danzas de la selva

5
Danzas de la Selva Buri Buriti Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas. Es un Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas. Luto Cacherine Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. Danzas de la Costa Marinera Norteña Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del Apareamiento del Gallo y la Gallina, por lo que se denominó "Zamba Cueca" y después "Zamacueca". Tondero

Upload: luis-manuel-bravo-agueero

Post on 13-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Danzas de La SelvaDanzas de La SelvaDanzas de La SelvaDanzas de La SelvaDanzas de La SelvaDanzas de La SelvaDanzas de La Selva

TRANSCRIPT

Page 1: Danzas de La Selva

Danzas de la Selva

Buri Buriti

Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas.

Es un Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

Luto Cacherine

Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO.

La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y

se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas.

La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana.

Danzas de la Costa

Marinera Norteña

Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del Apareamiento del Gallo y la Gallina, por lo que se denominó "Zamba Cueca" y después "Zamacueca".

Tondero

Baile extremadamente representativa del Norte de nuestra patria, específicamente del Departamento de Piura. Se dice que esta es una coreografía que representa el apareamiento y enamoramiento de las Aves.

Page 2: Danzas de La Selva

Danzas de la Sierra

Huaylash

Se baila en los meses de febrero y marzo cuando el campo reverdece y la naturaleza sonríe expresamente en la semana de carnavales. Esta manifestación cultural nace en el seno del pueblo en sus actividades agropecuarias y en sus sentimientos, el varón demuestra su virilidad, pujanza y fuerza y vigor acompañado de guapidos tratando de enamorar a la mujer quien responde suave y alegremente.

Kiñuta Pukllay

Es una Danza que representa panorámicamente la costumbre del Pukllay o Carnaval del distrito de Quiñota, Provincia de Chumbivilcas, Departamento del cusco; durante la ejecución de la misma los jóvenes de ambos sexos derrochando alegría se enamoran para emprender la convivencia o "Sirvinacuy".

Page 3: Danzas de La Selva

Zona Turística del Distrito de Barranca

Circuito de Playas

El distrito de Barranca tiene como centros turísticos de mayor atracción el circuito de playas, que envuelven con sus olas, el esplendor de la brisa, el Cristo Redentor que se encuentra en la playa de Puerto Chico y la Plaza de Armas.

Zona Turística del Distrito de Paramonga

Casa de las Brujas

La Casa de las Brujas, se conoce así a la casa de huéspedes de Paramonga construida en 1920, propiedad de la familia Canaval. En 1923 pasó al consorcio Grace y fue usado para dar hospedaje a los antiguos funcionarios de la hacienda.

Zona Turística del Distrito de Pativilca

Museo Bolivariano

El museo corresponde a una casona donde permaneció durante un tiempo el libertador Simón Bolívar, y en la cual fundó el diario El Peruano. Allí se muestra el mobiliario de la época y la imprenta donde se editaron los primeros diarios.

Page 4: Danzas de La Selva

Zona Turística del Distrito de Supe

Caral

Principal atractivo del distrito de Supe. Actualmente es considerada como la cultura más antigua de Ámerica y por su puesto del Perú superando a Chavín que en el pasado fue considerada como tal.

Zona Turística del Distrito de Puerto Supe

Áspero

Áspero, llamado también El Áspero, es un complejo arqueológico que se halla situado cerca de la desembocadura del río Supe, al sur de Supe Puerto, en la costa central del Perú. Pertenece al periodo arcaico tardío, de 3000 a 1800 a. C. y está relacionado con la antigua ciudad de Caral, situada en la parte media del mismo valle de Supe, de la que presumiblemente fue su centro pesquero.