danzas de la regiones centro y frailesca de chiapas

3
Danzas de la regiones centro y frailesca de Chiapas. Introducción. Las danzas y bailes que llegan hoy a nuestros días tuvieron también mucha influencia de hechos históricos que cambiaron considerablemente en su ejecución original de corte prehispánico como: La época colonial, luego la independencia y la reforma , hechos que dejaron huellas imborrables , llegando así a la primer década del siglo pasado después sobrevino el movimiento revolucionario de 1910, como consecuencia se produjeron cambios y modificaciones en las danzas, así también los cambios en las estructuras políticas, la separación de la Iglesia del estado, etc. Región centro: Carnaval coiteco "el Cohuina y san Bernabé" Bailes muy alegres de Ocozocoautla que forman parte del carnaval zoque, son dedicados al Cohuina y a san Bernabé (la casa o barrio donde se celebra el carnaval). Los personajes son los chores (hombres disfrazados) que cuidan al Mahoma y las correlonas (mujeres) que cuidan a los chores y s encargan de darle la bebida y la comida. En el Cohuina se lleva a cabo el baile donde participan todos los que interviene en el carnaval. El pirì Originario del pueblo de Terán, del municipio de Tuxtla Gutiérrez. En este baile amoroso se refleja la costumbre de los varones zoques para cortejar a las muchachas, pues cuando les arte alguna las sigues hasta ser aceptados, sin embargo la novia lo encuentra con otra. Esta es agredida verbal y físicamente. Aunque después se reconcilie con su enamorado. Terminan juntos envueltos con el rebozo. Cachito y rascapetate Originario de Tuxtla Gutiérrez, es este baile y es un zapateado popular que alegra todas las fiestas, bodas, bautizos, cumpleaños. etc. en él los ejecutantes tratan de imitar los brincos de los conejos, interrumpiendo en varias

Upload: antonio-fernandez

Post on 02-Aug-2015

3.353 views

Category:

Documents


27 download

TRANSCRIPT

Page 1: Danzas de La Regiones Centro y Frailesca de Chiapas

Danzas de la regiones centro y frailesca de Chiapas.

Introducción. Las danzas y bailes que llegan hoy a nuestros días tuvieron también mucha influencia de hechos históricos que cambiaron considerablemente en su ejecución original de corte prehispánico como: La época colonial, luego la independencia y la reforma , hechos que dejaron huellas imborrables , llegando así a la primer década del siglo pasado después sobrevino el movimiento revolucionario de 1910, como consecuencia se produjeron cambios y modificaciones en las danzas, así también los cambios en las estructuras políticas, la separación de la Iglesia del estado, etc.

Región centro:

Carnaval coiteco "el Cohuina y san Bernabé"Bailes muy alegres de Ocozocoautla que forman parte del carnaval zoque, son dedicados al Cohuina y a san Bernabé (la casa o barrio donde se celebra el carnaval).Los personajes son los chores (hombres disfrazados) que cuidan al Mahoma y las correlonas (mujeres) que cuidan a los chores y s encargan de darle la bebida y la comida. En el Cohuina se lleva a cabo el baile donde participan todos los que interviene en el carnaval.

El pirìOriginario del pueblo de Terán, del municipio de Tuxtla Gutiérrez. En este baile amoroso se refleja la costumbre de los varones zoques para cortejar a las muchachas, pues cuando les arte alguna las sigues hasta ser aceptados, sin embargo la novia lo encuentra con otra. Esta es agredida verbal y físicamente. Aunque después se reconcilie con su enamorado. Terminan juntos envueltos con el rebozo.

Cachito y rascapetateOriginario de Tuxtla Gutiérrez, es este baile y es un zapateado popular que alegra todas las fiestas, bodas, bautizos, cumpleaños. etc. en él los ejecutantes tratan de imitar los brincos de los conejos, interrumpiendo en varias ocasiones el baile para que las parejas se digan picosas bombas.

El toritoBaile originario de Suchiapa, se baila durante la fiesta de San Sebastián celebrada cada veinte de enero. Representa una corrida de toros pueblerina donde el toro es toreado por un parachico que con mala fortuna es alcanzada por los pitones, obligando a torear “a las luchitas” y para defenderse.

El llorónBaile de Chiapa de Corzo, es un zapateado chiapaneco por excelencia yu considerado como el más representativa de la región; tomando en cuenta que es el séptimo son de la danza de los parachicos.

Page 2: Danzas de La Regiones Centro y Frailesca de Chiapas

Pelea de gallosBaile de la región de Cintalapa, en el que dos rancheros disputan el amor de una mujer que los ha ilusionado con sus coqueteos y estos, la juegan en una pelea de gallos.

Los parachicosDanza originario de Chiapa de Corzo, que se presenta durante las fiestas de San Sebastián, en cuanto al origen de la danza, la más aceptada es cuando los indígenas que no fueron conquistados se disfrazaron de españoles, usando pelucas de ixtle y se cubrían el rostro con una mascaras para acercarse al poblado. La otra versión es de la época de la colonia, cuando una señora de nombre María de Angulo llego a Chiapa de Corzo, para curar a su hijo que estaba enfermo, que al pasar el tiempo encontró cura y en agradecimiento por la gente que llegaba a la casa, donde tenía al niño y alegraban al chico con sonajas, la buena mujer les hacia muchas regalías.

Las chiapanecasBaile representativo del estado de Chiapas, inicia a en la década de los veinte, es un baile de carácter festivo y se efectúa en todos los grandes acontecimientos sociales. La música y letra fue compuesta por el señor Juan Aroz Amena a bordo de un barco que iba de México a cuba en el año de 1925.Desde tiempos prehispánicos, la hoy Chiapa de Corzo, se ha distinguido por su bellas artesanías, de las cuales dieron origen al precioso traje de chiapaneca, hoy representativo del estado.

Zona de la frailesca:

Esta región está integrada por 5 municipios en un espacio de 8,311.8km² equivalente al 11% del estatal, la cabecera se localiza en la ciudad de  Villaflores.

La danza más conocida es el son frilescano. Las celebraciones más importantes son: Señor de Esquipulas, San Martín de  Porres y San Juan, las cuales se traducen en danzas folclóricas propias de la región.

El caitudo, atribuida su ejecución a la alegre y tradicional población de Villa flores, Chiapas.

El lépero nacido en San Pedro Buenavista municipio de Villacorzo, Chiapas.