inclusive dinero) demostrando a su población su

destreza y capacidad para gobernar.

Page 8: danza El Sinkuy

El Varayoq que tumbe algún poste (cuatro oportunidades) será halagado, vivado y

premiado con abundante Aqa o chicha fermentada ; de lo contrario son pifiados y

rechazados diciéndole “WISTU MAKI” o mano chueco.

La comunidad del alcalde triunfador será beneficiada por los Apus y la Mama pacha

con el aumento de sus ganados y buen año agrícola. Mientras los que no lograron

derribar ningún poste le ira mala ese año a su comunidad (caerán heladas, sus

animales no aumentaran y/o se desbarrancarán, los campos no producirán, etc) .

Concluida la ceremonia del Sinkuy y entrada la noche retornan a sus comunidades

cantando y bailando, tanto perdedores como ganadores hasta el próximo año o

WATAN KAMA

Page 9: danza El Sinkuy

ESTRUCTURA DE LA ESTAMPA:

Los pasos de esta danza se caracterizan por los movimientos verticales constantes y

los gritos de “Hey” cada vez que el alcalde menciona la palabra: Sinkuy

Pasos de mujeres (Warmi):

Paso N°1 :

Llegan de sus comunidades cantando con balanceos cadenciosos de un lado a otro.

Paso N°2:

Cruce de pie en dos tiempos y giros a la derecha e izquierda con golpes de pie y

giros asincopados para ingresar a la plaza.

Paso N°3:

Cuatro cruces de pie y cuatro giros rápidos moviendo la punta derecha de la

candunga en MUYUY o giros a la izquierda y derecha con los dos brazos arriba.

Paso N°4:

Marcaciones de trote rápido, alternando los pies y candunga arriba en la mano

derecha.

Paso N°5:

Page 10: danza El Sinkuy

Cacharpari o paso de salida; consiste en dos laterales y doble giro simple a la

derecha marcando con pie derecho e izquierda y parada final, junto a la pareja.

PASOS DE VARÓN (VARAYOQ):

Se caracteriza por su fuerza y originalidad, sobre todo por los movimientos

constantes de suspensión en la base delantera de los pies.

Paso N°1:

Paso de llegada a la plaza de Ollanta, tocando sus roncos pututos y cantando con

marcha suave y pausada alternando ambos pies.

Paso N°2:

Ingreso de los Varayoq a la plaza, con trote rápido de base alternada de ambos pies y

giros con guapeos anunciando su llegada.

Paso N°3:

Con cojeo de ambos pies y giros a ambos lados inician la qhaswa, guapeando y

cantando, mostrando vara de autoridad.

Paso N°4:

Con P’ITA o salto de alegría de uno, dos, tres a los costados y giros enérgicos a la

izquierda y derecha demuestran su vitalidad y los actos que están físicamente para

dirigir a su comunidad.

Paso N° 5:

Iniciación del Sinkuy. Simula lanzar la Qulluta .Se realiza con tres pasos laterales y

el cuarto simulan el lanzamiento o QHEPHNAY para luego cruzar el pie derecho y

patear alternando el otro pie con grito final.

Paso N° 6:

Page 11: danza El Sinkuy

Cacharpari o salida. Con dos saltos en el pie izquierdo y apoyo del derecho, con giro

a la izquierda para caer y volver a girar al mismo lado en dos vueltas y parada final,

todo ello se realiza al costado de su pareja.

CANCIONES.

(Propuesta del profesor Claudio O. Alarcón)

Alcalde o Varayoq

Compoblanos, Envarados, Warmikuna, Orqokuna.

Ollantaytambo Llaqta. ¡ Hamuychick!

Ingreso de comuneros a la plaza:

HatunSinkuy Wata Qallariy

Puqllay puqllay Ollantaytambo

Puqllay Sinkuy Canchi Varayoq

Puqllay, puqllay, Ollantaytambo.

(Propuesta del profesor Richard Ninantay)

Haku Wayqechay Tusurakamusum,

Haku Panachay Tusurakamusum,

Khaswana Patapi Ukyayrakamusum (Bis).

(Propuesta del profesor Claudio O. Alarcón)

Juego del Sinkuy

Hatun Musuq Wata Puqllarikusun

Canchi Varayoq QullutaPhawaykuy.